Doraaaa

download Doraaaa

of 210

Transcript of Doraaaa

  • 7/25/2019 Doraaaa

    1/210

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

    ESCUELA DE POST-GRADO

    Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en elservicio de ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    Para optar el Ttulo de Especialista en Enfermera en Centro Quirrgico

  • 7/25/2019 Doraaaa

    2/210

    AUTOR

    Silvia Carmen del Pilar Quijano Andonaire

    LIMA PER 2015

  • 7/25/2019 Doraaaa

    3/210

    NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO

    EN EL SERVICIO DE CIRUGA DEL HOSPITAL

    NACIONAL DOS DE MAYO 2013

    A nuestro Creador por ser laluz divina que gua todos los

    pasos que doy en mi vida

    profesional, familiar y

    personal.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    4/210

    A todos los pacientes quienes

    participaron

    desinteresadamente parapoder culminar con xito el

    presente estudio.

    A mis queridos padres y

    hermanos quienes son el

    motor que impulsa a todo m

    ser para continuar adelante

    en la vida.

    A La Licenciada Juana

    Durand Barreto por su

    valioso apoyo, perseverancia

    para realizar y poder

    culminar el estudio.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    5/210

    A mi esposo e hija quienesson mi razn de vivir y los

    artfices para lograr lo que

    propongo en mi vida

    profesional y personal.

    A la Enfermera Jefe del

    Servicio de Ciruga del

    Hospital Nacional Dos de

    Mayo por su apoyo

    incondicional en el estudio.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    6/210

    NDICE

    Pg.

    NDICE DE GRFICOS

    viRESUMEN

    viiPRESENTACIN

    1CAPTULO I. INTRODUCCIN

    2

    1.1.Situacin problemtica

    21.2.

    Formulacin del problema

    51.3.

    Justificacin e importancia5

    1.4.

    Objetivos6

    1.4.1. Objetivo General

    6

    1.4.2. Objetivos Especficos

    6

    1.5.Propsito

    7

  • 7/25/2019 Doraaaa

    7/210

    CAPTULO II. MARCO TERICO

    8

    2.1.

    Antecedentes

    82.2.Base Terica

    162.3. Definicin operacional de trminos

    43CAPTULO III. METODOLOGA

    44

    3.1. Tipo y diseo de la investigacin44

    3 2.

    Lugar de estudio44

    3.3.Poblacin de estudio

    44

    3.4.Unidad de anlisis

    45

    3.5.Criterios de seleccin

    45

    3.5.1. Criterios de inclusin45

    3.5.2. Criterios de exclusin45

    3.6.

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos45

    Procedimiento para el anlisis e interpretacin de la

    informacin

    46

  • 7/25/2019 Doraaaa

    8/210

    3.8.

    Consideraciones ticas

    47

    CAPTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIN48

    4.1.Resultados

    48

    4.2.

    Discusin

    52

    CAPTULO V. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y

    55

    LIMITACIONES

    5.1.

    Conclusiones55

    5.2.Recomendaciones

    56

    5.3.

    Limitaciones56

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    57

    BIBLIOGRAFA

    62

  • 7/25/2019 Doraaaa

    9/210

    ANEXOS

    63

  • 7/25/2019 Doraaaa

    10/210

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO NPg.

    Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el Servicio de

    Ciruga del

    Hospital Nacional Dos de Mayo 2013.

    49

    Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn los sntomas

    negativos en

    el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional

    Dos de Mayo 2013.

    50

    Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn los sntomaspositivos en el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional

    Dos de Mayo 2013.51

  • 7/25/2019 Doraaaa

    11/210

    RESUMEN

    Autora

    :QUIJANO ANDONAIRE SILVIA CARMEN DEL PILAR

    Asesora

    :DURAND BARRETO JUANA

    El presente estudio: Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio

    en el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013,

    tuvo como objetivo determinar el nivel de ansiedad del paciente en el

    preoperatorio en el Servicio de Ciruga del HNDM 2013.Material y

    mtodo:El estudio fue de tipo cuantitativo, mtodo descriptivo de corte

    transversal. La poblacin estuvo conformada por 30 pacientes en el

    preoperatorio. La tcnica fue la encuesta y el instrumento la Escala deValoracin de la Ansiedad de Spielberger (IDARE).Resultados:Del

    100% (30), 70% (21) refiere que el nivel de ansiedad es medio, seguido

    de 17% (05) alto y 13% (04) es bajo; en la dimensin sntomas negativos

    80% (24) es medio, 13% (04) bajo y 7% (02) alto, y en la dimensin

    sntomas positivos 50% (15) es medio, 27% (08) bajo y 23% (07) bajo.

    Conclusiones:El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en

    el Servicio de Ciruga del HNDM, el mayor porcentaje manifiesta que es

    medio; segn los sntomas negativos referido a que se sienten algo

    alterados, preocupados por posibles desgracias futuras, estn poco

    nerviosos, tristes, aturdidos y sobre excitados, y segn los sntomaspositivos referido a que se sienten algo seguros y confortados.

    PALABRAS CLAVE:Nivel de ansiedad, paciente, preoperatorio

  • 7/25/2019 Doraaaa

    12/210

    ABSTRACT

    Author

    :QUIJANO ANDONAIRE SILVIA CARMEN DEL PILAR

    Advisory

    :DURAND BARRETO JUANA

    This study, "patient anxiety level preoperatively in the Surgery Department of

    the National Hospital Dos de Mayo - 2013"; aimed to determine the level of

    patient anxiety before surgery in the Department of Surgery HNDM - 2013

    Material and Methods:The study was quantitative, cross-sectional method.

    The population consisted of 30 patients preoperatively. The technique was

    the survey and the Rating Scale instrument Spielberger Anxiety (STAI).

    Results:Of 100% (30), 70% (21) reported that the anxiety level is medium,

    followed by 17% (05) high and 13% (04) is low; negative symptoms

    dimension in 80% (24) is medium, 13% (04) low and 7% (02) high and

    positive symptom dimension in 50% (15) is medium, 27% (08) and 23%

    under (07) below.Conclusions:The level of patient anxiety before surgery in

    the Department of Surgery HNDM, states that the highest percentage is

    medium; negative symptoms as referred to feeling upset, worried about

    possible future misfortune, nervous, sad, stunned and excited, and as

    positive symptoms related to feeling safe and comforted.

    KEYWORDS:Level of anxiety, patient preoperative

  • 7/25/2019 Doraaaa

    13/210

    PRESENTACIN

    Ante una intervencin quirrgica se desencadenan en el paciente

    diversas emociones, entre las cuales normalmente son la ansiedadpreoperatoria, ya que se encuentran ante una situacin desconocida;

    los mismos que al generarse en un grado alto repercuten en la ptima

    evolucin y recuperacin del paciente en la estancia hospitalaria.

    El estudio titulado: Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en

    el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013; tuvo

    como objetivo determinar el nivel de ansiedad del paciente en el

    preoperatorio; cuyo propsito fue obtener informacin actualizada sobre

    el nivel de ansiedad de los pacientes en el preoperatorio para hacer las

    correcciones necesarias a fin de que la enfermera(o) brinde cuidados

    integrales en el pre y postoperatorio; mediante la orientacin, educacin,

    apoyo emocional frente a la ciruga programada, disipando el impacto

    psicolgico y emocional para que afronten de manera positiva su deseode salir airoso en el intraoperatorio.

    El estudio consta de Captulo I. Introduccin: presenta la situacin

    problemtica, formulacin del problema, justificacin, objetivos y

    propsito. Captulo II. Marco Terico: incluye los antecedentes, bases

    tericas y definicin operacional de trminos. Captulo III. Metodologa:

    expone el tipo y diseo, lugar de estudio, poblacin, unidad de anlisis,

    criterios de seleccin, tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos,

    procedimiento para el anlisis e interpretacin de la informacin y

    consideraciones ticas. Captulo IV. Resultados y Discusin. Captulo V:Conclusiones, Recomendaciones y Limitaciones. Finalmente las

    referencias bibliogrficas, bibliografa y anexos

  • 7/25/2019 Doraaaa

    14/210

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    SITUACIN PROBLEMTICA

    La apendicitis puede ocurrir a cualquier edad, aunque la incidencia se

    presenta con mayor frecuencia en las personas entre 20 y 30 aos, enel que, exceptuando las hernias estranguladas, es la causa ms

    frecuente de dolor abdominal intenso y sbito y de ciruga abdominal

    de urgencias en muchos pases. Es tambin una causa importante decirugas peditricas, frecuente en preescolares y escolares con cierto

    predominio en los varones y una predisposicin familiar.(1)

    La tasa de apendicectoma es aproximadamente 12% en hombres y25% en mujeres, en la poblacin general las apendicectomas por unaapendicitis ocurren en 10 de cada 10.000 pacientes cada ao y las

    tasas de mortalidad son menores de 1 por 100.000 pacientes.

    En el mundo, la incidencia de apendicitis es mucho menor en pases

    en vas de desarrollo, sobre todo en algunas partes de frica y en losgrupos de menor nivel socioeconmico. A pesar de la aparicin de

    nuevas y mejoradas tcnicas de diagnstico, la apendicitis sediagnostica errneamente en un 15% de los casos y no se ha notado

    una disminucin en la tasa de ruptura de un apndice inflamado.(2)

  • 7/25/2019 Doraaaa

    15/210

    La data epidemiolgica ha demostrado que la diverticulitis y los

    plipos adenomatosis no se vean en comunidades libres deapendicitis y que la aparicin del cncer de colon es

    extremadamente rara en esas poblaciones. Caso contrario seha visto en pacientes con apendicitis, ocurriendo sta como

    antecedente al cncer de colon y de recto.(3)

    Asimismo, en el Per se considera que la incidencia de

    apendicitis en el sexo masculino es de 1.33 x 1,000 habitantes,y 0.99 por 1,000 en el sexo femenino y puede presentarse en

    cualquier dcada de la vida, siendo ms frecuente en las tresprimeras. Todo ello, repercute en la presencia de ansiedad en

    los pacientes que van a ser intervenidos.(4)

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (2011), anualmente

    ms de 4 millones de pacientes se someten a ciruga en el mundo

    y se estima que del 50 al 75% desarrollan algn grado de

    ansiedad durante el periodo preoperatorio; es decir, cada ao,

    aproximadamente, de 2,5 a 3,75 millones de pacientes sufrenansiedad antes de someterse a ciruga. Es por ello, que el manejo

    y la adecuada comprensin de la ansiedad antes de la ciruga son

    importantes ya que altos niveles de ansiedad pueden inducir

    resultados psicolgicos y fisiolgicos adversos.(5)

    Asimismo, en el Per no esta ajeno de dicha problemtica yaque el aumento de la ansiedad preoperatoria presenta

    resultados tales como menor satisfaccin del paciente y de los

    familiares, una recuperacin psicolgica postoperatoria msproblemtica.

    3

  • 7/25/2019 Doraaaa

    16/210

    Segn el MINSA un 60% de todos los pacientes sometidos a

    ciruga pueden presentar cambios postoperatorios negativos del

    comportamiento incluso 2 semanas tras la ciruga con efectos

    psicolgicos de larga duracin que interfieren con su normal

    desarrollo, y aumento del grado de ansiedad preoperatoria con

    ms dolor postoperatorio y mayores necesidades analgsicas.

    Es por ello que ante sta situacin, la ciruga favorece la

    aparicin de ansiedad, angustia e impotencia, tanto en el

    paciente como en el familiar que en su caso acuda comoacompaante. Estas sensaciones irn en aumento si no existeuna buena informacin por parte del profesional de enfermera,

    referente a su estado de salud, posible enfermedad y al

    tratamiento que debe seguir.(6)

    La repercusin emocional, debido a una orientacin insuficientede la necesidad de la ciruga, la informacin no acorde con las

    necesidades del paciente o una inadecuada comprensin por

    parte del mismo, desembocar en un aumento del grado deansiedad preoperatoria que influir negativamente en el

    proceso quirrgico.

    Por ende, la adecuada informacin preoperatoria disminuye la

    ansiedad del paciente, facilitando su recuperacin ydisminuyendo la estancia hospitalaria. Algunos estudios

    demuestran que aquellos pacientes que recibieron unainadecuada informacin preoperatoria experimentaron mayores

    grados de ansiedad y tuvieron una recuperacin de la ciruga

    ms lenta y complicada.

    4

  • 7/25/2019 Doraaaa

    17/210

    Es aqu donde los profesionales de enfermera pueden jugar un papel

    importante, encaminados a informar de manera clara y adecuada acada uno de los pacientes que sufren fsica y psicolgicamente. El

    paciente que se exponga a una informacin preoperatoria, estarprevenido ante las consecuencias desagradables de la ciruga.

    En el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo, hepodido preguntar a los pacientes durante el periodo preoperatorio

    quienes me manifestaron lo siguiente: desconozco la intervencin

    quirrgica, me explicaron muy poco sobre mi operacin, creo queme ocultan mi estado de salud, desconozco los riesgos, estoy muy

    preocupado por si no salgo bien de esta operacin, pienso que novoy a despertar de la anestesia, que ser de mi familia si muero;

    entre otros aspectos.

    FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Ante esta problemtica existente en el paciente que va a ser sometido a

    una ciruga, se plantea la siguiente interrogante: Cul es el nivel de

    ansiedad del paciente en el preoperatorio en el Servicio de Ciruga del

    Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013?.

    JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA

    Dado el incremento de la ansiedad por la apendicetoma, en la fase

    preoperatoria del paciente est puede afectar la respuesta a las drogas

    anestsicas, tensin arterial o frecuencia cardiaca, sus heridas

    demoraran en cicatrizar, su sistema inmunolgico se

    debilitar y el post operatorio ser ms largo. 5

  • 7/25/2019 Doraaaa

    18/210

    El estudio pretende generar un amplio beneficio de proteccin de la salud

    fsica y mental a los pacientes durante el preoperatorio, ya que al conocer

    el grado de ansiedad presentes se podrn hacer las correcciones

    necesarias a fin de que el profesional de enfermera brinde cuidados

    asistenciales integrales en el pre y post intervencin quirrgica; mediante

    la orientacin, educacin, apoyo emocional y el fortalecimiento frente a la

    ciruga programada, disipando el impacto psicolgico y emocional que

    genera en cada uno de los pacientes a fin de afronten de manera positiva

    su deseo de salir airosos en el intraoperatorio.

    OBJETIVOS

    Objetivo General

    Determinar el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en elServicio de Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013.

    Objetivos Especficos

    Identificar el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn

    tems de los sntomas negativos en el Servicio de Ciruga del HNDM.

    Identificar el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn

    tems de los sntomas positivos en el Servicio de Ciruga del HNDM.

    6

  • 7/25/2019 Doraaaa

    19/210

    PROPSITO

    Con los resultados del presente estudio se obtendr informacin

    actualizada sobre el nivel de ansiedad de los pacientes en el

    preoperatorio a fin de que la institucin elabore un programa de

    preparacin psicolgica para ayudar al paciente a identificar, explorar y

    eliminar las emociones que tenga con respecto a su ciruga y prepararlo

    emocionalmente 3 semanas antes de la ciruga mediante tcnicas de

    relajacin, hipnosis, visualizacin y desensibilizacin sistemtica paraeliminar el miedo, sufrimiento psicolgico y el estrs preoperatorio.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    20/210

    7

  • 7/25/2019 Doraaaa

    21/210

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    ANTECEDENTES

    A NIVEL NACIONAL

    Meja Rodrguez Roco, en Lima Per, el 2008, realiz un estudio sobre:

    Nivel de ansiedad que presentan los pacientes durante el periodo

    preoperatorio del Hospital de Chancay. El objetivo fue identificar el nivel

    de ansiedad de pacientes en el preoperatorio. Se trata de un estudio de

    tipo descriptivo, de corte transversal. La muestra se constituy de 90pacientes, siendo la tcnica la encuesta y el instrumento fue la Escala de

    ansiedad de Spielberg (IDARE). La prevalencia del nivel de ansiedad de

    la muestra fue de 78% considerndose alta por lo que existe una

    predisposicin a estar ansioso, con reaccin al aumento del estrs

    preoperatorio frente a una situacin amenazante por la intervencin

    quirrgica. Asimismo, la prevalencia de ansiedad en mujeres fue de 56%

    dentro del nivel medio a alto de ansiedad. Las conclusiones entre otras

    fueron:

    Existe un grado de ansiedad media segn los sntomas negativos con tendencia a

    alta durante el preoperatorio, siendo mayor en las mujeres, la identificacin de este

    factor de riesgo permitir un mejor manejo de la ansiedad para as direccionar la

    atencin del paciente a disminuirlas.(7)

  • 7/25/2019 Doraaaa

    22/210

    Acua Polo Ingrid, en Lima Per, el 2009, realiz un estudio

    titulado: Grado de ansiedad preoperatoria en pacientes quevan a ser intervenidos en el Hospital Nacional Dos de Mayo. El

    estudio fue determinar el grado de ansiedad preoperatorio enlos pacientes que van a ser intervenidos en el HNDM (aplicando

    la escala de msterdam y la escala de informacin STAI en lafase preoperatoria). El mtodo fue descriptivo, observacional.

    La muestra seleccionada estuvo comprendida por 1093

    pacientes. Las conclusiones entre otras fueron:

    El grado de ansiedad segn la escala de Spielberger en los pacientes que

    iban a ser intervenidos quirrgicamente fue de un 57.7% con un grado de

    ansiedad intermedio, un 16.1% con grado bajo y un 26.3% con un alto grado

    de ansiedad. El grado de ansiedad para la anestesia en los pacientes que

    iban a ser intervenidos quirrgicamente fue de un 42.8% con un grado de

    ansiedad intermedio, un 28.2% con

    un grado bajo y un 29% con un alto grado.(8)

    Vargas Quispe Alejandrina, en Lima Per, el 2009, realiz un

    estudio titulado: Nivel de ansiedad del paciente en el

    preoperatorio en el Servicio de Ciruga General en el Hospital del

    Seguro Ate-Vitarte ESSALUD. El objetivo fue determinar el nivel

    de ansiedad de los pacientes en el preoperatorio en el servicio de

    Ciruga General en el Hospital del Seguro Ate-Vitarte. El estudio

    fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, mtodo descriptivo

    exploratorio de corte transversal. La poblacin estuvo conformada

    por 160 pacientes la muestra fue obtenido por muestreo aleatoriosimple conformado por 60 pacientes. La tcnica fue la entrevista y

    el instrumento la Escala de ansiedad de Spielberg. El 83.3% tiene

    nivel de ansiedad dentro de lo normal, 11.7% leve y 5% moderado.

    Conclusiones fueron que:

    9

  • 7/25/2019 Doraaaa

    23/210

    La mayora de los pacientes en el preoperatorio presentan un nivel de

    ansiedad normal segn los sntomas positivos, seguido de leve y moderado,

    lo cual repercute de manera positiva en su afrontamiento positivo frente a la

    ciruga y condiciona en su pronta recuperacin.(9)

    Sanchez Capcha Doris, Villugas Diego Katherine, en Huancayo

    Per, el 2011, realiz un estudio sobre: Ansiedad en el

    preoperatorio de los pacientes adultos ante una intervencin

    quirrgica en el Servicio de Traumatologa en el Hospital DanielAlcides Carrin. El objetivo fue evaluar la influencia de la

    ansiedad pre quirrgico en la recuperacin posoperatoria de los

    pacientes sometidos a ciruga por vrices esenciales. Se trabaj

    con una muestra de 70 pacientes. El estudio fue descriptivo,

    longitudinal. La poblacin estuvo conformado por pacientes del

    Servicio de Traumatologa. Las conclusiones fueron entre otras:

    La ansiedad es sobre todo una reaccin de miedo que adquiere el paciente

    antes de una intervencin quirrgica. El miedo por s mismo es muy til y

    perfectamente natural, el problema sobreviene cuando no hay una razn racional

    para sentir esa angustia. De esta manera, el pulso y la respiracin se aceleran, la

    transpiracin se dispara y se produce tensin muscular. Todos estos sntomas,

    cuando se producen frecuentemente producen las diversas formas de ansiedad

    en pacientes preoperatorios.(10)

    Justiniano Nieto Santamaria, Lugo Valdiviano Yolanda, en

    Huaraz Per, el 2008, realizaron un estudio sobre: Ansiedad enadultos jvenes y maduros en fase preoperatoria de ciruga

    abdominal Hospital II de ESSALUD. El objetivo fue evaluar elnivel de ansiedad en adultos jvenes y maduros en fasepreoperatoria de ciruga abdominal, Hospital II Essalud

    Huaraz. El estudio fue de tipo cuantitativo, mtodo descriptivo,

    10

  • 7/25/2019 Doraaaa

    24/210

    de corte transversal. La poblacin fue de 110 y el tamao de la

    muestra de 48, se utiliz como instrumento la escala de Zung.Los resultados fueron que los adultos jvenes de 20 a 40 aos

    el 57% presentaron ansiedad moderada, 24% leve y 19%grave, en el grupo de adultos maduros de 41 a 60 aos, 67%

    manifestaron ansiedad moderada, 22% leve y 11% grave. Lasconclusiones fueron entre otras que:

    En conclusin la cuarta parte de los adultos jvenes tienen ansiedad

    moderada, as como cerca de las dos quintas partes de los adultos maduros

    de 41 a 60 aos presentan ansiedad moderada.(11)

    Lujan Ruiz Elvis, en Lima Per, el 2009, realiz un estudio sobre:

    Nivel de ansiedad en pacientes adultos que van a ser sometidos a

    ciruga electiva. El objetivo fue determinar el nivel de ansiedad en

    pacientes adultos que van a ser sometidos a ciruga electiva. El

    estudio fue descriptivo y transversal. La muestra fue de 75

    pacientes, la tcnica la encuesta e instrumento un cuestionario.

    Las conclusiones fueron entre otras que:

    El 36%,40%, 21,33% y el 2,66% present un nivel de ansiedad ausente,

    leve, moderado y grave, respectivamente. Respecto al gnero femenino,

    18.66%, 25,33 y el 13,33% corresponden al nivel de ansiedad ausente, leve,

    moderado. El sexo masculino el 17,33% y el 14,66% corresponden al nivel

    de ansiedad ausente y leve. En el nivel de educacin primaria, 5,3% y 4% en

    el nivel de ansiedad ausente y moderada. En el nivel de educacin

    secundaria, el 21,3% y 20%corresponden al nivel de ansiedad ausente y

    leve. En educacin superior se pudo observar que el 10,6%, 16%, y el 10,6%

    corresponden al nivel de ansiedad ausente, leve y moderado. Con respectoal estado civil, de los pacientes solteros el 13,13% y 12% corresponden a los

    niveles de ansiedad ausente y leve. De los casados 18,66%, 22,6 y el

    10,66% corresponden al nivel de ansiedad ausente, leve y moderada.(12)

    11

  • 7/25/2019 Doraaaa

    25/210

    A NIVEL INTERNACIONAL

    Navas Monzn Miriam, en Madrid Espaa, el 2008, realiz unestudio sobre: Nivel de ansiedad del paciente quirrgico en el

    preoperatorio y postoperatorio inmediato, y factores de riesgo.

    El objetivo fue conocer la influencia de determinados factoresde riesgo y el nivel de ansiedad rasgo y ansiedad estado en el

    pre y postoperatorio de pacientes sometidos a ciruga

    programada. El mtodo fue descriptivo, de corte transversal,realizado en 30 pacientes ingresados para intervenciones

    quirrgicas. La ansiedad fue evaluada mediante la aplicacin dela encuesta STAI. Las conclusiones fueron entre otros:

    Los resultados fueron que predominaron los pacientes del sexo masculino,

    de entre 60 y 80 aos, casados y del servicio de ciruga general. La

    indicacin de tratamiento quirrgico produce un aumento del nivel de

    ansiedad-estado en el preoperatorio siendo la tendencia menor en mujeres,

    casadas, del servicio de ciruga general; disminuyendo la ansiedad en el

    postoperatorio. Los resultados arrojan algunas diferencias de tendencias

    entre los grupos, pero no son estadsticamente significativas. Asimismo, no

    se puede establecer una correlacin entre los niveles de A/R y A/E en el pre

    y postoperatorio.(13)

    Valenzuela Milln Jaquelyn, Barrera Serrano Jos, Ornelas

    Aguirre Jos, en Distrito Federal Mxico, el 2010, realizaron unestudio sobre: Ansiedad preoperatoria en procedimientos

    anestsicos. El objetivo fue determinar la prevalencia deansiedad en un grupo de pacientes sometidos a ciruga

    electiva, mediante la escala de Ansiedad Preoperatoria y de

    Informacin de msterdam (APAIS). El estudio fue transversalanaltico en 135 pacientes. Las conclusiones fueron entre otros:

    12

  • 7/25/2019 Doraaaa

    26/210

    Los resultados de este estudio sugieren la presencia de grados elevados de

    ansiedad preoperatoria en pacientes electivos. El origen de la ansiedad

    parece relacionarse a factores que pueden ser evaluados en la consulta

    preanestsica y que es necesario seguir estudiando para prevenir la

    presencia de este trastorno.(14)

    Ruiz Lpez Enrique, Muoz Cuevas Juan, Olivero Vsquez

    Yuliana, Islas Saucillo Margarita, en Distrito Federal Mxico, el2006, realizaron un estudio sobre: Ansiedad preoperatoria en

    el Hospital General de Mxico. El objetivo fue conocer ydeterminar las causas, la incidencia y el nivel de ansiedad

    preoperatoria en pacientes sometidos a ciruga electiva. El

    estudio fue descriptivo, transversal, prospectivo y observacionalen el que fueron evaluados 500 pacientes ASA I-II con edades

    entre 18 y 65 aos. La ansiedad fue evaluada mediante laaplicacin de una encuesta y una escala visual anloga durante

    el periodo preoperatorio. Las conclusiones fueron entre otras:

    Predominaron los pacientes del sexo femenino, los sujetos en la cuarta

    dcada de la vida y enfermos con nivel socioeconmico medio. El 35% delos pacientes manifestaron miedo al ambiente hospitalario, 33% a la ciruga,

    45% a la anestesia, 47% no conocan al cirujano y el 45% no saban en qu

    consista la ciruga que se les realizara. El equipo multidisciplinario debe

    ofrecer orientacin e informacin suficiente al paciente; siendo la consulta

    pre anestsica un elemento clave para disminuir la incidencia de la ansiedad

    preoperatoria, para ofrecer un servicio con calidad en la prctica mdica.

    (15)

    Vivas Vilma Margot, Girn Patricia, Rico Leidy, Urbina Astrid,

    Jimnez Jessica, Ortega Marcy, Delgado Luz Adriana, enDistrito Federal Mxico, el 2009, realizaron un estudio titulado:Nivel de Ansiedad preoperatoria en los pacientes programados

    para ciruga. El estudio tuvo como objetivo principal, establecer

    la relacin entre el grado de informacin del procedimiento 13

  • 7/25/2019 Doraaaa

    27/210

    quirrgico con el nivel de ansiedad preoperatoria en los

    pacientes programados para ciruga de la Fundacin MarioGaitan Yanguas. Se realiz un estudio cuantitativo, descriptivo,

    correlacional y de corte transversal. Para la recoleccin de lainformacin se utiliz Escala de Valoracin de la Ansiedad de

    Spielberger Idare-Estado. La poblacin estuvo conformada porlos pacientes que acuden al servicio de ciruga. El 59% de los

    pacientes tenan conocimiento acerca del procedimiento, 50.9%

    nivel de ansiedad moderada; los procedimientos con mayornivel de ansiedad fue colecistectoma 67% y herniorrafia

    inguinal 50%. Las conclusiones fueron entre otras que:

    En cuanto a la relacin entre el procedimiento y el nivel de ansiedad, la

    cesrea + pomeroy y la conizacin presentaron un nivel de ansiedad alto; y

    la relacin entre el grado de informacin del procedimiento y el nivel de

    ansiedad, se encontr que, a pesar de que la mayora de los pacientes

    manifiestan conocer el procedimiento, predomina el nivel de ansiedad

    moderada y baja.(16)

    Gonzlez Lemonier Sandra, Bovaira Forner Maite, PearrochaDiago Mara, Pearrocha Oltra David, en el Distrito Federal de

    Mxico, el 2010, realizaron un estudio sobre: Relacin entre laansiedad preoperatoria y el grado de satisfaccin

    postoperatorio en ciruga de implantes dentales, con sedacin

    consciente intravenosa. El objetivo fue estudiar si la ansiedadpreoperatoria depende de la edad y sexo del paciente, y

    relacionar la ansiedad preoperatoria con el grado de

    satisfaccin postoperatorio del paciente. La ansiedadpreoperatoria fue evaluada con la escala de Corah y el grado

    de satisfaccin postoperatorio del paciente y del cirujanomediante una escala adaptada. Las conclusiones fueron:

    14

  • 7/25/2019 Doraaaa

    28/210

    La ansiedad preoperatoria fue mayor en los pacientes ms jvenes, y en las

    mujeres. La mayor ansiedad preoperatoria del paciente se asoci a un menor

    grado de satisfaccin del mismo, pero no influy en el grado de satisfaccin

    del cirujano.(17)

    Ornaquea I, Carrerob E, Villalongac A, Rouxd C, Salvadord L, en

    Barcelona Espaa, el 2009, realizaron un estudio sobre: Ansiedad

    prequirrgica en ciruga urolgica, ginecolgica y oftlmica en

    relacin con administracin o no de premedicacin ansioltica. El

    objetivo fue valorar las modificaciones del nivel de ansiedadprequirrgica en relacin con la administracin o no de

    premedicacin ansioltica en pacientes urolgicos, ginecolgicos y

    oftalmolgicos. Se incluy a 87 pacientes. En el quirfano la

    ansiedad de los pacientes pre medicados con diacepam fue

    significativamente menor que los pre medicados con placebo. La

    ansiedad preoperatoria disminuy significativamente en los

    pacientes de oftalmologa, en los premedicados con diacepam y

    en el global de los pacientes. La presin arterial sistlica y la

    diastlica aumentaron significativamente en los pacientes

    urolgicos, oftalmolgicos, en los no premedicados con diacepamy en el global de los pacientes. La frecuencia cardaca no present

    variaciones significativas. La potasemia disminuy de forma

    significativa. Las conclusiones fueron entre otras que:

    La discrepancia entre la respuesta psicolgica y somtica ante esta

    situacin de estrs podra ser el resultado del efecto tranquilizador ejercido

    por la visita preoperatoria realizada por el anestesilogo y por la

    premedicacin ansioltica. Sin embargo, ni la visita preoperatoria ni la

    premedicacin parecen bloquear completamente la respuesta al estrs.(18)

    Los estudios mencionados sirvieron como marco de referencia

    para el desarrollo de la problemtica, metodologa y discusin.

    15

  • 7/25/2019 Doraaaa

    29/210

    BASE TERICA

    PROBLEMTICA DE ENFERMERA MDICO QUIRRGICO

    En el quirfano, en algunas ocasiones, la atencin al paciente es

    impersonal y, naturalmente, los problemas individuales son ignorados. Lo

    que ocurre, entonces, es que el ser humano pasa a ser tratado como un

    caso ms atendido por el equipo, quedando la familia excluida tambin.

    El enfermero de quirfano debe desligarse de su papel exclusivamente

    tcnico e integrarse en el cuidado total del cliente. En una ciruga la

    atencin comienza mucho antes y termina mucho despus del acto

    quirrgico en s, as el enfermero competente sera aquel que se

    compromete con la humanizacin pues slo la utilizacin de

    conocimientos tcnicos no satisface la voluntad de los pacientes.

    Una de las caractersticas esenciales de atencin de enfermera

    humanizada sera la sensibilidad, elemento fundamental para percibir

    diversas respuestas sean visuales, tctiles o auditivas; sentidos queconfieren al ser humano una calidad nica. La necesidad de unir

    conocimientos tcnico-cientficos a la humanizacin del cuidado,

    contribuyendo as a que la ciruga ocurra de forma armnica, con menos

    estrs, disminucin de riesgos y las complicaciones. Una atencin de

    calidad intentara aliviar la ansiedad del paciente al transmitirle

    informaciones que faciliten su enfrentamiento a la intervencin con ms

    seguridad y menos miedo. Para ello, es esencial la individualizacin del

    cuidado, es decir, sera necesario estar atento a lo que ocurre con cada

    cliente que llega a la unidad.(19)

    16

  • 7/25/2019 Doraaaa

    30/210

    La humanizacin comienza en el preoperatorio, cuando el cliente

    debera recibir las informaciones necesarias para reducir su

    ansiedad. Establecer una comunicacin efectiva sera una de las

    maneras de conquistar la confianza del paciente y humanizar la

    atencin. El profesional que interacciona con su cliente atendiendo

    a sus intereses e informando es la persona que le ofrece

    seguridad y, recelos sern disminuidos en la medida que se

    consolide la relacin de confianza sanitario-paciente.

    La comunicacin slo puede ser establecida entre cliente yprofesional cuando hay inters y apertura por ambas partes. Elprofesional debera estimular al cliente a verbalizar, exponer sus

    sentimientos y temores. Al mismo tiempo debera estar

    dispuesto a escuchar con atencin y respeto. Algunas veces sehace necesario romper la resistencia y una manera de hacerlo

    sera presentndose al paciente, es importante que la personasepa con quin est hablando y quines son los responsables

    de lo que est pasando.

    El ofrecer una atencin humanizada, tica y digna necesitara,

    antes de cualquier otro tipo de formacin, humanizar a losprofesionales sanitarios. Esta humanizacin podra llevarse a

    cabo a travs del conocimiento de los conceptos bsicos que la

    integran y el cultivo de nuevas costumbres y posturas.Finalmente, reconocemos que no es fcil humanizar la

    asistencia pues no basta con la voluntad de prestar un serviciode calidad sino que sera fundamental un nuevo

    replanteamiento y organizacin para conseguirlo. La atencin

    humanizada sera, probablemente, el primer paso para alcanzar

    el xito y la calidad asistencial en un servicio de salud.(19)

    17

  • 7/25/2019 Doraaaa

    31/210

    APENDICITIS

    El apndice es un rgano linfoide (parecido a las amgdalas de la

    faringe), tiene la forma de un dedo o un gusano, est localizado

    en el ciego que es la parte inicial del colon, su funcin no es clara,

    se comportara como una estacin de defensa ante las

    infecciones, es un pequeo tubo que mide 10 cm. de largo por

    menos de 1 cm. de ancho. Se encuentra en la parte derecha baja

    de la cavidad abdominal, que en su relacin superficial se puedeubicar hacia abajo y a la derecha del ombligo.

    (20)

    La apendicitis es la inflamacin aguda del apndice cecal, seproduce por la obstruccin del espacio libre que tiene en su

    interior y la proliferacin de bacterias que hacen que el mismose vaya llenando de lquido purulento (pus), que si avanza ms,

    puede provocar la perforacin del mismo llevando el lquido

    purulento a la cavidad abdominal produciendo lo que se llama

    peritonitis que puede ser localizada a los alrededores delapndice o si pasa ms tiempo llevar a una peritonitisgeneralizada ( presencia de pus en todo el abdomen) que es

    una condicin clnica grave y puede poner en riesgo la vida del

    paciente.(21)

    Causas

    En todos los casos, la apendicitis es causada por la obstruccin

    de la luz apendicular (taponamiento del espacio libre en suestructura parecida a un tubo), se conocen dos causas de esta

    obstruccin:(22)

    18

  • 7/25/2019 Doraaaa

    32/210

    Taponamiento por un elemento presente en el intestino, como

    ser: un pequeo fragmento de heces fecales endurecidas(fecalito), un residuo alimentario lo suficientemente duro para

    tapar el orificio apendicular o elementos extraos como unapepa de uva, de ctricos u otros similares.

    Taponamiento por hinchazn de sus paredes linfoides provocada

    por infeccin debida a bacterias que provienen del intestino mismo

    o llegan al apndice a travs de la sangre.

    Una vez producida la obstruccin (apendicitis edematosa), en el

    espacio ciego proliferan bacterias intestinales que producen pus

    de manera progresiva (apendicitis flegmonosa), hasta que la

    presin dentro del apndice aumenta de tal manera que una de

    sus paredes se debilita y se perfora (apendicitis necrosada)

    permitiendo que el lquido purulento salga hacia la cavidad

    abdominal (peritonitis localizada) e incluso permitir que a travs de

    la perforacin escape pus y contenido intestinal (heces) hacia el

    resto de la cavidad peritoneal (peritonitis generalizada y fecal).

    Signos y sntomas

    El sntoma inicial de la apendicitis aguda es casi siempre el

    dolor abdominal, que se inicia en la parte central del abdomen,

    que luego de un par de horas se ubica en la regin bajaderecha del abdomen, es constante y generalmente va

    incrementando en su intensidad, los pacientes lo describen

    como una punzada constante y dolorosa.(23)

    19

  • 7/25/2019 Doraaaa

    33/210

    Se acompaa de inapetencia (no tener apetito o hambre).

    Luego pueden presentarse nuseas y vmitos.

    Cuando transcurren varias horas ms se presentan fiebre y

    escalofros (sensacin de fro). Solo en algunos casos se

    presentan diarrea y en otros.

    Dificultad para eliminar gases o tener defecacin.

    Diagnstico

    El elemento fundamental del diagnstico es el examen clnico

    del paciente, que es la suma de los sntomas y signos clnicosque se obtienen mediante el examen fsico, que determina la

    presencia de fiebre, elevacin de la frecuencia cardiaca(taquicardia) y el hallazgo de signos clnicos positivos para

    apendicitis, que son maniobras realizadas por el cirujano en elabdomen del paciente.

    (24)

    Exmenes:Hemograma (prueba de sangre) indispensable,

    confirma la presencia de una infeccin aguda, en algunos

    casos se requiere un examen de orina, cuando dentro de las

    probabilidades diagnosticas esta la infeccin urinaria.

    Radiografa de abdomen:Otorga datos indirectos paraapoyar

    al diagnstico de apendicitis aguda.

    Ecografa abdominal:Se ha convertido en el elemento mstil

    para confirmar el diagnstico, pero no es satisfactoria en todos los

    casos. en casos de una difcil correlacin clnica o datos no claros

    se debe recurrir a la tomografa de abdomen.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    34/210

    20

  • 7/25/2019 Doraaaa

    35/210

    Tratamiento

    La ciruga de la apendicitis aguda no complicada (apendicitis

    edematosa, flegmonosa o necrosada) es la apendicectoma, que

    puede realizarse por una pequea herida de 3 a 5 cm. en la parte

    derecha y baja del abdomen, o por una laparoscopia (puede ser

    diagnostica, cuando el cuadro clnico y los exmenes no son

    claros) y se convierte en apendicectoma laparoscpica. Implica

    extraer el apndice y ligar su base en el ciego.(25)

    Es una ciruga que no dura mucho tiempo, a no ser que el

    apndice tenga una situacin anormal en el abdomen. Serealiza bajo anestesia general y habitualmente no requiere

    drenajes. Se administran dosis mnimas de antibiticos y el

    paciente puede alimentarse dentro de las primeras 48 horas.

    La ciruga de la apendicitis aguda complicada (apendicitis

    necrosada o peritonitis localizada o generalizada) tiene las mismas

    caractersticas de la apendicectoma, pero adems se debe

    realizar una limpieza y lavado del contenido de pus y contenido

    intestinal que exista en el abdomen, la herida puede llegar hasta

    12 cm. o ms a veces se deja abierta para evitar su infeccin y

    requiere dejar drenajes para recoleccin de los residuos

    posteriores a la limpieza. De acuerdo a la gravedad, en ocasiones

    se necesitan ms cirugas, requiere de 7 a 15 das de uso de

    antibiticos por va venosa y el paciente puede tardar hasta 4 o 5

    das para volver a alimentarse. El paciente con Peritonitis

    Generalizada es considerado grave y de acuerdo a su edad y otrasenfermedades puede tener riesgo de mortalidad.

    21

  • 7/25/2019 Doraaaa

    36/210

    Recuperacin

    La recuperacin general luego de una apendicectoma sincomplicaciones es rpida solo necesita un par de das de

    hospitalizacin y el retorno al trabajo habitual, tarda

    aproximadamente 7 a 15 das. Este tiempo puede ser menor siel procedimiento se lleva a cabo por procedimientos de mnima

    invasin (Apendicectoma laparoscpica).(26)

    Si la apendicitis esta complicada con peritonitis en el momento

    de su resolucin quirrgica, incrementa de manera radical lostiempos de recuperacin y retorno al trabajo, pudiendo precisar

    hasta 15 das de hospitalizacin (para administracin deantibiticos y control de la evolucin favorable de la peritonitis) y

    el retorno al trabajo habitual puede tardar hasta un mes. Por

    ello es importante el diagnostico precoz y la resolucin rpidadel proceso infeccioso de la apendicitis.

    Luego de una ciruga convencional (Laparotoma) de apendicitis

    no complicada queda una cicatriz pequea de 3 a 5 cm.

    La peritonitis por apendicitis aguda complicada necesita

    laparotoma de hasta 10 cm. y otras pequeas para drenajes.

    Los procedimientos de mnima invasin (laparoscopicos) dejan

    cicatrices de menos de 1 cm. que son prcticamenteimperceptibles luego de 6 meses, solo se aconseja enapendicitis no complicadas

    22

  • 7/25/2019 Doraaaa

    37/210

    PACIENTE QUIRRGICO

    La meta de la evaluacin preoperatoria es asegurar que el

    paciente ingrese al quirfano en las mejores condiciones

    fisiolgicas posibles a fin de reducir la morbimortalidad vinculada

    con la intervencin a la que ser sometido, teniendo en cuenta que

    la anestesia y el acto quirrgico suman a la enfermedad, puesto

    que estimulan el eje neuroendocrino, incrementan la carga

    circulatoria y respiratoria, y acrecientan el metabolismo. De estaevaluacin pueden surgir recomendaciones sobre el mejor manejo

    clnico en el perioperatorio.(27)

    El objetivo final es lograr que la ciruga se realice con el menor

    riesgo contingente y el mximo beneficio para el paciente, que

    el postoperatorio transcurra sin intercu rrencias desfavorables y,finalmente, que todo el proceso se desarrolle de manera costoefectiva.

    Desde elpunto de vista cronolgico la

    asistencia del enfermoquirrgicoy el cirujano e puededividiren tres perodos: el

    preoperatorio, el intraoperatorio

    y elpostoperatorio. Cada

    uno de ellos se caracteriza por requerir del profesional

    distintasacciones y

    generarle diferentes preocupaciones. A

  • 7/25/2019 Doraaaa

    38/210

    su vez

    el paciente,al transcurrir por cada una de estas

    fases, sufre modificaciones anatmicas, fisiolgicas y

    psicolgicas influidas por la preparacin para la ciruga y laagresin quirrgicoanestsica. El resultado final ser adecuado

    si el encadenamiento y el progreso de las tres etapas es normal

    y armnico.

    23

  • 7/25/2019 Doraaaa

    39/210

    Preoperatorio:Comienza cuando se toma la decisin desometer

    al paciente a una intervencin quirrgica. Durante esta fase, la

    enfermera identifica las necesidades fisiolgicas, psicosociales y

    espirituales del paciente, as como los problemas potenciales. A

    continuacin, el profesional enfermero lleva a cabo las acciones

    encaminadas a resolver cada uno de los problemas que se hayan

    planteado, ofreciendo as una ayuda individualizada. Esta fase

    termina cuando el paciente se traslada a la mesa quirrgica.(28)

    Intraoperatorio:Empieza con el traslado del paciente a lamesa quirrgica. Todas las actividades se enfocan con el nico

    fin de cubrir sus necesidades y de procurar su bienestardurante todo el proceso; el paciente reconoce a la enfermera

    que ha realizado la visita preoperatoria y establece con ella unarelacin paciente-enfermera. En esta fase el profesional

    enfermero ha de realizar sus funciones dentro del plan

    quirrgico con habilidad, seguridad, eficiencia y eficacia. Estaetapa finaliza cuando se admite al enfermo en la sala de

    recuperacin.

    Postoperatorio:Se inicia con la admisin del paciente en la

    Unidad de Recuperacin Postanestsica (URPA) y finaliza cuando

    el cirujano suspende la vigilancia. Las enfermeras deben

    cerciorarse de que todos los procedimientos y tcnicas de

    enfermera se ejecutan de forma correcta; as, los indicadores del

    buen resultado del proceso perioperatorio seran la satisfaccin de

    todas las necesidades del paciente y el logro de los resultadosdeseados.

    24

  • 7/25/2019 Doraaaa

    40/210

    PERODO PREOPERATORIO

    Es el manejo integral y de preparacin al que es sometido unpaciente y que es previo a una ciruga. Abarca desde la visita

    inicial del paciente hasta su ingreso a la sala de operaciones,

    se dice que comienza en el momento en que se plantea laposibilidad de recurrir a la teraputica quirrgica como medio

    para mejorar la salud del paciente.(29)

    El enfermo acude al mdico en busca de solucin a sus

    problemas de salud y es el mdico el que combinando mtodosde obtencin de informacin y sus conocimientos puede llegar

    al diagnstico correcto y proponer la teraputica adecuada.

    Fases del perodo preoperatorio

    Fase diagnstica:Se debe disponer de un plan o mtodoque

    rena toda la informacin necesaria para elaborar un Dx y unaevaluacin integral. Si esto nos lleva a plantear una ciruga

    como tratamiento, poder valorar las complicaciones y el posible

    pronstico.

    Se deben considerar los siguientes puntos:

    Estudio clnico del enfermo. Hiptesis diagnstica.

    Exmenes de laboratorio. Exmenes de gabinete.

    Diagnstico integral y planteamiento quirrgico. Riesgo

    quirrgico.25

  • 7/25/2019 Doraaaa

    41/210

    Estudio clnico del enfermo.-Este estudio es el que nos vaa

    indicar si es necesaria la intervencin quirrgica y consta:

    Interrogatorio: en el que viene toda la ficha de identificacin

    del paciente, AHF, APNP, APP, PA, Interrogatorio poraparatos y sistemas, sntomas generales, diagnstico,

    exmenes y teraputica anteriores.

    Exploracin fsica: que comprende todos los aparatos y

    sistemas.

    Hiptesis diagnstica.-Da orientacin al clnico para

    establecer una sospecha clnica, una hiptesis diagnstica y

    un diagnstico definitivo.

    Exmenes de laboratorio.-Son necesarios debido a que

    senecesita ms informacin sobre el paciente, por ello se

    examinan los lquidos y productos orgnicos ayudndose dematerias como la fsica, bioqumica, bacteriologa,

    inmunologa, etc. y son: Grupo sanguneo, Rh, Pruebas

    cruzadas; Citologa Hemtica; Qumica sangunea; E.G.O.;Racin de V.D.R.L.; Tiempo de sangrado, coagulacin y

    protrombina.

    Exmenes de gabinete.-Tele Radiografa de trax PA.;

    E.C.G. En pacientes mayores de 40 aos para conocer suestado cardiovascular. Con ellos el mdico puede llegar a un

    diagnstico definitivo, adems de que le servirn para

    justificar la accin que va a realizar.26

  • 7/25/2019 Doraaaa

    42/210

    Diagnstico integral y planteamiento quirrgico

    Conocido el diagnstico se impone un tratamiento, cuandoes quirrgico se pueden tener algunas modalidades:

    Ciruga urgente: cuando la diligencia con la que se hagadepende la funcin de un rgano o la vida del paciente.

    Ciruga no urgente: cuando el paso de horas o das no esdeterminante para la vida del paciente.

    Ciruga necesaria: cuando de ella depende la funcin de unrgano o la vida del enfermo, independientemente de la

    oportunidad de realizarla, ciruga electiva: es aquella en laque el paciente puede optar por ser operado o no.

    Categoras de la ciruga segn su urgencia

    Infeccin aguda de vescula biliar. Clculos renales o uretrales.Hemorroides o tumores uterinos sangrantes.

    Cncer De 24 a 48 horas Urgente: pero aplazable a breveplazo, requiere atencin rpida.

    Quemaduras extensas-Fracturas seas graves. Fracturas decrneo.

    Heridas por arma de fuego.

    Heridas por armas punzocortantes. Obstruccin vesical o

    intestinal.

    Hemorragia Grave.

    Lesiones oculares graves Sin tardanza Urgente: atencin

    inmediata.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    43/210

    27

  • 7/25/2019 Doraaaa

    44/210

    FASE DE PREPARACIN DEL ENFERMO

    Esta fase se llama periodo preoperatorio, se inicia horas antes

    de la operacin esto permite la preparacin fsica y psquica del

    paciente y comprende:(29)

    Preparacin psicolgica:Debe haber una comunicacin

    cordial entre mdico y paciente para controlar los grados de

    ansiedad de ste ltimo.

    Ayuno:Promedio de 8 a 12 horas.

    Aseo general:Slo un bao general.

    Medicacin preanestsica:Suele administrarse unbarbitrico

    la noche anterior para inducir sueo, y por la maana antes deir a la sala de operaciones se dar un hipntico o un

    tranquilizante.

    Rasurado de la regin:Antes de ir a la sala, se hacelavado y

    rasurado del sitio de la incisin propuesta y las regionesanatmicas circundantes.

    Vestimenta del paciente:Debe ir sin ropa interior, vestirslo

    con un camisn de tela de algodn con una aberturalongitudinal, turbante y botas de tela de algodn. No debe llevar

    alhajas, cosmticos, prtesis o postizos, remover pintura de

    uas si tiene.

    Venoclisis y va venosa permeable:Se instala unavenoclisis, de

    preferencia en las venas de los antebrazos, lejos de los sitios de

    flexin. Se mantiene permeable con

    solucin Glucosada al 5% a 20 gotas por minuto. 28

  • 7/25/2019 Doraaaa

    45/210

    ANSIEDAD

    La ansiedad (del latn anxietas, angustia, afliccin) es unarespuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba:

    aspectos subjetivos o cognitivos de carcter displacentero,

    aspectos corporales o fisiolgicos caracterizados por un altogrado de activacin del sistema perifrico, aspectos

    observables o motores que suelen implicar comportamientos

    poco ajustados y escasamente adaptativos.(30)

    La ansiedad tiene una funcin muy importante relacionada conla supervivencia, junto con el miedo, la ira, la tristeza o la

    felicidad. En la actualidad se estima que un 20.5% o ms de lapoblacin mundial sufre de algn trastorno de ansiedad,

    generalmente sin saberlo.

    La ansiedad es una sensacin normal que experimentamos las

    personas alguna vez en momentos de peligro o preocupacin.La ansiedad nos sirve para poder reaccionar mejor en

    momentos difciles. Sin un mnimo de activacin un estudiante

    no estudiara para sus exmenes; o en una situacin peligrosacon el coche no reaccionaramos rpidamente, hacindolo lo

    mejor que sabemos. Sin embargo, cuando una persona seencuentra ansiosa con cierta frecuencia sin que parezca haber

    razn para ello, o cuando esa persona se tensa en exceso,

    entonces la ansiedad se convierte en un problema que producesensaciones desagradables. Como la ansiedad es una reaccin

    normal, el objetivo no es hacer que desaparezca, sino aprendera controlarla y reducirla a niveles manejables y adaptativos.

    29

  • 7/25/2019 Doraaaa

    46/210

    Sntomas de la ansiedad

    Cuando una persona tiene ansiedad se produce una excitacin

    en su sistema nervioso, originndose una serie de sntomas:

    Tensin en el cuello, hombros y espalda.

    Dificultades de respiracin, visin nublada, sofoco.

    Taquicardia, opresin en el pecho.

    Sensacin de nudo en el estmago, nuseas.

    Sudoracin, temblor, hormigueo en las manos.

    Inestabilidad, temblor, entumecimiento en las piernas.

    Cuando una persona est con ansiedad, tiende a exagerar sus

    problemas, a preocuparse en exceso antes de que ocurran, a

    esperar lo peor y a decirse a s misma que, cuando lleguen esosmomentos difciles, no ser capaz de hacerles frente. Por otra

    parte, al notar los sntomas propios de la ansiedad, tender a

    pensar que est fsicamente enferma y que algo terrible le va a

    ocurrir. Este pensamiento no har sino aumentar esos sntomas.

    Causas de la ansiedad

    Hay muchas causas y varan de unas personas a otras.

    Unas personas tienen problemas con la ansiedad porque tienentendencia a reaccionar exageradamente ante las dificultades.

    Otras se vuelven ansiosas como consecuencia de unacontecimiento especialmente desagradable.

    En otros casos, la aparicin de un problema importante o la

  • 7/25/2019 Doraaaa

    47/210

    acumulacin de pequeos problemas causa la ansiedad. 30

  • 7/25/2019 Doraaaa

    48/210

    En ocasiones, la ansiedad aparece justo cuando se han

    resuelto una serie de problemas y, por tanto, era de esperarque esa persona se encontrase mejor.

    Los modos de desarrollar un trastorno de ansiedad son, pues,

    muy variados. Por esto, es importante reflexionar paradescubrirla causa que ha podido producir la ansiedad y poder

    as hacer frente a los problemas de un modo ms eficaz.

    Consecuencias de la ansiedad

    Una vez que la ansiedad aparece, tiende a mantenerse, incluso si

    parece que ya no hay causa aparente para ello. Esto es debido a

    que se ha adquirido el hbito de preocuparse, de esperar

    dificultades y de evitar situaciones difciles. Fsicamente, el cuerpo

    se ha habituado a estar tenso y a reaccionar con ansiedad en todo

    tipo de situaciones. La ansiedad crea un crculo vicioso: como los

    sntomas son desagradables, la persona se vuelve ms sensible acualquier alteracin fsica, se preocupa continuamente de que le

    pueda pasar algo (de que le d un ataque cardaco, pierda el

    control), lo que le hace estar ms ansiosa y as su sintomatologa

    se agudiza.

    Lo primero que hay que saber es que la ansiedad no produce

    lesiones en el corazn, ni locura. Aunque pueda llegar a ser muy

    desagradable, no puede causar problemas fsicos ni daar la

    mente. Sin embargo, puede traer consigo sentimientos de

    infelicidad, depresin, irritabilidad, alteraciones de sueo,desavenencias en las relaciones de pareja, consumo de txicos,

    etc. Por ello, es muy importante aprender a manejarla.(30)

    31

  • 7/25/2019 Doraaaa

    49/210

    ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO

    Las intervenciones quirrgicas constituyen una fuente deansiedad, porque obligan a los pacientes a enfrentar

    situaciones desconocidas y que, adems, implican ciertos

    riesgos. Los enfermos deben apelar a sus recursosemocionales para hacer frente a la realidad de la enfermedad

    orgnica y la ciruga, e intentar sortear con mayor o menor xito

    las exigencias de la recuperacin postoperatoria.(31)

    Como resultado de las alternativas de ese complejo proceso deadaptacin psicolgica a la ciruga, la ansiedad es un sntoma

    frecuente en los pacientes quirrgicos. En general, losenfermos con una adaptacin preoperatoria normal (aquellos

    que tienen una visin realista de su experiencia quirrgica y el

    grado esperable de ansiedad frente al peligro objetivo de laciruga) presentan una buena evolucin postoperatoria. Por el

    contrario, los pacientes con una adaptacin psicolgica anormalen el preoperatorio a menudo tambin portador de una

    personalidad previa con rasgos patolgicos, presentan mayores

    dificultades en su evolucin clnico-quirrgica.

    Esas dificultades pueden ser sntomas psquicos (ansiedad,

    insomnio o agresividad) o problemas en la rehabilitacin o en la

    relacin mdico-paciente, convalecencia prolongada, mal control

    del dolor con analgsicos, actitudes inadecuadas con respecto al

    cuidado de la propia enfermedad y complicaciones orgnicas. Es

    decir que una adaptacin emocional ineficaz frente al estrspreoperatorio determina un riesgo quirrgico adicional, de origen

    psicolgico y psiquitrico.

    32

  • 7/25/2019 Doraaaa

    50/210

    En ciruga, la magnitud de la ansiedad que experimenta el

    paciente y su capacidad para tolerarla y dominarla, dependende la interaccin de varios factores:

    La magnitud del factor traumtico externo o real: Es decir,la

    gravedad de la enfermedad orgnica, si se realizara unaintervencin de ciruga mayor o mutilante, etc.

    La duracin del perodo preoperatorio:cuanto msurgente

    sea la necesidad de operar, menos tiempo tiene el pacientepara reconocer y controlar sus temores. Ello condiciona un

    elevado nivel de ansiedad, que con frecuencia adopta la formade un estado de angustia con crisis emocionales y muchas

    manifestaciones somticas y neurovegetativas.

    Los antecedentes personales y familiares en cuanto a

    cirugas:Historias de complicaciones anestsicas oquirrgicasque el enfermo teme se repitan, lo que puede transformarse en

    la principal fuente de ansiedad.

    La capacidad subjetiva del paciente para hacer frente a la

    ansiedad:Es decir su natural tolerancia y capacidad para

    defenderse y controlar psicolgicamente las situaciones

    estresantes. Es por eso que, en ocasiones, una intervencin

    menor, que el cirujano no vacila en considerar "sin importancia",

    puede ser muy traumtica para un enfermo con una personalidad

    dbilmente estructurado o se encuentra en una situacin

    emocional que lo torna ms vulnerable.

    33

  • 7/25/2019 Doraaaa

    51/210

    Dimensiones del nivel de ansiedad en el paciente

    Sntomas negativos.-Sealan que el paciente experimenta

    muchos temores frente a la intervencin quirrgica, un

    sentimiento de incomodidad leve o intensa cuyo origen es

    desconocido o incierto acerca del pronstico quirrgico; unarelacin compleja del individuo frente a situaciones y estmulos

    potencialmente peligrosos, percibidos como cargados depeligro, por el temor a fallecer en la operacin por ms mnima

    que esta sea; por ello es necesario, que la enfermera escuche

    al paciente en todo momento, con empata identificando lasfuentes de preocupacin para proporcionar informacin

    adecuada que le ayude a aliviar su angustia, donde debe haberuna combinacin de apoyo emocional y psicolgico que permita

    potenciar de manera positiva el afrontamiento previo a la

    intervencin quirrgica.

    Sntomas positivos.-Se pueden manifestar gracias amuchas

    estrategias de enfermera para disminuir el nivel de ansiedad,

    donde la educacin para la salud es la ms utilizada, se basa en

    acciones de apoyo y de enseanza al paciente que va a ser

    sometido a una intervencin quirrgica; para fomentar su salud

    antes y despus del proceso quirrgico. La preparacin

    preoperatoria y los cuidados de enfermera comprenden un

    conjunto de acciones realizadas al paciente, previo al acto

    quirrgico, destinadas a identificar condiciones fsicas y psquicasque puedan alterar la capacidad para tolerar la ansiedad

    preoperatoria y prevenir

    las posibles complicaciones postoperatorias. 34

  • 7/25/2019 Doraaaa

    52/210

    ESCALA DE ANSIEDAD DE SPIELBERGER

    El IDARE es un inventario autoevaluativo, diseado paraevaluar dos formas relativamente independientes de la

    ansiedad: la ansiedad como estado (condicin emocional

    transitoria) y la ansiedad como rasgo (propensin ansiosa

    relativamente estable), autoaplicada.(32)

    Cada una de ellas tiene 20 items. En el IDARE-E, hay 10 itemspositivos de ansiedad (o sea, que a mayor puntuacin mayor

    ansiedad) y 10 items negativos. En la escala rasgo hay 13 items

    positivos y 7 negativos. La forma de respuesta va de 0 a 4 en

    ambas subescalas. En la Escala de Estado, se le orienta al sujeto

    que debe responder cmo se siente en el momento actual en

    relacin a tems formulados, y cmo se siente generalmente en

    relacin a los items de la Escala de ansiedad como rasgo.

    Aplicacin

    En todas las escalas que son autodescriptivas, el sujeto puede

    tergiversar la informacin, por lo que se necesita un buen reporte,

    de manera que el sujeto describa sus verdaderos sentimientos y

    comportamientos. Por otro lado, es necesario que el sujeto tenga

    una escolaridad de 9 grado para que pueda comprender las

    proposiciones cuando se aplica de manera autoadministrada. No

    obstante, es posible utilizarla de manera heteroaplicada (el

    examinador lee los tems y las alternativas de respuestas) en cuyo

    caso se ha utilizado con xito en pacientes con menosescolaridad, ancianos con deterioro cognitivo leve, pacientes

    ingresados en unidades de cuidados intensivos.

    35

  • 7/25/2019 Doraaaa

    53/210

    De manera convencional, se aplica primero la escala Ansiedad

    como estado y luego la escala Ansiedad como rasgo; pero es

    posible aplicar solamente una de las subescalas, en funcin de los

    intereses del examinador. La subescala ansiedad como estado se

    puede aplicar de manera repetida, incluso con intervalos de

    minutos (antes y despus de un tratamiento con tcnicas de

    relajacin). Se han reportado numerosas investigaciones en que

    se aplica de esta manera. El xito de la aplicacin del IDARE est

    en garantizar que el sujeto comprenda bien la diferencia entre las

    consignas de cada subescala.

    Antecedentes y bases conceptuales

    El Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) fi construido

    por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1966) con el propsito dedisponer de una escala, relativamente breve y confiable, para

    medir dos dimensiones bsicas de la ansiedad: como rasgo

    (ansiedad personal) y como estado. Las bases conceptuales de

    esta medicin estuvieron en la teora de seal de peligro deFreud (citado por Grau, Martn y Portero, 1993), los conceptosde Cattell acerca de la ansiedad rasgo-estado (citado por Grau,

    Martn y Portero) y el desarrollo refinado de estos conceptos

    por Spielberger (citado por Grau, Martn y Portero).(32)

    La distincin de ansiedad rasgo-estado (ser-estar) ha sidovalidada en numerosos estudios de investigacin y reenfocada

    en la clasificacin cubana de las distintas formas de ansiedad

    (Grau, 1982; Castellanos, Martn, Grau, 1986; Grau, Martn,Portero, 1993).

    36

  • 7/25/2019 Doraaaa

    54/210

    De tal forma, los tems reportados de cmo se siente el sujeto

    "ahora", "en este momento", y que indican intensidad en 4categoras (1-no totalmente, 2-un poco, 3-bastante, 4-mucho),

    responden a la subescala de Ansiedad-Estado, y siempre debeser presentada primero a los sujetos, antes que la subescala de

    Ansiedad-Rasgo, que se refiere a como se sienten "por logeneral", "habitualmente", y se contestan tambin en 4

    puntuaciones de frecuencia (1-casi nunca, 2-algunas veces, 3-

    frecuentemente, 4-casi siempre).

    La evidencia de validez de constructo de la subescala Estado

    se ha reflejado en los puntajes de estudiantes universitarioscuando se someten a exmenes (aumentan significativamente)

    y son notoriamente ms bajos despus de un entrenamiento enrelajacin, en comparacin a cuando estos mismos sujetos son

    evaluados dentro de una clase cotidiana. Adems, se han

    observado movimientos en los puntajes ante situacionesestresoras experimentales (Pupo, Martn, Lpez, Grau, 1989;

    Franco, Martn, Grau, 1991). Tambin se han obtenidoevidencias de validez de constructo de la subescala Rasgo, en

    pacientes neuropsiquitricos, que obtienen puntajes ms altosque los sujetos normales (Castellanos, Grau, Martn, 1986).

    La informacin adquirida en las investigaciones durante ms de

    una dcada, con el IDARE, permiti realizar revisiones del

    instrumento para desarrollar mediciones "ms puras" con laintencin de proveer de una base ms firme para diferenciar

    entre pacientes que sufren de ansiedad y desrdenes

    depresivos, por lo que se cre la forma Y.(32)

    37

  • 7/25/2019 Doraaaa

    55/210

    En la forma Y del IDARE, se suprimieron algunos tems

    comunes a la depresin y la ansiedad y se logr unadistribucin ms homognea de los reactivos positivos y

    negativos con respecto a la ansiedad rasgo. Sin embargo, laforma anterior, que es la que ms se conoce y utiliza en Cuba y

    en muchos pases de Amrica Latina, es la forma X. Losestudios han demostrado que la correlacin entre ambas

    formas es muy alta (98, 99) por lo que en la prctica pueden

    utilizarse indistintamente.

    Desde su aparicin, el IDARE haba sido traducido y adaptado

    a 48 idiomas y dialectos (Spielberger, 1989) y se han conducidoinvestigaciones estableciendo normas para estudiantes

    secundaria, universitarios, empleados, militares, presos ypacientes de Medicina General y Ciruga, las cuales se utilizan

    ampliamente para los estudios de investigacin y para la

    prctica clnica (Spielberger, 2002).

    En Cuba se viene utilizando limitadamente el IDARE (forma X)desde los primeros aos de 1980, aunque los estudios de

    validacin en poblacin cubana, realizados en la dcada

    siguiente, ampliaron notoriamente su empleo con finesasistenciales hacia fines de la dcada del 80 y principios de los

    90. Diferentes estudios de validacin ofrecen normas similaresa las de Spielberger al aplicarlo a sujetos normales, personas

    con tensin emocional (no ansiosa), pacientes neurticos, con

    disfunciones sexuales erctiles, pacientes sometidos a ciruga,enfermos con diferentes desrdenes tratados, examinndose

    ms de 5,000 pacientes en 10 aos de investigacin.(32)

    38

  • 7/25/2019 Doraaaa

    56/210

    Se ha comprobado en la prctica asistencial y en las

    investigaciones, que los sujetos que tienen alta calificacin enansiedad como rasgo, son ms propensos ante situaciones de

    estrs, a tener una evaluacin alta en ansiedad como estado.Los sujetos que presentan una alta ansiedad como estado, no

    tienen por qu presentar una patologa psiquitrica, pueden sersujetos normales sometidos a situaciones conflictivas o

    estresantes de manera situacional. Existe una forma abreviada

    del IDARE para adolescentes y adultos, as como un IDARE-Cpara nios, bsicamente entre 9 y 12 aos.

    reas de aplicacin:

    Ha sido sometido a numerosos procesos de validacin y es unade las pruebas que ms se utiliza actualmente para la

    evaluacin de la ansiedad, tanto en personas "sanas", como enpacientes psiquitricos y personas con problemas de

    enfermedades crnicas o dolor. Se reportan numerososestudios en contextos clnicos en los que usualmente es

    complicado realizar una evaluacin psicolgica, como son las

    unidades de cuidados intensivos, los salones de operaciones, elpaciente encamado, etc.

    La validacin en Cuba fue realizada en 1986 por Castellanos,Grau y Martn. Desde entonces, se utiliza en la asistencia

    cotidiana en casi todas las instituciones de salud del pas, as

    como en la docencia y en la investigacin.(32)

    39

  • 7/25/2019 Doraaaa

    57/210

    Correccin e Interpretacin:

    Para calificar se debe conocer el puntaje alcanzado en cada tem.

    Se debe utilizar la clave, a manera de saber que grupos de

    anotaciones se suman, a partir de que algunas proposiciones

    estn formuladas de manera directa, como evaluando la ansiedad

    (Ej. Estoy nervioso) y otras de manera inversa (Ej. Estoy calmado).

    Se utiliza posteriormente una frmula, cuyo resultado final permite

    ubicar al sujeto en distintos niveles de ansiedad para cada escala,siendo Baja, Moderada o Alta.

    Proporciona una puntuacin de ansiedad como estado y otra de

    ansiedad como rasgo, que toman valores de 20 a 80 ptos. Enalgunas versiones al espaol, no existen puntos de corte

    propuestos, sino que las puntuaciones directas que se obtienense transforman en centiles en funcin del sexo y la edad, sin

    embargo, en la validacin que se realiz en poblacin cubana

    en 1986, se pudo establecer la puntuacin 45 como punto de

    corte para la ansiedad alta, tanto estado como rasgo.(32)

    Resumen:Estrategia de calificacin IDARE

    Segn la investigadora los puntajes asignados para medir laansiedad del paciente en el preoperatorio son:

    Nada = 1, Algo = 2, Bastante = 3, y Mucho = 4.

    Nivel de Ansiedad Alto

    (20 40)

    Nivel de Ansiedad Medio

    (41 60)

    Nivel de Ansiedad Bajo

  • 7/25/2019 Doraaaa

    58/210

    (61 80)

    40

  • 7/25/2019 Doraaaa

    59/210

    ENFERMERA EN CENTRO QUIRRGICO

    La enfermera en centro quirrgico se define como la rama de la

    enfermera que se encarga del estudio, manejo realizacin yaplicacin de las tcnicas y procedimientos quirrgicos en todas

    sus extensiones y especialidades.(33)

    Objetivos.-Alcanzar el nivel de competencia requerido permitir a

    la enfermera perioperatoria que sea posible:

    Dar una atencin de calidad y segura.

    Operar en un equipo multidisciplinar.

    Participar en programas que aseguren la calidad del cuidado.

    Organizar y cuestionar un quirfano y/o un rea quirrgica, as

    como participar en estrategias de gestin de riesgo.

    Fines

    Prescribe y provee cuidado integral de enfermera al paciente, en

    el Centro Quirrgico, utilizando conocimientos tericos

    prcticos especficos actualizados de acuerdo con la normatividady los estndares establecidos

    Desarrolla habilidades en el manejo de los diferentesprocedimientos del Centro Quirrgico de acuerdo a los protocolos

    establecidos, aplicando principios ticos en el cuidado del pacienteen el pre, trans e intra operatorio.

    Gerencia los servicios de enfermera de las Centrales Quirrgicascon visin estratgica.

    Realiza investigacin conducente a intervenir y transformar el

  • 7/25/2019 Doraaaa

    60/210

    cuidado del paciente en Centro Quirrgico.

    41

  • 7/25/2019 Doraaaa

    61/210

    Perfil

    Es un profesional de la enfermera altamente calificado,

    especialista en procedimientos y tcnicas quirrgicas, en laactualidad la enfermera perioperatoria, debe ser capaz, tanto de

    gerencial las unidades quirrgicas como de desempear todas las

    funciones inherentes al trabajo quirrgico, optimizando la atencinque se le ofrece al enfermo y maximizando el manejo de los

    insumos y equipos a su cargo.

    Funcin

    La enfermera perioperatoria trabaja como miembro integral del equipo

    quirrgico de un centro de atencin de la salud, junto con otros

    profesionales de la medicina, como el cirujano y el anestesilogo. La

    enfermera perioperatoria puede cubrir varias funciones en el equipo

    de ciruga, incluyendo la enfermera circulante, instrumentista, la

    primera enfermera asistente registrada (RNFA), el director de sala de

    operaciones y educador de pacientes

    Caractersticas

    Es responsable de proporcionar cuidados de enfermera a los

    pacientes quirrgicos en todos los aspectos: factores psicolgicos,

    fisiolgicos, sociolgicos, espirituales y culturales; requieren

    habilidades profesionales a nivel interpersonal, organizacional y

    clnico con el fin de garantizar la seguridad del paciente en todas las

    fases de la ciruga. Los deberes de una enfermera perioperatoria

    pueden incluir el cuidado de los pacientes antes, durante y despus

    de la ciruga, actuando como defensoras de los mejores intereses del

    paciente y la comunicacin con la familia del paciente.(33)

    42

  • 7/25/2019 Doraaaa

    62/210

    DEFINICIN OPERACIONAL DE TRMINOS

    Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio.-Son

    respuestas acerca de las emociones que experimentan los pacientesen el preoperatorio de Apendicitis, el cual ser medido a travs de un

    cuestionario segn los sntomas negativos y positivos; que servalorado en el nivel de ansiedad alto, medio y bajo.

    Ansiedad.-Es una anticipacin de un dao o desgraciafuturos,

    acompaada de sentimientos desagradables y/o de sntomassomticos de tensin.

    Sntomas negativos de la ansiedad.-Se caracteriza por los

    sentimientos de malestar, preocupacin, hipervigilancia, tensin,

    temor, inseguridad, sensacin de prdida de control, percepcin defuertes cambios fisiolgicos.

    Sntomas positivos de la ansiedad.-Se caracteriza con locotidiano

    y entra de lleno en el campo de la motivacin que nos hace alcanzar

    metas; es normal y proporcionada, as como sus manifestaciones, nopuede ni deben eliminarse, dado que se trata de un mecanismo

    funcional y adaptativo.

    Preoperatorio:Etapa previa a la intervencin quirrgica,durante esta

    fase la enfermera identifica las necesidades fisiolgicas, psicosociales y

    espirituales del paciente, para llevar a cabo acciones encaminadas a

    resolver cada uno de los problemas que se hayan planteado, ofreciendo

    una ayuda

    individualizada y termina en el traslado a la mesa quirrgica. 43

  • 7/25/2019 Doraaaa

    63/210

    CAPTULO III

    METODOLGA

    TIPOS Y DISEO DE INVESTIGACIN

    El estudio fue de tipo cuantitativo porque se le va asignar un valornumrico a la variable de estudio, mtodo descriptivo de corte

    transversal ya que nos permiti presentar los hallazgos tal y como se

    obtuvo en un tiempo y espacio determinado.

    LUGAR DE ESTUDIO

    El estudio se realiz en el Hospital Nacional Dos de Mayo, ubicado en la

    Av. Grau S/N Cdra. 13, distrito Cercado de Lima, provincia y

    departamento de Lima, el Servicio de Ciruga cuenta con Sala de

    Operaciones (SOP) Central, ubicado en el 3er piso, con 8 quirfanospara todas las especialidades, turno diurno para ciruga laparoscpica,

    general, ginecologa, urologa, traumatologa, cardiovascular,

    extracorprea y neurociruga; SOP Emergencia, ubicado en el 1er nivel,

    con 2 quirfanos para cirugas de emergencias, turno rotativo durante las

    24 horas; SOP Centro Obsttrico, ubicado en el 2do piso, con 1 quirfano

    para cesreas, en turno rotativo durante las 24 horas. Asimismo, el

    servicio de cuenta con 30 profesionales de enfermera.

    POBLACIN DE ESTUDIO

    La poblacin estuvo conformada por todos los pacientes programados

    de ciruga de apendicitis en el preoperatorio del Servicio de Cirugadel Hospital Nacional Dos de Mayo.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    64/210

    La muestra fue obtenida mediante el muestreo no probabilstico

    (poblacin muestral), quedando conformada por 30 pacientesprogramados para una Apendicectoma durante el mes de mayo del

    2014.

    UNIDAD DE ANLISIS

    Pacientes en el preoperatorio de Apendicectoma en el Servicio de

    Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2013.

    CRITERIOS DE SELECCIN

    Criterios de Inclusin

    Pacientes programados para Apendicectoma de ambos sexos ymayores de 18 aos en el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional

    Dos de Mayo.

    Pacientes que aceptan participar en el estudio.

    Criterios de Exclusin

    Pacientes programados de Apendicectoma de ambos sexos menoresde 18 aos.

    TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Para la recoleccin de datos se utiliz la tcnica de la encuesta y el

    instrumento la Escala de Valoracin de la Ansiedad de Spielberger(Anexo B), el cual consta de 20 tems, 10 tems positivos y 10 tems

    negativos del nivel de ansiedad; que fue validado en numerosos estudios

    y reenfocada en la clasificacin cubana de las distintas formas de

    ansiedad, que indican

    intensidad en 4 categoras: nada, algo, bastante y mucho. 45

  • 7/25/2019 Doraaaa

    65/210

    Asimismo, la escala proporciona una puntuacin del nivel de ansiedad

    que tom valores de 20 a 80 puntos valorados en nivel de ansiedadbajo, medio y alto.

    INTERVALOS DE MEDICIN DE LA VARIABLE

    Nivel de ansiedad del paciente en

    Puntajes del rango

    el preoperatorio

    Bajo

    20 59

    Medio

    60 69

    Alto70 80

    PROCEDIMIENTO PARA EL ANLISIS E INTERPRETACIN DE LAINFORMACIN

    Para la recoleccin de datos, se realiz el trmite administrativo a

    travs de un oficio dirigido al Director del Hospital Nacional Dos de

    Mayo, a fin de obtener las facilidades para implementar el estudio.Luego de la autorizacin se llev a cabo las coordinaciones pertinentes

    con la Enfermera Jefe del Servicio de Ciruga, a fin de establecer el

  • 7/25/2019 Doraaaa

    66/210

    cronograma de recoleccin de datos, considerando un tiempo de 15 a20 minutos para su aplicacin, previo consentimiento informado (Anexo

    C).

    Luego de la recoleccin de datos, estos resultados fueron procesados

    mediante el Programa Excel, previa elaboracin de la Tabla de Cdigos

    (Anexo G), Tabla Matriz de datos generales

    (Anexo H) y Tabla Matriz segn dimensiones (Anexo I). 46

  • 7/25/2019 Doraaaa

    67/210

    Los resultados sern presentados en tablas y/o grficos estadsticos

    para el anlisis e interpretacin de los resultados considerando elmarco terico.

    CONSIDERACIONES TICAS

    Para la ejecucin del estudio, se tuvo en cuenta contar con la

    autorizacin de la institucin y el consentimiento informado (Anexo C)

    de los sujetos de estudio, expresndole que es de carcter annimo yconfidencial, y los datos que proporcionen sern de uso exclusivo

    para fines del estudio.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    68/210

    47

  • 7/25/2019 Doraaaa

    69/210

    CAPTULO IV

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Luego de recolectados los datos, stos fueron procesados y

    presentados en grficos y/o tablas estadsticas para realizar el anlisise interpretacin considerando el marco terico. As tenemos que:

    RESULTADOS

    En cuanto a los datos generales de los pacientes; del 100% (30), 50%(15) tienen entre 20 a 29 aos, 30% (09) 30 a 39 aos y 20% (06)

    ms de 40 aos; 60% (18) son mujeres y 40% (12) varones; 50% (15)

    tienen grado de instruccin secundaria, 27% (08) tcnico, 16% (05)

    primaria y 7% (02) superior; 90% (27) han tenido una ciruga previa y10% (03) no (Anexo L).

    Por lo que, se concluye que la mayora de los pacientes en el

    preoperatorio de Apendicectoma en el Servicio de Ciruga del Hospital

    Nacional Dos de Mayo, son jvenes con edades comprendidas entre 20 a

    29 aos, de sexo femenino, con grado de instruccin secundaria y no han

    tenido una ciruga previa. La apendicitis se presenta frecuentemente en la

    segunda y la tercera dcada de la vida, afectando por igual a ambos

    sexos, se puede decir que es la enfermedad quirrgica ms frecuente enla juventud, sino se opera podra desarrollar gangrena, perforacin del

    apndice y por ltimo peritonitis; ocasiona complicaciones acompaadas

    de una mayor morbilidad y mortalidad.

  • 7/25/2019 Doraaaa

    70/210

    GRFICO 1

    NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO

    EN EL SERVICIO DE CIRUGA DEL HOSPITAL

    NACIONAL DOS DE MAYO

    LIMA PER 2013

    Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes en el preoperatorio en el Servicio de Ciruga del HNDM 2013

  • 7/25/2019 Doraaaa

    71/210

    El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el Servicio deCiruga del Hospital Nacional Dos de Mayo, del 100% (30); 70% (21)

    refieren que es medio, 17% (05) alto y 13% (04) bajo (Anexo M). Los

    tems que son medio estn dados porque se sienten algo

    preocupados, nerviosos y tristes; alto por estar angustiados einquietos; y bajo debido a que estn calmados y seguros (Anexo K).

    49

  • 7/25/2019 Doraaaa

    72/210

    GRFICO 2

    NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIOSEGN LOS SNTOMAS NEGATIVOS EN EL SERVICIO DE CIRUGADEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

    LIMA PER 2013

    Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes en el preoperatorio en el Servicio de Ciruga del HNDM 2013

    El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn los sntomas

    negativos en el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo,

  • 7/25/2019 Doraaaa

    73/210

    del 100% (30); 80% (24) refieren que es medio, 13% (04) bajo y 7% (02)

    alto (Anexo M). Los tems que son medio estn dados porque se sienten

    algo alterados, preocupados por posibles desgracias futuras, estn

    nerviosos, tristes, aturdidos y sobre excitados (Anexo K).

    50

  • 7/25/2019 Doraaaa

    74/210

    GRFICO 3

    NIVEL DE ANSIEDAD DEL PACIENTE EN EL PREOPERATORIOSEGN LOS SNTOMAS POSITIVOS EN EL SERVICIO DE CIRUGADEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE MAYO

    LIMA PER 2013

    Fuente: Instrumento aplicado a los pacientes en el preoperatorio en el Servicio de Ciruga del HNDM 2013

  • 7/25/2019 Doraaaa

    75/210

    El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn los

    sntomas positivos en el Servicio de Ciruga del Hospital Nacional Dos

    de Mayo, del 100% (30); 50% (15) refieren que es medio, 27% (08)bajo y 23% (07) alto (Anexo M). Los tems que son medio estn dados

    porque se sienten algo seguros y confortados (Anexo K).51

  • 7/25/2019 Doraaaa

    76/210

    DISCUSIN

    La intervencin quirrgica desencadena en el paciente diversasemociones, entre las cuales normalmente es la ansiedad, ya que se

    encuentran ante una situacin desconocida, alrededor del cual existe

    preocupacin sobre la independencia, condiciones fsicas, el dolor, lasupervivencia y la recuperacin, as como la separacin de la familia y

    el hogar aunada a la hospitalizacin sea corta o larga la estancia

    hospitalaria; los mismos aspectos que al generarse en un nivel deansiedad alto repercuten en la ptima evolucin y recuperacin del

    paciente.

    Acua (2009), concluy que: El grado de ansiedad segn la Escala

    de Spielberger en pacientes que iban a ser intervenidosquirrgicamente fue de grado de ansiedad intermedio.

    Por lo expuesto, segn los resultados del presente estudio se puede

    concluir que el mayor porcentaje de pacientes presentan un nivel de

    ansiedad medio, se sienten preocupados, nerviosos y tristes; sin

    embargo, un porcentaje considerable de pacientes presentan un nivel de

    ansiedad alto por encontrarse angustiados e inquietos; y es de nivel bajo

    debido a que algunos pacientes estn calmados y seguros; lo cual le

    puede conllevar a que pueda afectar la respuesta a las drogas

    anestsicas, tener presin arterial o frecuencia cardiaca elevada, donde

    sus heridas demoraran en cicatrizar, su sistema inmunolgico se

    debilitar y el postoperatorio ser ms largo. Es por ello, que la

    enfermera juega un papel muy importante en el apoyo psicolgico y

    emocional a fin de ayudarlo a que se relaje y afronten de manera

    positiva su deseo de salir airosos durante el intraoperatorio. 52

  • 7/25/2019 Doraaaa

    77/210

    Los sntomas negativos de la ansiedad, sealan que el paciente

    experimenta muchos temores frente a la intervencin quirrgica,

    un sentimiento de incomodidad leve o intensa cuyo origen es

    desconocido o incierto acerca del pronstico quirrgico; una

    relacin compleja del individuo frente a situaciones y estmulos

    potencialmente peligrosos, percibidos como cargados de peligro,

    por el temor a fallecer en la operacin por ms mnima que esta

    sea; por ello es necesario, que la enfermera escuche al paciente

    en todo momento, con empata identificando las fuentes de

    preocupacin para proporcionar informacin adecuada que leayude a aliviar su angustia, donde debe haber una combinacin de

    apoyo emocional y psicolgico que permita potenciar de manera

    positiva el afrontamiento previo a la ciruga.

    Meja (2008), concluy que: Existe un grado de ansiedad media

    segn los sntomas negativos con tendencia a alta durante el

    preoperatorio, siendo mayor en las mujeres, la identificacin de

    este factor de riesgo permitir un mejor manejo de la ansiedad

    para as direccionar la atencin del paciente a disminuirlas.

    Por lo expuesto, segn los resultados del presente estudio se

    puede concluir que el mayor porcentaje de pacientes presentan un

    nivel de ansiedad medio segn los sntomas negativos, se sienten

    alterados, preocupados por posibles desgracias futuras, estn

    nerviosos, muy tristes, aturdidos y sobre excitados; sin embargo,

    un porcentaje considerable de pacientes presentan un nivel de

    ansiedad bajo por encontrarse algo tensos y molestos; y es de

    nivel alto debido a que algunos pacientes estn muy angustiados e

    inquietos; lo cual le puede conllevar a prolongar

    los das de estancia hospitalaria y en los costos de la atencin.

    53

  • 7/25/2019 Doraaaa

    78/210

    Los sntomas positivos de la ansiedad, se pueden manifestar

    gracias a muchas estrategias de enfermera para disminuir elnivel de ansiedad, donde la educacin para la salud es la ms

    utilizada, se basa en acciones de apoyo y de enseanza alpaciente que va a ser sometido a una intervencin quirrgica;

    para fomentar su salud antes y despus del proceso quirrgico.La preparacin preoperatoria y los cuidados de enfermera

    comprenden un conjunto de acciones realizadas al paciente,

    previo al acto quirrgico, destinadas a identificar condicionesfsicas y psquicas que puedan alterar la capacidad de la

    persona para tolerar la ansiedad preoperatoria y prevenir lasposibles complicaciones postoperatorias.

    Vargas (2009), concluy que: La mayora de los pacientes en

    el preoperatorio presentan un nivel de ansiedad normal segn

    los sntomas positivos, seguido de leve y moderado, lo cualrepercute de manera positiva en su afrontamiento positivo

    frente a la ciruga y condiciona en su pronta recuperacin.

    Por lo expuesto, segn los resultados del presente estudio se

    puede concluir que el mayor porcentaje de pacientes presentan un

    nivel de ansiedad medio segn los sntomas positivos, se sienten

    seguros y confortados; sin embargo, un porcentaje considerable

    de pacientes presentan un nivel de ansiedad bajo por encontrarse

    algo calmados y descansados; y es de nivel alto debido a que

    algunos pacientes estn muy incomodos al no estar a gusto y

    satisfechos; lo cual le puede conllevar a que prevenir el impacto

    del proceso operatorio que alteran la salud e integridadbiopsicosocial mediante la comunicacin, aclarando

    dudas, disipando creencias errneas y el temor a lo

    desconocido. 54

  • 7/25/2019 Doraaaa

    79/210

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES, RECOMENDACIONESY LIMITACIONES

    CONCLUSIONES

    El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el Servicio de

    Ciruga del Hospital Nacional Dos de Mayo, es medio; se sientenpreocupados, nerviosos y tristes; alto por encontrarse angustiados e

    inquietos; y es bajo debido a que algunos pacientes estn calmados y

    seguros.

    El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn lossntomas negativos es medio, se sienten alterados, preocupados por

    posibles desgracias futuras, estn nerviosos, muy tristes, aturdidos ysobre excitados; sin embargo, un porcentaje considerable de

    pacientes presentan un nivel de ansiedad bajo por encontrarse algo

    tensos y molestos; y es de nivel alto debido a que algunos pacientesestn muy angustiados e inquietos.

    El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio segn los

    sntomas positivos es medio, se sienten seguros y confortados; sin

    embargo, un porcentaje considerable de pacientes presentan un nivelde ansiedad bajo por encontrarse algo calmados y descansados; y es

    de nivel alto debido a que algunos pacientes estn muy incomodos alno estar a gusto y satisfechos.

    55

  • 7/25/2