Dossier de prensa - CCCB · En paralelo, un número importante de referentes literarios,...

19
Dossier de prensa

Transcript of Dossier de prensa - CCCB · En paralelo, un número importante de referentes literarios,...

Dossier de prensa

2

ÍNDICE

1.- Ficha técnica ......................................................................................... 3

2.- Presentación .......................................................................................... 4

3.- Textos de exposición ........................................................................... 6

4.- Programa de actividades paralelas .................................................... 9

5.- Catálogo .............................................................................................. 14

6.- CV de los cineastas ............................................................................ 16

7.- CV de la comisaria ............................................................................. 18

8.- Información general ........................................................................... 19

Una producción de:

Medio de comunicación patrocinador:

Con la colaboración de:

3

1.- FICHA TÉCNICA

«Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay» es una producción del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y La Casa Encendida Fundación Caja Madrid. La exposición se presenta en el CCCB entre el 25 de marzo y el 7 de septiembre de 2014 y en La Casa Encendida entre el 2 de octubre de 2014 y el 11 de enero de 2015. DIRECCIÓN DEL PROYECTO Rosa Ferré COMISARIADO Carolina López Caballero ASESORAMIENTO Andrés Hispano ASISTENCIA AL COMISARIADO Y COORDINACIÓN Miquel Nogués DISEÑO DEL ESPACIO Estudi Francesc Pons DISEÑO GRÁFICO Mario Eskenazi Dani Rubio COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES Anna Escoda AUDIOVISUALES Documentación: Gloria Vilches, con el apoyo de Laura Rius Edición: José Antonio Soria Instalación: Departamento de Audiovisuales del CCCB PRODUCCIÓN Y COORDINACIÓN DEL MONTAJE Servicio de exposiciones del CCCB Unidad de producción y montajes del CCCB REGISTRO Unidad de registro y conservación MONTAJE DE LA EXPOSICIÓN Torrecilla Espais ILUMINACIÓN Unidad de producción y montajes del CCCB TRANSPORTE Feltrero División Arte SEGUROS Hiscox Europe Underwriting Y la colaboración de los Servicios de difusión y recursos externos, de los Servicios administrativos y generales, y del Centro de documentación y debate del CCCB.

4

2.- PRESENTACIÓN

«Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay»

La fantasía como reducto de la libertad más extrema llega al CCCB con Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, figuras clave del cine de animación,

de quienes se presenta su obra en profundidad por primera vez en España

Jan Švankmajer y los hermanos Quay realizarán una instalación específica para esta muestra que también reúne obras de Goya, Ensor, Kubin, Arcimboldo, Méliès

y Luís Buñuel, entre muchos otros

Esta muestra es una coproducción del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona y La Casa Encendida Fundación Caja Madrid, donde se presentará,

después de su paso por el CCCB, del 2 de octubre de 2014 al 11 de enero de 2015

La exposición Metamorfosis, comisariada por la especialista en cine experimental Carolina López Caballero, presenta la obra de cuatro figuras esenciales del cine de animación: el ruso afincado en París Ladislas Starewitch (1882-1965), pionero de este género, el maestro checo Jan Švankmajer (1934) y los inclasificables hermanos Quay (1947), que muy recientemente han sido objeto de una muestra antológica en el MoMA de Nueva York.

Aunque poco conocidos por el gran público, estos cineastas han sido y son enormemente influyentes en varios ámbitos de la creación contemporánea siendo referentes, entre otros, de los realizadores estadounidenses Tim Burton y Terry Gilliam.

Es la primera vez que la obra de estos cuatro artistas se presenta en profundidad en nuestro país, pero lo que supone un verdadero acontecimiento internacional es haber reunido en una misma propuesta la obra de estos animadores que mantienen entre sí un diálogo explícito: los hermanos Quay se reconocen admiradores de Jan Švankmajer y los tres disfrutan de la compañía de Starewitch.

La exposición se mueve como un péndulo entre el mundo propio de estos artistas y su universo compartido, y se ha contado con la participación de Jan Švankmajer y los hermanos Quay, quienes realizarán una instalación específica para la muestra.

En total se exponen unas 550 piezas entre marionetas, dibujos, grabados, esculturas, pinturas, pósters, fotografías, libros, etc.

5

Como eje central, se presenta un recorrido por su trayectoria fílmica y por las piezas que han construido para la realización de sus películas y en relación a éstas: sets, marionetas, dibujos y objetos.

En paralelo, un número importante de referentes literarios, artísticos y cinematográficos dibujan las líneas de filiación reivindicadas por los artistas: el fairytale, los cuentos de terror, el mundo de los sueños, los gabinetes de curiosidades, la ciencia preilustrada, la alquimia, la magia, el ilusionismo, etc. se darán cita en las salas de la exposición a través de obras de destacados creadores como Francisco de Goya, James Ensor, Alfred Kubin, Giuseppe Arcimboldo, Méliès o Luis Buñuel. Un imaginario que desde el romanticismo negro, pasando por el simbolismo y el surrealismo, llega hasta nuestros días -sobre todo a través de géneros considerados marginales-, y que en manos de estos animadores se nos muestra en su modernidad más radical.

Así pues, esta muestra pretende redescubrir y despertar la curiosidad por una cofradía de artistas que, por su radicalidad, su imaginación y su propio posicionamiento, nos parece pertinente releer en el marco de nuestro presente cultural y contextualizar su potencial subversivo. La experiencia “Metamorfosis”, la exposición y sus actividades paralelas (ver página 9) propondrá una reflexión en torno a la dualidad curiosidad/conocimiento y al nuevo papel de lo marginal en la creación contemporánea. En este momento de sobresaturación de información parece necesario redefinir el propio concepto de marginalidad.

A semejanza de los gabinetes de curiosidades del siglo XVII, la exposición rompe la lógica de relación entre objetos y entre procedencias de materiales y yuxtapone diferentes categorías para dibujar un paisaje excéntrico. Un paisaje de duermevela, en el que conviven la inocencia, la crueldad, la voluptuosidad, la magia y la locura. Un paisaje surreal e inquietante, poético y lúcido, a veces grotesco y a veces fantasmagórico, poblado de insectos de fábula que aman y sufren, de marionetas que se ríen del mundo o que se resisten a someter sus obsesiones, de personajes que juegan, que sueñan, que aman lo improductivo y lo fútil.

La propuesta reflexiona sobre el interés de muchos creadores contemporáneos por procedimientos generadores de sentido que, como en la kunstcamera, se organizan y estructuran al margen del riguroso concepto jerárquico, en sintonía con las técnicas vanguardistas asociativas del collage y el montaje, para acabar preguntándonos si internet no es el nuevo gabinete de curiosidades del siglo XXI.

CREADORES PRESENTES EN LA EXPOSICIÓN

Ladislas Starewitch | Jan Švankmajer | Hermanos Quay | Leonardo Alenza Giuseppe Arcimboldo | Walerian Borowczyk | Charles Bowers | Luis Buñuel | Émile Cohl

Segundo de Chomón | Salvador Dalí | Monsu Desiderio | James Ensor Loie Fuller | Francisco de Goya | Jean Grandville | Emma Hauck | Atanasio Kircher

Alfred Kubin | Charles Le Brun | Eugenio Lucas | Marey | Josep Masana Méliès | Joaquim Pla Janini | Lotte Reiniger | Bruno Schulz | Irène Starewitch

Eva Švankmajerová | Robert Walser

6

Foto con los personajes de Le Roman de Renard, 1930 © Collection Martin-Starewitch

3.- TEXTOS DE EXPOSICIÓN

LA VIDA SECRETA DE LOS OBJETOS (TEXTO INTRO)

Metamorfosis presenta la obra de cuatro figuras esenciales del cine de animación: el pionero ruso de origen polaco afincado en París Ladislas Starewitch (1882-1965), el maestro checo Jan Švankmajer (1934) y los gemelos Quay (1947), nacidos en Pensilvania y residentes en Londres desde hace tres décadas. Tres filmografías singulares que, sin embargo, tienen mucho en común: un universo excéntrico, de duermevela, en el que conviven la inocencia, la crueldad, la voluptuosidad, la magia y la locura. Un paisaje inquietante, poético y lúcido, a veces grotesco y a veces fantasmagórico, de personajes que aman lo improductivo y lo fútil.

Es un cine de resistencia contra las convenciones narrativas e impermeable a la higiene racionalizadora que la modernidad ha impuesto. Frente al mundo de lo adulto y lo correcto, la imaginación de Starewitch, la provocación de Švankmajer y los personajes en eterna convalecencia de los hermanos Quay se postulan como una inesperada invitación a la libertad.

El cine animado es el arte demiúrgico por excelencia: la materia cobra vida, se transforma en las manos y la imaginación de los creadores. Si alguien sabe de la vida secreta de los objetos, son ellos.

En la exposición se presentan también un número importante de referentes literarios, artísticos y cinematográficos que dibujan las líneas de filiación reivindicadas por los artistas: el cuento de hadas, los relatos de terror, el mundo de los sueños, los gabinetes de curiosidades, la ciencia preilustrada, la alquimia y el ilusionismo.

HABÍA UNA VEZ UN BOSQUE (INSTALACIÓN INICIO)

Durante siglos los bosques delimitaron el dominio de la civilización y se convirtieron en el refugio de lo mágico y lo misterioso. Adentrarse por sus engañosos caminos, en su naturaleza imponente, es para el protagonista de los cuentos un viaje iniciático plagado de peligros y desafíos del que sale transformado, consciente por primera vez de cuáles son sus capacidades. El bosque es la noche, un viaje simbólico al subconsciente aterrador en el que podemos proyectar nuestros temores más profundos, el espacio de lo primigenio y lo atávico. Es el reino que no controlan los adultos, donde habita el lobo feroz pero también las hadas y los duendes.

LADISLAS STAREWITCH

Pionero y maestro indiscutible de la animación de marionetas, cineasta autodidacta, antropólogo de formación y entomólogo aficionado, Starewitch, nacido en Moscú en 1882 de familia polaca, realizó más de un centenar de obras, en Lituania, en Rusia y, a partir de 1920, en Francia.

Su temprana afición por el dibujo y la fotografía y su fascinación por la naturaleza, especialmente por los insectos, que coleccionaba desde joven, confluyeron en la creación de una obra única. Sus

7

primeros personajes animados fueron insectos; confeccionó marionetas prácticamente indistinguibles de sus modelos disecados y fue ampliando la fauna, manteniendo siempre en sus animales una maravillosa e inquietante apariencia realista.

Muchos de sus relatos se inspiran en cuentos y fábulas tradicionales, pero los más celebrados los realizó sobre historias propias. Su talento para el ritmo narrativo, su inventiva técnica y la vida d sus pícaros personajes hacen de cada película una obra maestra donde el humor absurdo de tradición gogoliana se suma a la poesía y a la sátira política.

El éxito de la serie de aventuras protagonizadas por el perro Fétiche le valió la llamada de Hollywood, que él desoyó para continuar trabajando en su pequeño taller en las afueras de París con un modestísimo equipo de producción (su mujer, Anna Zimmermann, como asistente, y sus hijas: Irene tras la cámara, como coguionista y animadora, y Nina como actriz en muchas de sus películas), pero con absoluta libertad.

A pesar del reconocimiento que obtuvo tanto en el Moscú de los años previos a la revolución bolchevique como en el París de las décadas de 1920 y 1930, murió en el olvido, en 1965. Su obra empezó a restaurarse en los años noventa. Starewitch ha sido elogiado por directores como Nick Park, John Lasseter, Tim Burton y Wes Anderson. Para Jan Švankmajer es «el Méliès de la animación», y para los hermanos Quay, un maestro.

JAN ŠVANKMAJER

El artista checo Jan Švankmajer (1934) es considerado un cineasta único, quizás el más completo y coherente de su generación. Su obra ilustra como ninguna la función terapéutica, transgresora y resistente que el arte asumió al otro lado del Telón de Acero.

En el trabajo de Jan Švankmajer confluyen, junto a su militancia surrealista, diversas tradiciones culturales de su Praga natal: el teatro de marionetas, el teatro de máscaras, el teatro de proximidad del grupo Semafor,

la vanguardia audiovisual de Lanterna Magika y hasta la huella que dejó en la ciudad la corte maravillosa de Rodolfo II de Habsburgo en el siglo XVI. La incomunicación, la burocracia, el sexo, el metabolismo, las texturas, la comida, la infancia, el miedo, la descomposición, el absurdo y el humor negro son algunos de los temas y motivos nucleares en su obra.

Su filmografía arranca en 1964 y sufre un alto forzado de siete años desde 1972, castigado por la censura. En las décadas de los ochenta y noventa, gracias a sus largometrajes de coproducción internacional y al reconocimiento que cosechó en festivales de todo el mundo, Švankmajer se erigió como la figura más fascinante de la animación contemporánea. A pesar de haber cimentado desde muy pronto un estilo reconocible, Švankmajer no ha dejado de reinventarse en su obra más reciente.

Jan Švankmajer tuvo en su mujer, la artista Eva Švankmajerová (1940-2005), una destacada y singular colaboradora. Inscrita también en el grupo surrealista checo, Eva colaboró en la dirección de arte de un gran número de sus películas, a las que aportó su estilo característico, influenciado por el arte folk. Eva fue además la autora de numerosos carteles promocionales de sus películas.

Jan Švankmajer. Fotograma de Surviving Life, 2010 Cortesía de Athanor Ltd. Film Production Company

8

LOS HERMANOS QUAY

Cineastas y escenógrafos nacidos en Estados Unidos en 1947 y residentes en el Reino Unido, estos gemelos idénticos, amantes de los objetos olvidados y de lo diminuto, llegaron al cine desde el dibujo y el diseño gráfico, persiguiendo el movimiento y la música.

Sus películas revelan la influencia que la escena cultural centroeuropea ha ejercido sobre ellos, y muy en especial la obra de autores polacos y checos, tanto grafistas como cineastas y escritores. Roman Cieślewicz, Walerian Borowczyk, Bruno Schulz, Franz Kafka, Jan Švankmajer y Jan Lenica son, junto con otros autores, como el suizo Robert Walser y el uruguayo Felisberto Hernández, algunos de sus nombres de referencia.

Distinguen su obra la sofisticación técnica, el sentido musical de sus imágenes y la minuciosa puesta en escena, de la que son testimonio sus Dormitorium, dioramas empleados en sus películas junto a sus inquietantes marionetas.

Sus trabajos documentales sobre colecciones médicas revelan también su fascinación por la ciencia, su parafernalia y relación con lo monstruoso. Su territorio es el siniestro e impreciso umbral que no distingue el sueño de la vigilia, la razón de la locura y lo orgánico de lo mecánico.

Su película Street of Crocodiles (1986), basada en el cuento homónimo de Bruno Schulz, fue elegida por Terry Gilliam como una de las mejores obras de animación de todos los tiempos.

Colaboran habitualmente con compositores y músicos y en proyectos teatrales, de danza y ópera.

Hermanos Quay. Fotograma de Street of Crocodiles, 1986. ©Koninck Studios Ltd

9

4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS La experiencia “Metamorfosis” va más allá de la sala de exposiciones y, con motivo de la muestra, se ha elaborado un extenso programa de actividades que tendrá lugar en el CCCB y en varios espacios de la ciudad.

Una conversación única

Miércoles 26 de marzo a las 19.30 h / Hall del CCCB / Traducción simultánea

Jan Švankmajer, los hermanos Quay y Léona-Béatrice Martin-Starewitch, nieta de Ladislas Starewitch, en conversación con Carolina López, comisaria de la exposición.

Los hermanos Quay inauguran el ciclo «Xcèntric proyecta Metamorfosis»

Jueves 27 de marzo a las 20 h / Auditorio del CCCB

Estreno de su última película Unmistaken Hands: Ex Voto F.H.; presentación de materiales de los gemelos muy poco conocidos y conversación con los artistas. La sesión incluye uno de los títulos más destacados: In Absentia.

In Absentia, 2000, 19 min // Sanatorium (work in progress), 8 min // How Strange My Lover Was, 1969, 10 min // Unmistaken Hands: Ex Voto F.H., 2013, 26 min [estreno]

Maratón «Metamorfosis»

Noche de los Museos (17 de mayo)

El deseo sublime*. Una maratón de cine para «los que -en palabras de los Quay- desean sin fin»: Scènes amusantes de la vie des insectes, Ladislas Starewitch, 5 min // La Vengeance du ciné-opérateur, Ladislas Starewitch, 1911, 10 min // Un perro andaluz, Luis Buñuel, 1929, 17 min // Institute Benjamenta, Quay Brothers, 1995, 104 min // Spiklenci slasti (Los conspiradores del placer), Jan Švankmajer, 1997, 78 min.

Animac presenta. Stop-motion, ¡sí!*. Selección de films recientes realizados en esta técnica animada, tan antigua como el cine, utilizada por Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay, y que hoy en día vive un momento de apogeo entre jóvenes creadores. Los films presentados han formado parte del último programa de Animac (Lleida, 20-23 febrero 2014, www.animac.cat), la Muestra de Cine Animado de Catalunya.

*En loop, durante todo el día

Puertas abiertas a la exposición desde las 19.00h hasta la 1.00h

10

Mudanzas visuales y transfiguraciones femeninas

Día de los Museos (18 mayo)

Programa especial de la Muestra de Films de Mujeres de Barcelona. A las 18.30 h.

Invitación a adentrarse en una línea de filiaciones entre cineastas que irrumpen en la práctica representativa para explicar el cuerpo, la opresión, el deseo y todo tipo de estados mentales desde la experiencia femenina, vinculada a los temas tratados en la muestra.

Metamorfoza, Martha Colburn, 2013, 7 min // Heura que m’envaeixes el ventre i la follia (Anna Petrus, 6 min) y La mort blanca (Marta Vergonyós, 6 min), piezas del film colectivo Ferida arrel: Maria-Mercè Marçal, 2012 // Biorxa, Lydia Zimmerman, 1994, 6 min // At Land, Maya Deren, 1944, 14 min // La souriante madame Beudet, Germaine Dulac, 1922, 38 min.

Puertas abiertas a la exposición desde las 11.00 h a las 20.00 h

The Metamorphosis by Franz Kafka de los hermanos Quay con el pianista Mikhaïl Rudy

Viernes 6 de junio a las 20.30 h. Auditorio del CCCB

Estreno Concierto - proyección. En colaboración con el LOOP / SCREEN Festival

Proyecto realizado por encargo del pianista francés de origen ruso Mikhaïl junto con la Cité de la musique de París. La película se proyecta con el acompañamiento en vivo al piano de Rudy, que interpreta la música del compositor checo Leoŝ Janáček. Rodada en vídeo digital, The Metamorphosis by Franz Kafka es una combinación vanguardista de animación stop-motion, marionetas y actores.

En el marco del LOOP / SCREEN Festival (29 de mayo - 7 de junio) www.loop-barcelona.com

«Xcèntric proyecta Metamorfosis». Ciclo de cine

Domingos 30 de marzo, 6 y 27 de abril (18.30 h) y jueves 10 y 17 de abril y 15 de mayo (20 h)

Xcèntric, el cine del CCCB, acompaña «Metamorfosis» proyectando en formato original y sesiones únicas las películas de los autores de la exposición. El ciclo pone en relación la obra del pionero de la animación de marionetas, Ladislas Starewitch, el cine surrealista de Jan Švankmajer y el universo metafísico y oscuro de los hermanos Quay, junto a algunos de sus referentes fílmicos directos, como las animaciones del polaco Walerian Borowczyk y del ruso Iuri Norxtein, los primitivos Georges Méliès y Charley Bowers y el cine surrealista de Buñuel. Un ciclo donde la literatura está muy presente a través de adaptaciones de las obras de Nikolai Gogol, Franz Kafka, Edgar Allan Poe, Robert Walser y Bruno Schulz entre otras. Las películas muestran temas como lo irracional, lo primigenio e iniciático, la transformación, la pre-ciencia, el ilusionismo y otros que la modernidad dejó de lado pero que continuaron su curso subterráneo y que emergen en la obra de estos autores, que son un referente para nuevas generaciones de animadores y artistas.

Programación en la web del ciclo: www.cccb.org/xcentric/es/

Archivo Xcèntric

Se podrá visionar «a la carta» e íntegramente una amplia selección de las películas de los cuatro cineastas. Exclusivamente durante el período de la exposición.

11

«En otro mundo». Ciclo de conversaciones

«Metamorfosis» redescubre un conjunto de artistas de una imaginación radical, posicionados al margen de los discursos dominantes. Estas conferencias permitirán releer y contextualizar su potencial subversivo en el marco actual.

Posibilidades de diálogo

Miércoles 26 de marzo a las 19.30 h. Traducción simultánea

Conversación entre Jan Švankmajer, los hermanos Quay y Léona-Béatrice Martin-Starewitch, nieta de Ladislas Starewitch, y Carolina López, comisaria de la exposición. Una historia de la marginalidad

Miércoles 4 de junio a las 19.30 h

¿Dónde está la periferia? Los Quay filmaron Institut Benjamenta (1996) o este sueño que algunos llaman vida humana, basada en la novela Jacob von Gunten de Robert Walser, publicada 90 años antes. ¿Por qué hace falta leer a Walser? ¿Qué poder tiene lo marginal o inadecuado?

Con Dora García, Enrique Vila-Matas y Jordi Costa

Actividades en familia Gabinete de curiosidades animadas. Taller de cine de animación, por A Home In Progress Film

Los domingos 6 y 27 de abril y 4 y 25 de mayo a las 11.00 h. A partir de 6 años. Sesiones matinales para público familiar (+6) Sábado 29 de marzo, 12 h

El cuento del zorro. Le Roman de Renard, 1929-1930 (versión sonorizada francesa del 1941), 63 min. Dir. Ladislas e Irène Starewitch. Le Roman de Renard es una fábula clásica medieval a la que Starewitch otorga una actualidad admirable. Comment naît et s’anime une ciné-marionette (documento que muestra a Ladislas e Irène Starewitch trabajando en su estudio), 3 min.

Sábado 17 de mayo, 12 h

A través del espejo. Něco z Alenky (Alicia), Jan Švankmajer, 1987, 84 min. «Para ver, cierra los ojos», dice el personaje de Alicia en el primer y celebrado largometraje de Švankmajer, una Alicia a las antípodas de Disney. Completan la sesión dos cortometrajes de Starewitch y los hermanos Quay. Stille Nacht I: Dramolet, Hermanos Quay, 1988, 1 min; La Voix du rossignol, Ladislas Starewitch, 1923, vídeo, 13 min. La exposición en familia

El CCCB ofrece material para disfrutar de la visita en familia a la exposición. Espacio de creación dentro de la exposición

Acaba la visita elaborando tu pequeño corto de animación o tu teatro de sombras con el material que ponemos a tu alcance y que puedes utilizar libremente. Actividad disponible los fines de semana (excepto los días 6 y 27 de abril, y 4 y 25 de mayo)

12

Visitas a la exposición

«Metamorfosis» vista por… Escritores, creadores, científicos ofrecen su interpretación personal de la exposición en una serie de visitas comentadas, a partir del mes de mayo. Programación en www.cccb.org.

Visita comentada a la exposición cada sábado y domingo a las 11.30 h,

Visitas concertadas para grupos. Ver también la oferta del programa socioeducativo Apropa Cultura y del Programa Alzheimer. Visitas comentadas para grupos escolares adaptadas a varios niveles educativos. Consultar el material para trabajar en el aula en www.cccbeducacio.org.

Culturnautas. El Casal de Verano del CCCB Para niños/as y jóvenes entre 6 y 16 años. Ofrece durante el mes de julio talleres de animación con el colectivo A Home In Progress Film. Inscripciones a partir del 22 de abril en www.peretarres.org.

13

UN MAPA MÁS ALLÁ DEL CCCB OTRAS ACTIVIDADES METAMORFOSIS EN BARCELONA Y CATALUNYA Actividades programadas en museos y espacios de Barcelona y Catalunya afines a los universos mostrados en la exposición «Metamorfosis».

Descubre un auténtico gabinete de curiosidades en el Instituto Botánico de Barcelona - Museo de Ciencias Naturales de Barcelona

A partir del 15 de mayo, el Jardín Botánico de Barcelona presenta la exposición Salvadoriana. Tesoro del Patrimonio Científico www.museuciencies.cat

La selección de los hermanos Quay en el Museo Frederic Marès (Barcelona)

A partir del 22 de abril se podrá visitar el Museo Frederic Marès con la señalización de la selección de objetos del Gabinete del Coleccionista hecha personalmente por los hermanos Quay. Y también recomendamos la visita a: Museo del Juguete de Cataluña (Figueras): «Ventana de la exposición...» dedicada a la animadora checa Hermína Tyrlová y a las figuras de la Hormiga Ferda y Kuku que dio al Museo.

Museo del Castillo de Peralada: Este museo, instalado en un castillo, aloja una magnífica biblioteca de finales del siglo XIX y ricas colecciones de cristal antiguo y cerámica. Museo del Cine Colección Tomàs Mallol (Gerona): Una colección de los inventos que dejaron boquiabiertos a nuestros bisabuelos, para descubrir cómo eran las primeras proyecciones de cine. Teatre Lliure (Barcelona): Representación de la obra de Franz Kakfa Informe para una academia. Dirección Xavier Ricart e Ivan Benet. Del 8 al 25 de mayo del 2014. La Puntual (Barcelona): Programación de marionetas que durante los meses de mayo y junio estará relacionada con la exposición «Metamorfosis». Museo de los Autómatas del Tibidabo (Barcelona): Recomendamos la visita a esta espectacular colección de autómatas, con 42 piezas originales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, representativas de diferentes tradiciones culturales, situadas dentro de un edificio modernista. Antiguo Anfiteatro Anatómico. Real Academia de Medicina de Cataluña (Barcelona): Recomendamos la visita a la Sala Gimbernat, un espacio único correspondiente al antiguo Colegio de Cirugía, donde se conserva el antiguo anfiteatro anatómico del siglo XVIII.

14

5.- CATÁLOGO

Características:

192 pág. impresas

Formato: 17 x 24 cm

300 imágenes

Dos ediciones: catalana / castellana con inglés al final

Estructura del catálogo:

Textos institucionales: Presidente de la Diputación, Director del CCCB y de La Casa Encendida

Textos genéricos: Carolina López, Brian Dillon, Pascal Vimenet, Andrés Hispano

Textos sobre los artistas: Jordi Costa, François Martin

Textos originales de los artistas: Jan Svankmajer, Ladislas Starewitch, Hermanos Quay

Filmografía

15

GENEALOGÍA DE LOS SUEÑOS PRÓLOGO DEL CATÁLOGO DE MARÇAL SINTES

El CCCB presenta, del 26 de marzo al 7 de septiembre, una exposición de gran ambición estética e intelectual. «Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay» puede contemplarse como una investigación apasionada en torno a la genealogía de un determinado imaginario. Un imaginario de enorme potencia que ejerce una influencia de largo alcance en la creación de nuestros días, en la creación contemporánea.

Fruto de geografías y contextos propios, las obras de Ladislas Starewitch, Jan Švankmajer y los gemelos Stephen y Timothy Quay –recientemente objeto, estos últimos, de una antológica en el MoMA de Nueva York– son, como es natural, distintas. No obstante, las conexiones e intersecciones respecto a las técnicas, los temas abordados y, sobre todo, las sensibilidades exhibidas por este grupo de animadores son evidentes. Todos ellos, además, se sitúan voluntariamente en los márgenes, buscando espacios alejados de la convención y la corriente principal desde los que ejercer su radicalidad y liberar su potencial subversivo.

Un imaginario, decía más arriba. La exposición –que el CCCB ha coproducido con La Casa Encendida de Madrid– nos permite adentrarnos en un universo de fantasía que no nos resulta extraño, ya que de alguna forma estamos familiarizados con él. Es un imaginario a medio camino entre el sueño y la realidad, entre lo tierno e infantil y lo perverso y monstruoso, entre la magia y la obsesión, entre la inocencia y lo grotesco y miserable. Un imaginario emparentado con los fairytales y el romanticismo, la taxidermia y el surrealismo, el simbolismo y la pesadilla kafkiana o el gabinete de curiosidades.

Pero no se trata solo de introducir al espectador en un determinado imaginario, sino también, yendo un poco más allá, de intentar mostrarle el trabajo y la personalidad de unos artistas –Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay– que son sus grandes forjadores. Se pretende rastrear la genealogía, el árbol que desemboca, hoy, en las películas de Tim Burton o en las obras de algunos aclamados artistas plásticos. En el marco de este reconocimiento, la exposición que presenta el CCCB pretende, asimismo, identificar y subrayar las influencias y los referentes más relevantes que dan lugar y explican la obra de nuestros artistas.

Creo que este es uno de los grandes méritos de «Metamorfosis»: no se conforma con mostrar el fascinante y plásticamente deslumbrante imaginario de los animadores en los que se centra la exposición, sino que también ayuda a situar y comprender mejor el relieve y el alcance de sus obras. Este esfuerzo de ir más allá al que me refiero, consiste, si se me permite la metáfora, en no conformarse con mostrar el tesoro –pese a ser un tesoro exuberante, deslumbrante–, sino que también intenta dibujar su entramado de caminos y senderos, a veces manifiestos, a veces ocultos, que nos ayudarán a encontrarlo, a apreciar su gama de matices y a disfrutarlo a fondo.

Confiamos, al menos, en habernos aproximado a este objetivo.

Marçal Sintes Director del CCCB

16

6.- CV DE LOS CINEASTAS

HERMANOS QUAY (Filadelfia 1947)

Nacidos en Estados Unidos y residentes en el Reino Unido desde hace más de tres décadas, estos gemelos idénticos están a la vanguardia de la animación mundial.

A estos alquimistas de la imagen, formados como diseñadores gráficos, les debemos algunas de las mejores películas de marionetas de todos los tiempos. En animaciones como Street of Crocrodiles (1986), The Cabinet of Jan Švankmajer (1984), In Absentia (2000) o films de ficción como Institute Benjamenta (1995) revelan la poderosa influencia que la rica escena cultural centroeuropea ha ejercido sobre ellos, y muy en especial la obra de autores polacos y checos: diseñadores gráficos

de los 50s y 60s, cineastas y narradores como Waleryan Borowczyk, Bruno Schulz, Franz Kafka, Jan Švankmajer y Jan Lenica, o de los rusos Ladislas Starewitch y Yurí Norstein. La síntesis de estas y otras referencias, como la del escritor suizo Robert Walser, se decanta en su obra de manera exquisita, sublimándolas y proponiéndolas a un nuevo público gracias a la excelencia de su técnica, el sentido musical de sus imágenes y la minuciosa puesta en escena. Admiradores de Švankmajer son ellos los principales responsables de que se situara con pleno derecho en la escena posmoderna de los 80s. Su última pieza está inspirada en el universo del escritor uruguayo Felisberto Hernández. El MoMA de Nueva York acaba de dedicarles una gran exposición antológica.

JAN ŠVANKMAJER (Praga, 1934)

El cineasta checo Jan Švankmajer es considerado en el mundo de la animación como un artista único, quizás el más completo y coherente de su generación.

Autor de películas como Posibilidades del Diálogo (1982), Algo de Alicia (1988) o Los Conspiradores del Placer (1996), su obra ilustra como ninguna la función terapéutica, transgresora y resistente que el arte asumió al otro lado del Telón de Acero. La incomunicación, la burocracia, el sexo, los procesos digestivos, la escatología el terror, la descomposición, la muerte y el humor negro son algunos de los elementos temáticos nucleares de sus subversivas

películas. Pero el talento y la importancia de Jan Švankmajer, que se enmarca a sí mismo, explícitamente, en la tradición del surrealismo, trasciende su dimensión cinematográfica con la creación de una obra plástica ligada a sus películas (y que en muchos casos es fuente de inspiración de las mismas) y un corpus teórico de textos que revelan su verdadera grandeza conceptual. Educado en la fértil tradición del teatro checo de marionetas, su obra constituye un referente vanguardista de carácter singular, que bebe de numerosas fuentes (desde la hermenéutica a André Breton, pasando por el simbolismo, o los textos de Sade o Carroll), pero que desarrolla a su vez obsesiones personales absolutamente originales. Jan Švankmajer ha rodado más de treinta películas (cinco largometrajes), la mayor parte de ellas animadas. Su obra ha gozado de una gran reputación en el ámbito cinematográfico, reconocimiento que estos últimos años se viene extendiendo al contexto de las artes plásticas con la multiplicación de exposiciones monográficas de su obra en museos de todo el mundo como el Garage Center for Contemporary Culture de Moscú, la House at the Stone Bell de Praga o la Kunshalle de Viena.

17

LADISLAS STAREWITCH (Moscú 1882 - París 1965)

Pionero y maestro indiscutible de la animación de marionetas. Entomólogo de formación y cineasta autodidacta, Starewitch realizó más de un centenar de obras, en Rusia, Lituania y Francia, desde principios del siglo XX y hasta mediados los sesenta.

Tras iniciarse en el cine en Moscú, dirigiendo películas con actores, descubrió en la animación un vehículo perfecto para, en un primer momento, exponer sus observaciones científicas y más adelante, dar lenguaje y forma a las imágenes de su desbordante imaginación. Sus personajes –insectos, y todo tipo de animales antropomórficos-- parecen sacados de un singular y encantador gabinete de maravillas. Cien años después de sus primeras realizaciones, sus relatos —muchos de ellos, como

La cigale et la fourmi (1927) o Fleur de fougère (1949) son adaptaciones libres de fábulas o de cuentos--, su moderna sintaxis y la extraordinaria naturaleza de sus marionetas siguen despertando la admiración de los profesionales de la animación y de artistas de todos los ámbitos. Su cine, con obras singulares como Fétiche mascotte (1933) o Le Roman de Renard (1941), ha sido elogiado calurosamente por directores de la talla de Terry Gilliam, Nick Park o John Lasseter, y ha ejercido una influencia decisiva en el trabajo de realizadores como Tim Burton y los hermanos Quay. Es uno de esos contadísimos cineastas a los que, sin miedo a exagerar, se les puede definir como esenciales, como verdaderamente originales. Tras pasar décadas en el olvido, su obra empezó a restaurarse en los noventa. Hoy se multiplican las proyecciones de sus películas en todo el mundo y se encuentra en vísperas de pasar de ser un autor de culto para transformarse en un descubrimiento para el gran público.

18

7.- CV DE LA COMISARIA

CAROLINA LÓPEZ CABALLERO

Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona y en Cine de Animación en el West Surrey College of Art and Design de Farnham (Inglaterra). En la actualidad dirige Xcèntric, el cine del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Animac Lleida, la Muestra Internacional de cine Animado de Cataluña.

Es editora del libro “Xcèntric, 45 películas contradirección” y articulista en medios especializados en animación. Creó y dirigió durante 10 años ‘Anima’t’, la sección de animación del festival de Sitges, donde dedicó retrospectivas y exposiciones a la obra de destacados animadores contemporáneos. Ha sido comisaria de ArtFutura y Pequeñas Historias del Cine, (MACBA), además de programar ciclos de cine para otros museos y centros de arte. Ha creado piezas audiovisuales personales y por encargo en EE.UU. (donde trabajó para MTV), Inglaterra, Italia (RAI), Islandia y España (Canal Plus, TVE, Tesauro films).

19

8.- INFORMACIÓN GENERAL «Metamorfosis. Visiones fantásticas de Starewitch, Švankmajer y los hermanos Quay» Del 26 de marzo al 7 de septiembre de 2014 Horario

Martes a domingo, de 11 a 20 h (cerrado los lunes no festivos) Visitas comentadas

En catalán: domingos a las 11.30 h En castellano: sábados a las 11.30 h Precio: 6 €

Entrada reducida: 4 € para jubilados, menores de 25 años, familias numerosas, familias monoparentales y visitas en grupo (mínimo 15 personas). Entrada gratuita para menores de 12 años, Amics del CCCB, jubilados titulares de la Tarjeta Rosa, parados, carnet de Docente de la Generalitat de Catalunya, y domingos de 15 a 20 h.

Imágenes en alta y vídeos para descargar en

http://www.cccb.org/es/premsa Servicio de prensa del CCCB · Mònica Muñoz e Irene Ruiz · 93 306 41 23 · www.cccb.org