DPT1_PT_Unidad 3.

72
Universidad Abierta y a Distancia de México 1 Formulación y evaluación de proyectos Unidad 3. Metodología aplicada al anteproyecto logístico Formulación y evaluación de proyectos Unidad 3. Metodología aplicada al anteproyecto logístico Universidad Abierta y a Distancia de México

description

unidad3

Transcript of DPT1_PT_Unidad 3.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 1 1 1

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Formulacin y evaluacin de proyectos

    Unidad 3. Metodologa aplicada al anteproyecto logstico

    Universidad Abierta y a Distancia de Mxico

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 2 2 2

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    ndice

    Unidad 3. Metodologa aplicada al anteproyecto logstico ............................................................ 3

    Presentacin de la unidad ............................................................................................................. 3

    Propsitos de la unidad ................................................................................................................. 3

    Competencia especfica ................................................................................................................ 3

    3.1. Aplicacin del anteproyecto logstico ..................................................................................... 4

    3.1.1. La estructura del diseo del anteproyecto logstico ............................................................ 4

    3.1.2. Anlisis de la informacin del anteproyecto logstico ........................................................ 13 3.1.3. Evaluacin del anteproyecto logstico ............................................................................... 64

    Cierre de la unidad ...................................................................................................................... 71

    Para saber ms ........................................................................................................................... 71

    Fuentes de consulta .................................................................................................................... 72

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 3 3 3

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Unidad 3. Metodologa aplicada al anteproyecto logstico Presentacin de la unidad Bienvenido(a) a esta tercer unidad de aprendizaje! Como has podido ver en las unidades anteriores, las empresas u organizaciones consideran un anteproyecto, como un documento especifico de evaluacin y formulacin, esto quiere decir que al realizar el estudio de mercado, el tcnico, y el econmico - financiero principalmente, tendremos la base especfica para ver la factibilidad de un proyecto. Por lo tanto en esta tercera unidad llamada metodologa aplicada al anteproyecto logstico, podrs aprender por medio de un caso prctico, que te ayudar a comprender y analizar de manera exitosa la evaluacin y formulacin de un anteproyecto, tambin podrs comparar aquellos estudios que hiciste previamente en las dos unidades anteriores de esta asignatura. Esto te servir para poder entender, las metodologas, adems de comprender las herramientas elementales aplicadas a un caso real, lo que te servir en el mbito profesional y laboral. Aunado a lo anterior, en esta tercera unidad se habla de una empresa privada que fabrica barras energticas y que busca consolidarse en el mercado por medio de una eficiente distribucin logstica, esto te permitir observar algunas formas de realizar un anteproyecto que sirva como herramienta para satisfacer las necesidades de la compaa. La finalidad de retomar la informacin con un ejemplo real es hacer un comparativo entre lo terico y lo funcional tcnico. Propsitos de la unidad El propsito de esta tercera unidad es que analices detenidamente como se aplica la metodologa estudiada en la unidad 1 y 2 en un caso prctico, para que puedas corroborar si la formulacin y evaluacin de tu anteproyecto, cuenta con todos los elementos y cuenta con la base estructural suficiente para la evaluacin. Competencia especfica Disear un anteproyecto, para evaluar su formulacin y la ejecucin en el sector logstico, mediante la aplicacin de la metodologa de anlisis de mercado, del estudio tcnico y econmico-financiero.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 4 4 4

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    3.1. Aplicacin del anteproyecto logstico Ahora que ya has estudiado las unidades uno y dos, lleg el momento de aprender cmo llevarlo a la prctica, para ello te mostraremos en esta unidad paso a paso el desarrollo de un proyecto dirigido a la distribucin de barras energticas para la empresa Corn krant S.A. de C.V. La idea es que puedas tener claridad de como si integran cada una de las metodologas vistas y tengas un referente que puedas aplicar a tu anteproyecto que vienes desarrollando desde las evidencias de aprendizaje de la unidad 1 y 2 de esta asignatura. Dentro de los siguientes temas, podrs encontrar aspectos que abarcan desde la concepcin de la idea de proyecto, los lineamientos legales que se deben seguir en su diseo y la calendarizacin de las actividades. Finalmente se aborda paso a paso el anlisis de toda la informacin que se recaba en el estudio de mercado, estudio tcnico y el financiero. Te sugerimos ser muy cuidadoso y tener a la mano tus actividades realizadas en las unidades anteriores para que puedas a la par que vas estudiando esta unidad, identificando lo que te ha hecho falta en cada tarea realizada. 3.1.1. La estructura del diseo del anteproyecto logstico Como recordars, previo a la aplicacin de la metodologa explicada en la unidad 1, se requiere determinar los lineamientos generales del proyecto, comenzando por: Nombre del proyecto: Distribucin de barras energticas un concepto de cadena de valor. Derivado de este nombre es necesario retomar los lineamientos generales de la empresa comenzando por: Misin Brindar a la sociedad mexicana productos energticos que contribuyan en su desempeo diario proporcionando la energa que requieren en cada una de sus actividades Visin Posicionar al Corn krant S.A. de C.V. como la compaa que brinda los mejores suplementos alimenticios en el mercado nacional Objetivo Disear, desarrollar y distribuir en todo el mercado productos energticos de alta calidad y que cumplan con las necesidades de nuestros clientes.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 5 5 5

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico Para poder alcanzar cada uno

    de estos aspectos debemos asegurar la calidad del producto pero adems el tener un sistema de distribucin que proporcione al mercado la barra energtica de la empresa en el lugar apropiado y en el momento justo a su necesidad. De ah una de las razones fundamentales del proyecto y el por qu se dirige a la distribucin pues es uno de los ejes del mismo objetivo general de la empresa. La hiptesis que deseamos comprobar con este proyecto se refiere a que si existe una distribucin eficiente del producto podemos obtener costos eficientes que a su vez proporcione mayor utilidad a la empresa y de ventajas competitivas enfocadas al posicionamiento en las preferencias de los consumidores. Una vez planteada la hiptesis no enfocaremos a determinar el marco legal bajo el cual se encuentra regulada la empresa y la produccin as distribucin de la barra energtica. Marco legal de la empresa Para poder plantear la forma en que la hiptesis planteada cumplir con la proyeccin de solucin es necesario contemplar su marco legal para determinar las ventajas y desventajas que presenta esta frente a factores externos no controlables. Por citar una de las regulaciones dirigida a la produccin y a la distribucin de la barra energtica tenemos lo que menciona el (Diario Oficial de la Federacin, 2009) en la Norma Oficial Mexicana NOM-247-SSA1-2008 donde los Productos y servicios cereales y sus productos cereales, harinas de cereales, smolas o semolinas o sus mezclas, productos de panificacin, disposiciones y especificaciones sanitarias y nutrimentales, mtodos de prueba. Que establece: En su apartado 5. Especificaciones sanitarias subtema 5.2.1 Transporte y almacenamiento de cereales destinados para consumo humano, narra respecto a la limpieza que deben tener cada una de las unidades de transporte de tal manera que se elimine todo agente que ponga en peligro la conservacin del producto, adems de contar con el equipo, maquinaria, herramientas y dispositivos que impidan el contacto del producto con el suelo, mientras que los contenedores deben de estar en perfectas condiciones de tal manera que no tengan fisuras o permitan el acceso de agentes externos. Mientras que para el almacenamiento dicta que es necesario que las instalaciones del almacn sea cerrado con paredes pisos y puertas en perfectas condiciones ya que deben de proteger el producto de impurezas adems de tener un control fitosanitario estricto y de fumigacin constante. Para mayor informacin consulta la norma en el Diario Oficial de la Federacin.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 6 6 6

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Otra regulacin est dada en la Norma mexicana, NMX-FF116-SCFI-2010 que revisando el (Diario Oficial de la Federacin, 2010), establece en su apartado de envase y embalaje que el envase y embalaje deben de satisfacer las caractersticas de higiene, ventilacin y resistencia a la humedad y temperatura que garanticen la manipulacin hasta el consumo. Otro de los puntos a considerar es el rescatar cada uno de los programas federales y estatales que pueden impulsar el desarrollo de la empresa as como de los proyectos que se realizan a continuacin se hace un pequeo resumen de los programas encontrados.

    Nombre del programa Descripcin

    Programa de Competitividad e Innovacin UE Mxico (PROCEI)

    Promueve la entrega de financiamiento a fondo perdido con el fin de desarrollar proyectos de PYMES mexicanas que busca impulsar la competitividad, mediante asesora y asistencia tcnica europea que permita la inclusin de las empresas en los mercados europeos.

    Programa para desarrollo a proveedores

    Este es un programa de las naciones unidas para el desarrollo en Mxico por la Secretara de Economa que busca elevar la competitividad de las empresas pequeas y medianas mediante el desarrollo de proveedores.

    Programa de Competitividad en Logstica y Centrales de Abasto

    Promueve el desarrollo de las mejores prcticas en logstica para el sector abasto otorgando crditos temporales.

    Elaboracin propia basada en la informacin proporcionada por (Secretara de Economa, 2010)

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 7 7 7

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico Como puedes observar,

    adems de las restricciones se pueden aprovechar incentivos para el crecimiento empresarial as como el de fomento a proyectos de inversin que aunque sean privados puedan impactar en un beneficio pblico a corto, mediano o largo plazo. Descripcin del proyecto Se ha integrado para la empresa privada Corn krant S.A. de C.V. un nuevo producto que se ha constituido como una nueva oportunidad de posicionarse dentro del mercado de barras energticas, este producto sera un detonante en la actividad de la empresa y en el posicionamiento, pero para esto es necesario buscar una manera de adecuar la logstica de distribucin y adems la infraestructura nueva de almacenaje donde pueda resguardar la materia prima y el producto elaborado, adems que cumpla las necesidades de la empresa buscando un posicionamiento de la barra en lugares estratgicos de nuestro mercado. Para esto necesitamos saber las condiciones fsicas del producto y las necesidades esenciales del tipo de almacn, para saber las condiciones ideales de la elaboracin de las barras energticas, para posicionarlos en una distribucin especializada en las condiciones de nuestro proyecto. La barra energtica que se comercializara cubre las condiciones especficas de nutrientes, que servirn al consumidor final para tener un producto completamente sano, por lo tanto el mercado primordial al que se buscara atender esta en las personas que practican algn deporte y que desean rehabilitarse con un producto sano, durante los entrenamientos o actividades fsicas. Durante estas actividades se pueden utilizar para sustituir comidas, porque son productos que aportan energa en forma de carbohidratos y protenas que ayudan a complementar una comida sana. Adems que son fortificadas con algunas vitaminas y minerales. Para la produccin de la barra energtica, se apoyara en la cadena de suministros para incorporar toda la materia prima que se necesita para su elaboracin, contemplando varios puntos a desarrollar: abastecimiento, inventarios y distribucin. Por lo tanto es necesario enlistar los productos que se necesitan para la elaboracin de la barra energtica, para ver el tipo de almacn que se necesita para la materia prima.

    - Arroz - Nuez - Mijo - Anacardo - Frutos deshidratados - Miel - Azcar morena

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 8 8 8

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico Una vez que hemos

    definido nuestro proyecto ahora buscaremos la localizacin ptima donde podremos acceder y englobaremos las expectativas de ubicacin en el diseo de las mejores estrategias para llevar una distribucin oportuna en tiempo y forma. Ubicacin geogrfica La empresa Corn krant S.A. de C.V. se ubica en el Estado de Mxico, en el municipio de Chalco con una poblacin de poco ms de 310,000 habitantes y ubicada en la parte oriente del estado, este municipio se encuentra en la zona metropolitana de la ciudad, por lo tanto est situado entre los municipios de Ixtapaluca al norte, al sur con Cocotitlan, Temamatla, Tenango del Aire y Juchitepec, y al oeste con Valle de Chalco y el D.F. con la delegacin Tlhuac y Milpa Alta. A continuacin se muestra un mapa con la ubicacin territorial del municipio.

    Elaboracin propia con datos de (INEGI, 2010). Estado de Mxico

    Chalco

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 9 9 9

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Ubicacin del municipio Chalco para el proyecto. Fuente: Elaboracin propia

    El proyecto se ubica en el libramiento de la carretera Mex 115. Ixtapaluca Morelos, en la periferia de la ciudad, con esto se busca posicionarse en una zona estratgica, donde este bien comunicado por las principales vas de comunicacin y que adems pueda tener una conectividad con los diferentes proveedores que necesitan lleguen. El terreno cuenta con una extensin de 1,500 m2, que ayudaran a buscar alternativas para el almacn y para patios de maniobra de las unidades.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 10 10

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Ubicacin del proyecto

    Fuente: Elaboracin propia.

    Con este terreno se buscara posicionar el producto de barras energticas en el mercado y buscara captar a los deportistas de la zona conurbada del Estado de Mxico. Calendarizacin Para la evaluacin y formulacin del proyecto se deber tomar en cuenta un calendario acorde a las necesidades del mismo, por lo tanto para nuestro caso se integra de 17 semanas que incluyen las actividades que se pueden realizar para el proyecto que se est generando, con esto se busca tener plazos especficos de lo que interesa realizar en el transcurso de los temas. A continuacin puedes observar el calendario que se estableci para el proyecto de las barras energticas y que buscar optimizar la distribucin en las operaciones de la empresa, con el fin de lograr posicionarse en el mercado meta.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 11 11

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Semanas

    Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

    Estudio de mercado

    Estudio tcnico

    Estudio econmico

    Estudio financiero

    Resultados

    Proyecto ejecutivo

    Financiamiento y puesta en marcha

    Calendario de actividades. Fuente: Elaboracin propia

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 12 12

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    En este calendario puedes ver en color azul todas aquellas actividades que se pueden realizar y que son objeto del alcance de la materia, que son la formulacin y evaluacin de proyectos, mientras que el proyecto ejecutivo, el financiamiento y puesta en marcha son actividades consecutivas y que debern apegarse a las condicionantes obtenidas con el planteamiento del proyecto de las barras energticas.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 13 13

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    3.1.2. Anlisis de la informacin del anteproyecto logstico Ahora que ya tenemos la hiptesis a estudiar, as como el marco que regula las decisiones a tomar es necesario empezar a analizar la informacin de los diferentes estudios. Para comenzar profundizaremos en el estudio de mercado el cual parte de la seleccin de la idea o concepto del producto para definir posteriormente su mercado meta Para comenzar evaluaremos las ideas de negocio basados en una ponderacin asignada a los diferentes criterios de viabilidad que se busca en un producto. Cabe mencionar que este ejercicio se puede realizar por medio de una muestra de mercado o a travs de entrevistas a especialistas en el campo. La siguiente tabla muestra una evaluacin basada en un ejercicio por entrevista, donde el objetivo es definir el tipo de barra a producir donde su escala de ponderacin es la siguiente:

    1. Deficiente 2. Regular 3. Bien 4. Muy bien 5. Excelente

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 14 14

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Etapas del estudio de mercado

    Criterio

    (idea)

    Mercado potencial

    Dominio Tcnico

    Financiamiento Costo Capital necesario

    Innovacin Disponibilidad de materia

    Total

    Barra de chocolate

    1 5 3 4 3 4 1 21

    Barra de cereal

    3 2 3 5 3 2 4 22

    Barra de pan con relleno

    5 5 1 2 2 4 1 20

    Barra de amaranto

    vitaminada 2 2 3 5 3 2 4 21

    Barra frutas secas

    4 4 3 3 4 2 5 25

    Tabla de valoracin del producto Fuente: Elaboracin propia.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 15 15

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Como se puede mostrar el producto mejor calificado y el cual tendra mayor probabilidad de xito de acuerdo al ejercicio sera la barra de frutas secas. Con esta informacin hay que definir los atributos del producto que se evalan en el estudio de mercado.

    Atributos que se miden el estudio de mercado

    Atributo Producto

    Beneficio complementario Costo

    Presentacin (envase) Atractivo

    Presentacin (empaque) Dimensiones

    Caractersticas fsicas Manipulable

    Servicio pre-venta Promociones

    Plazo de entrega 2 das a intermediario

    Caducidad 2 semanas

    Fuente: Elaboracin propia.

    Ya con esta informacin se plantean los objetivos del estudio de mercado que proporcionen la informacin para posteriormente fijar los lineamientos para el plan logstico del producto.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 16 16

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Objetivos del estudio de mercado para el proyecto Barra energtica

    Ahora que ya tenemos planteados los objetivos es indispensable revisar los lineamientos planteados para el estudio: Tamao de la muestra Poblacin= Finita Encuetas a aplicar: 100 encuestas. Aplicadas al Municipio de Chalco Das de Covarrubias Colonia Centro Segmento: Hombres y Mujeres entre los 18 y 30 aos Objetivo: Obtener informacin y analizar la demanda que se quiere satisfacer de los diferentes clientes mediante cuestionarios. Encuesta aplicada. Ejercicio de encuesta aplicada a 100 personas para el estudio de mercado. Esta encuesta fue diseada para obtener informacin que apoye a la proyeccin de la demanda, as como a definir los parmetros que requiere el rea de distribucin para la planeacin de rutas. Siendo la interpretacin de los resultados obtenidos la siguiente:

    Disear los metodos de recoleccin de informacin primaria y secundaria. Objetivos a corto plazo

    Recolectar la informacin de acuerdo a las necesidades de informacin.

    Objetivos a mediano plazo

    Proporcionar los resultados de la informacin reclectada a travs de diferente mtodos. Objetivos a largo plazo

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 17 17

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico 1. Cuntas veces consume barras energticas en el da?

    a) 2 b)3 c)4

    56 30 14

    2. Cada cundo compra barras energticas?

    a) Diario b) Cada semana c)Cada mes

    32 45 23

    3. En qu tipo de establecimientos compra este producto?

    a) Tiendita b) Supermercado c) Mercado d) Abarroteras e) Gimnasio

    42 25 8 16 10

    4.- Cul sera el costo que estara dispuesto a pagar?

    $20 $15 $18

    10 70 20

    1. Cuntas veces consume barras energticas en el da?

    a) 2 b)3 c)4

    Como se puede observar el consumo por da de la muestra en un 56% es de 2 veces al da, lo que proyecta una venta aceptable a la semana, mes y ao. Adems que indica la cantidad de rotacin de inventario y el nivel de distribucin que requerir.

    Encuesta aplicada en estudio de mercado. Fuente: Elaboracin propia.

    a) 2 56%

    b)3 30%

    c)4 14%

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 18 18

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico 2. Cada cundo compra barras

    energticas?

    a) Diario b) Cada semana

    c)Cada mes

    De acuerdo a los resultados de la pregunta anterior podemos definir que el 45% de la poblacin compra por semana el total de barras que consumir de forma diaria, lo que nos ayuda a proponer sistemas de envase y empaque para la distribucin y venta pues la mayor parte de esta ser pensada para un consumo diario de dos barras por semana, haciendo un empaque para 10 barritas.

    Elaboracin propia. Encuesta aplicada en estudio de mercado

    3. En qu tipo de establecimientos compra este producto?

    a) Tiendita b) Supermercado

    c) Mercado d)Abarroteras

    e) Gimnasio

    Como se puede apreciar el mayor volumen de venta de los distribuidores lo tiene la tiendita por lo que el canal de distribucin debe de estar planteada para los minoristas.

    Elaboracin propia. Encuesta aplicada en estudio de mercado

    a) Diario 32%

    b) Cada semana 45%

    c)Cada mes 23%

    41%

    25%

    8%

    16% 10%

    a) Tiendita b) Supermercado c) Mercado

    d) Abarroteras e) Gimnasio

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 19 19

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico 4. Cul sera el costo que estara

    dispuesto a pagar?

    $20 $15 $18

    Esta pregunta nos arroja en nivel de ingreso que tendra la barra para obtener los ingresos esperados y as determinar si esta puede cubrir los costos por operacin y sobre todo los nuevos costos de distribucin planteados para el proyecto.

    Encuesta aplicada en estudio de mercado Fuente: Elaboracin propia.

    Como podemos observar la encuesta nos sirve para obtener mayores parmetros de decisin, y para tener una gua para aplicar los dems instrumentos de recoleccin de datos. Ahora bajo la misma dinmica analizaremos la efectividad de distribucin en el mercado de las diferentes barras energticas, con un ejercicio de ponderacin basado en entrevistas especializas bajo los principales criterios que evalan la distribucin.

    Tipo de barra

    Rotacin con

    minoristas

    Rotacin con

    mayoristas Devoluciones Mermas

    Efectividad de

    logstica inversa Total

    Barra de chocolate 3 4 3 4 4 18

    Barra de cereal 4 4 3 3 4 18

    Barra de pan con relleno

    4 3 3 3 4 17

    1 38%

    2 28%

    3 34%

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 20 20

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico Barra de

    amaranto vitaminada

    4 4 3 5 4 20

    Barra frutas secas

    4 4 4 4 5 21

    Tabla de valoracin de distribucin Fuente: Elaboracin propia

    Como podemos observar los productos que presentan mayor demanda y que presentan mejores condiciones para su distribucin es la barra de amaranto vitaminada as como el producto que deseamos distribuir, nos referimos a la barra de frutas secas. Con esta informacin dada podemos hacer un ejercicio con una tcnica llama rbol de decisin, donde mostraremos la ganancia que se obtiene analizando los diferentes parmetros de calidad del producto asignando una ponderacin y un precio que nos d un margen de contribucin para la utilidad. Dentro de este ejercicio se determinarn el precio, la inversin y la ganancia por calidad de producto. Precios y tarifas A continuacin desglosamos el ejercicio para que puedas observar cmo se determin la mejor opcin para fijar el precio y obtener una ganancia tal que permita mejorar la distribucin para una caja de 10 barritas.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 21 21

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Barra de frutas secas

    Barra de frutas secas

    Anlisis me2culoso

    Bueno .70 15 10.5

    Moderado .80 14 11.2 32.5 15 17.5

    Malo .90 12 10.8

    Rpido

    Bueno .80 14 11.2

    Moderado .80 13 10.4 31.5 16 15.5

    Malo .90 11 9.9

    Barra de frutas secas

    Producto fortalecido

    Bueno .80 16 12.8

    Moderado .70 14 9.8 29.8 15 14.8

    Malo .60 12 7.2

    Producto aceptado

    Bueno 1 20 20

    Moderado .90 18 16.2 47.4 30 17.4

    Malo .80 14 11.2

    rbol de decisin Comparacin de las barras mejor ponderadas en el mercado

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 22 22

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Del anlisis del rbol de decisiones tenemos que indicador meticuloso de un producto bueno, moderado y malo y basndose en los resultados de las encuestas que el precios es de 32.5 menos la inversin establecida que es de 15 pesos obtenemos una ganancia de 17.5. Por el mtodo rpido obtenemos una ganancia de 15.5, ya en el producto fortalecido la ganancia obtenida es de 14.8 y por ltimo la del producto aceptado es de 17.4 pesos de ganancia. Para la venta de las barras energticas a un mercado potencial hay un factor muy importante que se debe de tomar en cuenta y no pasar por desapercibido que es la competencia, ya que se analizara comparaciones en cuestin de costos, tiempos calidad del producto, que tanto mercado potencial abarca, estrategias para la venta del producto. Con esto es importante recopilar informacin respecto a la competencia actual que tendra el producto.

    Fuente: Elaboracin propia.

    De acuerdo a la tabla presentada podemos observar que la informacin que se proporciona nos dice que la competencia directa maneja precios ms elevados, sin embargo nos enfrentamos a empresas ya establecidas con un buen nivel de marketing.

    Tabla comparativa de competencia directa e indirecta

    Directo o Indirecto

    Nombre del

    competidor

    Ubicacin Geogrfica

    Principal Ventaja

    Estrategia para posicionarse en el

    mercado Precio del producto

    Directo BRR Elaboradora Ixtapaluca

    5 diferentes productos al

    mismo mercado

    o Publicidad o Accesibilidad

    $50.00

    Directo FRRE Elaboradora Iztapalapa

    6 productos similares con

    diferentes sabores

    o Materia prima o Publicidad

    $46.00

    Indirecto Barra de Cereal S.A.

    de C.V.

    Productora Veracruz

    Distribuidoras Abarroteras

    o Publicidad o Costo

    $28.00

    Indirecto BCE Productora Puebla

    Distribucin en tiendas

    comerciales

    o Empresa reconocida

    o Costos o Puntos de venta

    $20.00

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 23 23

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Por otro lado puedes observar que las otras empresas son indirectas debido a su posicin geogrfica sin embargo si tienen precios por debajo del precio establecido para nuestro producto. Aunque no es una amenaza inmediata hay que analizar por qu su producto es ms barato y as tal vez obtener ventajas competitivas en el mercado. Ahora bien con el anlisis de nuestros competidores y ya establecido el precio podemos definir el mercado meta que est conformado por aquel segmento de nivel social bajo-alto hasta medio-alto, que oscila entre la edad de 18 a 30 aos ubicado en Chalco Estado de Mxico. Estudio de oferta y demanda

    Ahora con todos estos datos realicemos la proyeccin de la demanda desde el ao 2014 hasta el 2020.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 24 24

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Nmero de periodos anuales

    Concepto 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    Demanda anual

    0 67200 68544 69914.88 71313.1776 72739.44115 74194.22998

    Precio unitario

    $ 32.50

    $ 32.50

    $ 32.50

    $ 32.50

    $ 32.50

    $ 32.50

    $ 32.50

    Ingresos Total

    $ -

    $ 2,184,000.00

    $ 2,227,680.00

    $ 2,272,233.60

    $ 2,317,678.27

    $ 2,364,031.84

    $ 2,411,312.47

    Considerando el precio de venta constante en el periodo

    Tasa de crecimiento

    2% Proyectamos con los datos obtenidos por el estudio realizado en el mercado que el consumo individual a la semana ponderado por el porcentaje de la poblacin que lo consumira una demanda anual de 67200 barritas, con esto estimamos la produccin anual con un crecimiento esperado del 2% anual y los ingresos por cada periodo. El precio lo manejamos constante para el periodo de estudio.

    Consumo individual de barra al da

    2

    Demanda mensual estimada

    5,600

    Proyeccin de la demanda a 6 aos Fuente: Elaboracin propia

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 25 25

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Esta estimacin nos dice que el crecimiento de la demanda es constante para el periodo de los seis aos. Ms adelante estimaremos la factibilidad del proyecto con los costos y gastos asociados a ste. Con base en ello y para fines de nuestro proyecto es importante definir los objetivos de las reas que se involucran con la distribucin del producto de tal forma que la informacin proveniente del mercado sirva para una adecuada toma de decisiones en la planeacin y en la administracin de las operaciones. Objetivos de distribucin

    Para poder determinar la oferta haremos varios ejercicios con diferentes escenarios que no puedan ayudar a determinar la capacidad mxima instalada. A continuacin haremos un pequeo ejercicio de teora de colas. La empresa puede satisfacer la demanda de 700 barras energticas de sus diversas presentaciones para la semana, en temporada regular. La demanda que se satisface de Barra frutas secas es de 150 a la semana. Se quiere saber Cul es la probabilidad de que en determinada semana se satisfaga la demanda para el cliente de 90 barras energticas? Declarando

    150 barras energticas/Semana-Promedio

    700 barras energtica/Semana-Promedio

    Objetivos a corto plazo

    Aplicar los procesos de inventarios para asegurar los niveles de stock mnimos por da.

    Detallar los procesos de almacenamiento en un proceso de 3 meses.

    Objetivos a mediano

    plazo

    Sintetizar la demanda a satisfacer mediante el anlisis y experiencias pasadas.

    Deducir los costos de almacn mediante el anlisis de los diferentes indicadores.

    Objetivos a largo plazo

    Seleccionar los procesos de mejora en los almacenes que proporcionan un desempeo en el mejoramiento de un periodo de 1 ao

    Estimar las ventas en un tiempo determinando de 3 aos manteniendo niveles de stock adecuados.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 26 26

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    P(x, ) %

    90 Barras energticas/semana

    X= 9 barras energticas

    = 15 barras energticas

    P(x, ) = !!! !!

    !!

    P(x, ) = (!.!")!!" (!")!

    !!

    P=3.39

    La probabilidad de que en determinada semana se satisfaga la demanda de 90 barras al cliente. Para saber cmo cubrir la demanda de esa probabilidad se realizara el mtodo Voguel para satisfacer las necesidades que requerimos para la elaboracin del producto y cumplir la demanda. Supondremos que en el mes de Octubre se fue invitado a una expo de ramo, a participar en un evento, para ofrecer informacin de la alimentacin y ofrecer el producto al pblico, lo cual para la empresa es muy beneficioso ya que adquiere publicidad el producto. Debido a que es una produccin de urgencia se requiere realizar una orden de compra de las diferentes materias primas a utilizar, para lo cual se desea buscar con los diferentes proveedores con los que se cuenta su capacidad es de 50, 80, 60, 90 y 70 unidades respectivamente. Para satisfacer nuestra demanda de las barras energticas requerimos de 30, 40, 60, 50, 60 y 70 unidades respectivamente. El pedido que solicitamos es de urgencia as que se requerimos que llegue desde los almacenes hasta nuestras instalaciones. Mediante el mtodo Voguel se desea saber cul es el costo del transporte, por el pedido de las materias primas, a las instalaciones de la empresa y saber que almacn del proveedor cumple con la demanda solicitada.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 27 27

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Proveedores

    Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 118 105

    50

    B 100 120 100 114 121 123

    80

    C 110 122 111 119 129 118

    60

    D 102 118 120 116 130 125

    90

    E 105 112 117 124 129 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Elaboracin propia. Vogel tabla 1

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 28 28

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Para resolver el mtodo se tiene que realizar el clculo en cada fila y columna la diferencia entre los costos ms pequeos de las celdas.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119 105

    50

    B 101 120 100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D 102 118 120 111 130 125

    90

    E 105 112 117 124 115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 1 11 12 3 4 13

    Elaboracin propia. Vogel tabla 2

    4

    2

    9

    7

    1

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 29 29

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Se selecciona entre las filas y las columnas la que tenga mxima diferencia.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119 50 105

    50

    B 101 120

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D 102 118 120 111 130 125

    90

    E 105 112 117 124 115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 1 11 12 3 4 13

    Elaboracin propia. Vogel tabla 3

    4

    2

    9

    7

    1

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 30 30

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    La mayor de las diferencias corresponde a la columna 6 con valor a 13. Se asignan 50 unidades en la celda A6 por tener el costo ms bajo de la columna 6 (105) y se elimina la fila A por haber ofrecido todas las unidades demandadas. Se procede a obtener la siguiente diferencia.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119 50 106

    50

    B 101 120 60

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D 102 118 120 111 130 125

    90

    E 105 112 117 124 115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 1 11 0 3 4 6

    Elaboracin propia. Vogel tabla 4

    7

    2

    9

    7

    1

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 31 31

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    La mayor diferencia corresponde a la Columna 3 con una valor de 12. Se asigna 60 unidades en la celda B3 por tener el costo ms bajo de la columna 3 (100) y se elimina la columna 3 por haber recibido todas las unidades requeridas.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119

    50

    106

    50

    B 20

    101 120

    60

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D 102 118 120 111 130 125

    90

    E 105 112 117 124 115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 4 11 0 8 4 6

    Elaboracin propia. Vogel tabal 5

    0

    9

    9

    7

    13

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 32 32

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    La mayor diferencia corresponde a la fila B con una valor de 13. Se asigna 20 unidades en la celda B1 por tener el costo ms bajo de la fila B (101).Se elimina la fila B por haber recibido todas las unidades.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119

    50

    106

    50

    B

    20

    101 120

    60

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D 102 118 120 111 130 125

    90

    E 105 112 117 124 60 115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 3 6 0 8 0 6

    Elaboracin propia. Vogel tabla 6

    0

    8

    9

    7

    0

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 33 33

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    La mayor diferencia corresponde a la columna 5 con una valor de 14. Se asigna 60 unidades en la celda E5 por tener el costo ms bajo de la columna 5 (115) y se elimina la columna 5 se elimina por haber recibido todas las unidades requeridas.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119

    50

    106

    50

    B

    20

    101 120

    60

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D

    10

    102 118 120 111 130 125

    80

    E 105 112 117 124 60 115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 0 6 0 8 0 6

    Elaboracin propia. Vogel Tabla 7

    0

    8

    9

    7

    0

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 34 34

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119

    50

    106

    50

    B

    20

    101 120

    60

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 119 129 118

    60

    D

    10

    102 118 120 111 130 125

    80

    E 105

    40

    112

    117

    124

    30

    115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 0 0 0 5 0 6

    Elaboracin propia .Vogel tabla 8

    0

    8

    0

    7

    0

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 35 35

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    La mayor diferencia corresponde a la columna 2 con una valor de 10. Se asigna 40 unidades en la celda E2 por tener el costo ms bajo de la columna 2 (112) y se elimina la Columna 2 por haber recibido todas las unidades requeridas.

    Proveedores Almacn

    Capacidad 1 2 3 4 5 6

    A

    108 101 130 125 119

    50

    106

    50

    B

    20

    101 120

    60

    100 114 121 123

    80

    C 110 122 112 40 119 129 20 118

    60

    D

    10

    102 118 120 10 111 130 125

    90

    E 105

    40

    112

    117

    124

    30

    115 124

    70

    Requerimiento 30 40 60 50 60 70

    Dif. 1 0 0 5 0 0

    Elaboracin propia. Vogel tabla 9

    0

    8

    0

    19

    0

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 36 36

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Quedando como resultado la ltima tabla donde se observa que cumple la capacidad de surtirnos con los requerimiento necesitados.

    Por lo que la solucin inicial factible es:

    !!=50, !!=20, !!=60,!!=40, !!=20, !!=10, !!=10, !!=30, !!=40, !!=30

    Con un costo de transporte igual a: 50*106 + 20*101 + 60*100 + 40*119 + 20*118 + 10*102 + 50*106 + 30*101 +60*100+40*119+20*118+10*102+40*112+30*115=

    5300+2020+6000+4760+2360+1020+1110+4480+3450

    Con un costo de transporte por 310 unidades de $30,500 pesos de los diferentes proveedores a nuestras instalaciones. Este ejercicio nos muestra que la empresa requiere para su mximo un total de 310 unidades el cual al no tenerlo tiene un costo por variacin de la demanda de $310,500.00 lo equivalente a un vehculo. Con esta informacin ahora es momento de plantearse la estrategia de canal de distribucin que ms se ajusta a los resultados arrojados por la informacin del estudio de mercado y que ayudar a posicionar el producto en el mercado y a optimizar su comercializacin. De acuerdo a los resultados la mayor parte de las ventas las tendremos en los minoristas como las tienditas seguidos de los supermercados y por ltimo de los gimnasios. Esto ocasiona que el canal de distribucin tenga el siguiente enfoque:

    Canal principal de distribucin Fuente: Elaboracin propia.

    Cada uno de estos integrantes de la cadena tiene un papel importante dentro de la comercializacin del producto, siendo que la estrategia de distribucin fisca debe de estar destinada a optimizar los costos de tal forma que se pueda de manera directa a cada uno de los eslabones de la cadena.

    Empresa Marorista

    Minorista

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 37 37

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Canal secundario distribucin

    Fuente: Elaboracin propia.

    As tambin para abarcar aquel segmento que compra en tiendas comerciales y abarroteras.

    Canal secundario distribucin Fuente: Elaboracin propia.

    Es as que podemos definir la estrategia de distribucin por precio de venta al pblico y al mayoreo para los eslabones de la cadena.

    Empresa Minorista

    Empresa Mayorista

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 38 38

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Canal de distribucin

    Sistema de precios canal de distribucin

    Fuente: Elaboracin propia.

    Producto $15.00, precio de venta

    Mayoreo $12.00, precio al cliente mayorista

    Detallista 12.00,precio al cliente mayorista

    Consumidor 32.50

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 39 39

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Con esta informacin podemos fijar que el precio de venta al mayoreo es aceptable y cmodo para los socios en la distribucin del producto de tal forma que se puede tener un posicionamiento en el mercado ms rpido si al consumidor le gusta el producto. A continuacin pasaremos al estudio tcnico donde se profundizar ms sobre las especificaciones que se necesitan en la distribucin del producto. Anlisis tcnico del producto o servicio Una vez que se tienen los resultados del estudio de mercado, ahora se tienen que verificar las caractersticas fsicas del producto, para entender la distribucin efectiva, dar pie a atender las estrategias y herramientas adecuadas para tener un almacn que cuente con las unidades necesarias para la realizacin de una distribucin eficiente. El almacn que se manejara para las barras energticas tiene que ser de tipo cerrado, y se ubicara dentro de las instalaciones de la empresa, tomando en cuenta que las operaciones sern internas, esta infraestructura deber de contar con la ventilacin suficiente para manejar productos alimenticios y respetando los estndares de calidad que pide la secretaria de salud pblica. Es indispensable mencionar que los productos que se manejaran no requieren de adecuar alguna temperatura especfica, por lo tanto solo se tendr que colocar en un lugar fresco que no se desgaste por factores externos del clima. El piso que se requiere para el almacn, deber de ser de goma y se tiene que caracterizar por ser practico y econmico, tiene que ser resistente en la operacin que se tendr en la manipulacin de montacargas y vehculos internos que se podran utilizar dentro de las instalaciones, este piso debe de ser de fcil colocacin y se busca que cubra los siguientes puntos:

    Resistencia al desgaste. Resistencia al fuego. Superficie densa impidiendo la proliferacin de caros y bacterias. Confort al caminar: flexibilidad y resistencia permanente. Piso Antiesttico y Antideslizante. Alta absorcin acstica al caminar (Mejoran la absorcin de ruidos de impacto). Pisos compatibles con el medio ambiente. Limpieza fcil y econmica. Altamente resistente a los qumicos.

    Una vez que se tiene definida las condiciones del almacn que ayudara a la distribucin, se tiene que especificar el tipo de infraestructura que se necesita y las condicionantes del mismo.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 40 40

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    En especfico definir si es necesaria la construccin o renta de un Almacn cerca de las instalaciones o en el terreno propio, se tiene que definir, para esto tenemos que hacer un comparativo acorde a la necesidad que tiene la empresa con el nuevo producto, con el fin de tomar una decisin factible para la fabricacin de barras energticas:

    Comparativo para especificar el tipo de almacn Propio Subcontratado

    Ventaja Desventaja Ventaja Desventaja

    Se cuenta con el control total de recepcin, almacenamiento y adems con la disponibilidad total del inmueble. Y se considera como un activo fijo para la empresa.

    Gran inversin a corto plazo y pago de cuotas de servicios pblicos e impuestos en la zona.

    No requiere una inversin de infraestructura a corto plazo.

    La inversin se da mensualmente en los aos que se utilice, adems de los servicios. Y este al largo del tiempo puede ser ms caro, ya que no se contabiliza la infraestructura como un activo fijo para la empresa.

    Mayor aprovechamiento del almacn en espacios y ajustar la infraestructura acorde a las necesidades del producto.

    Inversin en los terrenos y en la construccin de las instalaciones.

    Costes se generan en funcin de la mercanca almacenada.

    Los productos a almacenar se debern adecuar a las caractersticas fsicas actuales del almacn.

    Adecuacin del permetro del terreno y sistematizacin del almacn, de acuerdo a las necesidades del mercado

    Inversin en medios de transporte, estantera, racks.

    El coste se limita al espacio utilizado.

    Problemas en la manipulacin de la mercanca y en la adaptabilidad de las operaciones.

    Conocimiento del rea geogrfica.

    Posicionarse en una sola ubicacin geogrfica, y hacer una inversin en esta al no tener la certeza de si el funcional.

    Flexibilidad tanto en la ubicacin de la empresa como en la localizacin del mercado.

    El personal del almacn es generalista, no conocedor de los productos y la maquinaria puede no cubrir las necesidades del producto.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 41 41

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Para este caso se ha determinado tener una infraestructura propia de almacenaje, el cual pueda estar perfectamente condicionado para la manipulacin de las barras energticas, buscando con esto el aprovechamiento del terreno que se cuenta.

    Capacidad de diseo El diseo del Layout de la operatividad de la empresa:

    Zona de recepcin Zona de devoluciones Oficinas y servicios Zona de control de calidad Clasificacin de materia prima Almacn de productos terminados Zona de picking Zona de expedicin

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 42 42

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Layout de las reas operativas

    El tamao es tal vez el factor ms importante en el diseo de una instalacin de almacenamiento, y por ende una de las decisiones ms crticas que debe asumir la gestin de almacenes. Una vez se determine el tamao de un almacn, este tamao se convierte en una restriccin sobre las operaciones que se ejecuten en el mismo, ya sea que limiten el espacio de almacenaje o limiten el espacio destinado para desplazamientos y/o acondicionamientos.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 43 43

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Dimensiones del almacn

    Zona Largo Ancho Alto rea Permetro

    Almacn 26.6m 22.4m 2.10m 590.52! 98m

    Recepcin 10m 4m 2.10m 40! 28m

    Devoluciones 8m 4m 2.10m 32! 24m

    Oficinas y servicios 10m 12m 2.10m 120! 44m

    Control de calidad 10m 3m 2.10m 30! 26m

    Clasificacin de materia prima 10m 3m 2.10m 30! 26m

    Almacn de productos terminados 10m 7m 2.10m 70! 34m

    Picking 12m 8m 2.10m 96! 40m

    Expedicin 9m 5m 2.10m 45! 28m

    Pasillos 1.8m 2.10

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 44 44

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    9mx5m

    x2.10m

    10mx4mx2.10m

    10mx7mx2.10m

    10mx3mx2.10m

    10mx3mx2.10m

    Almacn de maquinaria

    2000.00

    8mx4mx2.10m

    12mx8m

    x2.10m

    10mx12mx2.10m

    1.8

    1.8

    1.8 1.8

    1.81.8

    1.8

    Dimensiones de las reas de la empresa

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 45 45

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Flujo de informacin en el almacn

    Fuente: Elaboracin propia.

    Zona de expedicin

    Zona de recepcin

    Almacn de productos terminados

    Clasificacin de Materia Prima

    Control de calidad

    Almacn de maquinaria

    2000.00

    Zona de devoluciones

    Zona de Picking

    Oficinas y servicios

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 46 46

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Flujograma de informacin

    Preparacin de pedidos

    Expedicin a los diferentes clientes

    Fin del flujo

    Oficinas y Servicios

    Documentacin

    Trmites adecuados

    Si No

    Pasa a la zona de recepcin de mercancas

    Pasa a la zona de devoluciones

    Pasa a la zona de control de calidad

    Se regresa la mercanca al proveedor

    Clasificacin de la mercanca

    Almacenamiento de la materia mercanca

    Produccin de la materia prima

    Almacenamiento del producto terminado

    Solucin

    Se regresa definitivamente

    Se negocia por la mercanca

    Si No

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 47 47

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Este comenzar desde las oficinas y servicios donde se recibir la documentacin de la mercanca, si esta correcta se pasa a la zona de recepcin de mercanca y si no es la que se solicit ya sea en cantidad o especificaciones se pasa a la zona de devoluciones para realizar los trmites correspondientes. Una vez que sea la mercanca correcta se realiza el proceso de recepcin donde despus se pasara a control de calidad, para despus pasar al rea de clasificacin de materia prima para realizar el almacenamiento, los inventarios, etc. El flujo sigue una vez que se transform la materia prima al almacn de producto terminado para pasar al rea del almacn de preparacin de pedidos, donde por ltimo se realizara el proceso de expedicin de los pedidos a los diferentes clientes y poder distribuirla. Organigrama de la empresa El organigrama que se integra para el proyecto, incluye todos los elementos que se necesitan para garantizar la factibilidad de la distribucin del producto de barras energticas.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 48 48

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Organigrama del proyecto

    Administrativo

    Director del proyecto Octavio R.

    Oficinas y servicios

    Coordinacin Pablo Staff de gestin contable

    Coordinacin Enrique S.

    Gerente operativo G. Martnez

    Devoluciones

    Coordinacin Alberto H.

    Gerente de ventas Juan M.

    Gerente econmico-financiero Juan M.

    Recepcin

    Coordinacin Hctor R.

    Almacn

    Coordinacin Francisco L.

    Picking y expedicin

    Coordinacin Antonio S.

    Recursos humanos

    COORDINACIN Enrique S.

    Operaciones

    Auxiliares operativos

    Ejecutivo de venta

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 49 49

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Recursos necesarios del proyecto Para determinar los recursos que necesitamos para realizar una distribucin eficiente de la barra energtica, tenemos que entender cada una de las necesidades que se tienen por lo tanto incorporamos lo siguiente: Tipo de empaque o envase Las ventajas de aluminio que se aplican a los alimentos de barras energticos porque ahorra recursos especficos en la produccin del producto. Segn (Almexa, 2014) las condiciones del aluminio son El aislamiento total del papel aluminio contra la luz, los gases y la humedad es la principal razn por la que se usa en envases laminados flexibles para alimentos, bebidas y aplicaciones tcnicas. Incluso si es muy delgado, garantiza una perfecta proteccin y conservacin del aroma y caractersticas del producto.

    (Almexa, 2014) Nos indica que las propiedades mecnicas del aluminio son Ligero pero fuerte; la caracterstica que hace al papel aluminio nico es su capacidad para mantener su forma, cualidad que lo hace ideal para el envasado y re-envasado de productos con todo tipo de formas, ya que reduce al mnimo la necesidad de usar pegamentos o sellados. Otra perspectiva indica (Almexa, 2014) en el reciclaje El aluminio es 100% reciclable, sin fecha de caducidad ni prdida de calidad alguna. El proceso de reciclado del aluminio requiere un 95% de energa menos en comparacin con su produccin desde el mineral de bauxita, lo que conlleva una enorme reduccin de emisiones. Hay que respetar la produccin del papel tipo aluminio, ya que esta puede presentar propiedades especificas al incrementar la temperatura por lo que puede dejar las condiciones para ser estril el empaque. Este material es de los ms seguros en manejo de alimentos porque no se desarrollan bacterias dentro de l, lo que conserva en mayor tiempo el producto. Medidas del empaque Para motivos del empaque de las barras energticas sus medidas sern:

    Largo de 15 cm Ancho de 8 cm Alto de 5 cm

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 50 50

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Tipo de embalaje Cartn Plano, ondulado,

    corrugado. Cajas. Econmico, reciclable,

    fcil manipulacin. Muy frgil, sensible a la humedad y el calor, poco slido,

    no reutilizable

    Medidas del embalaje

    Largo de 50 cm Ancho de 60 cm Alto de 50 cm

    Equipo de manipulacin

    Sensor de confirmation de operaciones

    Diseado para entornos productivos dinmicos. Especialmente ideada para entornos productivos muy dinmicos, con frecuentes modificaciones de layout, donde se precisan sistemas de gran movilidad y flexibilidad. Es verstil porque se adapta a estructuras, planas o tubulares. Modelos con sensor que permiten la confirmacin de la operacin sin necesidad de pulsar el botn

    Sensor de confirmacin de operaciones (Serie AW Pick to Ligth system 2013). Fuente de consulta:

    http://www.picktolightsystems.com/en/productos/kitting/series/aw+series

    Picking cart

    Es la versin mvil de un sistema Put to light para facilitar las operaciones dentro del rea de picking

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 51 51

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Picking cart. (world industrial 2014)

    Fuente: http://cfnewsads.thomasnet.com/images/large/500/500456.jpg

    Pallet. Se utilizar un pallet de cuatro entradas el cual resiste hasta 600kg de carga es muy frecuente ya que sus medidas son estndar 1000 x1200mm y su bajo costo. Para el producto de las barras energticas las cajas que se utilizaran sern 8 cajas.

    Pallet (Poppiltack 2013) Fuente: http://www.poppytalk.com/2011/02/diy-scrap-pallet-plank-wall.html

    Montacargas o carretilla elevadora. Es la unidad de manipulacin por excelencia, plataformas horizontales utilizadas como base para apilar, almacenar, manipular y transportar cargas en general, mediante el uso de un mecanismo elevador adecuado.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 52 52

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Montacargas. (Tipos de 2014) Fuente: http://www.tiposde.org/construccion/703-tipos-de-montacargas/

    Transporte local: El transporte local que se utilice, es definitivamente para la distribucin a minoristas y lugares cercanos que permitan los reglamentos de trnsito la libre circulacin sobre las zonas urbanas. Para nuestro caso utilizaremos la unidad H100 Truck (Porter):

    Unidad H100 Truck (Porter). Zcoches 2013. Fuente. http://www.zcoches.com/fotos/llantas-de-h-100

    Especificaciones de la unidad Ficha tcnica. Esta informacin se obtiene de Hyundai. (http://www.hyundai.pe/h-100-de-hyundai.html)

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 53 53

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Tipo de vehculo Motor 2.5 CRDi Carrocera de fbrica Chasis cabinado Pas de origen Corea Dimensiones y pesos Longitud total de chasis (mm.) 4.850 Ancho Mximo de Cabina (mm.) 1.740 Altura (mm.) 1.970 Distancia entre Ejes (mm.) 2.430 Largo Carrozable (mm) 2.785 Ancho Carrozable (mm.) 1.630 Peso bruto vehicular (Kg.) 3.015 Peso Mximo Admitido sobre el Eje Delantero (Kg.) 1.500 Peso Mximo Admitido sobre el Eje Posterior (Kg.) 1.920 Radio Mnimo de Giro (m.) 5,04 Motor Tipo Common Rail Direct Injection (CRDi) Nmero de cilindros 04 en Lnea Nmero de vlvulas DOHC (16v) Potencia mxima (hp/rpm) 128/3800 Torque mximo (Kg*m/rpm) 26 / 1,500 - 3,500 Cilindrada (cc.) 2497 Tipo de combustible Diesel Traccin 4x2 Relacin de compresin 16.4 : 1 Transmisin / N de velocidades Mecnica / 6 velocidades Capacidad del tanque de combustible (lt. / gl.) 65 / 14,3 Suspensin y direccin Suspensin delantera Trapecio con Barra de Torsin y Amortiguadores

    Suspensin posterior Muelles Semi-elpticos y Amortiguadores de Doble Efecto Direccin Direccin Hidrulica

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 54 54

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Frenos Delanteros Discos Ventilados Posteriores Tambor Vlvula Reguladora de Presin de Frenado Neumticos Delanteros 195/70 R15C-8PR Posteriores 145 R13C-8PR (Duales) Precio de lista: $180,000 MXN

    Forneo: El transporte que se utilizara es para clientes mayoristas o lejanos que requieran de un gran volumen de producto, la unidad seleccionada es la siguiente:

    Unidad Freightliner M2 106. (Show time 2013) http://www.showtimesdaily.com/htuf-2011/freightliner-starts-start-stop-truck-deliveries

    Especificaciones de la unidad: Ficha tcnica. Informacin obtenida de Freightliner (http://matrucks.com/m/camiones/m2106/camiones_m2106_ficha_tecnica.pdf)

    Marca: Freightliner Modelo: M2 106 Motor: Caterpillar C7 230 Hp Millas: 293,075 Mi Transmisin: 6 Velocidades Manual Capacidad: 33,000 Lbs. Frenos: Aire Suspensin: Muelles Caja: Caja Seca 24'

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 55 55

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Motor Modelo: MBE900-230 Tipo: Diesel, 6 cilindros, verticales en lnea

    con turbocooler electrnico Potencia mxima: 230 HP @ 2.200rpm Par motor mximo: 600 lbs.-pie @ 1.200 Cilindrada total (cm3): 6.4L Transmisin EATON FULLER FSO-8406A de seis (6) marchas hacia delante Embrague EATON FULLER, cermico mondico de 365 mm Direccin TRW TAS-85, hidrulica Eje delantero MERITOR MSF-14-1434A, tipo viga, rgido, de 6.677 kg. de capacidad Eje trasero MERITOR RS-23-240 de dos velocidades, capacidad de 10.500kg. Suspensin delantera Resorte de ballesta de 6.500 kg. de capacidad. Amortiguadores telescpicos. Suspensin trasera Resorte de ballesta principal y auxiliar 10.500 kg. de capacidad. Sistema de frenos De servicio: de aire comprimido 100%, de dos circuitos independientes, Secador de aire. Tambores de frenos delanteros y traseros De estacionamiento: MGM TR actuando sobre las ruedas traseras De motor: actuando sobre escape. Sistema de combustible Dos (2) tanques de combustible (izq. y der.) con capacidad de 155 litros c/u Separador del agua del combustible. Sistema "equiflo" Cabina Convencional, fabricada en aluminio. Aire acondicionado

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 56 56

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Ruedas y neumticos Ruedas 8,25 x 22,5 Neumticos 11 R22.5 16 lonas Pesos (kg.) Peso del vehculo en vaci Eje delantero 3.037 Eje Trasero 1.867 Total 4.904

    Costo aproximado: $460,000

    Las dos unidades anteriores es haciendo referencia a si las unidades pueden ser propias, esto es para garantizar la compra de activos para la empresa, es decir, al ser propios, puedes disponer del transporte a cualquier hora del da en base al itinerario que se programe para la distribucin, adems de adaptar la unidad a la carga. Para tomar una decisin de qu tipo de transporte se requiere, a continuacin se presenta el transporte rentado, para poder tomar una decisin si este deber de ser rentado o adquirido por la compra.

    Lneas transportistas

    Lnea transportista

    Capacidad de flota

    Capacidad por unidad

    Tecnologa y equipo

    Tiempos de entrega

    Costo A 805 Tracto

    camiones Tipo Triler

    447 camiones Tipo Tortn

    Ms de 1100 Remolques de 53

    pies

    28 Toneladas

    14 toneladas

    Comunicacin Nextel

    Sistema de localizacin satelital GPS

    En distancias de hasta 900km. 24hrs

    En distancias de hasta 1800km, 36hrs

    En distancias de hasta 3000km. 48hrs

    Por 100 cajas master incluye flete recoleccin maniobras IVA:

    $2,120.93

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 57 57

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Lnea transportista

    Cobertura entrega a domicilio en Estado de

    Mxico Flota Capacidad Infraestructura Costo

    B Chalco (Lunes, Mircoles y Viernes) Chinconcuac Chicoloapan Chimalhuacan (Lunes, Mircoles y Viernes) Gualupita Ixtapaluca (Lunes, Mircoles y Viernes) Ixtapan de la Sal (Mircoles y Viernes)

    Trailer

    Torton

    27 toneladas

    13 toneladas

    48 terminales de carga 8 bodegas de captacin a lo largo de la repblica mexicana cubriendo un 95% del territorio

    Por 100 cajas master incluye flete recoleccin maniobras IVA:

    $2,097.52

    Lnea transportista Flota Agencias

    Tecnologa y equipo Servicios Costo

    C Tractocamiones

    Remolques

    Remolques refrigerados

    Portacontenedores

    Rabones y Tortons

    Camiones ligeros 4.5 tons.

    Manzanillo

    Quertaro

    Toluca Puebla

    Aguascalientes

    Guadalajara

    Mrida

    Tecnologa satelital

    Servicio de transito histrico

    Rastreo de paquetes

    Evidencia de entrega

    electrnica

    Sistema de control de patios

    Importacin

    Exportacin

    Recolecta de mercancas

    Servicio de paquetera

    Transporte frigorfico

    Control de patios.

    Por 100 cajas master incluye flete recoleccin maniobras IVA:

    $22,820.05

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 58 58

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Presupuesto realizado para la distribucin de mercancas de un punto a otro con la empresa transportista C:

    Flete: $ 5885.22

    Recoleccin: $ 1,519.85

    Entrega a

    domicilio: $ 0.0

    Maniobras Ocurre: $ 470.82

    Seguro: $ 0.0

    Flete por ajuste de

    combustible: $ 2,451.32

    Subtotal: $ 10,327.21

    IVA: $ 1,652.35

    IVA retenido: $ 394.26

    Total: $ 11,585

    Esto sera por viaje, por lo tanto con 50 viajes, que se realicen, se saca el costo de inversin de comprar una unidad nueva contemplando el sueldo del operador y el combustible. Aqu la decisin se determina de acuerdo al monto que la empresa tiene designado para el transporte, en este caso para la distribucin de barras energticas, se cuenta con el capital para adquirir las unidades necesarias para garantizar la operacin a los principales puntos de venta, tanto local, como forneo. Mtodo de barrido de nodos La empresa Corn krant SA de CV utiliza vehculos H100 Truck con una capacidad de 1615 kg de carga para la distribucin de las barras energticas a los diferentes clientes ubicados en diferentes zonas de la ciudad, en un da se pueden realizar varias entregas.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 59 59

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Nodos de distribucin. Fuente. Elaboracin propia.

    Encierro

    GYM, Hrcules

    Corn krant

    Amaraqua Internacional

    es

    Gimnasio Olmpico

    Juan

    Centro de Acondicion

    amiento Fsico EHD

    Sport City

    Sport Fitness

    San

    Fran

    cisco

    Y

    Las C

    asita

    s

    Roma

    Gym

    16.6 km

    25 minutos

    4.5 km 12 minutos

    25.7 km

    24 minutos

    6.7

    km

    11 m

    inut

    os

    38.0 km 35 minutos

    7 m

    inut

    os

    3.0

    km

    20 m

    inut

    os

    20.8

    km

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 60 60

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    En la imagen anterior podemos ver los puntos de distribucin y como se podran programas los repartos en los nodos, facilitando para la realizacin de un itinerario de recorrido.

    Nodos 1 2 3 4 5 6 7 8 Entrega de productos

    (Kilogramos)

    - 100kg 80kg 70kg 60kg 40kg 80kg 70kg

    Entrega de productos vehculo 1,000kg Fuente: Elaboracin propia.

    Aqu podemos observar cuanto volumen se entrega por nodo, este no tendr que exceder los lmites permisibles de carga de la unidad, por lo que se recomienda especificar el peso necesario para prestar el servicio de distribucin.

    Nodo Distancia kilogramos 1 --------- ------------ 2 16.6 km 100kg 3 4.5 km 80kg 4 20.8 km 70kg 5 25.7 km 60kg 6 3.0 km 40kg 7 1.5 km 80g 8 6.7 km 70kg

    Regreso 38.0 km ------- Total 110.8km 500kg

    Cuadro de rutas Fuente. Elaboracin propia.

    Modelo de transporte

    Al realizar el modelo de transporte se desea minimizar el costo de satisfaccin de la demanda, sin rebasar las capacidades de los proveedores.

    Cliente

    Turnos Club Apolo

    100 Unidades Naturista

    120 Unidades Gimnasio Atenas

    130 Unidades Club guilas

    2

    3

    4

    6 minutos

    1

    1

    2

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 61 61

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Clientes Club Apolo

    Naturisa Gimnasio Atenas

    Club guilas

    Capacidad 1 2 3 4

    1

    108

    101 130 125

    100

    2

    100 120 100 114 120

    3 110 122 111 119 130

    Demanda 100 100 60 110

    Elaboracin propia

    Se satisface la demanda del cliente con base a la capacidad de los productos ofrecidos, para el primer proveedor requiere de 100 unidades lo que se puede satisfacer completamente con el primer turno de produccin. Clientes Club Apolo Naturisa Gimnasio Atenas Club guilas

    Capacidad 1 2 3 4

    1

    100

    108

    101 130 125

    100

    2

    100

    90

    120 100 114 120

    3 110 122 111 119 130

    Demanda 100 90 50 110

    Elaboracin propia

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 62 62

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Para satisfacer al segundo cliente que requiere de 90 unidades el segundo turno puede satisfacer el pedido. Clientes Club Apolo Naturisa Gimnasio Atenas Club guilas

    Capacidad 1 2 3 4

    1

    100

    108

    101 130 125

    100

    2

    100

    90

    120

    30

    100 114 120

    3 110 122

    20

    111 119 130

    Demanda 100 90 50 110

    Elaboracin propia

    Para satisfacer la demanda de tercer cliente que es de 50 unidades el segundo turno de produccin puede cumplir con 30 unidades y el tercer turno proporcionara las 20 unidades restantes.

    Clientes Club Apolo Naturisa Gimnasio Atenas Club guilas Capacidad

    1 2 3 4

    1

    100

    108

    101 130 125

    100

    2

    100

    90

    120

    30

    100 114 120

    3 110 122 20

    111 110

    119 130

    Demanda 100 90 50 110

    Elaboracin propia

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 63 63

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Para por ultimo cumplir con la demanda del cuarto cliente que es de 110 de unidades que el tercer turno proporcionara. Para obtener como resultado: Cliente

    Fabrica Club Apolo

    100 Unidades Naturisa

    120 Unidades Gimnasio Atenas

    130 Unidades

    Costos por realizar la distribucin de los productos a los diferentes clientes:

    Turno 1

    100 unidades * $18= $1800

    Turno 2

    90 Unidades * $12= 1080

    30 unidades * 10=300

    Turno 3

    20 unidades * $11= 220

    110 unidades * $11=1210

    Ahora bien obtenemos una distribucin uniforme que nos puede ayudar a entender las estrategias ms ptimas para prestar el mejor servicio de distribucin. Hasta este punto ya sabemos las capacidades, la maquinaria, el personal, la demanda que vamos a cubrir, por lo tanto preprate para entender todo el proceso de anlisis econmico financiero que tendrs en el siguiente tema.

    2

    3

    4

    3

    1

    1

    2

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 64 64

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    3.1.3. Evaluacin del anteproyecto logstico En este apartado se abordar lo relacionado con la evaluacin econmica y financiera, para ello, aplicaremos lo aprendido en las unidades anteriores se elabora la evaluacin econmica y financiera a una empresa productora de barras energticas, se determinara si el proyecto es viable y/o rentable para la empresa. El tipo de proyecto que se aplica a la empresa es de inversin privada, porque tienen el objetivo de lograr una rentabilidad econmica y recuperar la inversin del capital que se invertir.

    Para la empresa el proyecto se enfocar en la creacin de un nuevo producto (negocio), para satisfacer las necesidades de un sector de mercado, como lo son los deportistas y/o consumidores que les gusta comer alimentos saludables y energticos que se sabe es un principio fundamental para cuidar su salud.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 65 65

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    En esta evaluacin se iniciara describiendo los principales gastos que tiene para la elaboracin de las barras energticas, en el siguiente cuadro se describen dichas erogaciones.

    Compaa Corn Krant S.A. de C.V.

    Se realizan las siguientes erogaciones

    I. Factura de compra de materiales

    $ 42,350.00

    II. Fletes y acarreos por la compra

    $ 2,050.00 III. Refresco de la cajera

    $ 12.00

    IV. Seguro contra robo de los insumos

    $ 2,000.00 V. Costo indirecto de produccin

    $ 4,000.00

    VI. Mano de obra pagada

    $ 42,500.00 VII. Energa elctrica de la planta productiva

    $ 3,000.00

    VIII. Energa elctrica de la sala de proyeccin para las reuniones administrativas y de ventas $ 5,000.00

    IX. Agua para el lavado de los camiones repartidores

    $ 100.00 X. Agua requerida en la produccin

    $ 620.00

    XI. Telfono del rea de produccin

    $ 2,000.00 XII. Depreciacin de la maquinaria

    $ 650.00

    XIII Depreciacin del equipo de reparto

    $ 3,500.00 XIV Depreciacin del mobiliario

    $ 520.00

    $108,302.00

    Erogaciones

    Fuente: Elaboracin propia.

    Como se ha visto el estudio econmico- financiero tiene la finalidad de demostrar que la empresa tiene los recursos necesarios para llevar a cabo una inversin hacia el proyecto y que adems se tendr algn beneficio, es decir, que el capital que se invertir tendr un rendimiento.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 66 66

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Los estados financieros tienen la finalidad de informar la posicin en que se encuentra la empresa en un periodo determinado, a continuacin se presenta un balance general del ao 2013 de la empresa.

    BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

    Activo

    Pasivo

    Activo circulante

    Pasivo a corto plazo

    Caja $ 4,000.00 Proveedores $ 138,300.00 Bancos $ 36,975.00 Acreedores diversos $ 48,400.00 Clientes $ 98,746.00 Impuestos por pagar $ 30,920.00 Deudores $ 28,950.00 Cuotas al IMSS $ 43,600.00 Almacn $ 98,300.00 IVA por pagar $ 25,900.00 Impuestos a favor $ 36,200.00 Total pasivo C.P. $ 287,120.00 Total activo circulante $ 303,171.00

    Pasivo a largo plazo Activo fijo

    Crditos bancarios $ 460,535.00

    Terrenos $ 600,000.00 Total pasivo a l.P. $ 460,535.00 Edificios $ 590,500.00

    Mobiliario y equipo $ 198,900.00 Capital contable Equipo de cmputo $ 199,500.00 Capital social $ 940,500.00

    Equipo de reparto $ 340,500.00 Utilidades de ejercicio anterior $ 490,500.00

    Maquinaria y equipo $ 350,100.00 Utilidad del ejercicio $ 189,300.00 Depreciacin acumulada -$ 205,690.00 Reserva legal $ 24,525.00 Total activo fijo $ 2,073,810.00 Total capital contable $ 1,644,825.00

    Total activo $ 2,376,981.00 Total pasivo + capital $ 2,392,480.00 Fuente. Elaboracin propia.

    En este balance se evala la situacin financiera y establece las condiciones de los activos circulantes y pasivos a corto plazo. En la siguiente tabla se describen la depreciacin de los activos que tiene la empresa anualmente.

    Depreciacin nuevo proyecto Activo MOI % LISR Depreciacin anual Edificios $ 177,150.00 5% $ 8,857.50 Mobiliario y equipo $ 59,670.00 10% $ 5,967.00 Equipo de cmputo $ 59,850.00 30% $ 17,955.00 Equipo de reparto $ 102,150.00 25% $ 25,537.50 Maquinaria y equipo $ 105,030.00 10% $ 10,503.00

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 67 67

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Depreciacin nuevo proyecto Activo MOI % LISR Depreciacin anual $ 68,820.00

    Fuente: Elaboracin propia.

    Se debe de recordar que todos los activos se deprecian contablemente un porcentaje de acuerdo al tipo de activo, este tipo de depreciacin se debe de considerar para realizar los clculos en los proyectos. La empresa al realizar el estudio de mercado, identifico que tiene la posibilidad de incrementar sus ventas en otras zonas de la Republica, se estima un 50% de la produccin actual. El estudio tcnico indica que se necesita realizar la siguiente inversin.

    Inversin inicial Inversin fija $ 683,850.00 Inversin diferida $ 125,000.00 Capital de trabajo $ 51,816.00 Total de inversin inicial $ 860,666.00

    Fuente: Elaboracin propia. A continuacin se presentan los resultados del proyecto que se calcularon para este ejemplo se calcul a 5 aos.

    Estado de resultados proyectado AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    Ventas $ 2,184,000.00

    $ 2,227,680.00

    $ 2,272,233.60

    $ 2,317,678.27

    $ 2,364,031.84

    Costo de ventas

    $ 1,950,000.00

    $ 1,900,000.00

    $ 1,937,789.94

    $ 1,976,335.68

    $ 2,015,652.33

    Utilidad bruta $ 234,000.00

    $ 327,680.00

    $ 334,443.66

    $ 341,342.59

    $ 348,379.51

    Gastos operativos

    $ 65,589.40

    $ 65,589.40

    $ 65,589.40

    $ 65,589.40

    $ 65,589.40

    Utilidad operativa

    $ 168,410.60

    $ 262,090.60

    $ 268,854.26

    $ 275,753.19

    $ 282,790.11

    Gastos financieros

    $ 154,414.18

    $ 154,414.18

    $ -

    $ -

    $ -

    Utilidad antes de IMP

    $ 13,996.42

    $ 107,676.42

    $ 268,854.26

    $ 275,753.19

    $ 282,790.11

    Impuestos: ISR Y PTU

    $ 5,598.57

    $ 43,070.57

    $ 107,541.70

    $ 110,301.28

    $ 113,116.04

    Utilidad neta $ 8,397.85

    $ 64,605.85

    $ 161,312.56

    $ 165,451.92

    $ 169,674.06

    Fuente: Elaboracin propia.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 68 68

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    De la misma manera con la informacin generada por la empresa se calcul la TIR, VAN ver la siguiente tabla.

    Flujo de efectivo proyectado AO 0 AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

    Ingresos $ 2,184,000.00

    $ 2,227,680.00

    $ 2,272,233.60

    $ 2,317,678.27

    $ 2,364,031.84

    Egresos -$ 860,666.00

    $ 2,100,532.15

    $ 2,088,004.15

    $ 2,035,851.04

    $ 2,077,156.36

    $ 2,119,287.77

    Flujo neto de efectivo -$ 860,666.00

    $ 83,467.85

    $ 139,675.85

    $ 236,382.56

    $ 240,521.92

    $ 244,744.06

    Depreciacin y amortizacin

    $ 75,070.00

    $ 75,070.00

    $ 75,070.00

    $ 75,070.00

    $ 75,070.00

    VPN $ 706,127.72

    $ 75,070.00

    TIR 2.76% Fuente: Elaboracin propia.

    De manera general los resultados del anlisis de la empresa productora de barras energticas es la siguiente:

    Evaluacin del proyecto

    Monto total de inversin inicial que se necesita para el nuevo proyecto $ 860,666.00

    Monto de aportacin propia y el monto a financiar $ 189,300.00

    Importe anual de depreciacin de activos fijos $ 68,820.00

    Importe anual de amortizacin de activos diferidos $ 6,250.00

    Capital de trabajo $ 51,816.00

    Importe anual que se deber pagar por concepto de intereses $ 154,414.18

    Estado de resultados proyectado a 5 aos Ver tabla Flujo de efectivo proyectado a 5 aos Ver tabla

    Valor actual neto $ 706,127.72

    La TIR 2.76% Fuente: Elaboracin propia.

    Como se puede observar y analizar todos los clculos que se realizaron de la TIR y VPN se puede determinar que el proyecto es viable.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 69 69

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    La produccin que se analiz cumple con la oferta y la demanda que se calcul, se cumplir de igual manera con el plan de distribucin que se determin con anterioridad y cumple con las expectativas de satisfacer al mercado que tambin se analiz.

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 70 70

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 71 71

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Cierre de la unidad Felicidades! Has terminado el curso de Formulacin y evaluacin de proyectos, ahora puedes estructurar un proyecto de logstica comercial, para evaluar su aplicacin dentro del sector, aplicando la metodologa de formulacin y evaluacin de proyectos. Lo que has aprendido en esta asignatura, te ser til como futuro Ingeniero en logstica y transporte, porque te ayudar a plantear todas aquellas propuestas a los directivos de tu empresa, a evaluadores o inversionistas para llevar a cabo mejoras, propuestas desde cero, o lo que requiera la empresa mediante el anlisis del estudio de mercado tcnico y financiero. Tambin podrs evaluar proyectos y dirigir o liderar algunos otros, recuerda que es importante actualizarte en estas temticas ya que ninguna materia es acabada y seguramente con la experiencia llegars a ser un gran formulador de proyectos. Te deseamos lo mejor en tu futuro como ingeniero!

    Para saber ms Para complementar lo estudiado en esta unidad de Formulacin y evaluacin de proyectos, te sugerimos el siguiente material:

    Mancera, L. et al (2011) Metodologa de planeacin logstica basada en gestin de proyectos y dinmica de sistemas en empresas prestadoras de servicios. Colombia: Universidad de la sabana. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/14616/12779

  • Universidad Abierta y a Distancia de Mxico 72 72

    Formulacin y evaluacin de proyectos Unidad 3. Metodologa aplicada al

    anteproyecto logstico

    Este trabajo presenta una metodologa de planeacin logstica que integra cuatro herramientas conceptuales: gerencia de los servicios, logstica, gestin de proyectos y dinmica de sistemas. Esta metodologa permite realizar un anlisis integral de las actividades llevadas a cabo por las empresas prestadoras de servicios a travs del ciclo logstico, partiendo de la comprensin del proceso de prestacin del servicio como una sucesin de proyectos, en los que, para cada actividad se analizan las variables controlables y no controlables, los recursos renovables y no renovables y sus interacciones desde una perspectiva sistmica; esta integracin se soporta en la dinmica de sistemas como herramienta cuantitativa de anlisis. La metodologa propuesta apoya la toma de decisiones a nivel estratgico, tctico y operativo a fin de mejorar la coordinacin entre las actividades y la asignacin de recursos disminuyendo las demoras y por lo tanto mejorando la percepcin del cliente acerca de la calidad del servicio Fuentes de consulta Bsica

    Baca Urbina , G. (2010). Evaluacin de proyectos. Mxico: McGraw