Dossier de documentos cuestión social

12
Profesor Fernando Veloz L. Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales Dossier de documentos: posiciones ideológicas frente a la Cuestión Social Documento n°1: L. Gambone (1996) Proudhon y el Anarquismo. El pensamiento libertario de Proudhon y el movimiento anarquista.Edición digital en http://disenso.files.wordpress.com/2012/07/proudhon- gambone.pdf . Revisado el 20 de Marzo de 2014. LA ECONOMÍA DE PROUDHON Los intereses de Proudhon no estuvieron limitados a la organización política de la sociedad. En sus primeros trabajos, como ¿Qué es la propiedad?, analizó la naturaleza y los problemas de la economía capitalista. Aunque fue profundamente crítico del capitalismo, también cuestionó a los socialistas contemporáneos que idolatraban la asociación. Había cosas que era mejor dejarlas independientes o privadas. Había también la importante cuestión de qué tipo de asociación debía organizarse. Proudhon recelaba de todos los sistemas, fueran colonias fourieristas o utopías comunistas. Nótese cómo consideró que los socialistas eran creyentes en una religión laica. “La asociación es un dogma [...] una utopía [...] un SISTEMA [...] con su idea fija que ellos vincularon a un fin [...] reconstruyendo la sociedad de acuerdo con un plan imaginario [...] Con estos intérpretes, el socialismo se convierte en una religión [...] 1 La asociación es un vínculo que se opone naturalmente a la libertad, y nadie acepta someterse a menos que ofrezca una compensación suficiente [...] Hagamos una distinción entre el principio de asociación y los métodos infinitamente variables, con los cuales nos hace una sociedad [...] 2 una asociación aplicable solo en condiciones especiales [...] 3 Una asociación formada sin ninguna consideración económica externa, o ningún interés primordial, una asociación creada por sí misma [no tiene] valor real, es un mito. 4 MUTUALISMO Proudhon propuso el mutualismo como una alternativa al capitalismo y el socialismo. El mutualismo no era un programa, sino que estaba basado en sus observaciones sobre las cooperativas y sociedades de ayuda mutua de los trabajadores de Lyon. Pero la asociación cooperativa solo era aplicable en la industria con ciertas condiciones: la producción a gran escala. “[...] el mutualismo pretende que los hombres se asocien solo en la medida en que esto es requerido por las exigencias de la producción, para bajar los precios de los bienes, 1 Op. cit., p. 80. 2 Ibid., p. 83. 3 Ibid., p. 85. 4 Ibid., p. 87.

description

Tres fuentes que explican la visión de algunos teóricos sobre la Cuestión Social en el siglo XIX y XX. Incluye un formato para hacer ensayos y pauta de evaluación. Asignatura de Historia (BI)

Transcript of Dossier de documentos cuestión social

Page 1: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

Dossier de documentos: posiciones ideológicas frente a la Cuestión Social

• Documento n°1: L. Gambone (1996) Proudhon y el Anarquismo. El pensamiento libertario de Proudhon yel movimiento anarquista.Edición digital en http://disenso.files.wordpress.com/2012/07/proudhon-gambone.pdf . Revisado el 20 de Marzo de 2014.

LA ECONOMÍA DE PROUDHON

Los intereses de Proudhon no estuvieron limitados a la organización política de la sociedad. En susprimeros trabajos, como ¿Qué es la propiedad?, analizó la naturaleza y los problemas de laeconomía capitalista. Aunque fue profundamente crítico del capitalismo, también cuestionó a lossocialistas contemporáneos que idolatraban la asociación. Había cosas queera mejor dejarlas independientes o privadas. Había también la importante cuestión de quétipo de asociación debía organizarse. Proudhon recelaba de todos los sistemas, fueran coloniasfourieristas o utopías comunistas. Nótese cómo consideró que los socialistas eran creyentes enuna religión laica.

“La asociación es un dogma [...] una utopía [...] un SISTEMA [...] con su idea fija queellos vincularon a un fin [...] reconstruyendo la sociedad de acuerdo con un planimaginario [...] Con estos intérpretes, el socialismo se convierte en una religión [...]1

La asociación es un vínculo que se opone naturalmente a la libertad, y nadie aceptasometerse a menos que ofrezca una compensación suficiente [...] Hagamos unadistinción entre el principio de asociación y los métodos infinitamente variables, conlos cuales nos hace una sociedad [...]2 una asociación aplicable solo en condicionesespeciales [...]3

Una asociación formada sin ninguna consideración económica externa, o ningúninterés primordial, una asociación creada por sí misma [no tiene] valor real, es unmito.4”

MUTUALISMO

Proudhon propuso el mutualismo como una alternativa al capitalismo y el socialismo. Elmutualismo no era un programa, sino que estaba basado en sus observaciones sobre lascooperativas y sociedades de ayuda mutua de los trabajadores de Lyon. Pero la asociacióncooperativa solo era aplicable en la industria con ciertas condiciones: la producción a gran escala.

“[...] el mutualismo pretende que los hombres se asocien solo en la medida en que estoes requerido por las exigencias de la producción, para bajar los precios de los bienes,

1 Op. cit., p. 80.2 Ibid., p. 83.3 Ibid., p. 85.4 Ibid., p. 87.

Page 2: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

las necesidades del consumo y la seguridad de los productores, es decir, en aquelloscasos en los que no es posible que los ciudadanos dependan de la industria privada. [...]Así, pues, ninguna perspectiva sistematizada [...] espíritu de partido o sentimentalismoinútil une a las personas interesadas.5

En casos en que la producción requiera una gran división del trabajo, es necesarioformar una ASOCIACIÓN entre los trabajadores [...] porque sin ella permaneceríanaislados, como subordinados y superiores, y tendríamos dos castas industriales demaestros y trabajadores asalariados, algo que repugna a una sociedad libre ydemocrática. Pero donde el producto puede obtenerse mediante la acción de unindividuo o una familia [...] no hay opción para la asociación.”6

Proudhon fue favorable a la pequeña propiedad privada. Se opuso a la propiedad individual degrandes industrias porque los trabajadores perderían sus derechos y su propiedad. La propiedadera esencial para construir una democracia fuerte y la única forma de hacer esto a gran escala eraa través de asociaciones cooperativas.

“¿Dónde podremos encontrar un poder capaz de contrarrestar al estado? El único quehay es la propiedad. [...] El derecho absoluto del estado está en conflicto con el derechoabsoluto del propietario a su propiedad. La propiedad es la fuerza revolucionaria másgrande que existe.7

[...] cuanto más terreno han ganado los principios de la democracia, más he visto quelas clases trabajadoras interpretan estos principios de forma favorable a la propiedadindividual.8

[El mutualismo] hará que el capital y el estado se subordinen al trabajo.9”

La alienación y la explotación en la industria a gran escala habían de ser superadas por laintroducción de las asociaciones cooperativas de los trabajadores. Estas asociaciones seadministrarían de forma democrática, pues, en caso contrario, los trabajadores se encontraríansubordinados como lo están en la industria capitalista. Como buen pragmatista, Proudhon pensóque todas las posiciones debían ser cubiertas siguiendo criterios de idoneidad y la paga había deser graduada según el talento y la responsabilidad.

El hecho de que todo individuo de la asociación [...] tenga una parte de la compañía [...]un derecho a cubrir cualquier posición según la idoneidad [...] todos los puestos sonelectivos, y los reglamentos están sometidos a la aprobación de los miembros. Esa

5 Selected Writings, p. 62.6 Op. cit., p. 216.7 Theory of Property, en Lubac, p. 177.8 General Idea, p. 210.9 Selected Writings, p. 57.

Page 3: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

paga ha de ser proporcional a la naturaleza de la posición, la importancia de lostalentos y la extensión de la responsabilidad.10

Proudhon se opuso al capitalismo de estado y al socialismo de estado. A lo sumo, el gobiernopodía instituir o ayudar al desarrollo de una nueva empresa, pero nunca ser dueño de ella nicontrolarla.

En una sociedad libre, el papel del gobierno es esencialmente el de legislar, instituir,crear, iniciar, establecer, actuando lo menos posible como poder ejecutivo. [...] Elestado no es un empresario [...] Una vez que se ha iniciado algo y se ha establecido lamaquinaria, el estado debe retirarse, dejando la ejecución de la tarea en manos de lasautoridades locales y los ciudadanos.11

[La acuñación de moneda] es una industria dejada en manos de las ciudades. Admitoque debería haber un inspector que supervisara su manufactura, pero el papel delestado no debe ir más allá de eso.12

La siguiente cita es un buen resumen de las ideas económicas y políticas de Proudhon:

“Todas mis ideas económicas, desarrolladas durante los últimos 25 años, puede serdefinidas en tres palabras, federación agro-industrial; todas mis ideas políticas [puedenresumirse en] federación política o descentralización, todas mis esperanzas para elpresente y el futuro [pueden resumirse en] federación progresiva.”13

10 Op. cit., p. 222.11 3 Federal Principle, p. 45.12 Ibid., p. 46.13 Ibid., p. 74.

Page 4: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

Documento n° 2: León XIII (1891) Encíclica Rerum Novarum. Versión digital enhttp://es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=171&capitulo=1566#invitacion. Revisado el 20de Marzo de 2014

ASOCIACIONES OBRERAS

42. Cierto que hoy son mucho más numerosas y diversas las asociaciones, principalmentede obreros, que en otro tiempo. No corresponde aquí tratar del origen, finalidad ymétodos de muchas de ellas. Pero opinión común, confirmada por muchos indicios, esque las más de las veces dichas sociedades están dirigidas por ocultos jefes que les danuna organización contraria totalmente al espíritu cristiano y al bienestar de los pueblos; yque, adueñándose del monopolio de las industrias, obligan a pagar con el hambre la penaa los que no quieren asociarse a ellas. En tal estado de cosas, los obreros cristianos notienen sino dos recursos: O inscribirse en sociedades peligrosas para la religión, o formarotras propias, uniéndose a ellas, a fin de liberarse valientemente de opresión tan injustacomo intolerable. ¿Quién dudará en escoger la segunda solución, a no ser que quieraponer en sumo peligro el último fin del hombre?

43. Muy dignos, pues, de alabar son muchos católicos que, conociendo las exigencias deestos tiempos, ensayan e intentan el método que permita mejorar a los obreros pormedios honrados. Y una vez que han tomado su causa, se afanan por mejorar suprosperidad, tanto la individual como la familiar, así como también por mejorar lasrelaciones mutuas entre patronos y obreros, (…) [Las formas de ayudarlo consisten en]reunir a los obreros, según sus diversas clases, en oportunas sociedades: las ayudan consus consejos y sus medios, les procuran honrado y fructuoso trabajo. Les animan ypatrocinan los Obispos, y bajo su dependencia muchos miembros de uno y otro cleroatienden con singular celo al bien espiritual de los asociados. Ni siquiera faltan católicosricos que, como haciendo causa común con los trabajadores, no perdonan gastos parafundar y difundir ampliamente asociaciones que le ayuden al obrero, no sólo a proveersecon su trabajo para las necesidades presentes, sino también a asegurarse un decoroso ytranquilo descanso en lo por venir. (…)

INVITACIÓN A LOS OBREROS

47. Mucho se habla ahora de la cuestión obrera, cuya buena o mala solución interesagrandemente al Estado. Bien la solucionarán los obreros cristianos, si, unidos enasociaciones y dirigidos con prudencia, siguieren el mismo camino que con tanto beneficiopara sí y la sociedad recorrieron nuestros padres y antepasados. Porque gran verdad esque, por mucha que sea entre los hombres la fuerza de los prejuicios y de las pasiones, sinembargo, si la malicia en el querer no apagarse en ellos el sentido de la honestidad,deberá ser mucho mayor la benevolencia de los ciudadanos hacia aquellos obreros,cuando les vieren activos y moderados, sobreponiendo la justicia a las ganancias yanteponiendo la conciencia de su deber a todas las demás cosas. Y de ello se seguirá otraventaja, esto es, el ofrecer esperanza y facilidad no

Page 5: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

pequeña de conversión aun a aquellos obreros, a quienes falta la fe o una vida según la fe.Estos, no pocas veces, comprenden que han sido engañados por falsas apariencias, porvanas ilusiones. Y sienten también cómo amos codiciosos les tratan inhumanamente, ycómo casi no les estiman sino en poco más de lo que producen con su trabajo; y cómo enlas sociedades, donde se encuentran metidos, en vez de caridad y amor no hay sinointernas discordias compañeras inseparables de la pobreza orgullosa e incrédula.Desanimados en su espíritu y extenuados en su cuerpo, muchos querrían liberarse deesclavitud tan abyecta; pero no se atreven, o porque lo impide el respeto humano oporque tiemblan ante la segura miseria. En modo admirable aprovecharían a todos éstospara su salvación las asociaciones católicas, si, allanándoles el camino, les invitarenhaciéndoles salir de las dudas; y si, ya arrepentidos, los acogieren en su patrocinio y susocorro.

SOLUCIÓN DEFINITIVA: CARIDAD

48. Ved, Venerables Hermanos, quiénes y de qué modo han de trabajar en esta cuestióntan difícil. Que cada uno cumpla en la parte que le corresponde; y ello muy pronto,porque la tardanza haría más difícil la cura de un mal ya tan grave. Cooperen los gobiernosplenamente con [la creación de] buenas leyes y previsoras ordenanzas; ricos y patronostengan siempre muy presentes sus deberes; (…) el verdadero y radical remedio [a laCuestión Social] tan sólo puede venir de la religión, todos deben persuadirse de cuánnecesario es volver plenamente a la vida cristiana, sin la cual aún los medios másprudentes y que se consideren los más idóneos en la materia, de muy poco servirán paralo que se desea.

La Iglesia nunca dejará que falte en modo alguno su acción, tanto más eficaz cuanto máslibre sea; y, sobre todo, deben persuadirse de esto quienes tienen por misión proveer albien común de los pueblos. Pongan en ello todo su entusiasmo y generosidad de celo losMinistros del Santuario; y, guiados por vuestra autoridad y con vuestro ejemplo,venerables hermanos, nunca se cansen de inculcar a todas las clases de la sociedad lasmáximas vitales del Evangelio; hagan cuanto puedan en trabajar por la salvación de lospueblos y sobre todo procuren defender en sí y encender en los demás, grandes yhumildes, la caridad, que es señora y reina de todas las virtudes. Porque la deseadasalvación debe ser principalmente fruto de una gran efusión de la caridad; queremosdecir, de la caridad cristiana que es la ley en que se compendia todo el Evangelio y que,pronta siempre a sacrificarse por el prójimo, es el más seguro antídoto contra el orgullo yel egoísmo del mundo; virtud, cuyos rasgos y perfiles plenamente divinos trazó San Pablocon estas palabras: La caridad es paciente, es benigna; no busca sus provechos; todo losufre; todo lo sobrelleva.

En prenda de los divinos favores y en testimonio de Nuestro amor, a cada uno devosotros, Venerables Hermanos, y a vuestro Clero y a vuestro pueblo, con gran afecto enel Señor, os damos la Bendición Apostólica.

Page 6: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

Dado en Roma, junto a San Pedro, el 15 de mayo de 1891, año décimocuarto de NuestroPontificado.

Leonis pp. XIII

Page 7: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

• Documento n°3: K. Marx & F. Engels (1848) Manifiesto comunista. Edición digital enhttp://www.philosophia.cl/biblioteca/Marx/El%20manifiesto%20comunista.pdf. Revisado el 20 de marzode 2014.

“Hasta nuestros días, la historia de la humanidad, ha sido una historia de luchas de clases.Libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores feudales y siervos de la gleba, maestros yoficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, siempre frente a frente, enfrentados enuna lucha ininterrumpida, unas veces encubierta, y otras franca y directa, en una luchaque conduce siempre, a la transformación revolucionaria de la sociedad o al exterminio deambas clases beligerantes. (…)

La moderna sociedad burguesa, que ha surgido de las ruinas de la sociedad feudal, no haabolido los antagonismos de clase. Lo que ha hecho, sólo ha sido crear nuevas clases,nuevas condiciones de opresión, nuevas modalidades de lucha; que han venido a sustituira las antiguas. (…)

Hoy y cada vez más abiertamente, toda la sociedad tiende a separarse, en dos grandesgrupos enemigos, en dos grandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado. (…)

El régimen feudal o gremial de producción que seguía imperando, no bastaba ya paracubrir las necesidades que abrían los nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto lamanufactura. Los maestros de los gremios se vieron desplazados por la clase mediaindustrial, y la división del trabajo entre las diversas corporaciones profesionales, fuesustituida por la división del trabajo dentro de cada taller. (…)

Vemos pues, que la moderna burguesía, es como lo fueron en su tiempo las anterioresclases sociales, el producto de un largo proceso histórico, fruto de una serie detransformaciones radicales, operadas en los sistemas de comercio y de producción.

A cada etapa histórica recorrida por la burguesía, le correspondió una nueva etapa en elprogreso político. Clase oprimida bajo el poder de los señores feudales, la burguesía formaen la “comuna”, una asociación autónoma y armada para la defensa de sus intereses. Enunos lugares se organiza en repúblicas municipales independientes, y en otros forma eltercer estado tributario de las monarquías. En la época de la manufactura, es elcontrapeso de la nobleza dentro de la monarquía feudal o absoluta, y el fundamento delas grandes monarquías en general, hasta que por último, implantada la gran industria yabiertos los cauces del mercado mundial, conquista la hegemonía política y crea el estadoactual representativo. El poder público es pura y simplemente, un consejo que gobiernalos intereses colectivos de la clase burguesa.

La burguesía ha desempeñado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamenterevolucionario.

Page 8: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

En donde ha conquistado el poder, ha destruido todas las relaciones feudales, patriarcaleso idílicas. Desgarró implacablemente los abigarrados lazos feudales que unían al hombrecon sus superiores naturales, y no dejó en pie más relación entre las personas, que elsimple interés económico, el del dinero contante y sonante. Echó por encima del santotemor a dios, de la devoción mística y piadosa, del ardor caballeresco y de la tímidamelancolía del buen burgués; el jarro de agua fría de sus intereses egoístas. Enterró ladignidad personal bajo el dinero.

Redujo todos los innúmeros derechos del pasado, que hacía tiempo que se habíanadquirido y que estaban bien escriturados, a una única libertad: la libertad ilimitada decomerciar. (…)

Las condiciones de producción y de cambio de la burguesía, el régimen burgués de lapropiedad, la sociedad burguesa moderna, que ha sabido hacer brotar como por encantotan fabulosos medios de producción y de transporte, recuerda al brujo impotente paradominar los espíritus que conjuró. Desde hace varias décadas, la historia de la industria ydel comercio, no es más que la historia de las fuerzas productivas modernas, que serebelan contra el vigente régimen de producción, contra el vigente régimen de propiedad,en el que residen las condiciones de vida y de predominio político de la burguesía.

En la misma proporción en que se desarrolla la burguesía, es decir, el capital, se desarrollatambién el proletariado, esa clase obrera moderna, que sólo puede vivir encontrandotrabajo, y que sólo encuentra trabajo, en la medida en que éste alimenta el incrementodel capital. El obrero, obligado a venderse a plazos, es una mercancía como otracualquiera, sujeta por tanto, a todos los cambios y modalidades del mercado, a todas lasfluctuaciones del mercado. La división del trabajo y la extensión de la maquinaria, en lasituación actual del proletariado, le quitan al trabajo todo carácter autónomo, toda libreiniciativa y todo encanto para el obrero. El trabajador se convierte en un simple resorte dela máquina, del que sólo se exige una operación mecánica, monótona, de fácilaprendizaje. Por eso, el desembolso que supone un obrero, se reduce poco más o menos,al mínimo que necesita para vivir y reproducirse. Pero el precio de una mercancía, y comouna de tantas el trabajo, equivale a su coste de producción. Cuanto más repelente es eltrabajo, tanto más disminuye el salario pagado al obrero. Más aún, cuanto más aumentanla maquinaria y la división del trabajo, tanto más aumenta también el trabajo para elobrero, bien porque se le alargue la jornada, porque se le intensifique el rendimientoexigido, se le acelere la marcha de las máquinas, u otras causas.

La industria moderna, ha convertido el pequeño taller del maestro patriarcal, en la granfábrica del magnate capitalista. Las masas de obreros concentrados en la fábrica, sonsometidas a una organización y disciplina militares. Los obreros, soldados rasos de laindustria, trabajan bajo el mando de toda una jerarquía de sargentos, oficiales y jefes. Noson sólo esclavos de la burguesía y del estado burgués, sino que están todos los días y atodas horas, bajo el yugo esclavizador de la máquina, del contramaestre, y sobre todo, delindustrial burgués dueño de la fábrica. Y este despotismo es tanto más mezquino, más

Page 9: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

odioso, más indignante, cuanta mayor es la franqueza, con que proclama que no tieneotro fin que el lucro.

La historia del proletariado, va pasando por distintas etapas. Pero su lucha contra laburguesía, se inicia ya en el momento en que comienza su existencia.

Al principio son obreros aislados; luego los de una fábrica; después los de toda una ramade trabajo, los que se enfrentan en una localidad, con la burguesía que personal ydirectamente les explota. Sus ataques no van sólo contra el régimen burgués deproducción, van también contra los propios instrumentos de producción. Los obrerossublevados, destruyen las mercancías ajenas que les hacen la competencia,destrozan las máquinas, prenden fuego a las fábricas, pugnan por volver a la situación yaenterrada del obrero medieval.

(…) el desarrollo de la industria, no sólo nutre las filas del proletariado, sino que las aprietay concentra. Al tiempo que su fuerza crece, el proletariado se va dando cuenta de esta. Yal paso

que la maquinaria va borrando las diferencias y las categorías en el trabajo, y reduciendolos salarios casi en todas partes a un nivel bajísimo y uniforme, se igualan también losintereses y las condiciones de vida dentro del proletariado. La competencia cada vezmayor desatada entre la burguesía, y las crisis comerciales que desencadena, hacen cadavez más inseguro el salario del obrero. Los progresos incesantes y cada día más veloces delmaquinismo, aumentan gradualmente la inseguridad de su existencia. Las colisiones entreobreros y burgueses aislados, van tomando el carácter, cada vez más señalado, decolisiones entre dos clases. Los obreros empiezan a coaligarse en contra de los burgueses.Se asocian y se unen para defender sus salarios. Llegan incluso a crear organizacionespermanentes, para aprovisionarse en previsión de posibles enfrentamientos.

Esta organización de los proletarios como clase, que tanto vale decir como partidopolítico, se ve minada a cada momento, por la competencia desatada entre los propiosobreros. Pero avanza y siempre triunfa, a pesar de todo, cada vez más fuerte, más firme,más pujante. Y aprovechándose de las discordias que surgen en el seno de la burguesía,impone la sanción legal de sus propios intereses. Así nace en Inglaterra, la ley de lajornada de diez horas.

Page 10: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

El ensayo

¿Qué es?

Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone una interpretaciónpersonal sobre un tema particular. De esta forma ensayar es pensar, analizar, interpretar yevaluar un tema.Existen diversos tipos de ensayos a partir de los cuales puedes guiar el trabajo a realizar,tales como:Filosófico o reflexivo: desarrolla temas encaminados a explicar la naturaleza, relaciones,causas y finalidad del mundo físico.De crítica: enjuicia hechos e ideas, ya sean históricos, artísticos, sociológicos y cuyamodalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria.Descriptivo: desarrolla temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.

¿Cuáles son sus características?

Un ensayo puede tener diversas características entre las que se cuentan:- Estructura libre: El ensayo puede ir desde lo descriptivo hasta la interpretación del

asunto que trata; puede expresar sensibilidad, creatividad e imaginación y sustentarseen el rigor lógico, conceptual y metodológico que dan la investigación y el estudio delos hechos.

- Forma sintética y breve: Este rasgo característico puede variar, depende del propósitodel autor y el tema que trate. Existen ensayos cortos y breves y de mediana extensión.

- Reflexivo: El ensayo puede partir de la reflexión de otros y debe convencer con losargumentos que allí se exponen.

- Carácter discursivo: Las ideas se entrelazan en forma organizada para dar una lógicainterna a la composición.

Partes del ensayo

- Título del ensayo: es el enunciado breve, preciso y claro del tema que se trata. El títuloes lo último que se define en un ensayo para que se ajuste al contenido desarrollado alo largo del trabajo.

- La introducción: Es la primera parte escrita en prosa del ensayo y debe contener unplanteamiento del problema el que generalmente se formula como una pregunta; suescritura debe atraer el interés del lector y presentar una serie de puntos que apoyanel desarrollo del problema planteado, los que se presentan en el orden que sedesarrollará el tema.

- Desarrollo: Se desarrollan cada uno de los puntos enumerados en el primer párrafo(Introducción). Cada párrafo comienza a explicar el desarrollo de la pregunta planteadaen la introducción y se presentan los argumentos que permiten fundamentar susconclusiones.

Page 11: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

- Conclusión: Es un resumen breve de la idea principal y sus puntos de apoyo(Síntesis). Se presenta la opinión personal del autor en forma breverespondiendo a lo planteado en el problema del Ensayo.

Sugerencias al escribir un ensayo

Algunas formas de introducir el tema son:- Comienza con una presentación amplia del tema y llévalo hasta lo específico.- Inicia con una idea o situación que es opuesta a lo que vas a desarrollar. Esto

despertará la curiosidad del lector.- Explica la importancia del tema.- Usa un incidente, historia corta o anécdota que se relacione con el tema. Puede ser

una experiencia personal, o algo que has escuchado o leído en una revista operiódico.

- Utiliza preguntas para despertar interés en el lector y motivarlo a seguir leyendo.- Deberás incluir citas o frases de las fuentes que utilizaste para el desarrollo del

ensayo.- Las opiniones deben estar sustentadas con argumentos sólidos y de peso.- El ensayo debe ser una combinación de ideas personales con ideas de autores

diferentes que contribuyan a confirmar las ideas propias.

Page 12: Dossier de documentos cuestión social

Profesor Fernando Veloz L.Licenciado en educación en Historia y Ciencias Sociales

Instrucciones Creación de un ensayo

1. Juntarse en parejas (2 personas) o grupos de 3 personas.2. Leer las tres fuentes entregadas por el profesor.3. Identificar el tema general del que tratan las fuentes para obtener un lineamiento de

cada una.4. Crear un ensayo a partir de las indicaciones dadas en la guía.5. El ensayo no deberá tener más de tres planas.6. Presentar los avances del ensayo al profesor en la fecha indicada.7. Presentar el ensayo finalizado en la fecha indicada por el profesor.

Pauta de Evaluación Ensayo Histórico.Criterio 3 2 1Tema Expone explícitamente el

tema y utiliza al menos 2argumentos parasustentarlo.

Expone el temaexplícitamente utilizandoun argumento

Ausencia de tema yargumentación

Uso de fuentes Utiliza al menos 2 de lasfuentes entregadas demanera explícita (con citasque permiten sustentarargumentos oexplicaciones) o implícita(extrayendo ideas)

Utiliza una fuente de lasentregadas de maneraexplícita o implícita.

Ausencia de uso de fuenteentregadas.

Introducción Incorpora el tema y planteaun problema (pregunta) aresolver de manera breveademás de los argumentossegún el orden de apariciónen el desarrollo.

Expone el tema y planteaun problema (pregunta)someramenteconfundiendo al lector.Además presentaargumentos brevemente.

Expone el tema sin lapresencia de unaproblemática yargumentos.

Desarrollo Expone los argumentosexplicados en laintroducción según elorden establecido en esta,de manera profunda yfundamentada, evitando laconfusión del lector.

Expone los argumentos demanera somera, con pocaclaridad complejizando lalínea argumentativa y lalectura.

Expone argumentosdesordenados, sincoherencia interna ycompletamente confusopara el lector

Conclusión Realiza una breve síntesisdel problema planteado yreafirmándolo dejandoclara la idea central delensayo

Realiza una breve síntesisdel problema planteadopero no se reafirma elproblema de laintroducción.

Ausencia de síntesis, por locual no se reafirma laproblemática del ensayo.