Dpt_carreraamarillavalentina

12
Universidad de la República Facultad de Arquitectura - Escuela Universitaria Centro de Diseño Noviembre 2014 Análisis valorativo del Proyecto ENTO desde la perspectiva del Diseño para Todos Bach. Valentina Carrera Curso: Diseño para Todos Equipo docente Lic. Rita Soria D.I Mariana Oliva Bach. Daniela Volpe Bach. Guillermo Lago

Transcript of Dpt_carreraamarillavalentina

Page 1: Dpt_carreraamarillavalentina

Universidad de la República Facultad de Arquitectura - Escuela Universitaria Centro de Diseño

Noviembre 2014

Análisis valorativo del Proyecto ENTO

desde la perspectiva del Diseño para Todos

Bach. Valentina Carrera

Curso: Diseño para Todos

Equipo docente Lic. Rita Soria D.I Mariana Oliva Bach. Daniela Volpe Bach. Guillermo Lago

Page 2: Dpt_carreraamarillavalentina

Premisa final

Punto 1.

Diseño para la necesidad

-Necesidades reales: aquellas que cuando están satisfechas nos permiten mantener la

vida "en el nivel propio de una sociedad determinada." (Adela Cortina)

-Necesidades falsas: aquellas que son inculcadas por la sociedad. (Adela Cortina)

-Fuerzas de carácter social que reprimen al ser humano que lo incitan a consumir

(Adela Cortina)

-Necesidades de tipo primario: son aquellas relacionadas con la supervivencia del

individuo (Bronislaw Malinowski, texto de Luis Enrique Alonso)

-Necesidades de tipo secundario: su origen radica en la sociedad. Son instrumentales

y también integradoras. (Bronislaw Malinowski, texto de Luis Enrique Alonso)

-Las necesidades primarias nos llevan a las necesidades secundarias, y éstas, a las

primarias nuevamente. (Texto de Luis Enrique Alonso)

-Necesidades básicas jerarquizadas funcionalmente. "Cuanto más inferior sea la

necesidad, más individualista y egoísta es el sujeto que persigue satisfacerla; sin-

embargo, la búsqueda y satisfacción de necesidades superiores requiere el concurso

de un grupo social, y por tanto, tiene un carácter cívico y de convivencia deseable."

(Maslow)

-Una persona como un ser de necesidades múltiples e independientes (Manfred Max-

Neef)

-Necesidades "finitas, pocas y clasificables", a modo de ejemplo: la subsistencia.

(Manfred Max-Neef)

-Satisfactores que pueden satisfacer simultáneamente varias necesidades. (Manfred

Max-Neef)

Page 3: Dpt_carreraamarillavalentina

-Necesidades que requieren varios satisfactores para ser satisfechas. (Mandfred Max-

Neef)

-Ambiente en el que el producto está inmerso (Carlos Salas)

-Experiencia del consumidor (Carlos Salas)

-Componentes que forman una experiencia (Carlos Salas)

-Culpabilidad consumista (Slavoj Zizek)

Diseño sustentable

-Desarrollo sostenible: "Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias

necesidades". (ONU, 1987, Texto "La ética del diseño sustentable")

-Sostenible significa un balance entre preservar, conservar y proteger los Recursos

Naturales y también comprende las necesidades sociales, políticas y culturales.

-Paradoja de Jevons (Texto "La ética del diseño sustentable")

-Protocolo de Kyoto (Texto "La ética del diseño sustentable")

-Ética compensatoria que frene nuestras capacidades destructivas. (Texto "La ética del

diseño sustentable")

Diseño social

-Papel del diseñador como intermediario que enlaza emisor y destinatario (Joan

Subirats y Jaume Badosa, Texto "¿Qué diseño para qué sociedad?")

-Rol social del diseñador (Joan Subirats y Jaume Badosa, Texto "¿Qué diseño para

qué sociedad?")

-Objetos, lugares, mensajes. Acerca de qué es un diseñador. (Norman Potter, Texto

"¿Qué diseño para qué sociedad?")

Page 4: Dpt_carreraamarillavalentina

-Diseño con responsabilidad social (Chaves, Texto "¿Qué diseño para qué sociedad?")

Page 5: Dpt_carreraamarillavalentina

Punto 2.

-Experiencia del consumidor.

-Componentes que forman una experiencia.

- Necesidades de tipo primario: son aquellas relacionadas con la supervivencia del

individuo.

- Necesidades falsas: aquellas que son inculcadas por la sociedad.

- Papel del diseñador como intermediario que enlaza emisor y destinatario.

Page 6: Dpt_carreraamarillavalentina

Punto 3.

Luego de leer y analizar la propuesta ENTO de introducir y promover la alimentación

mediante insectos, entiendo que los aspectos dados a lo largo del curso de Diseño

para Todos y listados en el Punto 2, están claramente explicitados en ésta propuesta.

Para comenzar, en la descripción del proyecto se menciona el punto de crear una

experiencia en el consumidor del producto: "Ento ofrecerá una serie de alimentos y

experiencias de alimentación que suavemente desafían un tabú cultural”.

Con experiencia nos referimos a que no es únicamente el producto en sí, aislado lo

que se busca obtener, sino que se toma en cuenta la forma en que éste viene

empacado, la forma en la que se debe consumir, los puntos de venta en que se

pueden encontrar y los ambientes generados para la comercialización del producto,

entre otras cosas, como componentes que conforman la experiencia que buscar el

usuario o consumidor, como es en éste caso, del producto.

Page 7: Dpt_carreraamarillavalentina

En ésta imagen podemos notar el "pienso" detrás del producto en sí que es el alimento

a base de insectos. Toma un importante papel el packing, la presentación general del

producto, los utensilios requeridos para poder consumir el alimento, entre otras cosas.

En cuanto al "tabú cultural" entiendo que está referido a que en la dieta occidental no

se ha introducido esta forma de alimentación. Por ende, imaginar la consumición de

insectos como forma de alimentación no está "aprobado socialmente", lo que incluso

llega a formar parte de un "tabú" social, de lo que no se habla ni se plantea la

posibilidad de prueba.

En relación al punto elegido sobre necesidades de tipo primario, aquellas que están

relacionadas con la supervivencia del individuo, el proyecto es sobre el desarrollo del

consumo de insectos como forma de alimentación, es decir, es un proyecto que

apunta a la satisfacción de una necesidad primaria e indispensable para la

supervivencia del hombre, como lo es comer pero que hace especial hincapié en los

sistemas de producción, los modelos culturales, el manejo de los territorios y también,

las variables económicas.

Por otro lado, podemos mencionar las necesidades falsas que saltan a la vista en la

descripción del mencionado proyecto, ya que claramente es falsa la necesidad de

nutrirnos a base de ganado para de ésta única forma brindarle a nuestro cuerpo las

proteínas, las grasas y los nutrientes necesarios, a modo de ejemplo, como está

brevemente explicado en el siguiente cuadro:

Page 8: Dpt_carreraamarillavalentina

Para finalizar, se entiende la importancia del rol del diseñador para enlazar al emisor y

el destinatario. Desde mi punto de vista, lo entiendo como lo necesario para lograr

introducir ésta forma de alimentarse a una sociedad que no lo ve más allá que como

un simple insecto, sin valorar la eficiencia que su producción masiva conlleva al

comprarlo con otras formas de producción de alimentos o los nutrientes que nos brinda

una simple y pequeña porción.

El rol del diseñador entra en juego al llevar a cabo el "pienso" de cómo introducir el

producto y que éste no sea rechazado, su forma de presentación, su forma de

elaboración. A mi criterio, no sería lo mismo que un simple productor realizara este tipo

de alimentos y lo introduzca en el mercado sin pensar en muchos de los ítems que

crean la experiencia que busca el usuario, que habiendo por detrás de esto un

desarrollo cuidadoso de cómo tratar el producto para insertarlo en la sociedad,

tomando en cuenta el desarrollo sustentable de los alimentos, entre otras cosas.

Page 9: Dpt_carreraamarillavalentina

Punto 4.

Realicé un breve cuestionario sobre la alimentación a base de insectos a un total de 7

personas; entre ellas estudiantes de la UDELAR, trabajadores privados y trabajadores

públicos, comprendidos en las edades de 18 y 56 años.

Las preguntas realizadas en dicho cuestionario fueron:

1- ¿Conocés el proyecto de diseño de alimentos, llamado ENTO?

2- Presentando la siguiente imagen del proyecto:

¿Qué te parece que es lo que está en el plato?

¿Lo comerías?

3-¿Escuchaste alguna vez sobre alimentación a base de insectos?

4-¿Comerías o introducirías a los insectos como forma de tu alimentación?

5-¿Sabés que éstos te aportan las grasas, nutrientes, proteínas y demás necesarias

para tu alimentación?

Page 10: Dpt_carreraamarillavalentina

Una vez realizada la encuesta, las respuestas más relevantes fueron:

Pregunta 1. La totalidad de las respuestas fueron negativas, nadie conocía o tenía ni

un leve conocimiento de qué es el proyecto ENTO y sobre qué se trata.

Pregunta 2.

"Zanahoria, papas, nugguets o rebozados de pollo."

" Ensalada de un restaurante de alta categoría" (haciendo alusión a la presentación de

los alimentos en el plato).

"Sí."

"Probablemente sí."

Desconocimiento sobre qué es ese alimento pero seguramente lo probaría,

fueron las respuestas a ésta pregunta.

Pregunta 3.

"Sí, pero no en Uruguay."

"Marley (refiriendose a Alejandro Wiebe, conductor Argentino) comía en la tele."

"¿Alimentación? No. Si gente que come cucarachas y esas cosas."

Pregunta 4.

"Comemos muchas cosas que no sabemos ni de qué están hechas, probablemente ya

lo estemos haciendo inconscientemente."

"No."

"Supongo que es cuestión de costumbre, si nos acostumbramos lo haríamos al igual

que lo hacemos con la carne vacuna."

"Sí."

Page 11: Dpt_carreraamarillavalentina

Pregunta 5.

"No. ¿Vos cómo sabés eso? ¿De dónde lo sacaste?"

"La verdad que ni idea."

Page 12: Dpt_carreraamarillavalentina

Bibliografía

-ALONSO, Luis Enrique. "La producción social de la necesidad". Fuentes:

http://linealcero.blogspot.com.es/2013/07/la­produccion­social­de­la­necesidad­i.html

http://linealcero.blogspot.com.es/2013/07/la­produccion­social­de­la­necesidad­ii.html

http://linealcero.blogspot.com/2013/08/la­produccion­social­de­la­necesidad­y.html

Consulta: 02 de febrero de 2014.

-CORTINA, Adela. Capítulo VII: Necesidades y deseos. EN: CORTINA, Adela. "Por

una ética del consumo". España: Madrid, 2002. p.157-163.

-ELISAVATdD [En línea] Por: BADOSA, Jaume; SUBIRATS, Joan. Disponible en:

http://tdd.elisava.net/coleccion/24/subirats-es

-ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martín; MAX-NEEF, Manfred. Segunda parte:

Desarrollo y necesidades humanas. EN: ELIZALDE, Antonio; HOPENHAYN, Martín;

MAX-NEEF, Manfred. "Desarrollo a escala humana: Opciones para el futuro". España:

Madrid, 2010. p.37-82.

-UP [En línea]. Universidad de Palermo. Disponible en:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_arti

culo=9354&id_libro=462

- URBINA POLO, Ignacio. Di-conexiones [En línea]. Disponible en: http://www.di-

conexiones.com/ento-comer-insectos-el-alimento-del-futuro/ [Citado en 10 Jul, 2012]