DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los...

16
DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO

Transcript of DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los...

Page 1: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

DOSIER PRESENTACIÓNLIBRO PRURITO EN EL PERRO

Page 2: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

2

Page 3: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

3

COORDINACIÓN Y REVISIÓN: Lluís Ferrer

FORMATO: 21 x 29,7 cm

NÚMERO DE PÁGINAS APROXIMADO: 80

ENCUADERNACIÓN: Tapa dura

PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Un libro de referencia para el veterinario clínico de animales de compañía, elaborado por diversos expertos de Europa con las últimas innovaciones en relación al prurito. Abordado desde un punto de vista práctico cada capítulo incluye cuestiones clave, controversia y preguntas y respuestas para autoevaluación.

Page 4: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

4

La medicina de las primeras décadas de este siglo ha venido marcada por dos vectores estrechamente interrelacionados: la precisión y la personalización. La medicina de precisión se basa en el conocimiento de los mecanismos moleculares de la enfermedad. Así, el tratamiento persigue corregir de forma precisa, las alteraciones moleculares que causan o que se producen en el curso de la enfermedad. La medicina personalizada (en veterinaria tal vez sería mejor hablar de medicina individualizada) entiende que la enfermedad es diferente en cada paciente y que por tanto precisa de un abordaje terapéutico diferente en cada uno de ellos. Los enormes avances en la investigación biomédica (la genética, la revolución de las “omicas” -genómica, protéomica, microbiómica-) han permitido que la medicina personalizada sea ya una realidad en múltiples ámbitos de la medicina. Y, como ha ocurrido casi siempre, los avances e innovaciones en medicina humana se han trasladado a la medicina veterinaria. Probablemente sea la dermatología, junto con la oncología, las especialidades veterinarias que de forma más pionera han incorporado las nuevas corrientes médicas. Después de décadas de explicar la dermatitis alérgica con unas pocas piezas (IgE, mastocito, histamina), en pocos años hemos vivido un avance espectacular en la comprensión de los mecanismos moleculares de la dermatitis atópica humana y canina (Marsella y De Benedetto, 2017). Tanto, que el modelo de enfermedad que explicábamos hace solo hace un par de décadas, nos parece ahora ridículo. Pero lo más relevante no es el avance en la comprensión de los mecanismos patogénicos de las enfermedades dermatológicas, sino el hecho de que ya se encuentren en las clínicas veterinarias fármacos basados en estos nuevos conocimientos. Un ejemplo, la interleukina 31 se descubrió en el año 2004 en el ratón (Dillon et al, 2004) y se identificó en el perro por primera vez en 2009 (Mizuno, et al 2009). Muy pocos años después, en 2015, bajo una licencia condicional de Zoetis, se empezó a utilizar un anticuerpo monoclonal anti-IL-31 para el tratamiento de los signos clínicos de la dermatitis atópica canina (Michels et al, 2016). Se trataba del primer anticuerpo monoclonal terapéutico en medicina veterinaria. En un tiempo record se había pasado del laboratorio a la clínica.

No cabe duda por tanto que tenemos la suerte de vivir tiempos fascinantes. De practicar una medicina mucho mejor. Pero no debemos olvidar que este ritmo vertiginoso de avance de los conocimientos médicos supone también un reto para el clínico. En especial para el generalista, que puede sentirse en ocasiones desbordado o abrumado por la profusión de nueva información. Este libro pretende ayudar al veterinario clínico a avanzar en al diagnóstico y tratamiento de las dermatitis pruriginosas, poniendo a su disposición información actualizada y rigurosa, de forma ordenada y sencilla y de fácil comprensión y aplicación.

INTRODUCCIÓNLluís Ferrer

Page 5: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

5

AUTORES

Rares Capitan. DVM.

Miembro fundador y presidente de la Sociedad Rumana de Dermatología Veterinaria.

Michela Delucia. DVM, Dip. ECVD.

Directora responsable del servicio de dermatología de la Clínica y el Laboratorio Veterinarios San Marco de Veggiano (Italia).

Diana Ferreira. DVM, Dipl. ECVD.

Veterinaria especializada en dermatología en la agrupación OneVet Group (Portugal) y en la institución Animal Health Trust (Reino Unido).

Lluís Ferrer. DVM, PhD, Dipl. ECVD.

Profesor de patología y dermatología en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).

Alessandra Fondatti. DVM, PhD, Dipl. ECVD.

Veterinaria especializada en dermatología en Roma y la Toscana (Versilia).

Manolis N. Saridomichelakis. DVM, PhD, Dipl. ECVD.

Profesor en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Tesalia (Grecia).

Page 6: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN. Lluís Ferrer

AUTORES

CAPÍTULO 1: FISIOPATOLOGÍA DEL PRURITO

Lluís Ferrer

CAPÍTULO 2: HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO DEL PERRO CON PRURITO

Alessandra Fondati

CAPÍTULO 3: EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL PERRO CON PRURITO

Manolis N. Saridomichelakis

CAPÍTULO 4: MANEJO DEL PERRO CON PRURITO

Lluís Ferrer y Michela de Lucia

CAPÍTULO 5: MONITORIZACIÓN DEL TRATAMIENTO Y LA EVOLUCIÓN DEL PERRO CON DERMATITIS ATÓPICA

Rares Capitan

CAPÍTULO 6: DERIVACIÓN DEL PACIENTE CON PRURITO

Diana Ferreira

SUMARIO

Page 7: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

7

24PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

EJEMPLOS DE FRAGMENTOS SELECCIONADOS

3EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL PERRO CON PRURITO

Manolis N. Saridomichelakis

Page 8: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

8

27PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

26PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL PERRO CON PRURITO

CAPÍTULO 3

Manolis N. Saridomichelakis

INTRODUCCIÓN

La aplicación sistemática de las pruebas de diagnóstico adecuadas es imprescindible para establecer el diagnóstico etiológico y diseñar un plan de tratamiento racional para el perro afectado por una dermatosis pruriginosa. El veterinario debe contar con un plan que defina claramente las pruebas de diagnóstico más indicadas para cada paciente: aquellas que conviene practicar en la primera visita y aquellas que deben posponerse hasta las visitas de seguimiento, así como cuál es el momento idóneo para obtener las muestras destinadas a cada prueba y en qué momento deben ser examinadas e interpretadas.

Algunas de las pruebas diagnósticas que se describen en el presente capítulo (examen visual en busca de ectoparásitos, citología) deben realizarse en todos los perros con dermatosis pruriginosas, mientras que otras (tricograma, pruebas diversas, histopatología, prueba de alergia por contacto) tienen indicaciones específicas. Otras solo deben llevarse a cabo tras descartar ciertas opciones del diagnóstico diferencial (pruebas de reacciones adversas a alimentos) o para instaurar tratamientos específicos después de confirmar el diagnóstico (pruebas de sensibilización a alérgenos ambientales).

La secuencia de pruebas indicada para un paciente concreto dependerá de factores logísticos (disponibilidad, coste, tiempo necesario para obtener las muestras o completar la prueba, tiempo de análisis, etc.) y científicos (invasividad, diagnóstico diferencial, posibilidades de que la prueba confirme el diagnóstico, comorbilidades como infecciones cutáneas que deban ser tratadas antes de la prueba, etc.) (Recuadro 3.1.).

3

Page 9: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

9

27PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

26PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO EN EL PERRO CON PRURITO

CAPÍTULO 3

Manolis N. Saridomichelakis

INTRODUCCIÓN

La aplicación sistemática de las pruebas de diagnóstico adecuadas es imprescindible para establecer el diagnóstico etiológico y diseñar un plan de tratamiento racional para el perro afectado por una dermatosis pruriginosa. El veterinario debe contar con un plan que defina claramente las pruebas de diagnóstico más indicadas para cada paciente: aquellas que conviene practicar en la primera visita y aquellas que deben posponerse hasta las visitas de seguimiento, así como cuál es el momento idóneo para obtener las muestras destinadas a cada prueba y en qué momento deben ser examinadas e interpretadas.

Algunas de las pruebas diagnósticas que se describen en el presente capítulo (examen visual en busca de ectoparásitos, citología) deben realizarse en todos los perros con dermatosis pruriginosas, mientras que otras (tricograma, pruebas diversas, histopatología, prueba de alergia por contacto) tienen indicaciones específicas. Otras solo deben llevarse a cabo tras descartar ciertas opciones del diagnóstico diferencial (pruebas de reacciones adversas a alimentos) o para instaurar tratamientos específicos después de confirmar el diagnóstico (pruebas de sensibilización a alérgenos ambientales).

La secuencia de pruebas indicada para un paciente concreto dependerá de factores logísticos (disponibilidad, coste, tiempo necesario para obtener las muestras o completar la prueba, tiempo de análisis, etc.) y científicos (invasividad, diagnóstico diferencial, posibilidades de que la prueba confirme el diagnóstico, comorbilidades como infecciones cutáneas que deban ser tratadas antes de la prueba, etc.) (Recuadro 3.1.).

3

Page 10: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

10

29 28PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTOPRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Recuadro 3.1. CASO CLÍNICO

Daisy es una hembra entera mestiza de interior, de 10 años de edad, que fue derivada a causa de un prurito intenso de 5 meses de evolución. Este había respondido parcialmente a un tratamiento de 2 semanas con prednisolona en dosis antiinflamatoria, que había sido retirado 5 días antes de la remisión. En la exploración física se detectó linfadenomegalia periférica. El reflejo otopodal era claramente positivo y la exploración dermatológica reveló alopecia e hipotricosis, pápulas abundantes, excoriaciones y algunas costras localizadas principalmente en la parte ventral del cuerpo (Figura 3.1.). El diagnóstico diferencial de este cuadro incluye, entre otras, la sarna sarcóptica y la dermatitis alérgica de contacto.

PREGUNTA: ¿Darías prioridad a las pruebas indicadas para la sarna sarcóptica (múltiples raspados cutáneos superficiales) o para la dermatitis alérgica de contacto (prueba del parche)?

RESPUESTA: A la de la sarna, por las razones siguientes: a) En la mayor parte del mundo esta es mucho más frecuente que la dermatitis por contacto; b) El cuadro clínico es más compatible con esta afección, pues la linfadenomegalia periférica y el reflejo otopodal positivo no son característicos de la dermatitis alérgica; c) Los raspados superficiales no exigen una habilidad ni instrumental especial, no son invasivos, son económicos y de muy rápida ejecución, y los resultados se obtienen en pocos minutos. En cambio, la prueba del parche solo puede ser realizada por un dermatólogo veterinario, requiere una batería de alérgenos de contacto, es cara y los resultados tardan 2 o 3 días; d) Si bien los raspados no confirman el diagnóstico de sarna, el tratamiento de prueba permite confirmar o descartar este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad para el paciente de los antiparasitarios actualmente disponibles, el tratamiento de prueba para la sarna sarcóptica estaría indicado antes que la prueba del parche.

Recuadro 3.2. CASO CLÍNICO

Ira es una bóxer esterilizada de 5,5 años de edad que fue derivada por prurito moderado y lesiones cutáneas generalizadas de 6 meses de duración (Figura 3.2.). La impronta de la lesión ulcerosa (Figura 3.2. flecha amarilla) reveló inflamación neutrofílica y cocos fagocitados (Figura 3.3.) que confirmaron un diagnóstico de infección cutánea bacteriana. A la vista de este resultado, un veterinario sin formación especializada en dermatología podría haber decidido no hacer más pruebas y administrar antinfecciosos. Un dermatólogo veterinario habría incluido en el diagnóstico diferencial el linfoma epiteliotropo y habría realizado más pruebas. De hecho, en las improntas de esta paciente obtenidas de la superficie de la piel después de levantar con cuidado las escamas (Figura 3.2. flecha azul) se detectaron linfocitos malignos (Figura 3.4.). El examen histopatológico de las biopsias cutáneas practicadas en la misma visita confirmó el diagnóstico de linfoma epiteliotropo.

Algunas de las pruebas de diagnóstico pueden ser realizadas por el veterinario generalista tras una formación mínima (examen visual para detectar ectoparásitos, tricograma, pruebas diversas). Otras, en cambio, solo pueden realizarlas e interpretarlas especialistas formados para ello (prueba intradérmica o IDT) o, en caso de que el veterinario generalista tome las muestras, solo pueden ser interpretadas por veterinarios especializados en dermatología (serología de IgE específicas frente a alérgenos) o patólogos (histopatología). Por último, otras pruebas pueden ser efectuadas y/o interpretadas tanto por el veterinario generalista como por el especialista en función del paciente, la enfermedad y las capacidades o formación del veterinario (Recuadro 3.2.; Tabla 3.1.).

Figura 3.1.

Figura 3.4.Figura 3.3.

Figura 3.2.

Tabla 3.1. Formación necesaria para realizar e interpretar las pruebas de diagnóstico en las dermatosis pruriginosas caninas

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO TOMA DE MUESTRAS INTERPRETACIÓN

Examen visual para detectar ectoparásitos VG VG

Tricograma VG VG

Citología Dermatólogo > VG Dermatólogo, patólogo clínico > VG

Pruebas diversas VG VG, dermatólogo

Histopatología Dermatólogo > VG Patólogo, dermatólogo

Pruebas de reacciones adversas a alimentos Dermatólogo > VG Dermatólogo > VG

Prueba intradérmica Dermatólogo Dermatólogo

Serología de IgE específicas frente a alérgenos VG Dermatólogo

Pruebas de alergias de contacto Dermatólogo Dermatólogo

VG: veterinario generalista

Page 11: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

11

29 28PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTOPRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Recuadro 3.1. CASO CLÍNICO

Daisy es una hembra entera mestiza de interior, de 10 años de edad, que fue derivada a causa de un prurito intenso de 5 meses de evolución. Este había respondido parcialmente a un tratamiento de 2 semanas con prednisolona en dosis antiinflamatoria, que había sido retirado 5 días antes de la remisión. En la exploración física se detectó linfadenomegalia periférica. El reflejo otopodal era claramente positivo y la exploración dermatológica reveló alopecia e hipotricosis, pápulas abundantes, excoriaciones y algunas costras localizadas principalmente en la parte ventral del cuerpo (Figura 3.1.). El diagnóstico diferencial de este cuadro incluye, entre otras, la sarna sarcóptica y la dermatitis alérgica de contacto.

PREGUNTA: ¿Darías prioridad a las pruebas indicadas para la sarna sarcóptica (múltiples raspados cutáneos superficiales) o para la dermatitis alérgica de contacto (prueba del parche)?

RESPUESTA: A la de la sarna, por las razones siguientes: a) En la mayor parte del mundo esta es mucho más frecuente que la dermatitis por contacto; b) El cuadro clínico es más compatible con esta afección, pues la linfadenomegalia periférica y el reflejo otopodal positivo no son característicos de la dermatitis alérgica; c) Los raspados superficiales no exigen una habilidad ni instrumental especial, no son invasivos, son económicos y de muy rápida ejecución, y los resultados se obtienen en pocos minutos. En cambio, la prueba del parche solo puede ser realizada por un dermatólogo veterinario, requiere una batería de alérgenos de contacto, es cara y los resultados tardan 2 o 3 días; d) Si bien los raspados no confirman el diagnóstico de sarna, el tratamiento de prueba permite confirmar o descartar este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad para el paciente de los antiparasitarios actualmente disponibles, el tratamiento de prueba para la sarna sarcóptica estaría indicado antes que la prueba del parche.

Recuadro 3.2. CASO CLÍNICO

Ira es una bóxer esterilizada de 5,5 años de edad que fue derivada por prurito moderado y lesiones cutáneas generalizadas de 6 meses de duración (Figura 3.2.). La impronta de la lesión ulcerosa (Figura 3.2. flecha amarilla) reveló inflamación neutrofílica y cocos fagocitados (Figura 3.3.) que confirmaron un diagnóstico de infección cutánea bacteriana. A la vista de este resultado, un veterinario sin formación especializada en dermatología podría haber decidido no hacer más pruebas y administrar antinfecciosos. Un dermatólogo veterinario habría incluido en el diagnóstico diferencial el linfoma epiteliotropo y habría realizado más pruebas. De hecho, en las improntas de esta paciente obtenidas de la superficie de la piel después de levantar con cuidado las escamas (Figura 3.2. flecha azul) se detectaron linfocitos malignos (Figura 3.4.). El examen histopatológico de las biopsias cutáneas practicadas en la misma visita confirmó el diagnóstico de linfoma epiteliotropo.

Algunas de las pruebas de diagnóstico pueden ser realizadas por el veterinario generalista tras una formación mínima (examen visual para detectar ectoparásitos, tricograma, pruebas diversas). Otras, en cambio, solo pueden realizarlas e interpretarlas especialistas formados para ello (prueba intradérmica o IDT) o, en caso de que el veterinario generalista tome las muestras, solo pueden ser interpretadas por veterinarios especializados en dermatología (serología de IgE específicas frente a alérgenos) o patólogos (histopatología). Por último, otras pruebas pueden ser efectuadas y/o interpretadas tanto por el veterinario generalista como por el especialista en función del paciente, la enfermedad y las capacidades o formación del veterinario (Recuadro 3.2.; Tabla 3.1.).

Figura 3.1.

Figura 3.4.Figura 3.3.

Figura 3.2.

Tabla 3.1. Formación necesaria para realizar e interpretar las pruebas de diagnóstico en las dermatosis pruriginosas caninas

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO TOMA DE MUESTRAS INTERPRETACIÓN

Examen visual para detectar ectoparásitos VG VG

Tricograma VG VG

Citología Dermatólogo > VG Dermatólogo, patólogo clínico > VG

Pruebas diversas VG VG, dermatólogo

Histopatología Dermatólogo > VG Patólogo, dermatólogo

Pruebas de reacciones adversas a alimentos Dermatólogo > VG Dermatólogo > VG

Prueba intradérmica Dermatólogo Dermatólogo

Serología de IgE específicas frente a alérgenos VG Dermatólogo

Pruebas de alergias de contacto Dermatólogo Dermatólogo

VG: veterinario generalista

Page 12: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

12

31 30PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTOPRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

EXAMEN VISUAL PARA DETECTAR ECTOPARÁSITOS

El perro con prurito siempre debe ser sometido a un examen visual minucioso en busca de ectoparásitos, sean cuales sean los signos, los antecedentes y el cuadro clínico. La diversidad de ectoparásitos que provocan prurito es amplia y variada, según la región geográfica. Además, algunos fármacos inmunomoduladores que se administran como tratamiento de las dermatosis pruriginosas pueden propiciar la aparición de parasitosis cutáneas, como la demodicosis del adulto (Figura 3.5.).

El diagnóstico definitivo siempre debe basarse en el hallazgo del parásito o parásitos responsables. Ahora bien, esto no siempre es posible en el caso de los parásitos transitorios, como ciertos insectos que pasan gran parte de su ciclo vital en el medioambiente y que, en el momento del examen en la consulta, no suelen estar presentes en el hospedador, por bien que las lesiones cutáneas que provocan resulten evidentes. En tal caso, el diagnóstico se basará en los antecedentes (p. ej., el propietario puede haber observado moscas de los establos en las lesiones con costra, ulcerosas y pruriginosas de las orejas del perro), en los hallazgos de la exploración física que descarten otros diagnósticos diferenciales, en las pruebas de laboratorio (histopatología, etc.), en la respuesta al tratamiento de prueba y, opcionalmente, en muestras parasitológicas recogidas del entorno (p. ej., trampas para insectos).

Los principales aspectos a valorar en el diagnóstico presuntivo de una dermatosis pruriginosa causada por parásitos permanentes son el tamaño, la localización y su cantidad. Aquellos que son lo bastante grandes y habitan en la superficie cutánea (garrapatas, piojos, pulgas, ácaros trombicúlidos, Cheyletiella spp., Otodectes cynotis, etc.) son visibles a simple vista o con una lupa.

Las garrapatas causan prurito y lesiones cutáneas, sobre todo si la infestación es importante (Figura 3.6.). Su tamaño varía entre 3 mm y 3 cm en función de la especie, la fase vital, el sexo y de si se ha alimentado y cuánto. Fácilmente visibles (Figura 3.7.) durante la exploración física (Ixodidae) o la otoscopia (Otobius megnini), el parasitólogo o el dermatólogo pueden identificar la especie a la que pertenecen con ayuda de una lupa binocular; para ello, se las debe extraer cuidadosamente con pinzas y conservarlas en alcohol. La identificación

es importante en las zonas donde coexisten varias especies, sobre todo porque en función del género y la especie actúan de vectores de un patógeno o de otro y, en menor grado, porque su sensibilidad a los ectoparasiticidas puede variar, al menos según lo observado en las infestaciones experimentales.

Los piojos son insectos ápteros, de cuerpo comprimido dorsoventralmente, de 3 a 6 mm de largo y desplazamiento rápido (p. ej., mordedores) o lento (p. ej., succionadores). Tanto los adultos como los huevos (liendres) son visibles, si bien la mejor forma de confirmar la pediculosis e identificar la especie consiste en el peinado, la cinta adhesiva o el tricograma (véase más adelante).

En las infestaciones importantes por pulgas es posible ver cómo se mueven rápidamente los adultos, que tienen un cuerpo comprimido lateralmente y 2 a 4 mm de largo (Figura 3.8.). Peinar amplias zonas del cuerpo con un peine antipulgas, en la dirección de crecimiento del pelo y en contacto con la superficie de la piel facilita enormemente el diagnóstico, aunque puede ser

Figura 3.5.

Demodicosis del adulto en un perro con pénfigo vulgar que había sido tratado con prednisolona y azatioprina durante 8 meses

Figura 3.6.

Eritema, pápulas, escamas, costras, comedones, úlceras y excoriaciones en un perro con prurito causadas por una infestación masiva por garrapatas. Los parásitos han sido extraídos y el pelo se ha cortado

Figura 3.7.

Garrapata repleta de sangre (Rhipicephalus sanguineus), visible a simple vista en la piel de un perro

Figura 3.8.

Pulgas adultas y heces en la piel de un perro con una infestación grave

Figura 3.10.

Las heces de pulga tiñen de rojo el algodón humedecido

Figura 3.9.

Peinado con un peine antipulgas

Figura 3.11.

Vista al microscopio de larva de Neotrombicula autumnalis

difícil si el pelaje está enredado (Figura 3.9.). A veces, en lugar del parásito se observan sus heces (Figura 3.8.). Estas se distinguen de la caspa y de la suciedad medioambiental porque, debido a la sangre que contienen, tiñen de rojo el algodón cuando se depositan en una torunda húmeda (Figura 3.10.). Es importante recordar que, pese al examen minucioso, la infestación no se confirma en un porcentaje considerable de casos, sobre todo si el perro sufre dermatitis alérgica a sus picaduras (DAP), ya que el animal mata y elimina las pulgas con el rascado y los mordiscos, por lo que en esos casos un tratamiento de prueba estaría indicado (véase a continuación).

La trombiculosis, causada por las larvas de los ácaros trombicúlidos de los géneros Neotrombicula y Eutrombicula se diagnostica por la presencia de los característicos ácaros de color anaranjado o rojizo, fuertemente adheridos, de unos 0,5 mm de largo; pueden arrancarse de la piel, depositarse de inmediato en una gota de aceite mineral y ser examinados al microscopio (Figura 3.11).

Page 13: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

13

31 30PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTOPRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

EXAMEN VISUAL PARA DETECTAR ECTOPARÁSITOS

El perro con prurito siempre debe ser sometido a un examen visual minucioso en busca de ectoparásitos, sean cuales sean los signos, los antecedentes y el cuadro clínico. La diversidad de ectoparásitos que provocan prurito es amplia y variada, según la región geográfica. Además, algunos fármacos inmunomoduladores que se administran como tratamiento de las dermatosis pruriginosas pueden propiciar la aparición de parasitosis cutáneas, como la demodicosis del adulto (Figura 3.5.).

El diagnóstico definitivo siempre debe basarse en el hallazgo del parásito o parásitos responsables. Ahora bien, esto no siempre es posible en el caso de los parásitos transitorios, como ciertos insectos que pasan gran parte de su ciclo vital en el medioambiente y que, en el momento del examen en la consulta, no suelen estar presentes en el hospedador, por bien que las lesiones cutáneas que provocan resulten evidentes. En tal caso, el diagnóstico se basará en los antecedentes (p. ej., el propietario puede haber observado moscas de los establos en las lesiones con costra, ulcerosas y pruriginosas de las orejas del perro), en los hallazgos de la exploración física que descarten otros diagnósticos diferenciales, en las pruebas de laboratorio (histopatología, etc.), en la respuesta al tratamiento de prueba y, opcionalmente, en muestras parasitológicas recogidas del entorno (p. ej., trampas para insectos).

Los principales aspectos a valorar en el diagnóstico presuntivo de una dermatosis pruriginosa causada por parásitos permanentes son el tamaño, la localización y su cantidad. Aquellos que son lo bastante grandes y habitan en la superficie cutánea (garrapatas, piojos, pulgas, ácaros trombicúlidos, Cheyletiella spp., Otodectes cynotis, etc.) son visibles a simple vista o con una lupa.

Las garrapatas causan prurito y lesiones cutáneas, sobre todo si la infestación es importante (Figura 3.6.). Su tamaño varía entre 3 mm y 3 cm en función de la especie, la fase vital, el sexo y de si se ha alimentado y cuánto. Fácilmente visibles (Figura 3.7.) durante la exploración física (Ixodidae) o la otoscopia (Otobius megnini), el parasitólogo o el dermatólogo pueden identificar la especie a la que pertenecen con ayuda de una lupa binocular; para ello, se las debe extraer cuidadosamente con pinzas y conservarlas en alcohol. La identificación

es importante en las zonas donde coexisten varias especies, sobre todo porque en función del género y la especie actúan de vectores de un patógeno o de otro y, en menor grado, porque su sensibilidad a los ectoparasiticidas puede variar, al menos según lo observado en las infestaciones experimentales.

Los piojos son insectos ápteros, de cuerpo comprimido dorsoventralmente, de 3 a 6 mm de largo y desplazamiento rápido (p. ej., mordedores) o lento (p. ej., succionadores). Tanto los adultos como los huevos (liendres) son visibles, si bien la mejor forma de confirmar la pediculosis e identificar la especie consiste en el peinado, la cinta adhesiva o el tricograma (véase más adelante).

En las infestaciones importantes por pulgas es posible ver cómo se mueven rápidamente los adultos, que tienen un cuerpo comprimido lateralmente y 2 a 4 mm de largo (Figura 3.8.). Peinar amplias zonas del cuerpo con un peine antipulgas, en la dirección de crecimiento del pelo y en contacto con la superficie de la piel facilita enormemente el diagnóstico, aunque puede ser

Figura 3.5.

Demodicosis del adulto en un perro con pénfigo vulgar que había sido tratado con prednisolona y azatioprina durante 8 meses

Figura 3.6.

Eritema, pápulas, escamas, costras, comedones, úlceras y excoriaciones en un perro con prurito causadas por una infestación masiva por garrapatas. Los parásitos han sido extraídos y el pelo se ha cortado

Figura 3.7.

Garrapata repleta de sangre (Rhipicephalus sanguineus), visible a simple vista en la piel de un perro

Figura 3.8.

Pulgas adultas y heces en la piel de un perro con una infestación grave

Figura 3.10.

Las heces de pulga tiñen de rojo el algodón humedecido

Figura 3.9.

Peinado con un peine antipulgas

Figura 3.11.

Vista al microscopio de larva de Neotrombicula autumnalis

difícil si el pelaje está enredado (Figura 3.9.). A veces, en lugar del parásito se observan sus heces (Figura 3.8.). Estas se distinguen de la caspa y de la suciedad medioambiental porque, debido a la sangre que contienen, tiñen de rojo el algodón cuando se depositan en una torunda húmeda (Figura 3.10.). Es importante recordar que, pese al examen minucioso, la infestación no se confirma en un porcentaje considerable de casos, sobre todo si el perro sufre dermatitis alérgica a sus picaduras (DAP), ya que el animal mata y elimina las pulgas con el rascado y los mordiscos, por lo que en esos casos un tratamiento de prueba estaría indicado (véase a continuación).

La trombiculosis, causada por las larvas de los ácaros trombicúlidos de los géneros Neotrombicula y Eutrombicula se diagnostica por la presencia de los característicos ácaros de color anaranjado o rojizo, fuertemente adheridos, de unos 0,5 mm de largo; pueden arrancarse de la piel, depositarse de inmediato en una gota de aceite mineral y ser examinados al microscopio (Figura 3.11).

Page 14: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

14

49 43PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTOPRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Figura 3.47.

Abundantes células de Malassezia en una preparación de cinta adhesiva de la piel de un perro con dermatitis atópica

Figura 3.43.

Inflamación eosinofílica visible en una impronta de un perro con furunculosis eosinofílica facial

Figura 3.46.

Mastocitos neoplásicos en la extensión de una punción con aguja fina obtenida del perro de la Figura 3.45.

Figura 3.44.

Inflamación piogranulomatosa en una impronta de un perro afectado por un pioderma bacteriano profundo

Figura 3.42.

Inflamación neutrofílica y cocos fagocitados (flecha) en una impronta obtenida de una pápula puncionada en un perro con pioderma bacteriano superficial

Figura 3.45.

Mastocitoma difuso pruriginoso en las extremidades posteriores de un Shar Pei

Tabla 3.3. Ventajas e inconvenientes de las dietas con una fuente nueva de proteína vs. proteínas hidrolizadas

DIETAS CON UNA FUENTE NUEVA DE PROTEÍNA PROTEÍNAS HIDROLIZADAS

Ventajas Inconvenientes

Sin ingredientes adicionales (grasa animal, almidón, etc.) que puedan contener proteínas alergénicas*

Ingredientes adicionales (grasa animal, almidón, etc.) que pueden contener proteínas alergénicas*

Sin cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación*

Cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación

No procede Puede conservar algo de la alergenicidad de su(s) ingrediente(s) original(es) hidrolizado(s)

Menor coste** Mayor coste

Una menor palatabilidad no supone un problema La menor palatabilidad puede suponer un problema

Inconvenientes Ventajas

Puede ser difícil encontrar fuentes nuevas de proteína (p. ej., si el perro se ha alimentado con diversos piensos comerciales, si la información del etiquetado de los piensos comerciales consumidos es engañosa en cuanto a su contenido, si el animal se ha alimentado de restos de la comida de sus propietarios, etc.)

No procede

Posible reacción cruzada in vivo entre las fuentes nuevas de proteína y las proteínas de los alimentos anteriores

La reacción cruzada in vivo entre las proteínas hidrolizadas y las proteínas de los alimentos anteriores no supone un gran problema

Riesgo mayor de que contenga ingredientes no deseados debido a una posible contaminación**

Riesgo menor de contaminación por ingredientes no declarados en el etiquetado

* Aplicable a las dietas caseras con fuentes nuevas de proteína

** Aplicable a las dietas comerciales con fuentes nuevas de proteína

Tabla 3.4. Ventajas e inconvenientes de las dietas caseras vs. comerciales con fuentes nuevas de proteína

DIETAS CASERAS DIETAS COMERCIALES

Ventajas Inconvenientes

Menor riesgo de que contenga ingredientes no deseados Mayor riesgo de que contenga ingredientes no deseados debido a una posible contaminación

No contiene aditivos alimentarios (conservantes, colorantes, aromatizantes)

Contiene aditivos alimentarios (conservantes, colorantes, aromatizantes)

Sin ingredientes adicionales Ingredientes adicionales (grasa animal, almidón, etc.) que pueden contener proteínas alergénicas

Sin cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación

Cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación

Inconvenientes Ventajas

Menos práctica Más práctica

Por lo general, más cara Por lo general, menos cara

No es nutricionalmente equilibrada (especialmente importante en el caso de los cachorros)

Normalmente nutricionalmente equilibrada

Page 15: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

15

49 43PRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTOPRURITO EN EL PERRO: DEL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO

Figura 3.47.

Abundantes células de Malassezia en una preparación de cinta adhesiva de la piel de un perro con dermatitis atópica

Figura 3.43.

Inflamación eosinofílica visible en una impronta de un perro con furunculosis eosinofílica facial

Figura 3.46.

Mastocitos neoplásicos en la extensión de una punción con aguja fina obtenida del perro de la Figura 3.45.

Figura 3.44.

Inflamación piogranulomatosa en una impronta de un perro afectado por un pioderma bacteriano profundo

Figura 3.42.

Inflamación neutrofílica y cocos fagocitados (flecha) en una impronta obtenida de una pápula puncionada en un perro con pioderma bacteriano superficial

Figura 3.45.

Mastocitoma difuso pruriginoso en las extremidades posteriores de un Shar Pei

Tabla 3.3. Ventajas e inconvenientes de las dietas con una fuente nueva de proteína vs. proteínas hidrolizadas

DIETAS CON UNA FUENTE NUEVA DE PROTEÍNA PROTEÍNAS HIDROLIZADAS

Ventajas Inconvenientes

Sin ingredientes adicionales (grasa animal, almidón, etc.) que puedan contener proteínas alergénicas*

Ingredientes adicionales (grasa animal, almidón, etc.) que pueden contener proteínas alergénicas*

Sin cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación*

Cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación

No procede Puede conservar algo de la alergenicidad de su(s) ingrediente(s) original(es) hidrolizado(s)

Menor coste** Mayor coste

Una menor palatabilidad no supone un problema La menor palatabilidad puede suponer un problema

Inconvenientes Ventajas

Puede ser difícil encontrar fuentes nuevas de proteína (p. ej., si el perro se ha alimentado con diversos piensos comerciales, si la información del etiquetado de los piensos comerciales consumidos es engañosa en cuanto a su contenido, si el animal se ha alimentado de restos de la comida de sus propietarios, etc.)

No procede

Posible reacción cruzada in vivo entre las fuentes nuevas de proteína y las proteínas de los alimentos anteriores

La reacción cruzada in vivo entre las proteínas hidrolizadas y las proteínas de los alimentos anteriores no supone un gran problema

Riesgo mayor de que contenga ingredientes no deseados debido a una posible contaminación**

Riesgo menor de contaminación por ingredientes no declarados en el etiquetado

* Aplicable a las dietas caseras con fuentes nuevas de proteína

** Aplicable a las dietas comerciales con fuentes nuevas de proteína

Tabla 3.4. Ventajas e inconvenientes de las dietas caseras vs. comerciales con fuentes nuevas de proteína

DIETAS CASERAS DIETAS COMERCIALES

Ventajas Inconvenientes

Menor riesgo de que contenga ingredientes no deseados Mayor riesgo de que contenga ingredientes no deseados debido a una posible contaminación

No contiene aditivos alimentarios (conservantes, colorantes, aromatizantes)

Contiene aditivos alimentarios (conservantes, colorantes, aromatizantes)

Sin ingredientes adicionales Ingredientes adicionales (grasa animal, almidón, etc.) que pueden contener proteínas alergénicas

Sin cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación

Cambios en su alergenicidad debido a las altas temperaturas utilizadas en la fabricación

Inconvenientes Ventajas

Menos práctica Más práctica

Por lo general, más cara Por lo general, menos cara

No es nutricionalmente equilibrada (especialmente importante en el caso de los cachorros)

Normalmente nutricionalmente equilibrada

Page 16: DOSIER PRESENTACIÓN LIBRO PRURITO EN EL PERRO · este diagnóstico presuntivo. En caso de que los raspados cutáneos arrojen un resultado negativo, dada la gran eficacia y seguridad

Zoetis Spain, S.L.U. Avda. Europa, 20-B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108 Alcobendas. Madrid (España). Tel. (+34) 91 419 19 00.