Dossier Prensa - #lovetopía 2EDICIÓN

3

Click here to load reader

description

Dossier de prensa de la disponibilidad de la 2ª EDICIÓN de la novela #lovetopía. El nuevo mundo que llevamos en nuestro corazón

Transcript of Dossier Prensa - #lovetopía 2EDICIÓN

Page 1: Dossier Prensa - #lovetopía 2EDICIÓN

#lovetopía EL NUEVO MUNDO QUE LLEVAMOS

EN NUESTRO CORAZÓN

CARLOS GOGA Prólogos de Rafa de Ramón y Ecequiel Barricart

http://lovetopia.org

GÉNERO: novela PVP Y FORMATO PAPEL: 18,95€

Formato 15 x 21 cm Encuadernación rústica con solapas

PVP Y FORMATO E-BOOK: 6,99€ En pdf, epub, mobi y Kindle

Disponible en las principales plataformas IDIOMA: Castellano

PUBLICA: Bubok Editorial FECHA 2ª EDICIÓN: Marzo 2015

“He visto las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, histéricos famélicos muertos de hambre arrastrándose por las calles, negros al amanecer buscando una dosis furiosa, cabezas de ángel abrasadas por la antigua conexión celestial al dínamo estrellado de la maquinaria de la noche”

Aullido de Allen Ginsberg

EL ARGUMENTO

En el año 2033, el periodista Rubén González visita de manera oficial Lovetopía, un país dirigido por mujeres y surgido tras la independencia del Levante español desde las influencias del movimiento 15-M.

El periodista, a través de sus artículos y de su diario íntimo, supera la mayoría de prejuicios y creencias limitantes que le mantienen atrapado a la sociedad de consumo occidental. Además, de la mano de Nazaret, Lorena, Bea y otras mujeres lovetopianas, disfruta de una sexualidad evolucionada, con tintes de inteligencia emocional y polaridades energéticas, que le llevarán a redescubrir las relaciones hombre-mujer.

¿Es Lovetopía una ilusión, un estado salvaje o un destello de lo que quizás podemos ser? En un baile ininterrumpido de nuevas tecnologías, ecologismo, economía colaborativa y del bien común, índice de la felicidad, democracia real, energías sostenibles, renta básica universal y un largo etcétera, el periodista descubre que otra sociedad es posible cuando colectivamente atendemos a las razones del corazón.

#lovetopía es una visualización de cómo sería una sociedad moderna, y cómo serían sus ciudadanos, si apostamos por una educación orientada a la felicidad, una alimentación y una sanidad que persiguen la salud, una economía basada en el bien común y en la generosidad, y una democracia real que utiliza las nuevas tecnologías para que los ciudadanos ejerzan su soberanía política.

El autor ofrece un sueño colectivo que cualquiera puede abrazar y convertir en intención de vida. Su fuerza nos llega

fácil porque propone comportamientos e instituciones nacidas directamente desde el corazón. ¡Y cuantos más

lovetopianos y lovetopianas seamos, más cerca estaremos de poder construir Lovetopía!

“#lovetopía es novela del género de las utopías que incluye un manifiesto político y

social dramatizado, identificando las instituciones e industrias que nos tienen

secuestrados y que nos imponen sus intereses de manera inhumana. Además, refuerza las

denuncias con un esfuerzo creativo que diseña, argumenta y propone alternativas.”

Page 2: Dossier Prensa - #lovetopía 2EDICIÓN

LA NOVELA

La trama de la novela #lovetopía transcurre en una utópica sociedad española donde las proclamas y demandas del

15M triunfaron, donde instituciones políticas y económicas escucharon la indignación de la calle y se adaptaron para

servir mejor a las personas y a la vida.

El protagonista, en un viaje interior en el que supera creencias, prejuicios y hábitos adquiridos, se adentra en la

sociedad lovetopiana para descubrir cómo funciona una economía centrada

en el bien común, con comportamientos de democracia económica. Por

ejemplo, descubre que las empresas lovetopianas publican información

ampliada y pagan sus impuestos en función de su impacto económico, social,

medioambiental y cultural. Por otro lado, presencia como los ciudadanos

lovetopianos utilizan sus decisiones de compra para comprar y votar a

aquellas empresas que ofrecen un mejor impacto 360º, mostrando su total

indiferencia ante la publicidad y la propaganda. De manera análoga, investiga

el camino seguido por la sociedad lovetopiana hasta instaurar una democracia

digital directa, donde sus ciudadanos marcan la dirección de la sociedad a

través de referéndums digitales espontáneos y los partidos políticos son

simples agrupaciones de personas elegidas a través de listas abiertas, con plena autonomía de voto y en constante

comunicación con los ciudadanos.

Además, a través de sus múltiples relaciones con niños, hombres y mujeres, el periodista español atraviesa su

confusión inicial para descubrir en qué nos convertiremos cuando el sistema educativo y la familia favorezcan una

revolución interior que facilite el bienestar individual y la contribución al bien común: inteligencia económica,

alfabetización digital, inteligencia emocional y energética, y plena consciencia sexual.

#lovetopía es una metáfora de la experiencia vital del autor, donde comparte sus descubrimientos sobre el mundo

exterior y cuáles son las alternativas a nuestro alcance para cambiar aquello que no funciona por negligente y

obsoleto. También comparte cómo es nuestro mundo interior y el camino para despertar aquello que permanece

oculto y nos condiciona negativamente en el avance hacia la felicidad.

EL AUTOR

Carlos Goga (Valencia, 1968) es economista, profesor, entrenador de empresarios tecnológicos e iniciador en

sexualidad consciente. Aunque vive en Madrid, pasa largas temporadas en el medio rural en Cáceres, Málaga y

Valencia. La vida le entregó a una familia de empresarios humildes, donde compaginó estudios con trabajo desde

niño. Siempre despuntó en los excesos. Donde existía un grupo, creció líder.

Las mujeres también se le dieron bien. A los treinta y pico descubrió que

no era feliz. Tenía lo que se suponía debía de tener: familia, dinero y

éxito. Pero se sentía vacío. Empezó a provocar el cambio de una manera

caótica, sin saber muy bien de donde venía ni hacia donde iba. Se

reconoció ignorante de su realidad emocional y rebelde de una sociedad

cuyos valores le repugnaban. Huérfano de estilo de vida, todo le

resultaba gris y aburrido. Hoy, pasados los cuarenta, empieza a disfrutar

de la vida como aventurero de un vivir distinto y nuevo. Donde el

verdadero amor y la libertad íntima son tan cotidianos y tan espontáneos

como el comer y el dormir.

< LOVETOPÍA ES EL LUGAR QUE RESIDE EN NUESTROS CORAZONES; SÓLO BASTA DESEARLO LO SUFICIENTE PARA CONVERTIRLO EN REALIDAD.

HAGÁMOSLO. ¿QUÉ MEJOR REGALO LE PODEMOS OFRECER A NUESTROS HIJOS Y LOS HIJOS DE NUESTROS HIJOS QUE UN MUNDO DONDE LO MÁS

IMPORTANTE SEA LA FELICIDAD DE LAS PERSONAS, DONDE LA NATURALEZA NOS ACOJA EN SU SENO, DONDE LOS BIENES Y EL CONOCIMIENTO

SEAN COMPARTIDOS Y LAS MUJERES SEAN CO-PROTAGONISTAS, NO SÓLO PERSONAJES SECUNDARIOS?

CARLOS, SIN CONOCERME, HA SIDO CAPAZ DE PONER EN NEGRO SOBRE BLANCO EL LUGAR CON EL QUE SUEÑO, DONDE QUIERO VIVIR Y SEGUIR

CRECIENDO. ÉL YA HA CUMPLIDO SU PARTE. AHORA NOS TOCA A TODOS HACERLO REALIDAD >

Page 3: Dossier Prensa - #lovetopía 2EDICIÓN

MÁS SOBRE EL AUTOR Y LA NOVELA

¿Por qué una novela como #lovetopía?

#lovetopía es mi intento de contribuir al momento actual con una ensoñación positiva, optimista y alcanzable de una

estructura social renovada y mejorada. Porque creo sinceramente que visionar una alternativa de futuro mejor, o

soñar en positivo, es el paso necesario antes de abandonar lo que tenemos y atrevernos colectivamente a

entregarnos a lo nuevo.

¿Qué te inspiró a escribirla?

El detonante fue el pesimismo que mostró Arturo Pérez-Reverte durante la entrevista que concedió en el programa

SALVADOS, y en especial, su conclusión de que en España no tenemos alternativa. Me dije “Sí, claro que tenemos

alternativa ¡Y bien cerca que está!” y empecé a escribir y escribir sin parar hasta que acabé el primer borrador.

¿Por qué has optado por independizar al litoral español en lugar de Cataluña o el País Vasco que es lo que uno

esperaría a priori?

La secesión de Lovetopía nada tiene que ver con reivindicaciones nacionalistas o históricas. Es una independencia

que nace del hartazgo de la gente de la calle ante la irresponsabilidad y la corrupción de las instituciones y sus

dirigentes. Pensé en independizar el sur de Europa, pero opté por el Levante español porque resulta más cercano y

conocido.

¿Por qué otorgas un papel tan central a la sexualidad en las relaciones hombre-mujer?

La sexualidad es central en el sentir de hombres y mujeres y marca, aunque de manera inconsciente, la mayoría de

nuestros comportamientos. Hemos heredado una sexualidad oscura, pecaminosa y genital que nos condiciona y

limita, y sé que tenemos a nuestro alcance una sexualidad muy diferente que describiría como luminosa, divina e

integral. No creo posible un cambio exterior sin un cambio interior.

¿Qué opina de Podemos y la situación política española?

España, en tanto que sociedad, está necesitada de un cambio de rumbo. Cualquier liderazgo político, como Podemos

o como Ciudadanos, es útil siempre que nos permita superar todo aquello que nos limita y que nos permita avanzar

hacia lo nuevo, hacia nuestro potencial social e individual.

¿Qué quieres conseguir con este libro?

Cada palabra de la novela es una invitación abierta, incondicional, para que aunemos esfuerzos e ilusiones y

construyamos una Lovetopía aquí y ahora. Son muchas las maneras a nuestro alcance de empezar a construir

Lovetopía ya. Pero la primera y fundamental, la que yo elegí personalmente cuando releí el texto final, es decidir

convertirse en lovetopiano o lovetopiana. Son muchas las pequeñas cosas que definen el estilo de vida lovetopiano.

La novela es una invitación para que el lector las incorpore y las integre en su vida. Yo lo he hecho y el sentir íntimo

es realmente diferente y mejorado. Además, estoy convencido de que Lovetopía se construirá de abajo a arriba, así

que cuantos más lovetopianos y lovetopianas seamos, cuánto más se difunda el sueño, más cerca estaremos todos y

todas de disfrutar de este nuevo mundo que llevamos en el corazón.

Para más información, solicitar ejemplares o entrevistas:

Carmen García‐Trevijano [email protected] Teléf. 91 632 74 47 / 618 116 884