Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

13
Dónde estuvo la bandera robada Iniciada en 1978 la «Operación Retorno», en la que el MIR ingresó clandestinamente a Chile a militantes con instrucción militar, el grupo armado decidió dar un golpe comunicacional para desafiar a la dictadura y robó la bandera en la que se juró la independencia de Chile. El hecho se abordó en el segundo capítulo de Los archivos del cardenal. Durante veintitrés años el emblema patrio permaneció oculto, hasta que, en 2003, Andrés Pascal Allende gestionó su devolución. Aquí el alto dirigente del MIR revela la historia clandestina de la bandera. La bandera de seda sobre la cual se juró la independencia de Chile en 1818 reposa hoy en una cámara oculta al público en el Museo Histórico Nacional. En la sala Idea de Libertad, los visitantes pueden apreciar solo una réplica. Probablemente se trate de una medida de seguridad en respuesta a lo sucedido el 30 de marzo de 1980, cuando un comando del MIR robó el emblema y lo mantuvo oculto por veintitrés años. Andrés Pascal Allende, ex secretario general del MIR y hoy vicerrector de planificación en la

description

Historia contemporánea de Chile

Transcript of Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Page 1: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Dónde estuvo la bandera robada

Iniciada en 1978 la «Operación Retorno», en la que el MIR

ingresó clandestinamente a Chile a militantes con

instrucción militar, el grupo armado decidió dar un golpe

comunicacional para desafiar a la dictadura y robó la

bandera en la que se juró la independencia de Chile. El

hecho se abordó en el segundo capítulo de Los archivos

del cardenal. Durante veintitrés años el emblema patrio

permaneció oculto, hasta que, en 2003, Andrés Pascal

Allende gestionó su devolución. Aquí el alto dirigente del

MIR revela la historia clandestina de la bandera.

La bandera de seda sobre la cual se juró la independencia de Chile en 1818 reposa hoy en

una cámara oculta al público en el Museo Histórico Nacional. En la sala Idea de Libertad,

los visitantes pueden apreciar solo una réplica. Probablemente se trate de una medida de

seguridad en respuesta a lo sucedido el 30 de marzo de 1980, cuando un comando del MIR

robó el emblema y lo mantuvo oculto por veintitrés años.

Andrés Pascal Allende, ex secretario general del MIR y hoy

vicerrector de planificación en la Universidad Arcis,

recuerda que el movimiento fundado por Miguel Enríquez

fue duramente golpeado durante los primeros años de la

dictadura y que, hasta 1977, la tarea de los dirigentes fue

preocuparse por la seguridad de los militantes

sobrevivientes. Pero en 1978 comienza la «Operación

Page 2: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Retorno», con el regreso clandestino del propio Pascal

Allende a Chile, y el MIR decide pasar a la ofensiva con la

creación de dos grupos de resistencia armada: la Fuerza

Central, integrada principalmente por cuadros con

instrucción militar en el extranjero y con capacidad para

emprender acciones armadas, y las Milicias de

Resistencia Popular, cuya función era realizar acciones

propagandísticas de menor intensidad en el uso de

armamento.

Una vez que la estructura clandestina tuvo cierta

fortaleza la dirección del MIR comenzó a planear sus

primeras acciones.

«Buscábamos una acción simbólica. Un acto de presencia

que dijera: aquí estamos nuevamente», relata Pascal

Allende. Entonces se decidió «recuperar» la bandera de la

Independencia, es decir, robarla desde el Museo Histórico.

«Pensamos hacerlo para transmitir el mensaje de que

Chile no era libre, ni democrático. Nos propusimos

guardarla hasta que tuviéramos soberanía popular. El

museo estaba en plena Plaza de Armas y si lográbamos

nuestro objetivo sería como tomarle el pelo a la

dictadura», agrega el ex dirigente del MIR, a treinta y un

años de concretada la acción.

Page 3: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Sin romper un vidrio

La operación se le encargó a un grupo de milicianos,

bautizados Comando Javiera Carrera, quienes comenzaron

a hacer un estudio de su objetivo, visitando el museo para

conocer sus rutinas y medidas de seguridad. Pensaban

que debían prepararse para enfrentar a los guardias y a

los carabineros que custodiaban fuertemente el sector,

pero en una de las visitas se dieron cuenta de que la sala

donde se exhibía la bandera estaba sola.

El investigador del Centro de Estudios Públicos Cristián

Pérez, autor de la historia del MIR Si quieren guerra,

guerra tendrán, afirma que en la tarea participaron cuatro

hombres, de los cuales dos ingresaron al museo. Eduardo

Arancibia, uno de los miristas que participó en la acción,

reveló en un documental de TVN sobre la restauración de

la bandera que subió al segundo piso en pleno día;

invadido por la emoción y el miedo, tocó la cubierta de

vidrio de la vitrina en que yacía el emblema y descubrió

con sorpresa que se deslizaba y se abría. «Se dio fácil»,

dijo. «Me la guardé en el cuerpo, me cubrí con una

especie de parca o chaqueta y nos fuimos caminando,

aparentemente tranquilos».

«Algunos días después yo recibí la bandera en la casa de

seguridad donde me encontraba», agrega Pascal Allende,

por entonces uno de los hombres más buscados por los

organismos represivos. «Iba metida en un barretín, no

recuerdo que se usó, pero iba oculta. La extendí sobre la

Page 4: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

cama y sentí cierta emoción de pensar que era la bandera

de la Independencia de Chile. También me di cuenta de

que nos habíamos metido en un lío, porque la bandera

había que cuidarla».

Las primeras informaciones de la prensa atribuían la

acción a un loco, «un sicópata coleccionista enfermizo», al

que la policía prometía encontrar gracias a sus huellas

dactilares. También se encargó a la Interpol la búsqueda

del emblema en países extranjeros.

El MIR demoró algunos días en reivindicar la acción.

Una semana después de cometido el robo, a través de la

«Agencia Informativa de la Resistencia», el Comando

Javiera Carrera se lo atribuyó. Para no dejar dudas,

adjuntaron la foto de un miliciano, con el rostro cubierto,

posando junto a la bandera colgada horizontalmente a su

espalda. La imagen fue publicada en La Tercera del 8 del

abril de 1980. Pero, hasta entonces, el MIR no aparecía

directamente como responsable.

Horas después, en el vespertino La Segunda del mismo

día, la relación del grupo armado con el robo quedó más

nítida. Nuevamente a través de la Agencia el diario recibió

un comunicado de las Milicias de Resistencia Popular.

Page 5: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Pero lo decidor fue que estaba escrito y firmado de puño y

letra por Andrés Pascal Allende.

En el artículo de La Tercera, el subdirector del Museo

Histórico Nacional, Andrés Pinto, confirmaba la

autenticidad del emblema patrio. Y se quejaba, también,

porque aparecía «enchinchado» en un muro, cuestión que

ya provocaba un daño en la seda.

En el MIR estaban conscientes de que la mantención sería

un problema adicional. Después de la fotografía, la

bandera se dobló y se ocultó en una maleta con doble

fondo. «Nos preocupamos porque no sabíamos qué

cuidados debíamos tener con ella. Escribimos una carta

a El Mercurio, pidiendo derechamente al director del

museo que nos dijera qué hacer –cuenta Pascal Allende–.

Él nos respondió, a través de la prensa, que tenía que

estar en un lugar seco, frío, no expuesta a la luz y

extendida».

En efecto, en los noticiarios del entonces Canal 7, el

subdirector Pinto explicó que la bandera debía guardarse

aislada del polvo y la luz, y estirada. «Lo fundamental es

que esté horizontal, para que no trabaje la tela», dijo.

En la clandestinidad, el MIR tomó nota. «Nos dimos

cuenta de que nuestro barretín no cumplía con ninguna

de esas condiciones y buscamos personas que, sin

relación con el MIR, se hicieran cargo del cuidado de la

bandera», relata Pascal Allende, quien era el secretario

Page 6: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

general del MIR en el exterior pero de tanto en tanto

entraba en forma clandestina al país.

El 12 de abril, los servicios de seguridad capturaron en

pleno centro de Santiago a Ricardo de la Riva, un

orientador de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Lo

torturaron y lo acusaron de haber sido el chofer que

condujo a Andrés Pascal, quien, según la versión de la

Central Nacional de Informaciones (CNI), habría robado

personalmente la bandera, cuestión que él niega. De la

Riva, en cambio, no desmintió su participación en los

hechos («Fue un gran cartel ser el chofer de Pascal

Allende y ser parte del robo de la bandera», dijo en una

entrevista en 2003), pero lo cierto es que el grupo fue

dirigido por Charles Ramiro Calderón, «el Beño», quien

fue abatido un año después en un asalto a una sucursal

del Banco de Chile, en Manquehue. Otros integrantes del

comando murieron también años más tarde en otras

acciones, o en falsos enfrentamientos.

Pascal Allende se reserva el nombre de las personas que

cuidaron el emblema, pero asegura que con el transcurso

del tiempo pasó a manos nuevas. «Nunca la perdí de vista

ni me desentendí del compromiso de cuidarla», afirma.

«Se ha dicho que la bandera estaba en mal estado

cuando la devolvimos, pero debo decir que, dentro de las

Page 7: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

condiciones en que nos encontrábamos, siempre nos

esmeramos en su preservación. De lo contrario se hubiera

deshecho. Cuando yo la recibí, ya venía con los hilos

sueltos y los colores desteñidos. El rojo era más bien

amarillo, y el azul, celeste pálido. Sin revelar quién la

cuidó, puedo decir que la mayor parte del tiempo estuvo

en manos de un museólogo».

Aferrándose a lo que queda del mito, Pascal Allende

declina revelar si la bandera salió alguna vez de Chile.

«Hay gente que dice que estuvo en Nicaragua y otras

revoluciones. Anda a saber tú», dice sonriendo.

Las dudas de Pascal

En 1990 la dictadura había terminado pero a los ojos de

Andrés Pascal, quien continuaba impedido de regresar

legalmente a Chile, «el gobierno civil de la Concertación»

no podía calificarse de democrático, ni sustentado en la

soberanía popular, y por lo tanto a su juicio no se

cumplían las condiciones para devolver la bandera.

«Se me hacía cuesta arriba entregarle la bandera a

Patricio Aylwin, instigador del golpe. Tampoco los

siguientes presidentes me provocaban mucho

entusiasmo», continúa.

Page 8: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Pero, con el paso del tiempo, Pascal comenzó a dudar:

«Me preguntaba hasta cuándo íbamos a tener escondida

la bandera. Es un símbolo nacional y las causas que

motivaron su recuperación ya no existen, me decía. Yo ya

había vuelto a Chile y me preguntaba qué hacer».

Encontró la respuesta en 2003, en la angustia de los

familiares de los detenidos desaparecidos del MIR,

quienes reclamaban que, a pesar de la creación de la

Mesa de Diálogo en 2000 y el trabajo de otras iniciativas,

la información proporcionada por las Fuerzas Armadas

sobre los casi seiscientos desaparecidos de esa

colectividad era prácticamente nula. En ese contexto, se

propusieron hacer una campaña para lograr atención

pública sobre sus familiares.

«Entonces me acordé de la bandera», dice Pascal Allende.

«El gobierno de Ricardo Lagos no era aquel al que me

hubiera gustado devolvérsela, pero también me

preguntaba hasta cuándo tenía sentido seguirla

guardando. Pensaba que los jóvenes que iban de visita al

museo tenían derecho a conocer toda su historia. Por otro

lado, seguir con ella era una gran responsabilidad. ¿Qué

íbamos a hacer? ¿Destruirla? Eso estaba fuera de

discusión, porque para nosotros su existencia también era

un símbolo muy importante».

Page 9: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

Pascal reveló a los familiares de los desaparecidos que él

tenía acceso a la bandera y les propuso que, si ellos

estaban de acuerdo, podrían devolverla y usar el

momento para atraer atención sobre su demanda. «Ellos

tomaron la decisión. Así, las nuevas generaciones podrían

visitar este símbolo, conocer la acción que tomamos, y

entender por qué estuvo en nuestro poder todo ese

tiempo», dice.

Un acuerdo trunco

Andrés Pascal decidió que la mejor forma de cumplir su

cometido era en acuerdo con la entonces directora del

Museo Histórico Nacional, Bárbara de Vos Eyzaguirre.

El ex secretario general del MIR, quien mantiene la

desconfianza propia de quien tuvo una vida clandestina,

hizo averiguaciones sobre ella. «Me enteré de que era una

persona honorable, preocupada por los bienes nacionales.

Yo sabía que iba a priorizar la recuperación de la bandera

por sobre cualquier acto de persecución, que a esa altura

no tendría ningún sentido», revela.

Contando con que la mujer no intentaría llevarlo a

tribunales, Pascal se presentó un día en su oficina y le

informó sobre sus intenciones. «Tuvimos una

conversación amable. Le planteé que tendríamos la

voluntad de devolver la bandera, con la condición de que

Page 10: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

fuera exhibida acompañada de un relato que incluyera

tanto sus orígenes como la acción que tomamos».

La funcionaria accedió y fijó una fecha de entrega. En la

víspera del día acordado, Pascal Allende recuperó la

bandera.

«Me la entregaron en un estacionamiento en Providencia.

Yo llegué un poco antes de la hora fijada. La persona que

la tenía en su poder se estacionó a mi lado y me la pasó

envuelta en un papel especial. Yo le agradecí el cuidado

con que la había preservado por tanto tiempo», relata el

ex dirigente del MIR, quien llevó la bandera a una casa

que estaba cerca del Parque Juan XXIII, en Ñuñoa.

«Contacté a un grupo de jóvenes ligados a la cultura

mirista y les pedí que hicieran la entrega formal a dos

madres de detenidos desaparecidos. Otros compañeros

pasaron a buscar a Edita Salvadores y Luz Encina, y las

llevaron al parque. El momento lo filmó Carmen Castillo,

porque queríamos hacerlo con cierta ceremonia».

El pabellón fue envuelto en una bandera del MIR,

confeccionada para la ocasión, y así lo llevaron las

mujeres hasta el Museo Histórico Nacional, donde se

congregaron periodistas, familiares de víctimas de

violaciones a los derechos humanos, la directora y el

Page 11: Dónde Estuvo La Bandera Robada_Alejandra Matus

personal del museo. Las mujeres entraron e hicieron una

alocución explicando que devolvían la bandera con la

demanda de verdad y justicia para sus familiares. Pidieron

que, así como el Estado había proporcionado los medios

para secuestrar a las víctimas y arrojarlas al mar, como se

había afirmado en la Mesa de Diálogo, ahora «también el

Estado ponga los recursos» para una investigación judicial

completa, incluyendo el pago de misiones submarinas

para buscar sus restos.

La bandera de la Independencia estuvo expuesta al

público durante veinte días y luego fue retirada para

someterla a un delicado y paciente proceso de

restauración, al final del cual se guardó en la bóveda

aislada donde aún permanece. Junto a la vitrina en la que

se exhibe su réplica hay una placa que recuerda su

historia. Sin embargo, nada dice sobre los veintitrés años

en que estuvo en manos del MIR.