Dos años despues del 11-S

2
10 Diario Financiero / Jueves 11 de septiembre de 2003 A DOS AÑOS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN EE.UU. GEOGRAFIA DE LA GUERRA GUANTANAMO ENERO 2002 La detención de sospechosos en la base militar de EE.UU. en Guantánamo ha sido controvertida KENIA 28 DE NOVIEMBRE 2002 Las ruinas de un hotel israelí cerca de Mombasa CLASIFICACION DE RIESGO Posibilidades de ataques por grupos extremistras islámicos EXTREMA ALTO A MEDIO BAJA Principales acontecimientos desde el 11-S 7 de octubre 2001 AFGANISTÁN: Estados Unidos e Inglaterra comienzan fase militar de la “guerra al terrorismo”. Asaltos aéreos en Kabul. 22 de diciembre 2001 ATLÁNTICO: El inglés Richard Reid es acusado de intentar detonar explosivos en sus zapatos en un vuelo entre París y Miami. 2 de enero 2002 EE.UU.: El ciudadano francés Zacarias Moussaoui es la primera persona en ser inculpada por los ataques del 11/S. 11 de enero 2002 GUANTÁNAMO: Primeros prisioneros del Talibán y al-Qaeda en Afganistán son enviados a la prisión militar de Guantánamo. 30 de enero 2002 WASHINGTON: El presidente Bush califica a Irak, Irán y Corea del Norte como un “Eje del Mal”. 11 de abril 2002 TÚNEZ: Una camioneta explota cerca de un sinagoga matando a 21 personas. Al-Qaeda se adjudica el atentado. 8 de mayo 2002 KARACHI, PAKISTÁN : Un bombardero suicida mata a once expertos navales franceses y dos paquistaníes en un bus. 10 de junio 2002 EE.UU.: El fiscal general John Ashcroft anuncia que fue frustrado un ataque con bomba sucia de al-Qaeda en EE.UU. 14 de junio 2002 KARACHI, PAKISTÁN: Un auto-bomba fuera del consulado estadounidense mata a 11 paquistaníes y deja 45 heridos. 6 de julio 2002 KABUL, AFGANISTÁN: El vicepresidente de Afganistán, Haji Abdul Qadir, es asesinado. LUIS ENRIQUE MARTIN [email protected] A pocas horas de derrum- barse la segunda torre del World Trade Center en Nue- va York, exactamente hace dos años, las pesimistas estimacio- nes iniciales hablaban de unas cinco mil víctimas fatales. Hoy, en la ceremonia del se- gundo aniversario de la trage- dia, unos doscientos niños lee- rán los nombres de las 2.792 personas que efectivamente perecieron en el ataque a las Torres Gemelas. Pero los estadounidenses, famosos por su afición a las estadísticas, probablemente no saben que en el proceso para derrocar al régimen Tali- bán murieron entre tres mil y cinco mil civiles afganos. La guerra preventiva contra Sad- dam Hussein, en tanto, ha de- jado entre seis mil y ocho mil bajas civiles iraquíes, es decir, más del doble del total de fa- llecidos en Washington y Nue- va York. Por cierto, analizar las cifras de víctimas fatales es aun más ingrato que revisar la cantidad de dinero que Estados Unidos ha gastado en reconstrucción o defensa. Sólo los gastos de la operación militar en Irak representan US$ 1.000 millo- nes semanales, una carga de- masiado pesada para el defi- citario presupuesto estadouni- dense. En su último discurso televisado, el domingo recién pasado, el presidente George W. Bush anunció que pedirá al Congreso US$ 87 mil millo- nes más para la estabilización de Irak, pero dijo que esos fon- dos también ayudarán a Afga- nistán. “Medio Oriente se con- vierte en un lugar de progre- so y paz o exportará violencia y terrorismo, que cobrarán más vidas en Estados Unidos y en otras naciones libres”, se- ñaló. Han pasado dos años desde el 11-S y es evidente que el dis- curso ha cambiado desde aquella temperamental pro- mesa de Bush: “Encontrare- mos a los culpables, los saca- remos de sus agujeros, los atra- paremos y los llevaremos a la justicia”. Osama Bin Laden y sus seguidores de al-Qaeda probablemente hayan salido de sus cuevas, pero el resto de la tarea aún está pendiente. La organización terrorista al-Qaeda sigue activa. En los PESE A LOS AVANCES, LA AMENAZA PERSISTE Guerra al terrorismo: ¿Es hoy el mundo un lugar más seguro? El 11-S fue el momen- to en que los estado- unidenses se dieron cuenta que eran vulnerables, pero también fue el instante en que la seguridad del país comenzó a construir- se en base a la pérdi- da de muchos de sus derechos civiles. últimos meses se han produ- cido una serie de atentados que se atribuyen al grupo fun- damentalista, incluyendo bombardeos en Túnez, Kenia, Marruecos y Arabia Saudita. Por su parte, el plan de paz “mapa caminero” apoyado por Estados Unidos en Medio Oriente sufre cada día nuevos contratiempos. En definitiva, todo indica que la “guerra contra el terro- rismo” declarada por Estados Unidos y sus aliados, se está perdiendo. Ley antiterrorista El 11-S fue el momento en que los estadounidenses se dieron cuenta que eran vul- nerables, pero también fue el instante en que la seguri- dad del país se comenzó a construir en base a la pérdi- da de muchos de sus dere- chos civiles. La ley antiterrorista que aprobó el Congreso de Esta- dos Unidos, conocida como “US Patriot Act”, amplió los poderes de la justicia como parte de la lucha mundial con- tra el terrorismo. El estatuto ha provocado ácidas críticas al gobierno por transgredir su- puestamente los derechos constitucionales y por la es- trictas medidas contra los in- migrantes. Pero al secretario de Justi- cia, John Ashcroft, las críticas lo tienen sin cuidado porque la prioridad del gobierno, afir- ma, es derrotar a los terroris- tas “estén donde estén”. La ley ha permitido la detención in- definida de inmigrantes, el espionaje en lugares públicos y privados, el registro de archi- vos confidenciales, el allana- miento a viviendas y la depor- tación de personas que no tie- nen ninguna relación con ac- tividades ilícitas. En este afán por erradicar el terrorismo, Estados Unidos ha librado dos guerras, en Afganistán e Irak, y ambas con resultados inciertos. En Afganistán, pese a la caí- da del gobierno Talibán, per- siste la inestabilidad y las tro- pas estadounidenses desarro- llan continuas operaciones contra guerrilleros simpati- zantes del antiguo régimen. En Irak, más de 60 soldados estadounidenses han muerto por fuego enemigo desde que Bush anunció el fin de la cam- paña militar, el primero de mayo pasado. Además, el pa- radero del líder de al-Qaeda, Osama Bin Laden, y del ex pre- sidente iraquí, Saddam Hus- sein, sigue siendo desconoci- do. Pero la lucha contra el te- rrorismo sí se ha anotado al- gunos éxitos. A comienzos de este año se detuvo en Pakis- tán al “número dos” de al-Qae- da, Jalid Sheij Mohamed. Y a comienzos de agosto se anun- ció el arresto en Tailandia de Riduan bin Isamudin “Ham- bali”, considerado el máximo dirigente de la red terrorista en el sudeste asiático. Para el electorado estado- unidense, no obstante, ni si- quiera la muerte y exhibición de los cadáveres de los hijos de Saddam Hussein o la cap- tura de altos personeros de su gobierno son suficientes. Las últimas encuestas muestran que la intención de voto en favor de Bush ha caído a alre- dedor de 50% desde el respal- do de 80% que registraba inme- diatamente después del 11-S. Esto ha motivado un cam- bio de estrategia en Washing- ton, que ahora ha abierto el debate de un proyecto de re- solución de la ONU que pide la creación de una fuerza multinacional en Irak –bajo mando estadounidense– y la fijación de un calendario elec- toral. Frontera virtual Gran parte de las recrimi- naciones post 11-S se centra- ron en fallas de comunicación y coordinación entre la CIA, el FBI y la Agencia de Seguri- dad Nacional, y en una falta de análisis para conectar la información existente. Por esta razón se creó el departa- mento de Seguridad Interior que debe proveer de más y mejor inteligencia. Pero la pérdida de privacidad y la vi- gilancia gubernamental tiene muy preocupados a los esta- dounidenses, que ven con aprensión la disyuntiva de lo- grar un equilibrio entre las necesidades de seguridad y el respeto a los derechos consti- tucionales de la población. El titular de la cartera de Seguridad Interior, Tom Rid- ge, informó que destinará más de cinco mil agentes encubier- tos armados para proteger los vuelos comerciales. Además, anunció que Estados Unidos prepara la puesta en marcha, para fines de este año, del con- trovertido programa “US Visi- tor and Immigration Status Indication Technology”, en el que se tomarán fotografías y huellas digitales a todo extran- jero que ingrese al país con visa de turismo, estudiante o negocios. Con este sistema se quiere desarrollar una “fron- tera virtual” que impida el paso de terroristas. Sin embargo, después de casi dos años de operaciones de inteligencia y centenares de detenidos que permanecen en el controvertido campo de prisioneros de Guantánamo, la amenaza de nuevos ataques 10- 11.p65 10/09/2003, 20:36 10

description

La guerra al terrorimo de EE.UU. a dos años de los atentados del 11-S

Transcript of Dos años despues del 11-S

10 Diario Financiero / Jueves 11 de septiembre de 2003

A DOS AÑOS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN EE.UU.

GEOGRAFIA DE LA GUERRA

GUANTANAMO

ENERO 2002La detención de sospechosos en

la base militar de EE.UU. en Guantánamo ha sido controvertida

KENIA

28 DE NOVIEMBRE 2002Las ruinas de un hotel israelí

cerca de Mombasa

CLASIFICACION DE RIESGOPosibilidades de ataques porgrupos extremistras islámicos

EXTREMA

ALTO A MEDIO

BAJA

Principales acontecimientos desde el 11-S 7 de octubre 2001

AFGANISTÁN: Estados Unidos e Inglaterra comienzan fasemilitar de la “guerra al terrorismo”. Asaltos aéreos en Kabul.

22 de diciembre 2001ATLÁNTICO: El inglés Richard Reid es acusado de intentardetonar explosivos en sus zapatos en un vuelo entre París yMiami.

2 de enero 2002EE.UU.: El ciudadano francés Zacarias Moussaoui es la primerapersona en ser inculpada por los ataques del 11/S.

11 de enero 2002GUANTÁNAMO: Primeros prisioneros del Talibán y al-Qaeda enAfganistán son enviados a la prisión militar de Guantánamo.

30 de enero 2002WASHINGTON: El presidente Bush califica a Irak, Irán y Coreadel Norte como un “Eje del Mal”.

11 de abril 2002TÚNEZ: Una camioneta explota cerca de un sinagoga matando a21 personas. Al-Qaeda se adjudica el atentado.

8 de mayo 2002KARACHI, PAKISTÁN : Un bombardero suicida mata a onceexpertos navales franceses y dos paquistaníes en un bus.

10 de junio 2002EE.UU.: El fiscal general John Ashcroft anuncia que fue frustradoun ataque con bomba sucia de al-Qaeda en EE.UU.

14 de junio 2002KARACHI, PAKISTÁN: Un auto-bomba fuera del consuladoestadounidense mata a 11 paquistaníes y deja 45 heridos.

6 de julio 2002KABUL, AFGANISTÁN: El vicepresidente de Afganistán, HajiAbdul Qadir, es asesinado.

LUIS ENRIQUE MARTIN

[email protected]

A pocas horas de derrum-barse la segunda torre delWorld Trade Center en Nue-va York, exactamente hace dosaños, las pesimistas estimacio-nes iniciales hablaban de unascinco mil víctimas fatales.Hoy, en la ceremonia del se-gundo aniversario de la trage-dia, unos doscientos niños lee-rán los nombres de las 2.792personas que efectivamenteperecieron en el ataque a lasTorres Gemelas.

Pero los estadounidenses,famosos por su afición a lasestadísticas, probablementeno saben que en el procesopara derrocar al régimen Tali-bán murieron entre tres mil ycinco mil civiles afganos. Laguerra preventiva contra Sad-dam Hussein, en tanto, ha de-jado entre seis mil y ocho milbajas civiles iraquíes, es decir,más del doble del total de fa-llecidos en Washington y Nue-va York.

Por cierto, analizar las cifrasde víctimas fatales es aun másingrato que revisar la cantidadde dinero que Estados Unidosha gastado en reconstruccióno defensa. Sólo los gastos dela operación militar en Irakrepresentan US$ 1.000 millo-nes semanales, una carga de-masiado pesada para el defi-citario presupuesto estadouni-dense. En su último discursotelevisado, el domingo reciénpasado, el presidente GeorgeW. Bush anunció que pediráal Congreso US$ 87 mil millo-nes más para la estabilizaciónde Irak, pero dijo que esos fon-dos también ayudarán a Afga-nistán. “Medio Oriente se con-vierte en un lugar de progre-so y paz o exportará violenciay terrorismo, que cobraránmás vidas en Estados Unidosy en otras naciones libres”, se-ñaló.

Han pasado dos años desdeel 11-S y es evidente que el dis-curso ha cambiado desdeaquella temperamental pro-mesa de Bush: “Encontrare-mos a los culpables, los saca-remos de sus agujeros, los atra-paremos y los llevaremos a lajusticia”. Osama Bin Laden ysus seguidores de al-Qaedaprobablemente hayan salidode sus cuevas, pero el resto dela tarea aún está pendiente.

La organización terroristaal-Qaeda sigue activa. En los

PESE A LOS AVANCES, LA AMENAZA PERSISTE

Guerra al terrorismo:¿Es hoy el mundoun lugar más seguro?

El 11-S fue el momen-to en que los estado-unidenses se dieroncuenta que eranvulnerables, perotambién fue elinstante en que laseguridad del paíscomenzó a construir-se en base a la pérdi-da de muchos de susderechos civiles.

últimos meses se han produ-cido una serie de atentadosque se atribuyen al grupo fun-damentalista, incluyendobombardeos en Túnez, Kenia,Marruecos y Arabia Saudita.Por su parte, el plan de paz“mapa caminero” apoyadopor Estados Unidos en MedioOriente sufre cada día nuevoscontratiempos.

En definitiva, todo indicaque la “guerra contra el terro-rismo” declarada por EstadosUnidos y sus aliados, se estáperdiendo.

Ley antiterroristaEl 11-S fue el momento en

que los estadounidenses sedieron cuenta que eran vul-nerables, pero también fueel instante en que la seguri-dad del país se comenzó aconstruir en base a la pérdi-da de muchos de sus dere-chos civiles.

La ley antiterrorista queaprobó el Congreso de Esta-dos Unidos, conocida como“US Patriot Act”, amplió lospoderes de la justicia comoparte de la lucha mundial con-tra el terrorismo. El estatutoha provocado ácidas críticas algobierno por transgredir su-puestamente los derechosconstitucionales y por la es-trictas medidas contra los in-migrantes.

Pero al secretario de Justi-cia, John Ashcroft, las críticaslo tienen sin cuidado porquela prioridad del gobierno, afir-ma, es derrotar a los terroris-tas “estén donde estén”. La leyha permitido la detención in-definida de inmigrantes, elespionaje en lugares públicosy privados, el registro de archi-vos confidenciales, el allana-miento a viviendas y la depor-tación de personas que no tie-

nen ninguna relación con ac-tividades ilícitas.

En este afán por erradicarel terrorismo, Estados Unidosha librado dos guerras, enAfganistán e Irak, y ambas conresultados inciertos.

En Afganistán, pese a la caí-da del gobierno Talibán, per-siste la inestabilidad y las tro-pas estadounidenses desarro-llan continuas operacionescontra guerrilleros simpati-zantes del antiguo régimen.En Irak, más de 60 soldadosestadounidenses han muertopor fuego enemigo desde queBush anunció el fin de la cam-paña militar, el primero demayo pasado. Además, el pa-radero del líder de al-Qaeda,Osama Bin Laden, y del ex pre-sidente iraquí, Saddam Hus-sein, sigue siendo desconoci-do.

Pero la lucha contra el te-rrorismo sí se ha anotado al-gunos éxitos. A comienzos deeste año se detuvo en Pakis-tán al “número dos” de al-Qae-da, Jalid Sheij Mohamed. Y acomienzos de agosto se anun-ció el arresto en Tailandia deRiduan bin Isamudin “Ham-bali”, considerado el máximodirigente de la red terroristaen el sudeste asiático.

Para el electorado estado-unidense, no obstante, ni si-quiera la muerte y exhibiciónde los cadáveres de los hijosde Saddam Hussein o la cap-tura de altos personeros de sugobierno son suficientes. Lasúltimas encuestas muestranque la intención de voto enfavor de Bush ha caído a alre-dedor de 50% desde el respal-do de 80% que registraba inme-diatamente después del 11-S.

Esto ha motivado un cam-bio de estrategia en Washing-ton, que ahora ha abierto eldebate de un proyecto de re-solución de la ONU que pidela creación de una fuerzamultinacional en Irak –bajomando estadounidense– y lafijación de un calendario elec-toral.

Frontera virtualGran parte de las recrimi-

naciones post 11-S se centra-ron en fallas de comunicacióny coordinación entre la CIA,el FBI y la Agencia de Seguri-dad Nacional, y en una faltade análisis para conectar lainformación existente. Poresta razón se creó el departa-mento de Seguridad Interior

que debe proveer de más ymejor inteligencia. Pero lapérdida de privacidad y la vi-gilancia gubernamental tienemuy preocupados a los esta-dounidenses, que ven conaprensión la disyuntiva de lo-grar un equilibrio entre lasnecesidades de seguridad y elrespeto a los derechos consti-tucionales de la población.

El titular de la cartera deSeguridad Interior, Tom Rid-ge, informó que destinará másde cinco mil agentes encubier-tos armados para proteger losvuelos comerciales. Además,anunció que Estados Unidosprepara la puesta en marcha,para fines de este año, del con-trovertido programa “US Visi-tor and Immigration StatusIndication Technology”, en elque se tomarán fotografías yhuellas digitales a todo extran-jero que ingrese al país convisa de turismo, estudiante onegocios. Con este sistema sequiere desarrollar una “fron-tera virtual” que impida elpaso de terroristas.

Sin embargo, después decasi dos años de operacionesde inteligencia y centenaresde detenidos que permanecenen el controvertido campo deprisioneros de Guantánamo,la amenaza de nuevos ataques

10- 11.p65 10/09/2003, 20:3610

11Diario Financiero / Jueves 11 de septiembre de 2003

A DOS AÑOS DE LOS ATENTADOS TERRORISTAS EN EE.UU.

AFGANISTAN

RA

OCTUBRE 2001Comienza la fase militar de la

"Guerra al terrorismo" en Kabul

PAKISTAN

14 DE JUNIO 2002Un vehículo destruido fuera del

Consulado de Estados Unidos en Karachi

INDONESIA

12 DE OCTUBRE 2002La escena luego del bombardeo en Bali

que mató a 202 personas

ARABIA SAUDITA

12 DE MAYO DE 2003Las consecuencias de un ataque

suicida en Riyad, atribuido a al-Qaeda

2002israelía

Oros

l 11-S 29 de agosto 2002

SUECIA: Un ciudadano sueco de origen tunecino es arrestado portener un arma en su equipaje mientras abordaba un vuelo aInglaterra.

11 de septiembre 2002PAKISTÁN: Ramzi Binalshibh, sospechoso de ser el coordinador delos ataques del 11-S, es capturado.

6 de octubre 2002YEMEN: Un buque aljibe francés es atacado por un bote a controlremoto cargado con explosivos.

12 de octubre 2002BALI, INDONESIA: Un auto-bomba explota en un concurrido clubnocturno y mata a 202 personas.

28 de noviembre 2002MOMBASA, KENIA: Un auto-bomba estalla en un hotel frecuentadopor turistas israelíes y mata a 15 personas. Dos misiles dirigidos a unavión israelí que despegaba fallan su objetivo.

20 de febrero 2003HAMBURGO, ALEMANIA: Un hombre marroquí es sentenciado a 15años de prisión por ayudar a los secuestradores del 11-S.

20 de marzo 2003IRAK: Estados Unidos y sus aliados inician la guerra contra SaddamHussein.

12 de mayo 2003ARABIA SAUDITA: Bombarderos suicidas atacan un complejoresidencial de expatriados sauditas matando a 15 personas.

16 de mayo 2003CASABLANCA, MARRUECOS: Una serie de ataques coordinadosmatan a 44 personas, incluyendo 12 bombarderos suicidas.

1-2 de junio 2003FRANCIA: Es arrestado Christian Ganczarski, un sospechosoalemán de tener vínculos con los ataques del 11/S y un ataque enTúnez.

FUENTE : Reu te r s

permanece intacta en diversaspartes del mundo (ver mapa).La fórmula terrorista de al-Qaeda es compartida porotras organizaciones funda-mentalistas como Jemaah Is-lamiyah en Asia, responsabledel bombardeo en Bali, don-de murieron más de 200 per-sonas en un club nocturno.

La escalada de violenciamotivó incluso al Papa JuanPablo II a declarar hace algu-nos días que la paz del mun-do parece haberse derrumba-do con las Torres Gemelas yque el planeta está más sumi-do que nunca en guerras, in-justicias y terrorismo. “Des-afortunadamente, parece quemuchas esperanzas de pazcolapsaron con las Torres”, se-ñaló el pontífice en un men-saje divulgado el lunes por elVaticano.

Tristemente, los habitantesde la “Gran Manzana” ya hanaprendido a convivir con laamenaza terrorista, lo que haterminado deteriorando sueconomía y alterando su for-ma de vida. Según un informedel contralor de Nueva York,William Thompson, la ciudades US$ 17.600 millones máspobre de lo que sería si no sehubieran producido los aten-tados del 11-S. A esta cifra, que

incluye la caída del turismo yel cierre de comercio, ademásde las empresas que traslada-ron sus oficinas, habría quesumar las pérdidas que ha oca-sionado la debilidad de la bol-sa desde entonces.

La consecuencia más laten-te del 11-S es el miedo a sufrirnuevos ataques, ante la cons-tatación de que Nueva York esun objetivo terrorista. Unaencuesta del Daily News, pu-blicada con motivo del segun-do aniversario de los atenta-dos, reveló que dos de cadatres neoyorquinos cree que unnuevo ataque todavía es posi-ble en la ciudad. Así se pusode manifiesto durante el apa-gón del pasado 14 de agosto,que dejó a oscuras a ocho mi-llones de habitantes de la ciu-dad e hizo revivir la sensaciónde caos que surgió tras losatentados.

Pero los que vivieron el an-tes y el después del 11-S coin-ciden en que Estados Unidosestá tratando de lograr unanueva normalidad. Quizásuna buena muestra de esto esque George W. Bush hace ratovolvió a ser objeto de burlas ychistes en los programas tele-visivos nocturnos, tal comosiempre ocurrió antes del 11de septiembre de 2001.

EE.UU. aún luchacon el legadode los ataques

Los estadounidenses recuerdan hoy el se-gundo aniversario de los atentados terroris-tas del 11 de septiembre de 2001. A diferen-cia del sombrío espectáculo de hace un año,

la conmemoración en Nueva York y en todo el paístendrá una nota de mesura, a tono con el ánimo de lanación.

Hay muchas señales de que los estadounidensesquieren seguir avanzando. Las banderas en los jardi-nes suburbanos son menos visibles. En Nueva York, elreciente apagón se recibió con relativa calma. En elMedio Oeste y la Costa Oeste, las conversaciones serefieren más a empleos y salud previsional que a laposibilidad de otro ataque terrorista.

Incluso en Washington, DC, el ánimo ha cambiado.Demócratas y republicanos ya no son esclavos de laguerra al terrorismo declarada por el presidente Geor-ge W. Bush. A medida que las elecciones presidencia-les del próximo año se aproximan, el mismo Bush esmás vulnerable que hace un año, en gran medida porel embrollo de Irak.

Y sin embargo el legado de los secuestros del 11-Spersiste. En Nueva York, el recordatorio más podero-so es la Zona Cero, donde las torres gemelas del WorldTrade Center alguna vez dominaron el paisaje de Man-hattan. A pesar del incesante ruido de la construcción,el sitio sigue siendo un enorme agujero en el corazóndel distrito financiero de la ciudad.

El debate respecto del futuro de la Zona Cero si-gue abierto. Algunos favorecen la visión de DanielLibeskind, quien ganó el concurso de diseño. Otros,principalmente los desarrolladores inmobiliarios,presionan por un generoso espacio comercial. Lasfamilias de las víctimas están atrapadas en medio,aunque convencidas de que habrá un monumentorecordatorio adecuado en un área que considerantierra consagrada.

Otro legado del 11-S es la pregunta sin resolver res-pecto de la compensación a las familias de las vícti-mas. El Congreso de Estados Unidos buscó abordaresta materia estableciendo un fondo de compensacióny nombrando un ente especial que decidiera sobre latortuosa materia de cuánto valor dar a vidas indivi-duales.

Casi dos tercios de las familias han solicitado in-demnizaciones, viendo el fondo como más confiableque la incertidumbre de los juicios. Pero esta semanaun juez federal falló que las víctimas del 11-S puedendemandar a las aerolíneas, a Boeing y al propietariode las Torres Gemelas por no prevenir los secuestros.

Este fallo socava el propósito mismo del fondo decompensación, que era remover el tema de la negli-gencia y culpar directamente a terroristas extranjerosde la muerte de las 3.016 personas en el World TradeCenter, en el Pentágono, y en el avión que se estrellóen Pennsylvania. lamentablemente, es probable quealgunas de las familias de víctimas y sobrevivientestomen el camino judicial en lugar de aceptar la com-pensación garantizada y la categoría pública de héroes.Al final, será su decisión la de acudir o no a tribunales.

Nada debería distraer de la importancia del recuer-do de hoy. Representa una oportunidad más para quelos estadounidenses se reúnan como una nación dis-puesta a llorar a sus víctimas, pero decidida a mirarmás hacia el futuro que hacia un triste pasado.

Los estadounidenses se reuniránhoy como una nación dispuesta a

llorar a sus víctimas, pero decidida amirar más hacia el futuro que hacia

un triste pasado.

10- 11.p65 10/09/2003, 20:3611