Dossier Prensa junio2015 - Fundación Vicente Ferrer · La sociedad india se organiza en torno a un...

16
DOSSIER DE PRENSA

Transcript of Dossier Prensa junio2015 - Fundación Vicente Ferrer · La sociedad india se organiza en torno a un...

DOSSIER DE PRENSA

ÍNDICE

Qué es la Fundación Vicente Ferrer

Dónde trabajamos

Con quién trabajamos: Dalits, grupos tribales y otras castasdesfavorecidas

Cómo trabajamos

Sanidad Hábitat Educación Personas con discapacidad Mujeres Ecología Comercio Justo- Colaboración Activa

Cómo colaborar

Material adicional

Datos de contacto

QUÉ ES LA FUNDACIÓN VICENTE FERRER

La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una ONG de desarrollo comprometida con el procesode transformación de una de las zonas más pobres de la India: el estado de Andhra Pradesh.Vicente y Anna Ferrer crearon esta organización hace más de 40 años. Basada en la filosofíade la acción, la organización trabaja con las comunidades más desfavorecidas y excluidasdel sistema de castas indio: los dalits, las backward castes o castas desfavorecidas, ytambién con los grupos tribales.

En 1969, Vicente y Anna Ferrer crearon Rural Development Trust (RDT) en la región deAnantapur, al sureste de la India, con el fin de dar soluciones a los graves problemas a losque se enfrentaban las familias de la comunidad rural de una de las zonas más áridas ydevastadas del país. Desde entonces, funciona como un organismo de fuerte implantaciónsocial, respetuoso con el entorno y promotor de la transformación que se está produciendoen la región.

A través de su forma de pensar y actuar, Vicente y Anna Ferrer han conseguido involucrar alas personas y sus comunidades en la consecución de la mejora de sus condiciones de vida ysu propio progreso. Esta manera de entender el desarrollo ha dado lugar a un modeloejemplar en el marco de la cooperación: un programa de desarrollo integral que trabaja entodos los ámbitos imprescindibles para impulsar el cambio: educación, sanidad, vivienda,ecología, mujer y personas con discapacidad.

Un equipo de cerca de 3.000 personas, el 99% nacidas en Andhra Pradesh, se encarganactualmente de implementar el programa de desarrollo en 3.235 pueblos, beneficiando acerca de tres millones de personas.

En 1996 se abre la primera oficina de la Fundación Vicente Ferrer en España, paragarantizar unos ingresos estables y dar continuidad a los proyectos en India.La FVF se encarga en España de sensibilizar y concienciar a la ciudadanía de la importanciade seguir transformando y mejorandolas condiciones de vida a lascomunidades más desfavorecidas de laIndia.

La FVF cuenta hoy con un equipo demás de 100 profesionales distribuidosentre la oficina central en Barcelona yun total de siete delegaciones:Andalucía, Extremadura, Ceuta yMelilla; Baleares; Euskadi y Cantabria;Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla yLeón; Aragón, Navarra y La Rioja;Comunidad Valenciana y Región de

Murcia; y Alicante.

Actualmente, cerca de 130.000 colaboradores y colaboradoras financian con susaportaciones los proyectos que se llevan a cabo en los estados de Andhra Pradesh yTelangana, permitiendo así que la población más desfavorecida y pobre de los distritos deAnantapur, Kurnool, Mahaboobnagar, Prakasam y Nalgonda pueda salir de la marginaciónsocial en la que vive.

© Jordi Bedmar/FVF

DÓNDE TRABAJAMOS

El área de actuación de la Fundación Vicente Ferrer se centra en el estado indio de AndhraPradesh, al sureste del país. Inicialmente la FVF empezó a trabajar en el distrito deAnantapur, pero en estos más de 40 años, la organización ha ampliado su zona de actuacióna nuevas áreas del estado: el distrito de Kurnool y el distrito de Srisailam, al norte. Ademásde una nueva zona en el mismo distrito de Anantapur, Madakasira. El objetivo de laorganización es conseguir que cada día más personas en condiciones de pobreza extrema sebeneficien de los proyectos llevados a cabo.

Zonas de actuación:

DISTRITO DE ANANTAPUR

Extensión19.130 km2

Población aprox.4 millones de personasPoblación que sebeneficia del programa dedesarrollo2, 5 millones de personas

DISTRITO DE KURNOOL

Extensión17.658 km2

Población aprox.4 millones de personasPoblación que sebeneficia del programa dedesarrollo92.111 personas

DISTRIRO MAHABOOBNAGAR

Extensión18.432 km2

Población aproximada4 millones de personasPoblación que sebeneficia del programa dedesarrollo37.720 personas

DISTRITO DE PRAKASAM

Extensión17.626 km2

Población aprox.3,4 millones de personasPoblación que sebeneficia del programa dedesarrollo11.727 personas

DISTRITO DE NALGONDA

Extensión14.200 km2

Población aprox.3,5 millones de personasPoblación que sebeneficia del programa dedesarrollo669 personas

CON QUIÉN TRABAJAMOS: Dalits, grupos tribales y otrascastas desfavorecidas.

La sociedad india se organiza en torno a un rígido sistema de castas que determina elestatus y el destino de las personas. Desde el momento mismo de nacer se posee una casta,de la cual no se puede salir y a la que se pertenecerá inexorablemente durante toda la vida.Se cree que sólo la reencarnación posibilita que la persona suba o baje de casta, según latrayectoria moral ejercida en vida.

La casta a la que se pertenece marca los privilegios, los deberes e incluso el oficio que setiene que ejercer. A pesar de que desde 1950 la Constitución india prohíbe la discriminaciónpor razón de casta, el cambio es lento y todavía no se refleja en la sociedad actual. La FVFtrabaja para revertir esta situación y mejorar las condiciones de vida de las comunidadesmás discriminadas por este sistema: los dalits, las backward castes o castas desfavorecidas ylos grupos tribales.

DalitsEs el peldaño más bajo del sistema de castas, tanto que se les considera sin casta, excluidosdel propio sistema. Históricamente se les ha condenado a realizar los trabajos más serviles yhumillantes de la sociedad. En la India rural, los dálits constituyen una comunidadmarginada que vive apartada del resto de la sociedad. Su trabajo como jornaleros, pocoremunerado e irregular, impide su acceso a unas condiciones de vida dignas.

Grupos tribales y castas desfavorecidas (backward castes)Desde 2005, y con el objetivo de dar un mayor impulso al programa de desarrollo, laFundación Vicente Ferrer extendió su trabajo a los grupos tribales y a los miembros de lasdenominadas backward castes, gente muy humilde que también sufre marginalidad ypobreza extrema.

© Juan Alonso/FVF

¿CÓMO TRABAJAMOS?

El programa de cooperación de la Fundación Vicente Ferrer busca conseguir un cambio queaporte soluciones a largo plazo y contribuya a erradicar la pobreza extrema de formapermanente. Para ello resulta imprescindible incidir de manera integral en todos y cada unode los ámbitos básicos que posibilitan que una persona pueda tener una vida digna yoportunidades de futuro. Por ello, la Fundación articula su programa de desarrollo integralen torno a diferentes sectores de actuación:

Sanidad: Facilitando y mejorando la asistencia sanitaria, los tratamientos médicosy el acceso a la salud a través de una red local de personal sanitario, dispensarios,clínicas rurales y hospitales.

Hábitat: Favoreciendo el acceso a una vivienda digna y dotando a las comunidadesde buenas infraestructuras que permitan una mejor movilidad de las personas delas aldeas rurales a los servicios básicos como escuelas o centros sanitarios.

Educación: Asegurando el acceso universal a una educación de calidad,promoviendo la reincorporación al sistema de aquellos que abandonan los estudiosantes de acabar la enseñanza básica, sobre todo las niñas. Promocionando, através de programas de becas, los estudios universitarios entre los jóvenes de lascomunidades más desfavorecidas.

Personas con discapacidad: Promoviendo la igualdad de condiciones, derechos yoportunidades de las personas con discapacidad, altamente discriminadas por lacomunidad, mediante una educación especializada y la formación de un oficio encentros propios.

Mujeres: Fomentando la igualdad de género en todas los ámbitos de desarrollo enlos que la FVF está presente, impulsando su autosostenibilidad con proyectos degeneración de ingresos mediante nuevos oficios y negocios, y su empoderamientodesde las asociaciones de mujeres o sanghams.

Ecología: Frenando la desertización de los distritos de Anantapur y Kurnool, zonasmuy áridas que actualmente sufren serios problemas de sequía, convirtiendo susterrenos en zonas cultivables que permitan dar sustento a la población.

SANIDAD: El principal objetivo es mejorar el acceso a la salud y, por tanto, la calidad devida de las poblaciones más desfavorecidas de Andhra Pradesh.

La Fundación ha creado una completa red de hospitales generales en Kalyandurg,Bathalapalli y Kanekal, un hospital especializado en pediatría y un centro para personasafectadas por el VIH. Todos funcionan de manera coordinada con la red de personal sobre elterreno y con el plan general de sanidad del Gobierno y ofrecen servicios de alta calidad,similares únicamente a los que están disponibles en las grandes ciudades del país.

Asimismo, para cubrir las zonas más remotas, ha construido y gestiona 16clínicas rurales con una red de personal sanitario comunitario para atender lasenfermedades sintomáticas que se detectan en las aldeas, tales como fiebres comunes,diarrea, picadas de insectos, gusanos, heridas, anemia o disentería, entre otras.

Los hospitales de la Fundación atendieron a 655.858 personas en 2014.

Asimismo, la FVF lleva a cabo un extenso programa de educación sanitaria y concienciación,claves para la prevención de enfermedades. Colabora con el gobierno indio en campañas devacunación contra la tuberculosis, poliomielitis, la triple vírica, sarampión, hepatitis B y ladosificación de vitamina A para prevenir la ceguera en niños entre 0 y 6 años. Las campañasde inmunización permiten evitar múltiples discapacidades físicas e intelectuales yenfermedades graves que se pueden erradicar con la simple administración de la vacunacorrespondiente.

El programa sanitario promueve, además, la formación de profesionales del ámbito de lasalud, para paliar la falta de personal que sufren las zonas rurales. Desde 2004, la FVFcuenta con una escuela de enfermería, cuyas alumnas se comprometen a trabajar en uno delos hospitales de la organización un mínimo de dos años, una vez terminan sus estudios. Estecompromiso beneficia tanto a las enfermeras recién tituladas, que consiguen un puesto detrabajo, como a la Fundación, pues le asegura personal formado. Cada año se gradúan 40enfermeras en el centro de Bathalapalli.

En junio de 2012 la Fundación inauguró la primera “Casa de la infancia” para niños y niñascon VIH en Bathalapalli,con una capacidad para 28 menores. Además de tomar unaalimentación adecuada y equilibrada, reciben los medicamentos para atajar lasenfermedades oportunistas y llevan un control del tratamiento antirretroviral que siguen.

© Juan Alonso/FVF

HÁBITAT: En este sector se trabaja para facilitar el acceso a una vivienda digna, ymejorar las infraestructuras y servicios básicos.

En Andhra Pradesh miles de familiaspertenecientes a la casta de losdalits, a las comunidades tribales y alas backward castes, no tienenninguna posibilidad de acceder a unavivienda digna. Por sus bajos ingresosfamiliares y por su situación demarginalidad social, estos colectivosse ven obligados a vivir en cabañasmuy precarias, agrupadas en colonias,separadas de las castas superiores yalejadas de los servicios públicos queen ocasiones construye el gobiernolocal: pozos de agua potable, letrinascomunitarias, escuelas, dispensarios.

Por ello, la construcción de viviendas es una de las prioridades del proyecto que desarrollala Fundación Vicente Ferrer. En estos más de 40 años, la FVF ha facilitado hogares a más de48.000 familias. Asimismo, trabaja en la dotación y mejora de las infraestructuras yservicios comunitarios básicos como sistemas de abastecimiento de agua, aulas en loscolegios públicos o la creación de salas comunes. También construye y gestiona susequipamientos propios, como hospitales, escuelas residenciales, oficinas regionales, etc.,respetando siempre el entorno y con materiales autóctonos, bajo los principios básicos deedificación: funcionalidad, seguridad estructural y habitabilidad.

Además, la FVF también proporciona casas específicamente adaptadas para personas condiscapacidad. A diferencia del resto, éstas cuentan con un baño dentro de la casa, debido alas limitaciones de movilidad que suelen tener estas personas.

© Juan Alonso/FVF

© Alex Oltra/FVF

EDUCACIÓN: Para asegurar un acceso de calidad y de forma continuada en todos susniveles.

Ante los bajos niveles de alfabetización y escolarización que registraban las comunidadesdalits, grupos tribales y backward castes, la Fundación Vicente Ferrer inició en 1978 unambicioso programa educativo. El objetivo, asegurar a todos los niños y niñas el acceso auna educación de calidad y continuada, en todos sus niveles, tanto en primaria ysecundaria, como en la educación superior y profesional; aumentar los niveles dealfabetismo, reducir el abandono escolar y velar por la igualdad de género en las aulas.

Actualmente, prácticamente el 100% de los niños y niñas dalits de los 3.235 pueblos en losque trabaja la FVF están escolarizados en primaria.

La FVF cuenta con una red de escuelas complementarias, las Tuition Schools, donde seimparten clases de refuerzo en matemáticas, ciencias y telugu, la lengua autóctona, paramejorar el nivel académico de los niños y niñas de las comunidades más desfavorecidas,muy inferior al del resto de compañeros de las otras castas. Actualmente, 2.737 escuelas derefuerzo funcionan a pleno rendimiento.

Asimismo, la organización también promueve la continuidad de los estudios de primaria asecundaria. A través de un programa de becas, los estudiantes que han llegado a 10º cursocon las mejores notas consiguen una ayuda para preparar sus estudios preuniversitarios enlos mejores centros privados del estado. Estas becas se extienden también a los estudiosuniversitarios. Hasta ahora la FVF ha becado a 2.121 jóvenes. El acceso a la universidadpermite que las nuevas generaciones de las comunidades más desfavorecidas puedan elegirsu propio futuro.

© Albert Uriach/FVF

PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Este sector tiene como objetivo promover la igualdad decondiciones, derechos y oportunidades de las personas con discapacidad en lacomunidad.

Las zonas rurales de Andhra Pradesh concentran un elevado porcentaje de personas condiscapacidad, debido al rigor de las condiciones de vida de la población por la falta decuidados prenatales, durante el parto, malnutrición o condiciones extremas de trabajo en elcampo. Las personas con discapacidad padecen una fuerte discriminación y exclusión porparte de la comunidad e incluso de las propias familias, que las consideran una carga, al noser capaces de aportar ningún ingreso al seno familiar.

La Fundación Vicente Ferrer trabaja desde 1987para revertir esta situación y ofrecer las mismasoportunidades a estas personas. Para ello,promueve la creación de los vikalangula sanghams,asociaciones específicas para este colectivo, dondese reúnen para defender sus derechos y afrontar losproblemas comunes. A través de estas asociacionesse garantiza su acceso a la educación primaria, suintegración en escuelas de secundaria y unaformación práctica que les permita tener un oficioque aumente sus oportunidades e independencia enel futuro.

En los sanghams se asesora a todas las personasacerca de los recursos públicos o ayudas que elGobierno tiene disponibles como las plazasreservadas en escuelas especiales. Asimismo,también se les informa de los derechos que recogela Constitución india específicas para las personascon discapacidad. Actualmente existen 1.859asociaciones que agrupan a más de 21.500 personascon discapacidad. Las discapacidades físicas yvisuales son las más habituales, seguidas de lasintelectuales. © Jesús Gutiérrez /FVF

MUJERES: El objetivo es combatir la discriminación y exclusión socioeconómica de lasmujeres y fomentar la igualdad de género.

Las mujeres representan el 48% de la población dela India, unos 672 millones, según el censo de2011. A pesar de ser el pilar de la sociedad, de laeconomía familiar y las principales trasmisoras devalores y tradiciones, históricamente sufren unafuerte discriminación social, y a menudo quedanrelegadas a las tareas del hogar. El analfabetismoy la desnutrición son, por ejemplo, másfrecuentes entre las mujeres y niñas que entre loshombres. Esta situación se agrava si ademáspertenecen a las castas más bajas.

De hecho, la mujer india vive en desventaja desdeel momento de nacer. Los abortos selectivos y elinfanticidio son frecuentes. Y es que nacer niña sesigue considerando una carga familiar, ya quecuando se casan los padres deben afrontar el pagode la dote a la familia del marido. Para paliar estasituación y conseguir un mayor reconocimiento dela mujer y sus derechos, en 1982 la FVF inició unnuevo sector, transversal, en el que el género y lalucha contra la discriminación de la mujer estánpresentes en todas las acciones que la FVF lleva a

cabo. Así, para empoderar a este colectivo, se han creado los sanghams o asociaciones demujeres donde desarrollan una consciencia individual y colectiva en la defensa de susderechos. Actualmente funcionan 7.899 grupos, que participan activamente dentro de lacomunidad. La educación y la formación también son otro de los pilares clave para generaroportunidades de empleo, y por tanto de ingresos económicos. Durante estos años, cerca de11.000 mujeres han pasado por los diferentes centros de formación de la organización.

En 2012 se inauguró la primera casa de acogida para mujeres maltratadas en Bathalapalli.Andhra Pradesh es el segundo estado de la India donde se registran más denuncias pormaltrato. Aquí las mujeres reciben apoyo psicológico y siguen un programa de formaciónque les permita ser autosuficientes cuando abandonen el centro.

© Juan Alonso/FVF

ECOLOGÍA: Se llevan a cabo proyectos para frenar la desertización que sufren losdistritos de Anantapur y Kurnool y para convertir sus terrenos en zonas cultivables quepermitan dar sustento a la población.

Anantapur es la segunda zona más árida de la India después del desierto del Rajastán. Dehecho, el nivel medio de precipitaciones es prácticamente la mitad que el del resto delestado de Andhra Pradesh. Cuando Vicente y Anna Ferrer llegaron los expertospronosticaron que en 50 años Anantapur se convertiría en un desierto. El programa deecología busca frenar la desertización y convertir sus terrenos en zonas cultivables quepermitan dar sustento a la población, mayoritariamente campesina.

En este ámbito, la FVF promueve proyectos de reforestación, impulsa la horticultura, laconstrucción de estructuras hídricas, como presas y embalses, y el uso de energíasrenovables. Durante estos años se han construido más de 3.000 estructuras hídricas, se hanplantado cerca de 45.000 hectáreas de horticultura y más de 4.000 unidades de biogás,entre otros.

En 1997 se creó el Fondo Permanente contra la Sequía para dar apoyo económico a losagricultores en los períodos de sequía extrema que sufre la zona por la escasez de lluvias.Con este dinero del Fondo, las familias pueden comprar semillas y abono para iniciar unanueva cosecha o para comprar animales.

© Juan Alonso/FVF

COMERCIO JUSTO- COLABORACIÓN ACTIVA: El comercio justo de laFundación Vicente Ferrer.

Colaboración Activa es la marca de los productos del Comercio Justo que impulsa laFundación Vicente Ferrer.

Con el objetivo de combatir la fuerte discriminación que padecen las mujeres dalits condiscapacidad, en 2001 la Fundación Vicente Ferrer impulsó los primeros talleres-residenciapara este colectivo. En ellos, se capacita a las mujeres en una actividad artesanal(productos de yute, papel maché, bordados o joyería), que les permite disponer de untrabajo y, lo más importante, de un sueldo. Así fortalecen su autoestima, consideración yrespeto social. Además, en estos talleres se les ofrece educación y atención médica.

Los talleres de la Fundación Vicente Ferrer dan trabajo a 270 mujeres con discapacidad dede castas bajas de Andhra Pradesh. Todos los productos, desde broches a foulards, artículosinfantiles, de escritorio y decoración, pueden adquirirse en las tiendas que la FVF tiene enPalma de Mallorca y Menorca, y en la tienda online (http://www.tiendafvf.org)

© Mireia Salvador/FVF

ApadrinamientoCon la aportación mensual de 18 euros, además de contribuir al desarrollo del niño o niñaapadrinados, se revierte en el beneficio de toda la comunidad. Se informa de la evolucióndel niño o niña y de su entorno a través de fotografías, cartas y dibujos, y se puede viajar aAndhra Pradesh para conocerlos personalmente.

Programa “De Mujer a Mujer”La colaboración de 9 euros mensuales forma parte de un programa de ahorro administradopor un grupo de mujeres. El fondo de ahorro les permitirá poner en marcha pequeñosnegocios, poder atender urgencias sanitarias y los programas de concienciación en derechose igualdad en la comunidad. El grupo asignado envía una fotografía y una carta de informeanual.

Socio/a colaborador/aCon esta modalidad, la cuota y periodicidad de colaboración la decide cada persona. Lasaportaciones pueden destinarse al fondo general o a un sector concreto del programa dedesarrollo.

Financiación de proyectos concretosComo colaborador/a, se puede financiar un proyecto específico en uno de los sectores detrabajo: educación, vivienda, mujer, sanidad, ecología y personas con discapacidad. Sefacilita información gráfica, técnica y económica del avance del proyecto y, una vezfinalizado, se puede visitar en la India para conocer el resultado,

Herencias y legadosEl colaborador/a puede dejar un legado, asignando en el testamento un determinado bien;también se puede designar a la FVF como heredera universal (en tal caso, todos los bienespasarían a la Fundación) o como heredera (los bienes se repartirían entre varios herederossegún el testamento).

Actos a beneficioPersonas y entidades pueden organizar actos solidarios para recaudar fondos para losdistintos proyectos de la Fundación.

CÓMO COLABORAR

MATERIAL ADICIONAL

Memoria de Actividades 2013-2014http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/publicaciones/memoria-2013-2014

Revista ATP 2015http://www.fundacionvicenteferrer.org/es/publicaciones/revista-anantapur-2015

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Comunicación:

Responsable de Comunicación

Josep Giralt – 608 219 004

Técnicas de Comunicación

Marta Espasa - 669 793 601/ 93 419 02 68

Raquel Artiles - 669 793 601/ 93 419 02 68

[email protected]

OFICINA CENTRAL

C/París, 71 3º- 08029 Barcelona

Tel. 93 419 02 68

[email protected]

DELEGACIONES

AlicanteC/Navas 19, 1 - 03001 Alicante

Tel 965 21 35 76 Fax 965 20 30 65

[email protected]

Andalucía, Extremadura, Ceuta y MelillaC/ Gonzalo Bilbao 23-25 Pl 4º Mód. 641003 SevillaTel 954 41 04 53 Fax 95 453 82 [email protected]

BalearesC / Anníbal, 9ª Bajos07013 Palma de MallorcaTel 971 22 01 09 Tel/Fax (Tienda) 971 73 17 [email protected]

Euskadi y CantabriaC / Alameda Mazarredo, 43, bajo, Izq.48009 BilbaoTel 944 23 03 19 Fax 944 24 90 [email protected]

Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y LeónC/ Hermosilla, 64. 7 º C28001 MadridTel 91 513 10 60 Fax 91 434 85 [email protected]

Aragón, Navarra y La RiojaParque Tomás Caballero, 2, 4º Oficina 1 (Edif. Fuerte el Principe I)31006 PamplonaTel 94 829 11 29 Fax 94 815 08 [email protected]

Comunidad Valenciana y Región de MurciaAv. Reino de Valencia, 28 1 º 2 ª46005 ValenciaTel 96 315 20 68 Fax 96 315 20 [email protected]