Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

16
Dos décadas de la epidemia del SIDA en México Carlos Magis Rodríguez* Enrique Bravo-García* Patricia Uribe Zúñiga* * Centro Nacional de la Prevención y Control del SIDA 1. Contexto mundial Para finales de 2002, el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Prevención del SIDA (ONUSIDA), estimaba que en el mundo existían 42 millones de personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), de los cuales 19.2 millones (45.9%) son mujeres y 3.2 millones (7.7%) menores de 15 años. Durante el 2002, 14,000 personas se infectaron diariamente con el VIH, de los cuales 38.7% correspondieron a mujeres y el 19.4% a menores de 15 años. Aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por VIH, se producen en jóvenes de entre 10 y 24 años. Únicamente durante el 2002, el SIDA causó 3 millones de muertes, más de la mitad ocurrieron en mujeres y niños (gráficas 1 y 2). 1 1 Resumen mundial de la Resumen mundial de la epidemia de VIH/SIDA epidemia de VIH/SIDA Diciembre 2002 Fuente: UNAIDS. AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000. 42 millones de personas viven con VIH/SIDA 42 millones de personas viven con VIH/SIDA Cada día se infectan 14,000 personas en todo el mundo Cada día se infectan 14,000 personas en todo el mundo Gráfica 1

description

dos decadas de la epidemia en Mexico

Transcript of Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

Page 1: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

Dos décadas de la epidemia del SIDA en México

Carlos Magis Rodríguez*

Enrique Bravo-García*

Patricia Uribe Zúñiga*

* Centro Nacional de la Prevención y Control del SIDA

1. Contexto mundial Para finales de 2002, el Programa de la Organización de las Naciones Unidas

para la Prevención del SIDA (ONUSIDA), estimaba que en el mundo existían 42

millones de personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),

de los cuales 19.2 millones (45.9%) son mujeres y 3.2 millones (7.7%) menores de

15 años. Durante el 2002, 14,000 personas se infectaron diariamente con el VIH,

de los cuales 38.7% correspondieron a mujeres y el 19.4% a menores de 15 años.

Aproximadamente el 50% de las nuevas infecciones por VIH, se producen en

jóvenes de entre 10 y 24 años. Únicamente durante el 2002, el SIDA causó 3

millones de muertes, más de la mitad ocurrieron en mujeres y niños (gráficas 1 y

2). 1

1

Resumen mundial de la Resumen mundial de la epidemia de VIH/SIDAepidemia de VIH/SIDA

Diciembre 2002

Fuente: UNAIDS. AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000.

42 millones de personas viven con VIH/SIDA42 millones de personas viven con VIH/SIDA

Cada día se infectan 14,000 personas en todo el mundoCada día se infectan 14,000 personas en todo el mundo

Gráfica 1

Page 2: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

Del total de personas con VIH, 95% vive en países en desarrollo. La región más

afectada es la África subsahariana que concentra más del 70% de las infecciones

de todo el mundo, y en donde el SIDA es responsable de una de cada cinco

muertes, constituyendo la principal causa de mortalidad. En el continente africano,

el SIDA provoca el doble de muertes que las infecciones respiratorias agudas o el

paludismo, y tres veces más defunciones que las enfermedades diarreicas. Como

consecuencia de ello, en esa región viven 11 millones de niños huérfanos como

consecuencia del VIH/SIDA. 2

EL impacto del VIH/SIDA en EL impacto del VIH/SIDA en hombres, mujeres y niñoshombres, mujeres y niños

Fuente: UNAIDS. AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000.

19.4%

41.9%

38.7%

Defunciones por SIDA en 2002

Personas viviendo con VIH/SIDA (total)

Personas infectadas por VIH en 2002

44.0%

40.0%

16.0%

Diciembre 2002

Hombres Mujeres Menores de 15 años

7.7%

46.4%

45.9%

42 millones 5 millones 3.1 millones

Gráfica 2

De acuerdo con el último reporte sobre la salud mundial (The World Health Report

2002), elaborado por la Organización Mundial de la Salud3, el SIDA es

responsable del 5.2% de las muertes que ocurren en todo el mundo, constituyendo

la cuarta causa de defunción. El gran impacto de la mortalidad por SIDA ha

provocado el descenso en la expectativa de vida en numerosas naciones

africanas. Por ejemplo, países como Botswana y Zimbabwe han perdido alrededor

de 30 años en su expectativa de vida. Otros países como Sudáfrica, Kenia,

Zambia, Costa de Marfil, Ruanda y Mozambique, también presentan reducciones

importantes. En nuestro continente, se estima que Haití ha perdido alrededor de 8

años en su expectativa de vida.

2

Page 3: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

2. El SIDA en nuestra región A pesar de que América Latina y el Caribe tienen una epidemia más reciente, el

número de infecciones por VIH alcanzó casi la cifra de 2 millones de infecciones

(1.5 millones en América Latina y 420 mil producidas en el Caribe). Sin embargo,

lo más preocupante es que el Caribe se ha convertido en la segunda región más

afectada por la epidemia del SIDA, después de la África subsahariana, con una

prevalencia del 2.3% en población adulta4 .

Se estima que en América Latina y el Caribe se infectan más de 500 personas por

día, lo cual implica que muchos de esos hombres, mujeres y niños morirán en la

siguiente década, uniéndose a las 557 mil muertes ocasionadas por el SIDA en las

últimas dos décadas5.

Considerando el número total de casos reportados, México ocupa el tercer lugar

en el continente americano, después de Estados Unidos y Brasil; sin embargo, de

acuerdo con la prevalencia de VIH en población adulta -que es el indicador que

utiliza ONUSIDA para comparaciones internacionales-, México se ubica en el

vigésimo tercer lugar en América y el Caribe, y el sitio setenta y siete a nivel

mundial. Los países con mayor prevalencia de SIDA pertenecen al área del

Caribe: Haití (6.1%), Bahamas (3.5%), Guyana (2.7%) y República Dominicana

(2.5%). Detrás de éstos, en orden de magnitud, aparecen cuatro países de

América Central (Belice, Honduras, Guatemala y Panamá), con cifras del 1% al

2% de prevalencia en adultos (gráfica 3)6.

3

Page 4: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

6.13.5

2.72.52.5

2.01.6

1.51.21.21.2

1.00.70.7

0.60.60.6

0.50.40.4

0.30.30.30.3

0.20.1

<0.1

0,3

HaitíBahamas

GuyanaRepública

Trinidad y TobagoBelice

HondurasPanamáSurinamJamaica

BarbadosGuatemala

ArgentinaBrasil

El SalvadorEstados Unidos

Costa RicaVenezuelaColombia

PerúUruguayCanadáMéxico

EcuadorChile

NicaraguaBoliviaCuba

PrevalenciaPrevalencia de VIH/SIDA en adultos de VIH/SIDA en adultos de América y el Caribede América y el Caribe

Fuente: ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2002.

Prevalencia por cada 100 personas de 15-49 años

México ocupa el lugar 23 en América / Caribe y el 77 del mundo

Gráfica 3

En contraste, México es un país que registra una prevalencia de VIH en población

adulta relativamente baja (0.3%), sobre todo si se le compara con los países

cercanos, los cuales registran cifras más elevadas, como Belice (2.0%),

Guatemala (1.0%), Honduras (1.6%) y Estados Unidos (0.6%) (gráfica 4)7.

4

Page 5: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

México tiene una epidemia baja, México tiene una epidemia baja, entre epidemias más dinámicasentre epidemias más dinámicas

Guatemala, 1.0%

Belice, 2.0%

Honduras, 1.6%

El Salvador, 0.6%

0.6%

0.3%

Fuente: ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2002.

Prevalencia por cada 100 personas de 15-49 años

Gráfica 4

Por otra parte, si se considera el peso específico que tienen los diferentes grupos

de población en los casos acumulados de SIDA acumulados, en forma

esquemática puede hablarse de tres formas de epidemia en la región (gráfica 5)8:

a) Epidemias predominantemente heterosexuales. Centroamérica y el Caribe

tienen epidemias de tipo heterosexual (79% y 80% de los casos

acumulados, respectivamente). Tal vez la única excepción sea Costa Rica,

en donde la epidemia es mayoritariamente homo-bisexual.

b) Epidemias predominantemente homo-bisexuales. México y Norteamérica

tienen epidemias concentrada en los hombres que tienen sexo con

hombres (54% y 50% de los casos acumulados, respectivamente), aunque

en México existe un peso creciente de la transmisión heterosexual (39%),

en tanto que para Estados Unidos y Canadá los usuarios de drogas

inyectables (UDI), constituyen el segundo grupo en importancia (34%).

c) Epidemias mixtas, con peso importante de los usuarios de drogas

inyectables (UDI). Se trata de países que tienen un mayor equilibrio en el

tipo de transmisión sexual. Por ejemplo, en Brasil los homo-bisexuales

5

Page 6: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

concentran el 36% de los casos acumulados, comparados con el 34% de la

población heterosexual, pero en donde los UDI alcanzaron ya el 24%. En

los países del Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay), la mayor

proporción de casos acumulados corresponde a los UDI (35%), seguido del

33% en homo-bisexuales y 24% en heterosexuales.

33%

8%

35%

24%1%

6%39%

54%

Casos de SIDA por categoría Casos de SIDA por categoría de transmisión y de transmisión y subregiónsubregión

Casos acumulados a diciembre de 2000

Cono Sur

1%6% 14%

79%

MéxicoCentroamérica

80%

12%7%1%

Caribe

6%

24%36%

34%

3%

50%34%

13%

BrasilNorte América

Heterosexual Homo-bisexual UDI Otras

Fuente: OPS. Vigilancia del SIDA en las Américas (Informe Bianual), abril 2001.

Gráfica 5

Sin embargo, esta forma de clasificar las epidemias presenta una limitación

importante, ya que al considerar como criterio central los casos de SIDA en lugar

de las personas infectadas por el VIH, en realidad se está haciendo referencia a

un desarrollo de la epidemia ocurrida años atrás, y cuyo patrón no necesariamente

corresponde a las formas actuales de diseminación de la infección.

6

Page 7: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

3. Caracterización de la epidemia en México Como una alternativa para superar los límites del análisis epidemiológico basado

exclusivamente en la información sobre casos de SIDA, ONUSIDA9 propuso una

nueva forma de clasificar las epidemias, tomando como base el análisis de la

prevalencia del VIH en diversos subgrupos de población. Bajo ese contexto,

México se clasifica como un país con una epidemia de SIDA concentrada,

caracterizada por una prevalencia de infección por VIH que se ha difundido

rápidamente en uno o más subgrupos de la población, pero que aún no se

establece en la población en general (gráfica 6).

Tipologías de la EpidemiaTipologías de la Epidemia

Prevalencia mayor a 1% en la población generalGeneralizada

Prevalencia en algún grupo con prácticas de riesgo mayor o igual a 5%, pero menor a 1% en mujeres embarazadas

Concentrada

Prevalencia de VIH <1% en población general (se estima en mujeres embarazadas)

Bajo Nivel

Fuente: ONUSIDA. Guía sobre la vigilancia del VIH de segunda generación

Haití, Belice, Honduras

México, Brasil

Cuba, Chile

Gráfica 6

La epidemia de SIDA en México se concentra en los grupos que mantienen

prácticas de riesgo: 15% de prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con

hombres (HSH), 12.2% en trabajadores del sexo comercial y 6% en usuarios de

drogas inyectables (gráfica 7)10 .

7

Page 8: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

0.60.35

0.090

0.5

1

1.5

Mujeres contuberculosis

Mujerestrabajadoras

sexuales

Mujeresembarazadas

%

Límites de confianza al 95%

Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación.

Prevalencia de VIH en Prevalencia de VIH en grupos seleccionadosgrupos seleccionados

1512.2

6

2.10

4

8

12

16

Hombres quetienen sexo conotros hombres

Hombrestrabajadores

sexuales

Usuarios dedrogas

inyectables

Hombres contuberculosis

Mujeres Hombres%

Estudios centinelas en México, 1991-1997

Gráfica 7

En contraste, la prevalencia de VIH en población adulta de 15 a 49 años de edad

es del 0.3%, lo cual significa que tres de cada mil personas adultas podrían ser

portadoras del VIH en nuestro país. Esta cifra se ha mantenido estable en los

últimos doce años, de igual que la prevalencia en las mujeres embarazadas

(0.1%). La prevalencia del VIH en donadores voluntarios disminuyó del 0.8%

(1990) a 0.03% (2000), en tanto que las cifras en Trabajadoras Sexuales

mostraron también una ligera disminución, aunque no significativa, del 0.4% al

0.3% (gráfica 8).

8

Page 9: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tendencias del VIH en Tendencias del VIH en diferentes gruposdiferentes grupos

Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación. Con base en los resultados de las Encuestas Centinela y las Encuesta Nacionales de Salud (ENSA, 2000) y Seroepidemiológica (ENSE,1987)

ENSE0.04%

ENSA0.1%

Embarazadas0.09%

Embarazadas0.1%

Trabajadoras sexuales

Población de 15-49 años

Donadores

Gráfica 8

De acuerdo a estimaciones realizadas por el Centro Nacional para la Prevención y

Control del SIDA (CENSIDA), en México existen 150 mil personas adultas

infectadas por el VIH, de las cuales más de 100 mil corresponden a hombres que

tiene sexo con otros hombres (HSH), casi 40 mil a población heterosexual, más de

4,500 a reclusos, casi 3 mil a usuarios de drogas inyectables y poco más de 2,500

a trabajadores y trabajadoras del sexo comercial (gráfica 9 )11.

9

Page 10: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

Estimación de población Estimación de población infectada por VIH, 2001infectada por VIH, 2001

--

2371.515,781Enfermos de tuberculosis151,006T O T A L

4,5513.7123,000Reclusos

2,9636.049,379Usuarios de drogas inyectables

2,23612.218,330Hombres trabajadores sexuales

3750.35107,141Mujeres trabajadoras sexuales

101,27315.0675,154Hombres que tienen sexo con otros hombres

39,3710.0943,745,377Población heterosexual

Población potencialmente

infectada

Prevalencia (%)

Población total estimadaTipo de población

Fuente: Estimación realizada por CENSIDA.

Adultos de 15-49 años de edad

Gráfica 9

4. Casos de SIDA El primer caso de SIDA en México fue diagnosticado en 1983, aunque de acuerdo

con análisis retrospectivos y otras técnicas de investigación en salud pública, el

inicio de la epidemia del VIH puede ubicarse en 1981. Después de un crecimiento

lento en los primeros años, la epidemia registró un crecimiento exponencial en la

segunda mitad de los años ochenta; al inicio de la década de los noventa este

crecimiento se amortiguó, mostrando una importante desaceleración a partir de

199412.

Desde el inicio de la epidemia, hasta el 30 de noviembre de 2002, en México se

han registrado 57,640 casos acumulados de SIDA. Sin embargo, debido al

subregistro y retraso en la notificación, se estima que pueden existir alrededor de

64 mil casos acumulados (gráfica 10).

10

Page 11: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

Estimación de infectados Estimación de infectados y casos de SIDAy casos de SIDA

64,000

57,640

Estimación de infectados

por VIH

Considerando retraso y

subregistro

Casos notificados

150,000

Fuente: Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA.

Datos al 30 de noviembre 2002

Gráfica 10

Tanto el subregistro como el retraso en la notificación son problemas que afectan,

en mayor o menor medida, a todos los países del mundo, incluyendo desde luego

a México. Son el resultado de múltiples mecanismos, entre los que destacan el

desconocimiento de la normatividad, el largo período de incubación de la

enfermedad, el subdiagnóstico, los factores de riesgo desconocidos, la falta de

notificación y, finalmente, los mecanismos burocráticos que propician el retraso en

el envío de la notificación.

Del total de casos acumulados, 49,207 (85.4%) corresponden a hombres y 8,433

(14.6%) a mujeres, estableciéndose una relación hombre/mujer de 6 a 1. Sin

embargo, al analizar los casos según año de diagnóstico, puede observarse un

peso creciente de la mujer, que muestra una tendencia ascendente en la historia

de la epidemia y que, en para los casos de SIDA diagnosticados en el 2002, la

proporción alcanzó el 16.5% de los casos diagnosticados ese año (Gráfica 11).

11

Page 12: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

0

5

10

15

20

1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001

% de casos de SIDA en mujeres % de casos de SIDA en mujeres según año de diagnósticosegún año de diagnóstico

1983 – 2002*%

* Datos al 30 de noviembre de 2002Fuente: CENSIDA. Dirección de Investigación, con datos del Registro Nacional de Casos de SIDA

Tendencia

Gráfica 11

Transmisión Sexual La epidemia del SIDA en México es predominantemente sexual, ya que este tipo

de transmisión ha sido la causante de casi 90% de los casos acumulados de

SIDA. La epidemia se concentra fundamentalmente en el grupo de HSH, con poco

más de 50% del total de casos acumulados; pero con una tendencia ascendente,

en los últimos años, en los casos de tipo heterosexual13.

En ausencia de vacunas efectivas contra la mayoría de las infecciones de

transmisión sexual (ITS), incluido el SIDA, la forma más efectiva de evitar el riesgo

de infección en personas sexualmente activas es el uso correcto y constante del

condón, cuya efectividad oscila del 90 al 95% de los casos.

Transmisión sanguínea

Desde 1986, existen en México disposiciones legales que prohíben la

comercialización de la sangre y obligan a que toda la sangre sea previamente

analizada. Como resultado, los casos de SIDA debidos a transfusiones

12

Page 13: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

disminuyeron drásticamente a partir de 1988, de forma tal que desde 1999 hasta

mediados del 2002 no se había diagnosticado ningún caso de este tipo. CENSIDA

ha estimado que gracias al programa de sangre segura se han evitado 3,700

casos de sida14.

Por su parte, frente al crecimiento del número de usuarios de drogas inyectables

en nuestro país, indefectiblemente la epidemia del SIDA se verá fuertemente

impactada por este fenómeno, ya además de sus prácticas de riesgos inherentes

a esta población, funcionan como poblaciones puente para difundir la epidemia a

otros grupos. Uno de los indicadores de la expansión de este fenómeno, son los

estudios realizados por CENSIDA que muestran una prevalencia del 80% de

Hepatitis C en usuarios de drogas inyectables en algunas cárceles de la frontera,

contra una prevalencia de 3% de VIH15.

Transmisión perinatal

En México, la transmisión perinatal constituye la principal causa de infección por el

VIH/SIDA en menores de 15 años, con 70.3% de los casos de SIDA acumulados,

y el 100% de los casos diagnosticados en los últimos dos años. México cuenta con

una política nacional de tratamiento gratuito para prevenir este tipo de transmisión,

cuyo resultado muestra que durante el año 2002 únicamente se han diagnosticado

3 casos por transmisión perinatal16.

5. Mortalidad por SIDA El SIDA ha causado más de 40 mil muertes en nuestro país. En el año 2000, por

ejemplo, ocupó el lugar 17 como causa de muerte en nuestro país, con una tasa

de 4.21 por cada 100 mil habitantes. Sin embargo, la población más afectada por

la epidemia ha sido la población de 25 a 34 años de edad, en donde el SIDA

representó la cuarta causa de muerte en hombres y la séptima causa entre las

mujeres.

13

Page 14: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

Con la introducción de los tratamientos antirretrovirales (ARV), las cifras de

mortalidad empezaron a disminuir en nuestro país, al igual que en otras naciones

del mundo. Por ejemplo, la tasa de mortalidad en población de 25 a 34 años, que

creció de 5.7 (1988) a 20.5 (1996) por 100 mil habitantes, empezó a disminuir en

1997 hasta alcanzar, según cifras preliminares, una reducción al 16.0 en el año

2001 (gráfica 12)17.

Cobertura de Antirretrovirales Cobertura de Antirretrovirales (ARV) y mortalidad(ARV) y mortalidad

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002Seguridad Social Población SSA Sin cubrir

Fuente: Registro Nacional de Casos de SIDA

Tasa por 100,000 habitantes

Fuente: Dirección General de Estadística

Tasa de Mortalidad por SIDA en hombres de 25 a 34 años de edad

Cobertura con ARV gratuitos población con SIDA México, 2002

1997: cobertura con antirretrovirales gratuitos al 54% de la población con SIDA (sólo seguridad social)1998: se inicia cobertura de población no asegurada, menores de 18 años y embarazadas1999: inicia cobertura de adultos no asegurados2002: cobertura con ARV gratuitos al 93% de las personas registradas vivas con SIDA2006: la meta es 100% de cobertura

0

5

10

15

20

25

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Gráfica 12

Está disminución en la mortalidad está asociada con el crecimiento en la cobertura

del tratamiento ARV: en 1997, únicamente las instituciones de seguridad social

(IMSS e ISSSTE) proporcionaban este tipo de medicamentos, alcanzando una

cobertura del 54% de los pacientes con SIDA de todo el país. Al año siguiente, la

Secretaría de Salud inició la cobertura de la población no asegurada, ofreciendo

tratamiento ARV gratuito a todos los menores de menores de 18 años y mujeres

embarazadas que lo necesitaran. En 1999, la cobertura se extendió a varones

adultos no asegurados. Esta tendencia continuó creciendo de manera importante

en los siguientes años, de tal forma que se estima que para finales del 2002, el

93% de las personas con SIDA registradas vivas estarán recibiendo tratamiento

14

Page 15: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

antirretroviral gratuito de parte de las instituciones del sector salud, incrementando

de manera significativa su calidad de vida18.

Conclusiones

México es un país que tiene una epidemia relativamente estable, que se encuentra

concentrada en grupos de población que mantienen prácticas de riesgo: hombres

que tienen sexo con hombres, trabajadoras del sexo comercial y usuarios de

drogas inyectables. Por ello, el primer reto es de tipo epidemiológico y consiste en

evitar que la epidemia se generalice a la población en general.

Ante una epidemia concentrada se requieren estrategias focalizadas a grupos con

prácticas de riesgo y mayor vulnerabilidad, tales como: mujeres, jóvenes, HSH,

poblaciones móviles, indígenas, trabajadoras y trabajadores del sexo comercial,

UDI, poblaciones móviles y personas privadas de la libertad. La promoción de la

salud sexual, el autocuidado y la prevención, siguen siendo las formas más

eficaces para evitar la transmisión del VIH/SIDA e ITS. La reducción de las ITS

incide directamente en la disminución del riesgo de adquirir el VIH/SIDA, por lo

cual es necesario fortalecer su prevención, detección y tratamiento oportunos.

México se comprometió a detener la epidemia de VIH/SIDA para el año 2015

como firmante de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Para poder

alcanzar esta meta se requiere que los diversos sectores e instituciones del sector

salud, bajo el liderazgo de la SSA, y los grupos de la sociedad civil organizados,

realicen una lucha común contra esta epidemia.

15

Page 16: Dos Decadas de La Epidemia en Mexico

16

Referencias

1 Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). AIDS Epidemic Update: December

2002. Geneva: UNAIDS, 2000. 2 Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS). AIDS Epidemic Update: December

2002. Geneva: UNAIDS, 2000. 3 World Health Organization. The World Health Report 2002. Geneva: World Health Organization,

2002 4 UNAIDS. AIDS Epidemic Update: December 2002. Geneva: UNAIDS, 2000. 5 Pan American Health Organization (PAHO). HIV and AIDS en the Americas: an epidemic with

many faces. Washington: PAHO, 2001. 6 Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA). Informe sobre la

epidemia mundial de VIH/SIDA 2002. Ginebra: Onusida, 2002 7 Magis-Rodríguez C, Bravo-García E, Rivera Reyes P. El SIDA en México en el año 2000. En:

Uribe, P y Magis C, editores. La respuesta mexicana al SIDA: mejores prácticas. México: SSA, CONASIDA, 2000. p.13-22.

8 Organización Panamericana de la Salud (OPS). Vigilancia del SIDA en las Américas (Informe bianual). Washington: OPS, abril 2001.

9 Organización Mundial de la Salud (OMS). ONUSIDA. Guías sobre la vigilancia de VIH de segunda generación. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, s/a

10 Magis Rodríguez C., Bravo-García E., Anaya López L., Uribe Zúñiga P. La situación del SIDA en México a finales de 1998. Enf Infec y Microbiol 1998; 18(6): 236-244.

11 Magis C, Rivera P., Bravo-García E. People living with HIV estimate in Mexico. XIV Int Conf on HIV-AIDS. Barcelona, July 2002

12 Uribe Zúñiga P., Magis Rodríguez C., Bravo-García E. Aids in Mexico. J Int Assoc Physicians AIDS Care 1998; 4(11): 29-33.

13 Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección a la Salud. Programa de acción: VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México: SSA, 2002

14 Ibid. 15 Ortiz-Mondragón R, Magis-Rodríguez C, Ferreira-Pinto J, Ruiz-Badillo A. HIV/AIDS risk

acceptability among drug injectors in Mexico. XIV Int Conf on HIV-AIDS. Barcelona, July 2002 16 Secretaría de Salud. Subsecretaría de Prevención y Protección a la Salud. Programa de acción:

VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). México: SSA, 2002 17 Estimaciones de CENSIDA con base en datos de mortalidad de las Direcciones Generales de

Estadística y de Epidemiología de la Secretaría de Salud. 18 Estimaciones de CENSIDA con base en datos del Registro Nacional de Casos de SIDA.