Don quijote de la mancha

5
Don quijote de la mancha UNA NOVELA PARA EL SIGLO XXI:Antes que nada, Don Quijote de la Mancha, la inmortal novela de Cervantes, es una imagen: la de un hidalgo cincuentón, embutido en una armadura anacrónica y tan esquelético como su caballo, que, acompañado por un campesino basto y gordinflón montado, en un asno, que hace las veces de escudero, recorre las llanuras de la Mancha, heladas en invierno y candentes en verano, en busca de aventuras Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. La obra tuvo un gran éxito. A los dos años fue traducida al inglés. Esta obra tiene dos partes: - La primera en 1605. - La segunda en 1615. En 1614 apareció una segunda parte falsa firmada por Avellaneda , así que Cervantes se apresuro a terminar su segunda parte. POR QUÉ SE ESCRIBIÓ EL QUIJOTE? Para combatir el auge de los disparatados libros de caballerías. Para parodiar los libros de caballerías de un modo cómico. La lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su escudero Sancho Panza. EL AUTOR : Miguel de Cervantes Saavedra Nació en el año 1547 en Alcalá-España. Estudió con el humanista López de Hoyos. Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid. Participo de la batalla de Lepanto contra los turcos Fue abastecedor de la Armada Invencible y de recaudador de impuestos. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616. SU OBRA Los tres estilos literarios en los que se basó Cervantes fueron la novela, teatro y poesía. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances y letrillas También son muy importantes los entremeses: obras cortas de carácter cómico Entre sus obras destacan: La Galatea Las novelas ejemplares El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Transcript of Don quijote de la mancha

Page 1: Don quijote  de la mancha

Don quijote de la mancha

UNA NOVELA PARA EL SIGLO XXI:Antes que nada, Don Quijote de la Mancha, la inmortal novela de Cervantes, es una imagen: la de un hidalgo cincuentón, embutido en una armadura anacrónica y tan esquelético como su caballo, que, acompañado por un campesino basto y gordinflón montado, en un asno, que hace las veces de escudero, recorre las llanuras de la Mancha, heladas en invierno y candentes en verano, en busca de aventuras

Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes.

La obra tuvo un gran éxito. A los dos años fue traducida al inglés. Esta obra tiene dos partes:

- La primera en 1605. - La segunda en 1615.

En 1614 apareció una segunda parte falsa firmada por Avellaneda, así que Cervantes se apresuro a terminar su segunda parte.

POR QUÉ SE ESCRIBIÓ EL QUIJOTE? Para combatir el auge de los disparatados libros de caballerías. Para parodiar los libros de caballerías de un modo cómico. La lucha del idealismo, encarnado en Don Quijote, y el realismo, representado en su

escudero Sancho Panza.

EL AUTOR: Miguel de Cervantes Saavedra Nació en el año 1547 en Alcalá-España. Estudió con el humanista López de Hoyos. Vivió algunos años en Valladolid y en Madrid. Participo de la batalla de Lepanto contra los turcos Fue abastecedor de la Armada Invencible y de recaudador de impuestos. Murió en Madrid el 23 de abril de 1616.

SU OBRA Los tres estilos literarios en los que se basó Cervantes fueron la novela, teatro y

poesía. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances y letrillas También son muy importantes los entremeses: obras cortas de carácter cómico Entre sus obras destacan: La Galatea Las novelas ejemplares El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

Argumento de : “DON QUIJOTE Alonso Quijano (Don Quijote) ha perdido la razón de tanto leer libros de caballerías. Esta locura hace que intente imitar las aventuras que ha leído: sale de su pueblo, vive

una serie de aventuras y regresa a casa vencido y maltratado.

La novela en dos partes: 1ª salida Primera parte :

“El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.” Fue publicada en 1605 Consta de 52 capitulos

* En la obra se pueden diferenciar dos salidas:

Page 2: Don quijote  de la mancha

1ª. En La primera, Don Quijote prepara unas viejas armas que han pertenecido a sus bisabuelos, se disfraza con ellas y sale por los caminos de la Mancha, con el propósito de impartir justicia, como decían los libros de caballerías

1ª Parte : segunda salida Don Quijote vuelve a escaparse de su casa. La aparición de Sancho Panza enriquece enormemente las posibilidades expresivas de

la novela. Con lo que el diálogo adquirirá una gran importancia. Don quijote recorre tierras de la Mancha y de Andalucía . El protagonista ya no viaja solo, le acompaña su escudero Sancho, con el que discute,

dialoga.

Segunda parte: “El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”

Publicada en 1615. Nuevas aventuras se desarrollan en la corte de unos duques que para burlarse de Don

Quijote fingen vivir en una corte caballeresca. Sansón Carrasco, disfrazado también de caballero andante, reta y vence a Don Quijote,

obligándole a volver a su casa. Allí recobra la razón y muere

CLÁSICOS ADAPTADOS: La adaptación de la novela es de Eduardo Alonso, autor que intenta ser fiel a la

original. Se incorporaron cuentos y poemas en sus escritos para acercarse al ideal de una obra

en la que hubiese todo recurso lirico. La adaptación reduce la novela: los 52 y 74 capítulos, a 14 y 25.

El Quijote significa la muerte de la novela popular en Europa desde el siglo XII y es el nacimiento de la novela moderna

Personajes principales Alonso Quijano, Don Quijote

de la Mancha. Rocinante, su caballo. Sancho Panza, su fiel escudero. Dulcinea del Toboso, siempre presente en el pensamiento

de Don Quijote. Rucio, la mula de sancho panza.

PRIMERA PARTE La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre,

que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Segunda parte

La obra empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello y terminaria con la muerte del Quijote.

Evolución de los personajes Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para

distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo

Page 3: Don quijote  de la mancha

Don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su auto denominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador.

Qué transmite? A pesar de todos los disparates y locuras de Don Quijote, consigue nuestra

simpatía porque sus ideales de justicia son propios de un corazón noble. Por eso al leer su historia uno acaba siempre por preguntarse si a este mundo

tan desatinado no le harán falta unos cuantos cuerdos a modo de Don Quijote.ALGUNOS CAPÍTULOS I

Don Quijote y los molinos : Los descalabros que suceden. Don Quijote ha confundido con gigantes unos molinos de viento; asomete contra ellos y sufre

las consecuencias de su error que, sin embargo, se negará siempre a reconocer.El realismo en Don Quijote

La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos.

La segunda parte es más barroca. Representa un avance narrativo mucho mayor de Cervantes en cuanto a la estructura novelística

Temática de la novela El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Ligado con un concepto , el de la libertad en la vida humana.

* Si es posible encontrar el ideal literario. * Si es posible encontrar el ideal de amor * Si es posible encontrar el ideal de justiciaOriginalidad

Es la obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos. Aportó el realismo tal como en la literatura castellana desde la Edad Media. Caracterizada por la parodia de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en

los valoresMENSAJE en nuestra sociedad.

En el 2005 se cumplieron 4 siglos de la publicación del Quijote. ¿Cuál es el mensaje que se intentó recordar en el IV Centenario del Quijote,

en una sociedad tan fría, materialista y mecánica? “El mensaje que se puede transmitir es que: cuando los sueños y las ganas de

luchar se acaban, la vida se apaga como una vela a la que se le consume la llama”.

MI REFLEXIÓN En “El Quijote” se encuentran valores olvidados, en un mundo preocupado por

los bienes materiales, acostumbrado a que se lo den todo hecho. Es importante que los jóvenes intentemos recuperar estos valores de amistad, solidaridad, lucha por los ideales y que no nos dejemos arrastrar por la pasividad, para poder construir una sociedad en la que estén presentes , las ganas de superación , el esfuerzo y la justicia; soñando de vez en cuando pero con los pies en la tierra.