Domotica

19
INDICE Índice……………………………………………..…………1 I.-Introducción….…………………………………………2 II.-Objetivos..……….……………………………………..4 III.-Aspectos Generales…….……………………………5 IV.-Claves para el éxito domótica ……………………..6 V.-Funciones del sistema domótico …………………...6 VI.-Descripción del sistema domótico………………...7 VII.-Ventajas…………………………………………...…13 VIII.-Desventajas…………………………………..…….13 IX.-Conclusiones……………………………………..….14 X.-Referencias…………………………………………….15 1

description

demótica y las nuevas tecnologías aplicadas en la vida

Transcript of Domotica

Page 1: Domotica

INDICE

Índice……………………………………………..…………1I.-Introducción….…………………………………………2II.-Objetivos..……….……………………………………..4III.-Aspectos Generales…….……………………………5IV.-Claves para el éxito domótica ……………………..6V.-Funciones del sistema domótico …………………...6VI.-Descripción del sistema domótico………………...7VII.-Ventajas…………………………………………...…13VIII.-Desventajas…………………………………..…….13IX.-Conclusiones……………………………………..….14X.-Referencias…………………………………………….15

1

Page 2: Domotica

I. INTRODUCCIÓN:

Vivimos en ciudades donde nuestra relación con “las nuevas tecnologías” es constante. Así por ejemplo, hablamos por teléfonos públicos con “tarjetas inteligentes” y nos atiende un contestador automático, usamos en nuestras casas lavarropas automáticos, videograbadoras, discos compactos, vemos por televisión imágenes simuladas, producidas y animadas por computadora ( en avisos publicitarios; video clips, presentación de canales de TV abiertas), trabajamos en oficinas con computadoras; y si quisiéramos podríamos continuar con una larga lista de objetos de uso cotidiano los cuales están incorporados a nuestras vidas, casi sin darnos cuenta…La evolución de la tecnología y de los modos de vida, nos permite hoy prever espacios de uso cotidiano mejores adaptados, tanto en edificios nuevos como en construcciones existentes. Esta posibilidad se debe básicamente al progreso realizado en la electrónica y la nueva concepción de redes externas e internas de comunicación.

En los últimos veinte años, primero las industrias más innovadoras como la aeronáutica y la automotriz comenzaron a utilizar diversas automatizaciones con distintos grados de automatización, luego siguieron los edificios comerciales y administrativos, más recientemente y ya con un criterio de integración técnico-espacial lo hicieron las construcciones educacionales y de vivienda.

Este informe tiene como objeto mencionar las diferencias entre los conceptos de Domótica y Edificios inteligentes, sus ventajas y desventajas y puntos intermedios que aparecerán durante el desarrollo del informe.

También cabe destacar que hoy en día vivimos en un mundo, donde lo más valioso que tenemos es el tiempo. Así la “DOMÓTICA” es la parte de la tecnología que nos permite automatizar los mecanismos de: materia de seguridad, gestión de la energía, comunicaciones, etc." El término domótica nace del neologismo francés ‘domotique’, el cual procede de la palabra latina domus (casa) y del francés telematique (telecomunicacióninformática).

Es decir, el objetivo es asegurar al usuario de la vivienda un aumento del confort, de la seguridad, del ahorro energético y de las facilidades de comunicación. Domótica es el término "científico" que se utiliza para denominar la parte de la tecnología (electrónica e informática), que integra el control y supervisión de los elementos existentes en un edificio de oficinas o en uno de viviendas o simplemente en cualquier hogar. 

2

Page 3: Domotica

También, un término muy familiar para todos es el de "edificio inteligente" que aunque viene a referirse a la misma cosa, normalmente tendemos a aplicarlo más al ámbito de los grandes bloques de oficinas, bancos, universidades y edificios industriales.

Otra definición podría ser; Conjunto de servicios de la vivienda garantizado por sistemas que realizan varias funciones, los cuales pueden estar conectados entre sí, y a redes interiores y exteriores de comunicación.

El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la vivienda genera nuevas aplicaciones y tendencias basadas en la capacidad de proceso de información y en la integración y comunicación entre los equipos e instalaciones. Así concebida, una vivienda inteligente puede ofrecer una amplia gama de aplicaciones en áreas tales como:

Seguridad Gestión de la energía Automatización de tareas domésticas Formación, cultura y entretenimiento Monitorización de salud Comunicación con servidores externos Ocio y entretenimiento Operación y mantenimiento de las instalaciones.

3

Page 4: Domotica

II. OBJETIVOS:

-Demostrar como con el uso de la domótica; se puede realizar un uso sostenible del consumo energético.

-Demostrar que con el uso de la domótica la seguridad pueden mejorar considerablemente en casas, barrios, y otros.

-Demostrar que con el uso de la domótica se puede aumentar el CONFORT de nuestras casas mediante el uso de la automatización de los sistemas de climatización, iluminación, etc.

-Mediante el uso de la domótica se pueden personalizar varias maneras de Ocio y entretenimiento.

-Control remoto desde dentro de la vivienda: a través de un esquema de comunicación con los distintos equipos (mando a distancia, bus de comunicación, etc.). Reduce la necesidad de moverse dentro de la vivienda, este hecho puede ser particularmente importante en el caso de personas de la tercera edad o discapacitadas.

-Programabilidad: el hecho de que los sistemas de la vivienda se pueden programar ya sea para que realicen ciertas funciones con sólo tocar un botón o que las lleven a cabo en función de otras condiciones del entorno (hora, temperatura interior o exterior, etc.) produce un aumento del confort y un ahorro de tiempo.

-Acceso a servicios externos: servicios de acceso a Internet, telecompra, etc. Para ciertos colectivos estos servicios pueden ser de gran utilidad (por ejemplo, unidades familiares donde ambos cónyuges trabajan) ya que producen un ahorro de tiempo.

En sí el objetivo general es el ahorro del tiempo y la disposición aunque esta no sería la única.

4

Page 5: Domotica

III.-ASPECTOS GENERALES :

1. Ahorro energético:

Cada vez son más los aparatos eléctricos que se incorporan a la vivienda, de forma que el consumo de energía puede llegar a ser importante. Mediante un sistema domótico es posible implementar mecanismos que regulen y optimicen dicho consumo, como el control de la climatización y regulación de la temperatura por zonas; la utilización de electrodomésticos en tarifa nocturna; la iluminación por detección de presencia; el riego controlado por sensor meteorológico; la desconexión automática de dispositivos, etc.

2. Seguridad:

La evolución y el crecimiento económico del “mundo occidental” en los últimos años ha hecho que poco a poco se incorporen a las viviendas elementos más sofisticados. Para asegurar la integridad de las personas y de los edificios, una instalación domótica puede proporcionar mecanismos como detección de intrusos; simulación de presencia; conexión con centrales de alarma; alarmas de salud o alertas médicas (teleasistencia); alarmas técnicas: Incendios, fugas de agua o gas; control de accesos, etc.

3. Comunicaciones:

Las comunicaciones juegan un papel fundamental en el momento actual, y constituyen un elemento estratégico para el desarrollo de servicios impensables hace algunos años. Mediante un adecuado sistema de comunicaciones integrado con el sistema domótico es posible establecer comunicaciones en el interior del edificio, desde el interior hacia el exterior y viceversa. Por ejemplo, se podría distribuir imágenes y sonido por el interior del edificio; manejar internamente el sistema a través de mando a distancia; enviar alarmas y señales hacia el exterior; realizar un control remoto del sistema a través de teléfono fijo, móvil, PDA, Internet, etc.

4. Confort y comodidad:

Es un hecho constatado que la calidad de vida actual es muy superior a la de un par de generaciones anteriores. El simple hecho de automatizar los elementos del edificio y poder gestionarlos de forma remota proporciona unos niveles de comodidad hasta ahora desconocidos. Con una instalación domótica el usuario se libera de invertir tiempo y energía en realizar acciones mecánicas y cotidianas y de preocuparse por aspectos que el sistema resuelve automáticamente. Simulación de

5

Page 6: Domotica

escenarios; automatización y programación del riego; regulación de temperatura; atención particularizada por persona o control remoto y a distancia son una pequeña muestra de las numerosas posibilidades con las que la domótica mejora la comodidad de las personas. Probablemente el confort sea el aspecto más valorado de un sistema domótico para usuarios residenciales, pues es el que perciben directamente, y también sea el que puede llevar a pensar en aquella idea inicial de “domótica = juguete”, que debe ser abandonada, pues la domótica, como se ha visto, es mucho más que eso. Es una forma de alcanzar comodidad, seguridad, ahorro de energía e incluso, por qué no, felicidad.

IV.-CLAVES PARA EL ÉXITO DE UN SISTEMA DOMÓTICO:

Desde el punto vista usuario:

-Cubrir las necesidades (ni quedarse corto, nipasarse) - Facilidad de ampliación e incorporación de nuevasfunciones. - Simplicidad de uso. -Alto grado de estandarización - Servicio postventa - Estética de la instalación - Coste

V.-FUNCIONES DE LOS SISTEMAS DOMÓTICOS :

- GESTIÓN DE LA ENERGÍA:Mejor uso de unos recursos escasos (energía). Diferentes tarifas según la franja horaria, gestionar el consumo de agua para no saltar al siguiente bloque de tarificación, control de iluminación interior y exteriores, ...

-Automatización de tareas domésticas:Riego del jardín, abrir ventanas para ventilación, oscurecer ventanas para reducir la cantidad de luz natural, subir/bajar persianas, ...

-Seguridad:Contra robos, intrusos, detección de fugas de gas e incendio y aviso a los servicios de emergencia, ...

- Monitorización de la salud:Trata de vigilar la salud de una persona con necesidades de vigilancia (avanzada edad, enfermedades crónicas, ...) donde el sistema sea capaz de identificar una situación de riesgo, y llamar a los servicios de emergencia.

-Control remoto desde dentro de la vivienda:

6

Page 7: Domotica

Desde el salón conectar la calefacción en el dormitorio; o desde el dormitorio, apagar la TV en el salón.

- Control remoto desde fuera de la vivienda:A través de un móvil con WAP, internet o una llamada normal, apagar o encender luces, A/A, …

- Programabilidad:Capaz de ser programado por el usuario, de forma fácil, muy fácil.-Inteligencia Artificial:¿Aprender nuestras costumbres? ¿Resolver tareas que no hayamos programado previamente?

VI.- Descripción del sistema domótico :

Para poder clasificar técnicamente un sistema de automatización de viviendas, es necesario tener claros una serie de conceptos técnicos, como son: tipo de arquitectura, medio de transmisión, velocidad de transmisión y protocolo de comunicaciones.

1.-Tipo de Arquitectura:

La arquitectura de un sistema domótico, como la de cualquier sistema de control, especifica el modo en que los diferentes elementos de control del sistema se van a ubicar. Existen dos arquitecturas básicas: la arquitectura centralizada y la distribuida.

1.1.-Arquitectura centralizada:

Es aquella en la que los elementos a controlar y supervisar (sensores, luces, válvulas, etc.) han de cablearse hasta el sistema de control de la vivienda (PC o similar). El sistema de control es el corazón de la vivienda, en cuya falta todo deja de funcionar, y su instalación no es compatible con la instalación eléctrica convencional en cuanto que en la fase de construcción hay que elegir esta topología de cableado.

1.2.-Arquitectura distribuida:

Es aquella en la que el elemento de control se sitúa próximo al elemento a controlar.Hay sistemas que son de arquitectura distribuida en cuanto a la capacidad de proceso, pero no lo son en cuanto a la ubicación física de los diferentes elementos de control y viceversa, sistemas que son de arquitectura distribuida en cuanto a su capacidad para ubicar elementos de control físicamente distribuidos, pero no en cuanto a los procesos de control, que son ejecutados en uno o varios procesadores físicamente centralizados.

7

Page 8: Domotica

En los sistemas de arquitectura distribuida que utilizan como medio de transmisión el cable, existe un concepto a tener en cuenta que es la topología de la red de comunicaciones. La topología de la red se define como la distribución física de los elementos de control respecto al medio de comunicación (cable).

Cada elemento del sistema tiene su propia capacidad de proceso y puede ser ubicado en cualquier parte de la vivienda. Esta característica proporciona al instalador domótico una libertad de diseño que le posibilita adaptarse a las características físicas de cada vivienda en particular.

2.-Medio de Transmisión:

En todo sistema domótico con arquitectura distribuida, los diferentes elementos de control deben intercambiar información unos con otros a través de un soporte físico (par trenzado, línea de potencia o red eléctrica, radio, infrarrojos, etc.).

A continuación enumeramos los siguientes tipos de medios:

2.1) LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. (Corrientes portadoras)

Si bien no es el medio más adecuado para la transmisión de datos, si es una alternativa a tener en cuenta para las comunicaciones domesticas dado el bajo coste que implica su uso, dado que se trata de una instalación existente por lo que es nulo el coste de la instalación, y además muy fácil el conexionadoPara aquellos casos en los que las necesidades del sistema no impongan requerimientos muy exigentes en cuanto a la velocidad de transmisión, la línea de distribución de energía eléctrica puede ser suficiente como soporte de dicha transmisión.

2.2) SOPORTES METÁLICOS

La infraestructura de las redes de comunicación actuales, tanto públicas como privadas, tiene en un porcentaje muy elevado, cables metálicos de cobre como soporte de transmisión de las señales eléctricas que procesa.

En general se pueden distinguir dos tipos de cables metálicos:

A ) PAR METÁLICO:

Los cables formados por varios conductores de cobre pueden dar soporte a un amplio rango de aplicaciones en el entorno domestico.Este tipo de cables pueden transportar voz, datos y alimentación de corriente continua.Los denominados cables de pares están formados por cualquier combinación de los

8

Page 9: Domotica

tipos de conductores que a continuación se detallan:

1.- Cables formados por un solo conductor con un aislamiento exterior plástico, como los utilizados para la transmisión de las señales telefónicas.

2.- Par de cables, cada uno de los cables esta formado por un arrollamiento helicoidal de varios hilos de cobre. (Por ejemplo,los utilizados para la distribución de señales de audio.).

3.- Par apantallado, formado por dos hilos recubiertos por un trenzado conductor en forma de malla cuya misión consiste en aislar las señales que circulan por los cables de las interferencias electromagnéticas exteriores. (Por ejemplo, los utilizados para la distribución de sonido alta fidelidad o datos).

4.- Par trenzado, esta formado por dos hilos de cobre recubiertos cada uno por un trenzado en forma de malla. El trenzado es un medio para hacer frente a las interferencias electromagnéticas. (Por ejemplo, los utilizados para interconexión de ordenadores).

B ) COAXIAL:

Un par coaxial es un circuito físico asimétrico, constituido por un conductor filiforme que ocupa el eje longitudinal del otro conductor en forma de tubo, manteniéndose la separación entre ambos mediante un dieléctrico apropiado.Este tipo de cables permite el transporte de las señales de video y señales de datos a alta velocidad. Dentro del ámbito de la vivienda, el cable coaxial puede ser utilizado como soporte de transmisión para:- Señales de teledifusión que provienen de las antenas (red de distribución de las señales de TV y FM).- Señales procedentes de las redes de TV por cable. - Señales de control y datos a media y baja velocidad.

2.3) FIBRA ÓPTICA:

La fibra óptica es el resultado de combinar dos disciplinas no relacionadas, como son la tecnología de semiconductores (que proporciona los materiales necesarios para las fuentes y los detectores de luz), y la tecnología de guiado de ondas ópticas (que proporciona el medio de transmisión, el cable de fibra óptica).La fibra óptica esta constituida por un material dieléctrico transparente, conductor de luz, compuesto por un núcleo con un índice de refracción menor que el del revestimiento, que envuelve a dicho núcleo. Estos dos elementos forman una guía para que la luz se desplace por la fibra. La luz transportada es generalmente infrarroja, y por lo tanto no es visible por el ojo humano.

9

Page 10: Domotica

A continuación se detallan sus ventajas e inconvenientes:- Fiabilidad en la transferencia de datos.- Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencias.- Alta seguridad en la transmisión de datos.- Distancia entre los puntos de la instalación limitada, en el entorno doméstico estos problemas no existen.- Elevado coste de los cables y las conexiones.- Transferencia de gran cantidad de datos.

2.4) CONEXIÓN SIN HILOS:

A) INFRARROJOS

El uso de mandos a distancia basados en transmisión por infrarrojos esta ampliamente extendida en el mercado residencial para telecomandar equipos de Audio y Vídeo.La comunicación se realiza entre un diodo emisor que emite una luz en la banda de IR, sobre la que se superpone una señal, convenientemente modulada con la información de control, y un fotodiodo receptor cuya misión consiste en extraer de la señal recibida la información de control.Los controladores de equipos domésticos basados en la transmisión de ondas en la banda de los infrarrojos presentan gran comodidad y flexibilidad y admiten un gran número de aplicaciones.Al tratarse de un medio de transmisión óptico es inmune a las radiaciones electromagnéticas producidas por los equipos domésticos o por los demás medios de transmisión (coaxial, cables pares, red de distribución de energía eléctrica, etc.). Sin embargo, habrá que tomar precauciones en el caso de las interferencias electromagnéticas que pueden afectar a los extremos del medio.

B) RADIOFRECUENCIAS

La introducción de las radiofrecuencias como soporte de transmisión en la vivienda ha venido precedida por la proliferación de los teléfonos inalámbricos y sencillos telemandos.Este medio de transmisión puede parecer, en principio, idóneo para el control a distancia de los sistemas domóticos, dada la gran flexibilidad que supone su uso. Sin embargo, resulta particularmente sensible a las perturbaciones electromagnéticas producidas, tanto por los medios de transmisión, como por los equipos domésticos.Las ventajas e inconvenientes de los sistemas basados en transmisión por radiofrecuencias, son:- Alta sensibilidad a las interferencias.- Fácil interceptación de las comunicaciones.- Dificultas para la integración de las funciones de control y comunicación, en su modalidad de transmisión analógica.

10

Page 11: Domotica

3) Protocolo de comunicaciones:

Una vez establecido el soporte físico y la velocidad de comunicaciones, un sistema domótico se caracteriza por el protocolo de comunicaciones que utiliza, que no es otra cosa que el idioma o formato de los mensajes que los diferentes elementos de control del sistema deben utilizar para entenderse unos con otros y que puedan intercambiar su información de una manera coherente. Dentro de los protocolos existentes, se puede realizar una primera clasificación atendiendo a su estandarización:

-Protocolos estándar. Los protocolos estándar son los que de alguna manera son utilizados ampliamente por diferentes empresas y estas fabrican productos que son compatibles entre sí, como son el X-10, el EHS, el EIB y el BatiBus-Protocolos propietarios. Son aquellos que, desarrollados por una empresa, solo son capaces de comunicarse entre sí.

4) Preinstalación domótica:

La preinstalación domótica es la posibilidad de dejar preparada una vivienda para que, con el menor número de actuaciones, se le pueda instalar el sistema domótico en el momento en que el usuario lo demande. Para que un sistema pueda ofrecer una verdadera preinstalación domótica en una vivienda, ha de ser compatible con la instalación eléctrica actual, de tal manera que el usuario pueda, en la fase de construcción, elegir la preinstalación domótica y la instalación eléctrica convencional y con posterioridad, realizar cualquier tipo de automatización de su vivienda.

5) Descripción del tipo de nodos:

Una red domótica de arquitectura distribuida está compuesta por una serie de nodos que se conectan unos con otro a través del bus de comunicaciones, el cual lleva dos hilos para datos y dos para la alimentación. Así tenemos;

-Nodos de control estándar:

Son los encargados de controlar los parámetros de cada estancia. Cada uno soporta dos circuitos independientes de conmutación y dos entradas extra para sensores. La funcionalidad del nodo depende del programa que se cargue en el nodo.

-Nodos de supervisión:

Son nodos dedicados a realizar la interfaz con el usuario. Cada función que el usuario necesita para supervisar y controlar el sistema está implementada en el

11

Page 12: Domotica

correspondiente nodo. De esta manera, el usuario puede elegir para su vivienda las funciones que considere necesarias.

-Nodos exteriores:

Se agrupan aquellos que siendo de uso dedicado se instalan en el exterior de la vivienda. Dentro de ellos podemos destacar el nodo de sirena exterior y el nodo medidor de luz exterior.

-Nodos de comunicaciones:

Estos son nodos dedicados específicamente a soportar la red de comunicaciones de la vivienda. Routers o pasarelas.

Unidad de alimentación:

La unidad de alimentación es la encargada de suministrar energía (220V/50 Hz) a los diferentes elementos activos de la red domótica (sensores, nodos, electroválvulas, etc.). La unidad de alimentación incorpora una batería (para vigilancia de intrusión) con autonomía suficiente para varias horas de ausencia de suministro eléctrico. Opcionalmente se puede suministrar la unidad de alimentación redundante para casos en los que se requiere una alta fiabilidad.

12

Page 13: Domotica

VII.-Ventajas:

Los beneficios que aporta la Domótica son múltiples, y en general cada día surgen nuevos. Por ello creemos conveniente agruparlos en los siguientes apartados:

a) El ahorro energético gracias a una gestión tarifaria e "inteligente" de los sistemas y consumos.

b) La potenciación y enriquecimiento de la propia red de comunicaciones.c) La más contundente seguridad personal y patrimonial.d) La tele-asistencia.e) La gestión remota (v.gr. vía teléfono, radio, internet, tablet, consola juegos, etc.)

de instalaciones y equipos domésticos.f) Como consecuencia de todos los anteriores apartados se consigue un nivel de

confort muy superior. Nuestra calidad de vida aumenta considerablemente.

VIII.-¿Cuáles son sus desventajas?

Se podría decir que las desventajas son realmente pocas con respecto a las ventajas pero se pueden mencionar las siguientes:

a) El precio aún es demasiado alto.b) Al ser relativamente nueva su aplicación se pueden experimentar fallos en los sistemas, etc.c) Se puede producir el aislamiento del usuario.d) Se puede dar un entorpecimiento del usuario, dependiendo del grado de automatización del sistema.e) Podría presentarse casos de ralentización del sistema, dependiendo de lo pesas que sea el sistema operativo.

13

Page 14: Domotica

IX.-Conclusiones:

-Al realizar el anterior trabajo de investigación, se puede uno dar cuenta de la dirección o las tendencias futuras de la tecnología, con todos esos nuevos avances aplicados a la arquitectura avanzamos hacia un futuro de comodidad y confort sin olvidar el mejor desempeño de tareas y el mejor consumo y gerenciamiento de recursos que esta nos permite. Actualmente no sólo se desarrolla tecnología, (en este caso hablamos de Domótica), para el usuario, sino también para el mismo edificio, queriendo decir con esto que con este tipo de edificaciones se busca confort para los ocupantes y durabilidad para el edificio.

-En el nacimiento de cualquier nueva tecnología o servicio el grado de implicación de la parte técnica es alto y se tiende a complicar su uso por la incorporación de cientos de funciones, programaciones, etc. En el caso de servicios o sistemas orientados a usuarios finales, esta tendencia agrava la situación porque el usuario se encuentra ante un sistema que técnicamente puede ser muy aceptable pero que en la práctica, ante cualquier evento, le producirá confusión, desconcierto y finalmente rechazo.

-En realidad, con los nuevos sistemas que se están comercializando, el control y su programación son muy intuitivos, por lo que los usuarios han de perder todo miedo a utilizarlos. También, las posibilidades que dan la conexión a Internet, con redes de banda ancha, o la conexión a través de redes móviles GSM o de otro tipo, para el control remoto y la vigilancia, hace que se extienda muchísimo el campo de aplicación de la domótica.

-La domótica en la actualidad es de gran ayuda para los seres humanos en varios aspectos importantes entre los cuales tenemos la eficiencia energética este podría ser un tema fundamental porque con la aplicación de sistemas domóticos en edificios buscaríamos reducir el consumo de energía, en ciertos casos existen edificios donde no se pensó la implementación de sistemas de automatización por ende hay un consumo excesivo de energía eléctrica por tal razón cuando se requiera la construcción de edificios se implemente el uso de sistemas domóticos y así reducir los impactos energéticos. Como segundo punto tenemos el confort, la domótica nos ha solucionado una serie de inconvenientes para las personas donde podemos realizar un control de luces, electrodomésticos o incluso realizar programaciones previas para luego se desarrollen solas. Por ultimo hablaremos de la seguridad en los edificios es muy sustancial referirse a este tema ya que al ser edificios grandes albergan un gran número de personas en su interior, debe existir sistemas automatizados capaces de poder solucionar problemas tanto en su infraestructura como de su medio ambiente donde la respuesta de evacuación sea inmediata.

14

Page 15: Domotica

X.-Referencias:

[1] Libro: Manual de la Domótica Autores: José Manuel Huidobro Moya y Ramón Jesús Millán Tejedor.

[2] Lorente, S. Information and Communication Technologies: From Theory to Applications, 2004. Proceedings. 2004 International Conference on DOI: 10.1109/ICTTA.2004.1307644 Publication Year: 2004 , Page(s): 121 - 122 IEEE CONFERENCE PUBLICATIONS

[3] Pagina web disponible//http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/ handle/123456789/1502/RODRIGUEZ_BUSTINZA_WALLY_ CONTROL_DOMOTICO_LIBRE.pdf?sequence=1

[4] De Paola, A. ; Lo Re, G. ; Morana, M. ; Ortolani, M. Sustainable Internet and ICT for Sustainability (SustainIT), 2012 Publication Year: 2012 , Page(s): 1 - 5 Cited by: Papers (1)

[5] Kistler, R. ; Knauth, S. ; Klapproth, A. Emerging Technologies and Factory Automation, 2008. ETFA 2008. IEEE International Conference on DOI: 10.1109/ETFA.2008.4638410 Publication Year: 2008 , Page(s):295 - 302 Cited by: Papers (2)

[6] Pagina web disponible//http://www.robsan.com.mx/

[7] Pagina web disponible//http://ocw.um.es/ingenierias/domotica/materialde-clase-1/tema-1-introduccion-domotica-edificio-inteligente-vocw.pdf

[8] Pagina web disponible//http://www.campusvirtual.urjc.es/moodle/plugin file.php/1880897/mod_resource/content/1/Tema2Sensores.pdf

[9] Pagina web disponible//http://semiinfo2014.blogspot.com/

[10] Título A multi-agent architecture for intelligent building sensing and control Autor Sharples, Sue; Callaghan, Vic; Clarke, Graham Título de publicación Sensor Review Tomo 19 Número 2 Páginas 135-140

[11] Título: Instalaciones de telecomunicaciones para edificios Autor: Falcone Lanas, Francisco Javier; [et al.] Editor: Marcombo isbn: 9788426718150 Año: 2013 Paginas: 556 Idioma: Español

[12] Pagina web disponible//http://ict.udlap.mx/people/ingrid/ingrid/Tesis_ EI/EI.html

15

Page 16: Domotica

[13] Pagina web disponible//http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/59 _galvagni.pdf

[14] Pagina web disponible//http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/ladomotica-como-solucion-de-futuro-fenercom.pdf

[15] Pagina web disponible//http://www.palermo.edu/ingenieria/downloads/ CyT3/CYT308.pdf

[16] Pagina web disponible//http://www.revista.unam.mx/vol.1/art3/edificios .html

16