Dossier Mercado de ida y vuelta OK · platos más característicos de la cocina colonial, a la que...

10
FIBEG Mérida 20 ercado l i mentos de M A Ida y Vuelta A 16

Transcript of Dossier Mercado de ida y vuelta OK · platos más característicos de la cocina colonial, a la que...

F I B E GMérida 20

ercado limentos de M AIda y Vuelta

A16

A16

Feria Iberoamericana de la GastronomíaDel 20 al 22 de noviembre en IFEME, Mérida F I B E G

Mérida 20

www.fibega.org - T. +34 917 959 659 - [email protected]

MERCADO ALIMENTOS IDA Y VUELTA

PRESENTACIÓN

La gastronomía mundial actual tiene mucho que agradecer al descubrimiento de América.

El comienzo del comercio e intercambio de productos entre los dos lados del Atlántico, modificó el

concepto de gastronomía existente hasta el momento. Por ello, surge el concepto de alimentos de ida y vuelta, tal como señala la Academia Iberoamericana de Gastronomía.

En lo que se conocía como Nuevo Mundo ya afloraba una cultura gastronómica original y variada,

una cocina que se basaba en el empleo de productos locales como el chile o ají, pescados, frutas

o vegetales, así como sus propias técnicas para realizar guisos y asados.

Esta cocina se enriqueció con la llegada de nuevos productos de la Península Ibérica, como los cereales,

algunos animales, el azúcar, el aceite, ajo o la vid. Además también se importó el arte culinario más

desarrollado que se utilizaba en Europa; influencia de las cocinas grecorromanas, germánica, mozárabe....

Estas técnicas y recursos alimentarios de valor inestimable, revolucionaron la forma de alimentación

del contienente Americano. Pero se trató de un enriquecimiento mutuo, puesto que de América

llegaron alimentos como el maíz, el tomate, la patata o el pimiento verde, productos fundamentales

en las recetas tradicionales de Europa.

La gastronomía actual de los países Iberoamericanos debe dar las gracias a las rutas fortuitas

de aquellos navegantes que cruzaron el amplio océano llevando y trayendo los productos más

importantes de nuestra cultura gastronómica.

Este fue el comienzo de lo que hoy se conoce como mercado de importación y exportación de productos

básicos, que unen así a todos los países Iberoamericanos.

En FIBEGA queremos dar a conocer la importancia de estos Alimentos de Ida y Vuelta que enriquecieron

las cocinas de ambos extremos del Atlántico y que forman parte de la cultura gastronómica Iberoamericana.

En el Mercado de Alimentos de Ida y Vuelta se expondrán aquellos productos que forman el mapa

gastronómico Iberoamericano actual.

ALIMENTOS DE IDA Y VUELTA

A16

Feria Iberoamericana de la GastronomíaDel 20 al 22 de noviembre en IFEME, Mérida F I B E G

Mérida 20

www.fibega.org - T. +34 917 959 659 - [email protected]

MERCADO ALIMENTOS IDA Y VUELTA

Ida

Vuelta

Ida:

Caña de azúcarCítricosAceite de OlivaArrozCaféCarnesLegumbresPollo

Vuelta:

AguacateJudíaCacahuetePatataCacaoFrutas tropicalesMaízPavo

Alimentos de IdaCaña de azúcar

La caña de azúcar se llevó desde las Islas Canarias en 1493 por Colón. Este produc to cuajó per fec tamente como cult ivo en las Ant i l las, ex tendiéndose su producción a Cuba, Jamaica, Puer to R ico. Más tarde se instalarían plantaciones en México, Perú así como Paraguay. La abundancia de azúcar hizo que fuera uno de los productos enviados con mayor frecuencia a la Península. El gusto por lo dulce en en el Nuevo Mundohizo de la caña de azúcar y su empleo en diversas conservas, uno de los platos más característicos de la cocina colonial, a la que hay que sumarle in�uencias árabes con el empleo de frutas almibaradas y escarchadas.

El cultivo de cítricos llegó a Europa con los pioneros occidenales en la exploración de Asia. Estos quedaron entusiasmados con el despliegue de olores y �ores. Provenían de regiones comprendidas entre el sur de China y la India. Ellos fueron los encargados de extender estos árboles a lo largo y ancho del planeta.

Colón fue el encargado en llevar los primeros cítricos a América, llevando consigo el limón como primera fruta, y en un segundo viaje las naranjas. Posteriormente muchos emigrantes l levaron diferentes especies y variedades. Los cítricos han posibilitado la creación de numerosos platos en América, entre los que destaca el Cebiche.

Cítricos

Aceite olivaDesde Sevilla partieron los primeros olivos enviados al Perú y México al rededor del año 1560, aunque en este último los cultivos no prosperaron. El olivo llegó a Chile desde Perú y en Argentina el cultivo se inició en el siglo XVI a partir de unas plantaciones llevadas por los colonizadores españoles. Actualmente puede encontrarse principalmente en California y en distintas partes de Sudamérica. La producción de Aceite se encuentra hoy en día en constante crecimiento.

ArrozEl arroz fue uno de los productos que más tardó en extenderse por América. Suponía uno de los al imentos más impor tantes de la dieta de los españoles en el siglo XVI, siendo Colón el que llevó en sus barcos en el segundo viaje junto a otros alimentos como las lentejas o garbanzos. El Rey Fernando, fue el que mostró más interés en que la siembra en La Española, San Juan y Cuba, recibiese cuidados especiales.

A pesar de estos, no se conocen plantaciones antiguas en casi ningún lugar de América. Fue en el siglo XVII cuando los españoles llevaron el arroz de�nitivamente a Suramérica, consiguiendo así que formase parte de la alimentación básica.

La caña de azúcar se llevó desde las Islas Canarias en 1493 por Colón. Este produc to cuajó per fec tamente como cult ivo en las Ant i l las, ex tendiéndose su producción a Cuba, Jamaica, Puer to R ico. Más tarde se instalarían plantaciones en México, Perú así como Paraguay. La abundancia de azúcar hizo que fuera uno de los productos enviados con mayor frecuencia a la Península. El gusto por lo dulce en en el Nuevo Mundohizo de la caña de azúcar y su empleo en diversas conservas, uno de los platos más característicos de la cocina colonial, a la que hay que sumarle in�uencias árabes con el empleo de frutas almibaradas y escarchadas.

Alimentos de IdaCafé

El café tiene sus orígenes en Arabia, de aquí pasó a Europa a través de los turcos y del viejo continente se llevó a América, en donde las condiciones del suelo y el clima permitieron un rápido cultivo en Colombia, Brasil, México, Nicaragua y Venezuela. Tal fue el auge que alcanzó que muchas personas consideraban que había tenido allí su origen. El café de América y el café en general es hoy conocido como una popular bebida con el mayor número de consumidores en todo el mundo.

CarnesTras el descubrimiento de América se introdujo el cerdo a partir de 1540. Actualmente la cría de cerdo está incrementando, así como la exportación de jamones españoles para los mercados de Estados Unidos, México y Brasil.Los grandes animales herbívoros se extinguieron en América miles de años antes. Gracias a las especies introducidas por los españoles como fueron la oveja y la ganadería bovina, este tipo de animales volvieron a tomar importancia por la facilidd que suponía la suelta de reses en zonas de pastos. La exportación de carne desde el año 1600 se concretó en forma salada o como ganado de pie. La implantación de la industria frigorí�ca tanto en tierra como en el transporte marítimo posibilitó una gran expansión en las exportaciones de carnes, así como de leche.

LegumbresEn la época del descubrimiento de América las legumbres era uno de l o s a l i m e nto s m á s co n s u m i d o s p o r l a g e nte h u m i l d e, s i e n d o u n a proteína barata y fácil de transportar, así como de mantenimiento al consumirse en estado seco. Desde los primeros viajes las legumbres l levadas desde la Península se complementaron a la perfección con los frijoles, la quínoa o el maíz. La combinación de estos con el arroz dieron lugar a platos de alto poder alimenticio. En la actual idad la legumbre está considerada como una fuente de proteínas que ha solucionado los problemas de mantenimiento de muchas regiones del planeta; convirtiéndose así en la base de la dieta de la mayoría de la población americana, enriquecidas con grasas, carnes y verduras.

PolloE n A m é r i c a y a e x i s t í a n l a s a v e s c o m o l a g a l l i n a , p e r o l a g a l l i n a c a s t e l l a n a q u e s e i n t r o d u j o e r a d e s u p e r i o r c a l i d a d d e l a s d e p r o c e d e n c i a i n d o n é s i c a ( l a s q u e y a e x i s t í a n l a l l e g a d a d e l o s españoles) pero a las que no tenían gran aprecio los indígenas. C o n l a l l e g a d a d e l o s e u r o p e o s l o s p l a t o s t í p i c o s i n d í g e n a s consiguieron conver t ir su cocina en grandes guisos, desarrol lando así diferentes t ipos de platos y sopas hoy en día muy populares. En la actual idad el pol lo es una de las carnes más apreciadas tanto en el nor te como en el sur, y su distr ibución ha dado lugar a cadenas de establecimientos especial izados en este producto de gran éxito.

Alimentos de VueltaAguacate

Judía

Cacahuete

Patata

El aguacate es un fruto que los indígenas utilizaban no solo por su carne, sino también por sus hojas, conseguían gracias a estas que los guisos tuviesen suaves notas de olor a anís, envolviendo así otros alimentos al cocinarlos al horno. Existen variedades diferentes de aguacates según donde se cultiven. En el viejo continente es un producto que ha tardado en conseguir aclimatarse. En España el aguacate ha tenido un desarrollo espectacular en poco tiempo. Es un alimento con grandes propiedades dietéticas, nutritivas, estando presente tanto en platos como en productos de cosmética por sus propiedades hidratantes . Hoy en día forma parte de uno de los platos más conocidos de Iberoamerica como es el guacamole.

Los frijoles era uno de los alimentos básicos en la dieta de los indígenas. Formaron parte de los alimentos que se trajeron en los barcos al regreso del descubrimiento de América. Los frijoles junto con el maíz daba a la dieta de los indígenas casi todas las proteínas que ingerían. Existen diferentes tipos, muy similares en sabor pero diferentes en tamaños y colores. La mayoría se consumían en estado seco pero también llegaron a consumirse cuando la vaina está verde, al igual que se acostumbra con las alubias verdes, estos frijoles tiernos se llamaban ejotes y su consumo no fue tan extendido como el seco que era más fácil de conservarse largo tiempo. Su consumo se extendió por España a �nales del S.XVI.

Los pueblos indígenas americanos cultivaban el cacahuete desde la antigüedad. En las tumbas de los antiguos Incas descubiertas en el oeste de las costas sudamericanas, se han encontrado vasijas conteniendo cacahuete, considerado así como alimento para la otra vida. Es un alimento de origen brasileño, transportado por los portugueses a África occidental. En casi todas partes se consumía tostado y pelado, aunque hay zonas como Bolivia que se transforma en bebida, después de molerlo limpio y tostado, mezclándolo con agua, se conoce como chincha de maní. Los indígenas utilizaban el aceite de cacahuete como ungüento. La cocina americana precolombina no estaba acostumbrada a freír con aceites ni mantecas. Los colonizadores lo llevaron a Europa, sin embargo su cultivo no prosperó, por el clima necesario para su desarrollo.

La patata es una planta originaria de la región andina, fue introducida en España por los colonizadores, sufrió un periodo de adaptación y aceptación muy largo, y luego fue pasando lentamente de un país a otro de Europa hasta que, más de dos siglos después, a mediados del siglo XVIII, empezó su desarrollo. La patata llega a las mesas nobles cuando es abundantemente consumida por el pueblo, en ese extraño deseo de los poderosos en apropiarse también de los alimentos de la clase baja. Actualmente la patata forma parte de la alimentación básica de países Europeos, así como Iberoamericanos.

Alimentos de VueltaCacao

Fruta tropical

Maíz

Pavo

El cacao es la semilla de un árbol que los mayas empezaron a cultivar entre México y Nicaragua muchos años antes de la llegada de los españoles. Considerado moneda de trueque por los indígenas, o como regalo de los dioses para los aztecas. Se elaboraba con él una bebida que era patrimonio casi exclusivo de la aristocracia. Se data del 3000 años A.C. Que los olmecas fueron los primeros en hacer chocolate del cacao. El cacao fue uno de los productos más celebrado de los traídos de América, y más concretamente su uso como chocolate. El chocolate fue considerado durante el S.XVII como una auténtica pasión, consumido por las damas de la corte. Actualmente es consumido como producto habitual de la dieta europea y americana.

Tras el descubrimientos de América, las frutas tropicales no se llegaron a aclimatar facilmente, por lo que su consumo era exclusivo de clases altas; y la mayoría sólo se conocían por referencias de los cronistas; las noticias más detalladas que tenemos de aquella época son de la piña tropical. Esta es originaria de Brasil y Paraguay, se desarrolla en climas calientes y de gran humedad. Esta fruta fue de las primeras que llegaron a España y también a Italia, pues su textura permitía resistir un viaje largo desde América.Otras frutas como el mamey, el níspero o el coco alcanzaron una gran popularidad por la corte por sus sabores dulces y sus texturas desconocidas.

Los colonizadores adoptaron el maíz casi de inmediato, elaborándose como cualquier tipo de grano y no prestando atención el proceso de nixtamalización. El maíz era la gramínea básica para la alimentación de casi todas las regiones del centro y sur de América. En España se desarrolla en un principio en las zonas del norte: Galicia, País Vasco, Asturias y Cantabria, que acogieron con entusiasmo porque este producto venía a librarles de la dependencia de Castilla en cuanto a cereales pani�cables. A mediados del S.XVI los portugueses plantaron el maíz en el Congo. Actualmente el maíz toma diferentes nombres: Maíz, Abatí, Mijo, Millo...todos hacen mención a este producto de grano amarillo que hoy en día es indispensable dentro de las cocinas iberoamericanas.

En el Imperio Azteca, había muchas variedades de aves. Como consecuencia de la caza persistente, el número de estas aves fue reduciéndose considerablemente, refugiándose en territorios no frecuentados por el hombre, como las montañas y selvas menos accesibles.El guajolote, por su tamaño y la calidad de su carne, era muy estimado por los indígenas. No proporcionaba tan sólo alimento. Con sus plumas se hacían mantos y adornos para la cabeza. Las �echas se balanceaban con sus plumas, y los espolones se empleaban como aguzadas puntas. Conocido como gallo de papada o gallipavo. Pasaría adoptar el nombre de pavo, desechando, por su di�cultad en la pronunciación el huexolotl, del que deriva guajolote. Los españoles le dieron el nombre de pavo al ¡compararlo con el pavo real!.

A16

Feria Iberoamericana de la GastronomíaDel 20 al 22 de noviembre en IFEME, Mérida F I B E G

Mérida 20

www.fibega.org - T. +34 917 959 659 - [email protected]

MERCADO ALIMENTOS IDA Y VUELTA

DESCRIPCIÓN MERCADO DE ALIMENTOS DE IDA Y VUELTA

El Mercado de Alimentos de Ida y Vuelta será el escaparate dónde aquellos empresarios, y productores

puedan exponer sus productos, siempre y cuando formen parte del listado de alimentos de ida y vuelta.

El Mercado tendrá 3 accesos, uno desde el pasillo principal y dos desde el interior del pabellón

internacional de stand.

Los espacios son mínimo de 3m2 (1m de fachada x 3m profundiad) divididos en: mostrador de exposición,

espacio para el profesional y armario con estantería para depositar productos.

Para aquellas empresas que quieran prescindir del mostrador, y necesiten en su lugar un mostrador

frigorífico, es imprescindible que nos envíe cumplimentado el dossier de servicios feriales, incluyendo

dicho frigorífico, así como la toma eléctrica necesaria para ello.

Para tener un espacio dentro del mercado, es imprescindible que envíen al dpto. de atención al

expositor el formulario de inscripción antes del 30 de junio 2016. Fuera de esta fecha no aseguramos

que podamos confirmar su participación en el Mercado.

AS

Distribución Mercado de Alimentos de Ida y Vuelta

Pabellón Internacional 78 stands de 3m2

Pabellón Temático14 stands de 4x4 m40 stands de 2x4 m

Pabellón “E

xperiencias del Vino y Licores”

Pabellón “E

xperiencias de la Cerveza”

Pabellón “E

xperiencias Gastronóm

icas”

Pabellón Congreso Internacional

aforo 250 personas

A1

A2

A3

A4

A5

A6A7

A8

A9

A10

A11

A12

A18

A17

A16

A15

A14

A13

A19

A20

A21

A22

A23

A24

A30

A29

A28

A27

A26

A25

A31

A32

A33

A34

A35

A36

A42

A41

A40

A39

A38

A37

A43

A44

A45

A46

A47

A48

A54

A53

A52

A51

A50

A49

A55

A56

A57

A58

A59

A60

A66

A65

A64

A63

A62

A61

A103 A104A105 A106 A107 A108 A109 A110 A111

A115 A116 A117 A118 A119 A120 A121 A122

B7

B8

B9 B3

B2

B1B4

B5B6

B10 B11

G15V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V10

V11

V12

V13

V14

V15

V16

V17 V18 V19

C1

C2

C3

C4

C5

C6

C7C10

C16

C15

C14

C13

C12

C11G7

G1

G2

G3

G4

G5

G6

G14

G13

G12

G11

G10

G9 G8 C9 C8

G16 G17 G18

SALA 1 DE CATAS y de jornadas

SALA 2 DE CATAS y de jornadas

RESTAURANTEBUSINESS CENTER

77 stans de 2x4 m6 stans de 4x4 m

Mercado

V9

AS

Pabellón Internacional Pabellón Temático14 stands de 4x4 m40 stands de 2x4 m

Pabellón “E

xperiencias del Vino y Licores”

Pabellón “E

xperiencias de la Cerveza”

Pabellón “E

xperiencias Gastronóm

icas”

Pabellón Congreso Internacional

aforo 250 personas

A1

A2

A3

A4

A5

A6A7A7

A8

A9A9

A10A10A10

A11

A12A12A12

A18A18A18

A17A17A17

A16A16A16

A15A15A15

A14A14A14

A13A13A13

A19A19A19

A20A20A20

A21A21A21

A22A22A22

A23A23A23

A24A24A24

A30A30A30

A29A29A29

A28A28A28

A27A27A27

A26A26A26

A25A25A25

A31A31A31

A32A32A32

A33A33A33A33

A34A34A34A34

A35A35A35

A36A36A36

A42A42A42

A41A41A41

A40A40A40

A39A39A39

A38A38A38

A37A37A37

A43A43A43

A44A44A44

A45A45A45

A46A46A46

A47A47A47

A48A48A48

A54A54A54

A53A53A53

A52A52A52

A51A51A51

A50A50A50

A49A49A49

A55A55A55

A56A56A56

A57A57A57

A58A58A58

A59A59A59

A60A60A60

A66A66A66

A65A65A65

A64A64A64

A63A63A63

A62A62A62

A61A61A61

A103 A104A104A105 A106 A107 A108 A109 A110 A111

A115 A11616 A11717 A11818 A119 A120 A121 A122

B7

B8

B9 B3

B2

B1B4

B5B6B6

B10 B11

G15V1V1

V2V2

V3V3

V4V4

V5V5

V6V6

V7V7

V8V8

V9V9

V10V10V10V10

V11V11V11V11

V12V12V12V12

V13V13V13V13

V14V14V14V14

V15V15V15V15

V16V16V16V16

V17V17 V18V18 V19V19

C1

C2C2

C3C3C3

C4C4C4C4

C5C5C5

C6C6C6

C7C7C7C10C10C10

C16C16C16

C15C15C15

C14C14C14

C13C13C13

C12C12C12

C11G7G7G7G7G7

G1

G2G2

G3G3G3G3G3

G4G4

G5G5G5G5G5

G6G6G6G6G6

G14

G13

G12

G11

G10

G9 G8 C9 C8

G16G16G16G16G16 G17 G18G18

SALASALA 1 DE CA 1 DE CASALASALA 1 DE CASALASALA TT 1 DE CA 1 DE CAT 1 DE CA 1 DE CA AS AS TTAS TTy de jornadasy de jornadas

SALASALA 2 DE CA 2 DE CASALASALA 2 DE CASALASALA TT 2 DE CA 2 DE CAT 2 DE CA 2 DE CA AS AS AS TTAS TTy de jornadasy de jornadas

RESTRESTAURANTEAURANTERESTRESTAURANTERESTRESTBUSINESS CENTER

77 stans de 2x4 m6 stans de 4x4 m

V9V9

A16

Feria Iberoamericana de la GastronomíaDel 20 al 22 de noviembre en IFEME, Mérida F I B E G

Mérida 20

www.fibega.org - T. +34 917 959 659 - [email protected]

MERCADO ALIMENTOS IDA Y VUELTA

¿Qué incluye el espacio en el Mercado?

El espacio a contratar por cada empresa por cada producto es de 3m2 como mínimo, llave en mano. Incluye:

Todo lo que no se incluye en este listado, deberá ser solicitado mediante formulario de servicios feriales. En caso de precisar cocinar sus productos, FIBEGA pone a su disposición un equipo de cocinas dentro del almacén general.

Alquiler de espacio de 3m2

Stand modular en régimen de alquiler de 3m2

Mostrador

Armario con estantería de 100x30x180cm.

1 Enchufe exterior diurno

1 rótulo de su empresa

5 invitaciones para la feria

Está autorizada la venta directa de producto

FORMULARIO INSCRIPCIÓN MERCADO DE ALIMENTOS DE IDA Y VUELTA

NOMBRE EMPRESA/ RAZÓN SOCIAL: ..........................................................................................................................................

Nº IDENTIFICACIÓN FISCAL / CIF:................................................................................................................................................

NOMBRE COMERCIAL:..................................................................................................................................................................

DIRECCIÓN:..................................................................................................................................................................................

PROVINCIA: ..................................................... POBLACIÓN:.......................................................C.P. ..........................................

PAÍS: ......................................................... TLF:.................................................................

PERSONA CONTACTO: ...........................................................................E-MAIL:..........................................................................

CARGO..............................................................

Marque con una X si los datos de contacto son los mismos que los de facturación

Datos de facturación:

NOMBRE EMPRESA/ RAZÓN SOCIAL: ..........................................................................................................................................

Nº IDENTIFICACIÓN FISCAL / CIF:................................................................................................................................................

NOMBRE COMERCIAL:..................................................................................................................................................................

DIRECCIÓN:..................................................................................................................................................................................

PROVINCIA: ..................................................... POBLACIÓN:.......................................................C.P. ..........................................

PAÍS: ......................................................... TLF:.................................................................

PERSONA CONTACTO: ...........................................................................E-MAIL:..........................................................................

Superficie solicitada -montaje de puesto mercado *

3m2 superficie:.................................. x300 €/m2 = ................................................Euros (I.V.A. no incluido)

Más de 3 m2 superficie: ................................. x300 €/m2 = ................................................Euros (I.V.A. no incluido)

Tasas (Pago obligatorio):Limpieza de inauguración: superficie:...................x 0,20€/m2 = ....................................................Euros (I.V.A. no incluido)

TOTAL: ..........................................(I.V.A. no incluido)

Realización de pagosCheque nº: ........................................................................................Banco..........................................................................

Transferencia bancaria a FIBEGA 2016- Radio Gastronómica S.L.

Nº CódigoIBAN: ES87 0182 2200 17 0201692501 - SWIFT:BBVAESMM

Enviar por email:[email protected]

Fax: 91 795 96 59Forma de pago: 100% a la contratación como reserva de espacio fecha límite 30 de junio

* Importante: La superficie mínima a contratar es de 3m2. al contratar superficie mayor a 3m2 ésta no superará los 6m2..

A16

Feria Iberoamericana de la GastronomíaDel 20 al 22 de noviembre en IFEME, Mérida F I B E G

Mérida 20

www.fibega.org - T. +34 917 959 659 - [email protected]

MERCADO ALIMENTOS IDA Y VUELTA