(DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

227
MINISTERIO DE AGRICULTURA INAF PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE RIEGO EN CARUMAS (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) ESTUDIO DEFINITIVO / DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CONVENIO hNAF-CORDEMOQUEGUA

Transcript of (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Page 1: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INAF

PROYECTO DE MEJORAMIENTO

DE RIEGO EN CARUMAS

(DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO)

ESTUDIO DEFINITIVO

/

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS

CONVENIO hNAF-CORDEMOQUEGUA

Page 2: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

MINISTERIO DE AGRiCULTUñA

ana

B i y ^ F

PROYECTO DE MEJORAMIENTO

DE RIEGO DE CARUMAS

(OPTO. MOQUEGUA - PROV. MARISCAL NIETO)

ESTUDIO DEFINITIVO

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CONVENIO INAF - CORDEMOQUEGUA

fw

LIMA DIC. U984

Page 3: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

.FPEKSOINJAU IJ»lif{ífJ.-.(Lílll\vyO

DEL INAF

Ingeniero Eduardo Armas Autero

Jefe del Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera AgrrcoÍQ (INAF).

Ingeniero Luis Serrano Fertuinde?

Director General de Estudios.

Eco. Pedro Urday Berengue!

Director de P r o y u í - í

DE CORDEMOQUEGUA

Ingeniero Luis Pinto Fernundez Dóvila

Presidente de CORDEMOQUEGUA

Ingeniero Francisco Cutipé Ángulo

Gerente General .

Page 4: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

f ü S O N i A L ?ECiNlllCO

Ing. Pedro Amo/a Ai cantora

Eco. Pedro Urday Berenguel

Ing. Eduardo Huaita Núnez

Ing. Freddy Agüero Valencia

Ing. Enrique Andrés Zapatero

Ing. Héctor Vega Morengo

Üc. Garlos López Ferreyra

Sr. Héctor Atendoza Z .

Sr. Jorge Zevaltos Hurtado

Sr. Raúl Cabre{os B.y personal

Srp. Julia Oré Fuentes

Sr. Mariano Aianra M.

Sr. Daniel Holgufn F.

Coordinador Técnico.

Evaluación Económico.

Diseños.

Hldrologro.

DlseñoS/ Metrados y Presupuesto.

Agroeconomfa.

Coordlnodor Administrativo.

Topograffo.

Topogrofro.

Dibujo Técnico.

Secretoria.

Chofer.

Chofer.

Ing, 'gnacio Somanez R,

Ing. Roso Méndez Tordoya

Ing. Jorge Sánchez Vorgas

L!c, Luis Soez Guillen

L 'C. Elena Delf'no Vargas

Agroeconomfa.

Agrología.

OeoÍ9gra y Geotecnio.

Sociología.

Evaluoc'ón Económ'ca

Page 5: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

l» i feSENIACIIOINI

El InsHtüto Naclonol de Ampliación de la Frontera Agrumóla (INAF),

mediante Convento de Cooperación Técnica suscrito con la Corporación de Des­

arrollo de Moquegua (CORdEMOQUEGUA) ha realizado el Proyecto de Mejora

miento de Riego en Catumas a nivel definitivo con la finalidad de mejorar el

aprovechamiento del recurso hfdrlco e incrementar la producción y productividad

asf como para determinar los volúmenes de agua factibles de derivar a Moque -

gua a través del canal de derivación construfdo dentro del esquema del Proyec^

to Pasto Grande del Pldn Piloto valle de Moquegua.

El estudio fue pldnteado e inciado por el Proyecto Estudio Integral de

Cuencas en Tacna y Moquegua en el año 1982, dentro del Plan Integral de -

Aprovechamiento de los Recursos Hfdricos en dichas cuencas; la falta de recursos

económicos fue postergando la efecución del proyecto hasta el presente año

(1984) en que el INAF y CORDEMOQUEGUA convienen en su concreción me -

dlante la suscripción del citado Convenio.

Los alcances y nivel de detalle de los estudios realizados en las dife­

rentes especialidades están definidos en los términos de referencia del Convenio;

por e l lo, el estudio agrológlco se ha hecho a nivel de reconocimiento y algunas

actividades especíTicas como la instalación de estructuras de medición y control

a nivel de fuente de agua asf como el estudio de la central hidroeléctrica pro­

puesta en el planteamiento hidráulico deberán ser considerados por CORDEMO -

QUEGUA debido a que escapan al alcance del presente estudio.

COORDINACIÓN TÉCNICA

Page 6: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

DIÍ^IDICE

,... . „ . . „ . CAPÍTULO I

•^ NI GENERALIDADES ..." ^

1.1 Introducción 1

1.2 Antecedentes 1

1.3 Objetivos / Metas 2

1.4 Ubicación . . . .' 3

1.5 Vfas de Acceso. 3

1.6 Resumen del Proyecto 3

CAPITULO II

SITUACIÓN ACTUAL . 6

2.1 P o b l a c i ó n . . . . . . 6

2.1.1 Estructura Demográfica 6

2.1.2 Estructura Ocupacional 9

2.1.3 Niveles de Vida 13

2.2.0 Servicios 15

2.2.1 Salud . . , . 15

2.2.2 Vivienda , l5

2.2.3 Educación 16

, 2,2.4 Transportes y Comunicaciones 17

,2.?.5 Servicios Eléctricos 17

2.2.6 Servicio de Agua Potable y Desagüe 18

2.2.7 Créditos 18

2.3 Tenencia de lo Tierra y Estratificación de la Propie­dad 18

2.3.1 Formas de Tenencia 18

2.3.2 Estratificación de la Propiedad 19

2.4 Producción Ágrfcola y Pecuaria Actual 20

2.4.1 CaracbrfsMcas de la Producción Agrfcola . . . . . 20

Page 7: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- I I -

a. Tecnologra y CulMvos 20

b. Sífuación Fil-osanUaria 25

c. Cédula Acl-ual de CulMvos 26

d. Requerimienl-os de Mano de Obra e Insumes 28

2.4.2 Volumen y Valor de la Producción 39,

a. Rendímienl-os 39

b. CcBhos de Producción 39

2.4.3 Carac^e^^sl•icas de la Producción Pecuaria. . . . 44

2.5 Infraesfruci-ura de Riego 45

2.5.1 CaracferfsHcas Generales 45-

2.5.2 Reservorios de Regulación Horaria 52

2.4.3 Eficiencias de Conducción 52

2.6 Administración del Recurso HTdrico 54

2.7 Disponibilidades Hfdricas 56

2.8 Demandas

2.8.1 Demandas de Riego 58

a. Cédula y Calendario de CuUivos 58

b. Demondas nel-as de agua ^ , 59

c. Manejo del Agua 62

d. Demandas Brul-os de Riego 66

2.8.2 Demandas de Uso Pecuario 67

2.8.3 Demandas de Uso Poblocional 69

2.9 Balance Hfdrico 69

2.10 Calidad Agrícola del Agua « 71

2.11 Suelos 71

2.11.1 Antecedenl-és . . . . * . . ' 71

2.11.2 Uso de lo Tierra 72

2.11.3 Agrología 72

o. Calidad de los Suelos 73

b. Clasificación de lo Tierra según su apMíud para el riego 75

Page 8: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

ft • • - I I I -

2.U.4.Conclusiones 79

2.11.5 Recomendaciones 79

CAPITULO 111

3.0 I N G E N I E R Í A DEL PROYECTO 81

3.1 Concepción del Proyeci'o 81

3.2 Crii erios Básicos Adoprodos 81

3.3 Planteamiento Hidráulico 82

3.4 Caudales de Diseño y Operación del Sistema 84

3.5 Memoria Descriptiva de las Obras 86

3.5.1 Obras de Toma 86

a. Bocatoma Sacuaya-Cambrune 86

b. Bocatoma Cambrune Ba[o 89

c. Bocatoma Sailapa-Solajo-Carumas 90

3.5.2 Mejoramiento de ISs canales: Sacuaya, Cam-brunO/Cambrune Bajo y 5ailapa-5olajo-Caru -mas 91

3.5.3 Reservorio de Regulación Pacagua 94

3.6 Cronograma de Ejecución de Obras 99

3o7 Costo de las Obras y Calendario de Inversión 99

CAPITULO IV

4.0 PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO 112

4o 1 Generalidades « . . 112

4.2 Objetivos y Metas 112

4.3 Perfodo de Ejecución 113

4.4 Plan de Cultivos 113

4.5 Demanda de la Mano de Obra I l 5

4.6 Requerimientos de Insumes 116

4.7 Rentabilidad del Cultivo de Alfalfa 1Í9

4.8 Costo de Producción por Insumo de Alimentos 120

Page 9: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- I V -

'4\9 Reft tab! I i dad Económica Ac fual de la í'coducclon en Carumas 120

'4,10 Costos dé Producción y RenfalSfidad'ciéí Proyecto" . 121

' "CA'f^lTULó' V

O' EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO 124

5.1 Aspectos Generales .''. . . .". . V . ' . . . . . . " . / 124

5.2 Parómefros" ». ,o" . . • . . . ' . . ' . .'. ".....' 124

5Ó3 Evaluación Económica . ' . . ' . 124

'5¡3>'l' Costo'á' de Inversion . . .' 124

5;3.2 ' Costos Anuales 125

5o3.3'' Costos dé Producción '.' . 1 1 . . . . 125

• 5 .3 ,4 ' Beneficios del Pfoyeci-o'Vi . 128

' • ' bo 'Beneficios' con Proyecto .'....' 128

b.' Beñeftciós sin Proyecto .' 128

5.3.5 fejenefifcios' Incréme'ntoles del Proyecto 128

5.3.6 Rentobilidad Económica . . ^ I 3 l

a. Relación Beneficio/Cesto- • . ' . . . . i ; I3 l

. b. Tasa Interna de' Retomo « * 131

CAPITULO VI

O ANEXOS . . . . . , , . . , 137

• - ó . l Análisis..de .Precidi-'Urtitanos'' .' 138

^. 6,2 Aspectos Ceológicos. •. . ; l57

6»2.ol , Generalidades. ......,.......' • 157

6.2.2 Geologta General. ,. ,. .'. . ¿^ 157

6»2o3 . Geologfa d$ la Superficie . . . . . ^ 158

; 6B3 . Especi f j cgciones Jéc,n-ic.c(s;-,ptíra-Is.e¡ e lución de obras... 186

6.3.1 General i dades. . . . . ..í ^ V <' '-A, . . . 186

_ . , a. Qb}et.i vos „ , 77"~Z7..717.' 186

. .';: . ,. ., bv. -CíHidlc'ron^s Extrqñas i Distintas. . . . « . . - . . . 186

Page 10: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- V -

c. Mater tal es, Mano de Obra y Equipos. . . . . . . 186

d. Dirección Técnicas y Control de la Obra. . . . . 187

V é..;Médidas de Seguridad 187

F. Instaloclones y Campamentos 187

h. Planos de las Obras 188

6.3.2 Trabajos Preliminares 188

o. Limpieza y Desbroce . 188

b. Replanteo de Ejes y Cotas de Referencias. . . 188

6.3.3 Movimiento de Tierras '89

a. Generalidades 189

b. Trcd>ajos de Excavación . 189

c. Clasificación del Terreno 190

d. Drenaj e y Desagüe de Excavación 191

' é. Protection de Excavación 192

6.^.4^'¥ál üd¿s.. . . 192

6.3.5 Rellenos . v . 192

a. Alcance de los traboj os 192

b. Colocación y Compactado del Material de

Relleno 192

6.3.6 Materiales paro Concreto y Mortero 193

' a...\General idades 193

b. Cemento 193

c. Areno 193

d. Agregado Grueso 194

e. Piedra para MomposterTo 195

f. Agua 195

g. Aditivos 195

6.3.7 Concreto y Mortero i , 195

a. Requisitos de Aceptación de los Concretos. • . . 195

b. Pruebas Preliminares . 196

c. Pruebas durante lo Construcción 196

d. Dosificación - Diseño de Mezclas 196

Page 11: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- v l -

e. Mezclado-Coloracl5n y Curado del Con . . • ' crefo • - • * • , . . 197

.. f. Reparoolones de io Supet^cle del Con-crefo 199

g. Mortero, _ , 199

6.3.8 Encofrados 199

a. Materiales 199

b. Diseños 200

c. Inspecciones 200

d. Limpieza y Lubricación 201

e. Desencofrado , 201

f. Tolerancias Dimensionales 201

6.3.9 Refuerzo Metdlico 202

a. Condición de la Superficie del Refuerzo 202

b. Espaciamienl-os, Empalmes y Colopaqlón 202

c. Caracferfsficas del Rsfuerzo 204

6.3.10 Juntas 204

a. Juntas de Construcción 204

b. Juntas de Dilatación , ' ' 204

c. •'Sellos de Impermeabilinación 204

. . d.. Modal¡dade.s,de Ejecución de la Junta 204

Page 12: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

1

BKELACIIOIH BE (CWüABñOS

N° '

02.01 Dislribución de la Población del Dísfrifo de Carumas.

02.02 Población en edad de trabajar.

02.03 Caraci'errsl'icas de la Población económicamente ac t i va .

02.04 Población Económicamente Act iva según CategorTas Ocupacionoles.

02.05 Población Económicamente Act iva por Ramas de Ac t i v idad ,

02.06 Población Analfabeta en el Distrito de Carumas.

02.07 Formas de Tenencia.

02.08 Estratificación de la Tierra Agrfcola.

02.09 Cédula de Cultivos de Carumas.

02.10 Requerimientos e Insumos - Cul t ivo de Papa.

02.11 Requerimientos e Insumos Cul t ivo MaPz Amiláceo.

02.12 Requerimientos e Insumos Cul t ivo de Al fa l fa - Instalación.

02.13 Requerimientos e Insumos Cul t ivo de A l fa l fa - Explotación.

02.14 Requerimientos e Insumos Cultivos Cebada - Trigo.

02. l 5 Rendimientos y Volúmenes de Producción Ac tua l .

02.16 Costo de Producción de Cul t ivo de Papa

02, l 7 Costo de Producción d^l Cul t ivo de Mafz Amiláceo.

02.18 Costo de Producción del Cul t ivo de A l fa l f a .

02.19 Costo de Producción del cul t ivo de Cebada - Trigo.

02.20 Caracterrsticas Generales de la Infraestructura de Riego.

02.21 Reservorios de Regulación Horaria.

02.22 Eficiencias de Conducción.

02.23 Estructura Orgánica d© la Administración Técnica del Distrito de Rie go A l to Tambo.

02.24 Disponibilidades Hfdricas de Carumas.

02.25 Cédula Ae^uol d§ Cul t ivos.

02.26 Evapo^rañspiración Pof-sneSal '• Método de Hargreaves.

02.27 CoeFIcientos de Uso Consuntivo.

02.28 Requerimientos Netos Mensuales para Riego.

Page 13: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

29 Cálculo di' í h ' íc(KÍc) de Rioy".

30 Dumaiul.K Tohilo^. ¿o Riego o nivol «Jn cnl oooi'a de valle,

31 Demandas dp Uso Pecuario.

32 Demanda do Uso Poblacíonal.

33 Balance Hfdrico de Oferl-as y Demandas en las condiciones ocl-ua-

les. ^ . . • •

34 Análisis Ffsicos y Qufmicos de los suelos de Corumas.

35 Clasificación fie Tierras según su ApUrud para el Riego.

01 Meírado y Presupuesfo de Mejoramieni-o del Canal Sailapa-Sola|o -

Carumas.

02 Mefrado y Presupuesto de Me¡oramieni-o del Canal Cambrune Alto.

03 Medrado y Presupuesto de Mejoramiento del canal Combrune Bajo.

04 Metrado y Presupuesto de Mejoramiento del Canal Sacuoyo.

05 Calendario de Inversiones.

01 Requerimiento Mano de Obra Situación Actual.

02 Requerimiento Mano de Obra con Proyecto.

01 Valor Bruto de la Producción Agrícola Actual.

02 Valor Bruto de la Producción Agrfcola Futura.

03 Valor Bruto de la Producción Pecuaria Actual.

04 Benefici.os Agropecuarios con Proyecto.

05 Beneficios del Proyecto.

06 Relación Beneficio/Costo

07 Tasa Interna de Retorno - Tosa de Interés 12%.

08 Tosa Interna de Retorno - Tasa Interés 20%.

Page 14: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

KEtLJK^CHOINI ODE .O^UUiSAS ¥ MAfPAS

NT

01.01 Ubicación del Proyecto.

02.01 Pirámide de Edades - Población Total.

02.02 Calendario de Culrivos.

02.03 Coeficienl-es áe cuIHvos de Cebada, Trigo y Habas.

02.04 Coeficieni-es de CuIHvos de Papa y Mafz Grano.

03.01 Plan team ienfo Hidráulico.

03.02 Cronograma de Ejecución de Obras.

04.01 Flucíuación Mensual de los Requerimienl-os de Mano de Obra

Page 15: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

cAmuto I

GEN ERAL! PAPES.

1.1 introducción.

En la campiña de Carumas existen 1,665 Has. de tierras de c u l t i ­

vo de las cudles anualmente se cul t ivan 1,251 Has. en promedio,

debidü principalmente a la falta de agua; por otro lado, lo exce-

• SI va división de la t ierra con un promedio de 0.29 Has, por par­

ce la , aunada a las condiciones topográficas di f fc i les y a la tradi_

€ión agrfcola del campesino, arraigada a costumbres heredadas, -

condicionan upa agricultura de subsistencia dedicada al autoconsu

mo con un aprovechamiento deficiente de los recursos hrdrlcos.

o El presente estudio está orientado principalmente o mejorar el apro

veehamiento actual del agua y a determinar los volúmenes der iva-

bles a Moquegua a través del canal de derivación de Huomajalso.

f .2 Antecedentes.

El aprovechamiento de los recursos hTdricos de Huarrn ¡also (cuenca

alta del rfo Carumas) en Moquegua, fue plcnteado por el ex -Co -

mité de Desarrollo de Tacna y Moquegua (CORDETAOvAO) al G o ­

bierno de la Fuerza Armada que incluyó en el presupuesto bienal

1975-1976 la suma de Diez millones de soles para la in ic iación -

de los estudios que en un comienzo estuvieron a cargo de la Zona

Agraria V | | » Tacna; esta entidad en el curso del año 1975 trató

de implementar el proyecto e in ic iar los estudios, pero por fac to ­

res exógenos no se concretó avances y finalmente fue transferido

en 1976 a la Dirección General de Irrigociones, hoy INAF.

LQ Plreccion de Estudios de lo Oirecd ón General de irrtgoclones,

Q t rov ls de l IVoyecto Estudio Integral de Cuencas en Tacna y Mo

quegua (EICTM) que venra planteando y ejecutando una serte de

Page 16: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

•I

proyectos de corto,- mecJiann y largo plnT.r., orientados a solucío -

nar la problemática hfdrica de los departamentos de Tacna / Mo

quegua, asumió el Pro/ecto y lo planteó como un Proyecto de -

corto y mediano plazo.

En lo etapa de corto plazo se consideró la derivación de ios re*

cursos hrdrtcos excedentes del valle de Cgrumas hacia Moquegua,

cwyos> «studios definitivos fueron concluTdos por el Estudio Integral

de -Cuencas en Tacna y Moquegua en 1979. Las obras fueron \\_

cUodqs en Diciembre de 1979 y quedaron a cargo de la Región -

Agrario Xill - Tacna, quien posteriormente entregó la Dirección

a CORDEMOQUEGUA,

1,0 ejecución de las obras suscitó reacción por porte de los Usuo*

.fiot de Carumos que se oponran o la derivación de las aguos o

Moquegua; frente o esta problemática el Estudio Integrol de Cuen

eos en Tacna y Moquegua en 1982 inició los trabajos tendentes o

mejorar el riego en CarumOs y consecuenten ente el aprovecha -

miento de los recursos hTdricos entre dicho valle y Moquegua; la_

mentablemente los estudios no avanzaron por falta de presupuesto

hasta 1984 en que se firma el Convenio de Cooperación Técnica

INAF - CORDEMOQUEGUA y se concreta el Proyecto.

Objetivos y Metas.

El mejoramiento de riego en Carumas tiene como principales obje

tivos aumentar la producción y productividad agrrcola paro mejo­

rar el nivel de vida de la población y disminuir el flujo emigro-

cionol hacia las ciudades de la Costo, especiolmente o Tacna,

Moquegua y Arequipa. Para ello se tiene como metas los siguien

tes:

-Lograr un mejor y mayor uso de los recursos aguo y suelo.

-Creor una mayor y permanente ocupación laboral.

Page 17: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 3 -

4 * Ubicación

La cuenca del no Carumas o parfir de su confluencia con el rfp

Puf ino/ geográficamente se encuentra comprendida entre los 1 6 '

43 ' y 16«55' de Latitud Sur y entre los 70°27' y 70*45' de Lon­

gi tud Oeste del Meridiano de Greenwich; forma parte del sistema

hidrográfica deL rfo Tambo en l a vertiente del Pacífico y polTtica

''*mentfe comprende a l Distrito de Carumas y parte del distrito d e -

Cuchumbaya de la Provincia Mariscal N ie to del Departamento de

Moquegua (Mapa 01.01) .

El área agrfcolo está comprendida entre la confluencia del rfo -

Putina con el rfo Carumas a 2,400 m.s .n .m. y la captación en

cabecera de val le ubicada a 4,055 m . s . n . m . , a ambas margenes

del rfo Carumas.

5 N^as de Acceso. - 1 1 1 - • ym MM 1

El acceso a lo cuenca alta y val le de Carumas se real iza o t ra ­

vés de la carretero departamen'"al afirmada en lo ruta Moqueguo-

Puno; lo entrado al val le se in ic ia en e| lugar denominado Ch i -

I l igua de donde porte uno corretero vecinal afirmada que baja a

Carumas rrtedíonte un desorrollo d i f fc i i en ladera con uno long i ­

tud del orden de los 39 k m . ; esto carretera interconecto al cen ­

tro poblado de Carumas con Sacuoyo y o el la convergen los c a ­

minos de herradura de los otros centros poblados y del área de -

cu l t i vo . Lo corretero Carumos-Socuaya últimamente ha sido pro

Jongado basto el pueblo de Cuchumbaya.

6 Resumen del Proyecto.

El ^proyecto de Mejoramiento de Riego en Carumas consiste bási­

camente en la construcción de uno bocatoma poro derivar las -

aguas del río del mismo nombre a ambas margenes y mejorar el

r iego de 1,665 Has. en beneficio de 770 famil ias. Lo bocatoma

Page 18: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-4 -

se ha cüseñado para una avenida máximo'de 30«0 m3/seg. y pa­

ra derivar 400 It/seg. a la margen derecha a través del canal de

derivación Sacuaya y 350 it/seg. a la margen izquierda a través

del canal de derivación Cambrune.

-En la margen derecha las obras de meforamiento consisten en el

revestimiento del canal de derivación Sacuaya en una longitud

de 7 km. con una capacidad de 400 It/seg. hasta la zona de.-

Pacagua donde capta las aguas de puquios ampliando su capacj^

dad a 700 It/seg., y entregando el agua a i n reservorio de re 3 "

gulación horaria, diseñado para 10,000 m de capacidad. A

lia salida del reservorio se construirá un partidor que entrega -

600 It/seg. a la zona de Ataspaya y Sacuaya o través de un

lateral de 4 km. hasta el Abra de Tala donde se construirá otro

partidor para repartir el agua a dichas zonas. El otro lateral-

que se inicia en el partidor de Pacagua para entregar el agua

a la zona de Solajo y Corumas se deberó me¡orar posteriormen­

te en una longitud de 0.5 km. y para una capacidad de 350 -

It/seg.

En esta misma margen se va a mejorar mediante revestimiento -

el ctrnal de derivación Carumos-Solajo-Sailapa en una longitud

de 2.8 km. y con una capacidad de 200 It/seg.; en la capta­

ción se ha considerado la construcción de una estructura de r^

gulación.

-En la margen izquierda -las obras de meforamiento consisten en el

revestimiento del canal de derivación Cambrune en una longitud

de 4.84 km., para conducir 350 It/seg. El mejoramiento del

lateral Cambrune desde la quebrada Sen Pedro aguas abajo en -

una longitud de 1.32 km. para una capacidad de 200 It/seg. y

la construcción de una estructura de regulación en la captación.

Inicialmente se habfa considerado atender las demandas del orea

Page 19: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

PUNO

7P*

ESCALA GRÁFICA 10 M so 40 SOKffl. t KmamBSsm ESCALA. r.ft)00,000

H6'

•T'

•la-

L E Y EM&A

o

Quvbrodo Carr«t«ra Pffitotntrteena Corr«f«ro AfInmMo Lftnif* DtportaiMnfal Lfnütt Provinclol Capital Otpttrtofntnfal Poblado* ZoM «•( Proi^o 2on« d» Strvtelo

MiwaTemo oe «omouLTURA INAF

eiRccciON oe etruoios I ¡PBdVttYb:

MCJOKAMono Bcnefio ENCAmiMAS

PLANO: UBICMION

oeLPROVBCTO

LAMIU NI 01 01

Page 20: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

... . . . . . . . . . . . . - . . - 5 - , . . - • • . • • , - . : . -

servida por. el canal de derivación Huataraquena a través del ca

nal de derivación Cambrune paro lo cual debfa tener una capaci

dad de' 700 I t / seg . ; asimismo, construir un oartidor en sü tramo

' ' ' f iñat y cdristruir úri ' tramó dé empalme al canal Huataraquena en

una longitud de 680 m . , asT como mejorar el canal Huataraquena

desde dicho empalme hasta el cruce con la carretera de entrada

a Carumas. Este planteamiento se modif icó debido a que CORDE

MOQUEGUA proyectó la central hidroeléctr ica N ° 2 para c a p ­

tar 350 It/seg. del canal de derivación de Huamajalso a Moque-

gua a la salida del túnel Colpacota ,y entregar las aguas turbina

das al canal de derivación Huataraquena.

Sin embargo, al efectuar el balance hfdrico de ofertas y deman­

das (Anexo Hidrologra) se ha determinado que en algunos meses -

las aguas turbinadas de la Central Hidroeléctrica propuesta por

CORDEMOQUEGUA no van a ser suficientes para cubrir las de -

mandas del área servida por el canal Huataraquena, por lo que

sera necesorio entregar o través del canal Cambrune hasta 115 -

It/seg. ,med|anfe el' tramo de empalme que tendrá que construir

|e, _unq y f z qu.e. se defina el lugar de entrega de las aguas tu-rbi-

nadas.

Page 21: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-6-CAIPIITIUJIL® II

O SITUACIÓN AaUAL.

2J.0 Población.

2 .1 .1 Esfructura Demográfica.- El área del Proyecto comprende -

básicamente el ámbito del distr i to

de Carumas de la Provincia Mariscal N i e t o , por lo cual e l análisis

de los recursos humanos estd referido a dicho ámbito a f in de esta­

blecer su grado de desarrolto socio-económico actual .

La carocterrstlca sobresaliente en Copumas es el estancamiento y d^

terioro socio-cultural y económico, cuya causa principal es la fal ta

de una racional explotación de sus recursos que aunado a la cons -f

tante alza del costo de vida propicia un mayor empobrecimiento de

los agricultores y la disminución de las actividades sociales, cu l t u ­

rales y económicas del sector urbano donde el sector agrícola no ha

experimentado un crecimiento ucoide a IÜ demando de alimentos de

una población en constante incremento, lo que o su vez motiva una

fuerte corriente migratoria.

De acuerdo a los resultados del Censo Nacional de Población de -

1981, la población total del distrito de Carumas es de 3,853 hab i ­

tantes, de los cuales una porte se beneficiará directamente con el

proyecto y otra obtendrá ventajas indirectas debido al impacto del

mayor movimiento económico que se genere.

Las caracterrsticas demográficas de la población distr i tal son seme -

¡antes a las d e ' l a Provincia, las mismas que muestran tendencias s[

milarés a los del Departamento, e incluso a nivel nacional , con U

- geras variantes, pero con estructuros poblacionales de t ipo pirami -

dal que permiten categorizar éstas como poblaciones jóvenes, pues­

to que el 40% de los habitantes son menores de 15 años y se ubi -

can en la base ancha de la pirámide, mientras que al extremo

Page 22: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 7 ' opuesfo los mayores de 65 áñcs apenas consfífoyen el 6=1% (ver -

Gráfico N " 02.01).

Con respecfo al sexo se observa que lo población femenina es l ige­

ramente mayor con el 50.8% mientras que la masculina representa

el 49.2%, es decir, un mdice de mastíulinidad promedio de 97%

(Cuadro N*» 02.01).

La caracterfstica fundamental y dominante de la zona en estudio es

el subdesarrollo rural-urbano con predominancia de las actividades

ogrfcolas de baja productivlaad y la conformación de una población

mayoritariamente rural (73.1%) dedicada a la agricultura de subsis

tencia y con limitada participación en el ' mercado interno de una

población urbana (26.9%) catalogada como ta l , únicamente siguien

do criterios censales, ya que desde el-punto de "vista sí)rtiolóc|{co,

la población de Carumas debe ser considerada Tntegramente como -

rural, no sólo porqu^ela totalidad de la población de uno u otra

forma se encuentra ligada al quehacer agrncola, sino incluso por -

sus manifestaciones culturales, folklóricas, relaciones sociales, cos­

tumbres, etc.

El distrito de Carumas, durante el perfodo intercensal de 1981-197'?

fia tenido una tasa de crecimiento promedio anual de 1.08%, la -

misma que se encuentra muy por debajo del crecimiento Departamen

tal (3.3%) y del promedio nacional (2.9%) lo cual está revelando

un flujo migratorio de la zona en estudio, hacia sectores de relat i­

vo desarrollo, tples como Moquegua, Tacna, Arequipa y Lima. La

reducida tasa de crecimiento, observada, se estima que no es resulta

do de una fuerte disminución de los nacimientos sino más bien obe-

decerfa a causas estructurales, en donde los recursos tierra-agua se

tornan insuficientes para satisfacer principalmente la demanda de -

productos y de fuentes de trabajo, con el consiguiente, cada vez

mayor, empobrecimiento de la población, viéndose obligados a des­

plazarse hacia otros centros urbanos que ofrecen mejores condiciones

de vida y de fuentes de trabajo.

Page 23: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

PIRÁMIDE DE EDADES

POBLACIÓN TOTAL - DISTRITO CARUMAS

CENSO 1981

GRÁFICO

HOMBRES MUJERES

3W> 250 200 ISO 100 90 50 100 ISO 200 290 300

POBLACIÓN TOTAL

Page 24: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL'DiSTRíJ-O ÜE CARUMAS V ' • • • ' • • • . ' • ; ^ — / _ :Cuadrp.N°;02'.:«:- -i:

Grupois' ; de

Edad

0 - 4

5 - 9

10-14 .

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44 1

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y más

Total

•URBANA

H

49

72

61

70

36

45

33

30

15

23

20

16

19

15

10

4

518

M

^P' F 68

50

35

34

31

34

18

18

26

18

11

'25

17

10

519

. Sub-Tofaí •

106

139

129

120

71

79

64

64

33

41

46

34

30

40

27

14

1037

RURAL,

H •

203

205

178

119

92

87

66

75

56

59

60

52

45

40

29

10

1376

i ..Sub- . •^ M

185

196

200

116

108

96

68

76

76

70

63

53

56

36

-25

16

1440

Tofal

' 388

401

. 378

235

200

183

134

151

132

129

123

105

101

• 76

54

26

2816

. •

-H ..

252

277

239

189

128

132

99

105

71

82

80

68

64

55

39

14

1894

M

242

263

•268

166

143 •

130

99

no 94

88

89

71

67

61

42

26

1959

•JPOB.

Tiótal

494

540

507

355

271

262

198

215

165

170

169

139

131

116

81

40

3853

TOTAL: % , :

12.8 "

14.0

13.2

9.2

7.Q'

6.8

5.2

5.6

4.3

4.4

4.4

3.6

3.4

3.0

2.1

1.0

100.0

% : ; Acum.

12.8

26.8

40.0

49.2

56.2

63,0

68.2

73.8

78.1

82.5

86.9

90.5

93.9

96.9

99.0 •

100.0

• ' i '

Ind. 1 Masc-

104

105

.89

]14

89

101

100

95

75

93

90

96

95

90

93

54

97

Fuenfe: Instíhito Naciorlai de Esfadrstica 1981.- Departamento de Moquegua.

Page 25: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 9 -En la zona de estudio se encuentran aproximadamente 770 forntllos,

con un promedio de 5 miembros por familia, considerando relatlvfl-

mente bajo en razón de los factores siguientes'

-Una tasa de mortalidad infantil alta.

-Un alto fndice de emigración.

-Insuficiente capacidad del proceso productivo agrusola caracteriza­

do por su estancamiento y deterioro.

-Escaso oportunidad de trabajo y de mejoramiento de los niveles de

vida.

2.1.2 Estructura Ocupacional." De acuerdo a los datos del Censo

de Población de 1981 el distrito

de Carumas tiene una población en edad de trabajar (de 15 a más

años), de 2,312 personas (ó0% de la población total) de los cuales

1,126 son hombres y 1,186 mujeres. Sin embargo, no toda ésto po

blación debe ser considerada económicamente activa, pues una por

ción importante de ésta, desempeña actividades no económicas tales

como estudiantes, amos de casa, ancianos, inválidos, etc. En el

Cuadro N*'02.02 se muestran los datos respectivos por grupos de

edad y sexo.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

Cuadro N * . 02.02 Grupos de

edad

15 - 29

3 0 - 4 4

45 - 59

60 y más

Total

Hombres

449

275

230

172

1,126

Mujeres

439

303

248

196

1,186

Total

888

578

478

368

2,312

Fuente : L N . E . - Censo Nacional 1981 - Dpto..Moquegua.

Page 26: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

La "ablación económicamente aotíva (PEA), está constiturdo por to

das oque 1.1 os personas dedicadas a realizar alguna labor productiva,

a los-que-se suman los sub-ocupados y desocupados a partir de los

15 oños hasta los 70 años de edad. Contrariamente toda persono-

que no realiza ninguna actividad productiva forma parte de la po_

blación económicamente no activa.

Ld problemática ocupacional de la zono en estudio se encuentra di~

rectamente ligada a la agricultura de secano / riego complementa­

rio cuya prockjccíón está destinada fundamentalmente al autoconsu-

mo que aunado al estancamiento y deterioro de la producción agro­

pecuaria oóasiúnan desequilibrios entre la oferta y la demanda de

fuerza laboral en determinados perfodos (siembra y cosecha) quedan

do gran parte del año inactivos y/o sub-ocupados. Paralelamente,

él incipiente crecimiento de la economfa, es una gran limitante pa

ra la generación de fuentes de trabajo en la misma medida en que

el ritmo de crecimiento poblacional lo requiere.

La población económicamente activa del distrito de Carumas es de

1,193 personas equivalente al 31% de la población tota l , porcenta­

je muy reducido teniendo en cuenta la población en edad de traba

¡ar, que representa un gran potencial de mano de obra que al cor­

to plazo deberán ser incorporados a la población activa por lo que

es necesario e inminente la generación de nuevas fuaites de traba­

jo. Del total de la PEA, el 81.4% corresponde a los hombres y

el 18.6% a las mujeres, lo que indica que el elemento femenino se

encuentra incipientemente incorporada al trabajo productivo.

Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadfstlca con

sideran como componentes de la PEA a lo población ocupada /

desocupada; pero, debido a que con el sólo uso de estas variables

no se explicarfa Iq situación real de la estructura ocupaeionol se ha

visto necesario Introducir la variable del sub-empleo para caracteri­

zar a aquellas personas que realizan una actividad determinada cu-

Page 27: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

11-

yos ingresos son exiguos e ínsufléientes, se encuenfran por deba¡o

del salarlo mmimo v i t a l , ho ííeiien estabil idad laboral y en olgu -

'"bós césos no perciben remuneración dfguna, sino únicamente una -

' "prop i r ía" . Entre la PEA sub-ocúpada se ha considerado a los t ra ­

bajadores famil iares, a los írabafddoíiés'del hogar y aquellos cuya

act iv idad no ha sido especificada y que'presumiblemente correspon-

. den al cqmercip ambulatorio. En consecuencia y de acuerdo a los

datos disponibles, el distrito de Carumas cuenta con el 81 ,9% de

población ocupada, 16% de sub-ocUpados y 2 . 1 % de desocupados,

,tal como se muestra en el Cuadro N * 02 .03 . Asimismo uno visión

,de -la composición de la población económicamente act iva por cate

gorfas de ocupaciones demuestra que el 69 .3% está conformado por

.trabajadores independientes, categorfa que agrupa mayoritariomente

a los agricultores, continuando con 10.6% los trabajadores famil ia- '

res no remunerados (sub-empleados), u n - 6 . 6 % de obreros mayormen_

te ocupados en el sector pr ivado, 5 .9% de empleados ocupados prin

cipalmente en el Sector Publ ico, 5.5% de trabajadores cuya act iv i

dad no esta especificada y en menor porcentaje otras actividades,

cuyo detalle estadfsíico se muestra en el Cuadro N** 02 .04 ,

La distribución de la población económicamente act iva por ramas -

de act iv idad demuestra que el Sector Agricultura es el más impor -

tante no solo por su contribución a la formación del producto bruto

Interno sino porque absorve la mayor cantidad de fuerza de trabajo,

pues en el mencionado Secfor se encuentra el 82 .8% de la PEA .

siguiéndole en importancia re lat iva la act iv idad de servicios (5 .6%)

y en menor proporción los demás sectores, tal como se muestra en

el Cuadro N " 02,05

Esta situación corrobora que la act iv idad económica del distr i to de

Garurms está prácticamente dedicada a la producción agrfcola, no

existiendo mayor diversif icación de la estructura product iva.

«

Page 28: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-12» CARAQERISTtCAS DE LA POBLACIÓN ECONÓMICA'

MENTE A g i V A ~ Cuadro N " 02.03

- CaracterfsticcK

Ocupados

Sub-ocupados •

Desocupados

Total.

Hombres

'847

107

17

971

Mujeres

130

84

8

222 •

Total

977

191

25

1,193

Percent.

81.9

16.0

2.1

100.0

Fuente: Elaboradc^ a partir de los datos del Censo de Población del Depar tomento de Moquegua 1981 - INE.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE A g i V A SEGÚN CATEGORÍAS DE OCUPA-

^ 1 ^ Cuadro N"02.04

Gategorfas 1 ' .

1. Obreros:

.Sector Público

. Septpr. Privado

.Sector Social *

2. Empleado:

.Sector Público

.Sector Privado • .Sector Social

3. Trabajador Independien

4 . Empleador:

5. Trabajador familiar no remunerado

6. Trabajador del hogar

7. Categorfa no especifi­cada.

8. Buscan trabajo por -. primera, vez

Total. . . . . . . . .

'Hombres

67

1 39 27

43

36 1 6

e 736

1

57

1

49

17 971

Mujeres

12

12

27

25 1 1

9T

70

2

17

3

222

Total

79

1 51 27

70

61 2 7

897

1

127

3

66

20

1,193

Percent

6.6

5.9

69.3

0.1

10.6

0.3

1.7

100

Fuente: INE Censo de Población 1981 - Departamento de Moquegua.

Page 29: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-13 .POBLACIÓN ECQNQMICAMfcNrE A a i V A POR RAMAS DE A q i

/

Ramas de Actividad

Agricultura

Ind.Manufacturerc

Construcción

Comercio

Transporte

Servicios

Actividad no es­pecificada

Buscan trabajo -por primera vez

Total

Hombres

826

14

ó

37

14

40

17 ,

\7

971

Mufefes

162

, 4

-

12

-

27

14

3

222

Cuadro N " 02.0

Total

988

18

6

49

14

67

31

20

1,193

%

82.8

1.5

0.5

4.1 1.2

5.6

2.6

1.7

100.0

Fuente ; INE - Censo Nacional 1981 - Departamento de Moque guo.

2.1o3 Niveles de v ida.- Los niveles de vida de una población -

están directamente ligados al grado de

satisfacción de sus necesidades y al bienestar familiar y Social que

de ella se derivan, cuyo principal indicador es el ingreso, aspecto

que determinará en última instancia, la posición de cada familia -

en la estratificación social y el grado de desarrollo de sus fuerzas

productivas. Es decir, a mayor ingreso las familias tendrán post -

ciones mes altas, posibilitando a su vez el ahorro y la inversión,

aspectos importantes en el crecimiento económico, en beneficio de

la sociedad o comunidad en su conjunto, mediante la generación -

permanente de mayores ingresos, trabajos, mejores oportunidades -

educativas, culturales, recreacionales, etc. En caso contrario,

cuando los ingresos son exiguos y no llegan a satisfacer las necesi­

dades básicas de las familias, entonces los niveles de vida serán -

9

Page 30: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

. ,14 ' '.' .\

bajos, y ja población o<:h\^:i,^'f f ^ «.i. ;rii.tj> <e-,,¿o. en'..Ja estrati f icación

sociaL ' • ' - V ^

' í n CeruíiftíiS'/1a produrcít-o ' ^ . i ^ o h c-* reducida, los ingresos ba]os,

!a escasez de trabajo adtcu^^'duníeníe rémunerordo e i notor ia, aspec­

tos que han determinado que io-^.poblqdories í e encuentren en una

sií^seion de pobreza, cafalogándolos a estos como grupos sociales

pertenecientes a los estrotcs bajos.

El ingreso" promedio famil iar es de S / . 209,100 mensuales como re_

sultado de los ingresos generados por la act ividad agr íco la, los mis

mos qué por ser exiguos y no permitir cubrir las necesidades basl ••

cas, los jefes de fami l ia &f ven obligados a vender su fuerza de tro

bajo en zonas cercanos, cobrando un jornal diario de S / .6 ,500 .00

ó de S / . 4 ,500 .00 en CUSO de que los agricultores recibieran ode-

más'.díK raciones de c jmidci , lo que permite increrrentar sus i ng re ­

sos a S / . 355,350.00 y n S ^ 310,350.00 respectivamente. Estos

ingresos son exigucs pura j ' í j íu íe» i n gasto promedio mensual de -

S / . 580,000.00 que es e calculcido en base a una canasta famil iar

básica.

Como consecuencia de loi hci\o' inyrcsos, el régimen al iment ic io de

Is población es deficiente tuntu tn, el consumo de caForfas como en

el de protemas y v i tamina ' , que de acuerdo a estimaciones real iza

das, la población estarTa i onsumíendo 1,500 calorfas y 30.5 gramos

de protemas, las mismas qic s^ eincueníron muy por debajo de las

recomendaciones de la F A Ü , Institución que ha establecido el con -

,sumo mmimo de 2,492 calorfas y 56.2 gramos de protemas. Es ob

v io la dramática situación nntricíonal de esta poblac ión, la misma

que se p rev i continu'ara deíerioróndose en desmedro de la salud men

tal y ffsica de las familias»

Con respecto al hábito ai inventarío, éste es mayormente a base del

consumo de carbohidratos (papa, maTr, ocas, e t c . ) . El consumo -

Page 31: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-15-

de protefncas y grasas es restringido (carnes, pescado, etc.) asf

como el consumo de vitaminas (Frutas, verduras, etc.) Esta dieta

afect'a ma/ormente a la niñez cuyo desarrollo se ve disminuTdo co­

mo consecuencia de lo falta de una alimentación balanceada.

2.2.0 Servicios.-

2.2.1 Salud." El distrito de Carumas cuenta con un Centro de -

Salud y una Posta Médica, administrados por el -

Estodo, no existe clmicas ni consultorios privados. En general, la

atención es limitada pues la capacidad instalado no permite cubrir

la demanda de la población por estos servicios acentuada por la ca

rencia de boticos y/o farmacias por lo que el abastecimiento de me

dlcamentos se realiza o través del Centro de Salud y lo Posta Mé­

dica lo que dificulto la obtención de medicinas en el momento que

se necesito.

Esta situación tiene efectos negativos en la población por cuanto -

subisten enfermedades que son perfectamente controlables o previsi­

bles, toles como lo tuberculosis, tifoidea, infección intestinal, d i -

sentérfo, hepatitis y parasitosis, que son los enfermedades mas comu

nes y que se presentan con mayor frecuencia, especialmente entre

la población infanti l .

2.2.2 Vivienda.- El nivel de vida de la población se ve reflejo-

da también en la precariedad y hacinamiento -

de sus viviendas, cuyas construcciones estén mal concebidas, en -

cuanto se refiere a la iluminación, ventilación, distribución de am

blentes, en donde los materiales predominantes son el adobe, lo te^

ja y/o calamina (techo) con pisos de tierra y que en su moyorro so

lo poseen dos habitaciones utilizados como cocina-comedor y dormj

torio.

Al respecto cabe señalar que únicamente una proporción reducida -

de la población (27%) que habita en el centro poblado de Carumas

Page 32: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-16-'Póséen Servicios dé ógux¡, desoque y'eíettr icfdad a domicilio, aun

que en forma limitado. Evidentemente las viviendas ubicadas en

el área rural carecen totalmente de estos servicios,

2 . 2 . 3 ' Educación.- En el, distrito de Carumas exi§feh 4 Escuelas

de Educación Primaria e Inicial y un Colegio

Secundario» Esta-infraestructura ffsjca, el equipamiento y mobilia

, rio de que disponen no son los mas adecuados, no existen bibllote

cas y laboratorios que complementen adecuadamente el nivel edu-

.xativo que es precario y que aunado a la pobreza de los poblado­

res y a la .deficiente alijnentad ón, el rendimiento de los educan­

dos es muy ,ba¡o.

Cabe destocar que- la falta de una educación integral (teórica-prác

tica) y orientado hacia el trabajo agrfcola, es causa de la eleva-

• da deserción escolar y de la emigración, puesto que al no existir

posibilidades reales de superación y aplicación práctica de lo apren

dido, lo población principalmente ¡oven tiende a emigrar hacia -

otros zonas y /o regiones que ofrezcan mayores y mejores oportunida

des educativas.

Es notorio el elevado mdice de analfabetismo pues abarca al 36 .5%

de la población total comprendida entre los 10 y mós años de edad;

es decir, 1,028 habitantes no soben leer ni escribir, afectando

principalmente a lo población adulta en donde 64 .6% de personas

mayores de 40 años son analfabetos. En lo referente a distribución

de la población analfabeto según sexo, se observa que el 77 .3% -

dp mujeres no saben leer ni escribir, td como se muestro en forma

detallada en el Cuadro N ° 02.06.

Page 33: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-17-

PQBLACION ANALFABETA Ejsl EL DISTRITO DE CARUMAS

Cuadro N " 02.06 Grupos de

edad

10 - 14

1 5 - 1 9

2 0 - 2 4

2 5 - 2 9

3 0 - 3 4

3 5 - 3 9

40 a mds

Total. . .

Porcenl-a¡es

Hombres

11

9

4

5

7

17

180

233

22.7

Mujeres

40-

19

44

67

63

78

484

795

77.3

Tofal

51

29

48

72

70

95

664

1,028

100

Porcentaje

5.0

2.7

4.7

7.0

6.8

9.2

64.6

100.0 M i ^

2.2.4 Transportes y Comunicaciones.- El valle de Carumas se une

con la capital del Depar­

tamento de Moquegua por medio de una sola carretera de segundo

orden, cuya longitud es de 39 kms. hasta su unión con la carrete­

ra departamental Moquegua-Puno.

La comunicación es limitoda, existiendo una Oficina de Correos -

cuyo servicio es deficiente e irregjlcr, no existe comunicación te­

lefónica ni telegráfica. Se ha observado la existenciq de servicio

de radio controlado por la Corporación Departamental de Desarrollo

de Moquegua cuyo servicio está restringido paro comunicaciones de

urgencia en un horario de 9:00 a 11:00 a.m.

2.2.5 Servicios Eléctricos.- Solamente los poblados de Carumas y

Solajo cuentan con una pequeña cen

tral hidroeléctrica operado por Electroperú que presta servicio públi

CO y domiciliario durante 4 horas diarios (de 6:00 a 10:00 p.m.);

el servicio no tiene medidores y los usuarios pagan tarifa según el

número de focos (bombas) instalados.

Page 34: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-18-2.2i6 Servicial d . Agu^ Po oi»le y üesague,- De ios ocho centros

poblados que exts -

ten en et vaÜQ Gorumos, solamente lo capítol del distrito cuenta -

eoñ servtelo" de' eguo potable y desagüe cuyos oguos provienen de

un pee^eflo puquio* Los Instalaciones domletltorlos no tienen medl-

. dor y 9!, utuorto-pogo al Consejo uno tarifa por comumo mrntmo.

2.2.7 Créditos»- Los créditos son otorgados principalmente por el

Banco Agrario; son restringidos y estdn dirigidos

sobre todo poro el cultive de popa y recientemente se esta hoclen-

' ' , do extensivo poro ei cultivo del. mafz, que osf se Incorporo o esto

> irnéo de créditos.

En él ¿reo pecuario, solamente se otorgan créditos o la gonoderfa -

vacuno de engorde.

A través del 0>nve,n!p. BtO- Ministerio de Agricultura se ha opertu-

rodo uno ITneo de créditos para semilla^ Fertilizantes y otros Insu -

mos.

2*3 Tenencia de la Tierra y Estrotificacién de lo Propiedad.

2.3.1 Formas de Tenenctq.- La tenencia de la tierra en lo camp[

ña ÓQ Corumas asume uno sola Forma

y es lo directa, es decir, son los mismos propietarios los conducto­

res de sus paréelos debido principalmente a que la propiedad quedo

tradlcionalunenté en lo Fafnilio y se va dividiendo entre sus miem -

bros lósele optan por quedarse en el lugar paro explotarla.

La coroeterrstlca Importante de esta Forma de sucesión es que propi­

cio el minifundio, haciendo que cada individuo o la Familia explo­

te parcelas de dimensiones codo vez menores.

Page 35: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-19-

FORMAS OE T€NENgfA

Cuadro N''02.07

Cod? go

01

06.

07

Privada

Tenencia Directa

Sucesio­nes.

Totales. . .

Colec-Kvd

Comunal

..

Unidad N*

5599

38

7

5639

%

9^.29

0,67

0.04

100.00

Superf. * Há.

1624.04

24.36

13.60

1662.00

7o

97.7

1.5

0.8

lOOiOO

Prom. Há.

0.29

0.64

6.80

0.29

Fuente: Oficina General de Catastro Rural actualizado - 1980.

Cómo se puede apreciar la propiedad privada abarca el 99.96% de

las unidades agrrcolas pero está muy parcelada con un promedio de

0.29 Has. por parcela / están todas conducidas en forma directa;

existen 38 sucesiones con üh promedio de extensión mayor y por uj_

timo existen 2 propiedades comunales con áreas mucho mayores, -

aunque este privilegio no cambio la situación pues solo abarca el

0.8% del área cultivada.

2.3.2 Estratificación de la Propiedad.- El contfnuo fraccionamien

to de la propiedad ha da

do lugar a su atomización y ahora solo se puede hablar de parce -

las cuyas dimensiones no permiten al propietario ser autosuficiente

económicamente como se puede apreciar en eJ siguiente Qjadro.

/ / . .

Page 36: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 2 0 - . .

ESTRATIFICACIÓN DE LA TIERRA AGRÍCOLA

Cuadro N " 02.08

Estratos Has.

0.01 - 0.25 0.26 - 0.50 0.51 - 1.00 i:01 - 2.00 2.01 - 3.00 3.01 - 4.00 4.01 - 5.00 5.01 - 6.00 7.00

Totales

Unidades N''

3824 839 410 114 23 6 5 5 1

5227

.%

73.20 16.10 7.84 2.17 0.40 0.10 0,09 0.09 0.01

100.00

Superf Hds.

456.08 302.17 285.28 160.93 56.29 21.59 28.36 29.42 7.41

1347.53

cíe %

33.85 22.42 21.18 11.94 4.18 1.60 2.10 2.18 0.55

100.00

Fuente: Oficina de Catastro Rural 1980 - Distrito de Corumos.

Las parcelas comprendidas de 0.01 a 0,25 Has, constituyen el 7 3 . 2 %

del total y ocupan un área de 456.08 Has. que a su vez constítu -

ye el 33.85% del área productiva. Los parcelas de 0 .26 a 0 .50 -^

Has. constituyen el 1 6 . 1 % del total y ocupan el 22 .42% del área

productiva repitiéndose en este estrato la intensa parcelación, fenó

meno que se repite en todos los otros rangos. Solo existen 16 pro­

piedades con drea que vo de las 3 ó 5 Has. que ocupan en con •-

¡unto solo el 6% del área y por ú l t imo existe una sola propiedod de

7 Has. constituyendo en "una gran propiedad" en comparoción, sin

dejar de ser una parcela que solo puede mantener económicamente

a una familia.

4 Producción Agrfcola y Pecuaria Ac tua l .

2 .4 .1 Caracterfsticas de la Producción Agrfcola.

a. TecnologTa y Cult ivos.

La producción agrrcola en el Distrito de Carumas, como

es denominador común a los medios agrfcolas y poblacionales ubica

dos a niveles ecológicos semejantes en los Andes Peruanos, está su-

pediatada y condicionada básicamente a los siguientes factores, * -

Page 37: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-21-

-Caracterrsticas clfmátícaVpfeponderant'es en la zona: Temperatu -

M|^i^^''^Píra¿fái'y? ^ I l t f s ^ femperatura bajas y

'•;' í •> r,* ^ aijs^pcia de l luvias en Otoño-Inv ierno.

,. , , ^ ; "" ""I'^ssguridad je irrgguláriífed'pluyiométricas con'dotaciones siempre

..« . ..escasas y deficiencias e^n los sisternasL de captación, conducción,

"'•' '• disíriBüción y apl icación del ágüo de r iego. . ' : " • ' , . ' . " • > - ' » • * • • ' ' • • *

' • •* -^Condiié iones-topográficas d i f rc i lés , con suelos casi siempre con a l ­

tos,grados de incl inación que obligan a traj^ajos especiales de rea * . - * • • ' _ ^ — '

' ' ^ ' condicionamiento ( ter ra jas, otros) que d i f icu l tan o imposibil i tan -

e l . uso de maquinaria agrfcolq y aún de fuerza qnimal l

,-, -Suecos con problemrts mas o menos graves de erosión y bajo conté

nido en materia prgóniípq, carencia o def ic iencia de elementos fej^

, .,• V-'!,, Mfílizantfes en ^spec ia l nitrógeno y fóisforo.

•'•• • • " ' -Presenc ia de-especies végetaJes'ínvasórbs como e l Ki kuyo (Penni'-

.'. r . ' ' sétürfi díínd^ítif lum) que obliga a labores difrciíes y 'de a l to costo

'• 'parcl su e l iminac ión. ' '

i ;.• '-hfábitos aKménticios de la población con la producción orientada

' '' •" ' d i ' áutocbnsumo.

-Excesiva parcelación de la t ierra.

.-Téqnicas agrícolas deficiente?, en la explotación de los campos cu_[

, ^ g d p s , '.,, - ; , • rj .

''^^•'''''^''**'^Aüseñcib o 'muy escasa intervención del Estado en servicios de ex­

tensión agrfcola y orientación del agr icul tor.

-Ausencia de facil idades credit icias suficientes y oportunas.

A contihüdción s'e resume'Suscinfámente las caracterfstí cas tecnológi

cas de los cult ivos más ifnporfante?^,

t u i t i v o de A l fa l f a .

^ .E.I, .^ult iyp de Iq a l fa l fa cgmpleyn' f importante rol. en e l comporta -

h h<

Page 38: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-22-miento social y económico de los habitantes de la zona, debido o -

las siguientes razones:

Factores FoNtorobtes

-Excepcional rusticidad; pues se adapto a todo tipo de suelos agrrco

las, con solo la limitación de los saiintzados o húmedos por defi­

ciencias de drenaje.

-Prospera eficientemente en altitudes que van desde el nivel del -

Oiar, .hasta los 3,500 m.s.n.m. y aún a mayores altitudes.

Es un cultivo que mejora considerablennente la fertilidad de los sue

los por sus sistemas de captación / fijación del nitrógeno y por su

capacidad para agregar materia orgánica ol suelo donde se desarro

Ha..

-Tiene un olto poder de protección contra la erosión hfdrica o e¿lj_

ca debido a que al enraizar adquiere la suficiente densidad de co

bertura que proteje en forma eficiente él suelo, aún de aquellos

con perfiles de olto grado de inclinación o soltura como los oreno

sos.

-Como leguminoso tiene alto poder gtimenticio / puede constituirse

por sf solo^ como lo hace en estos medios, en el principal alfmen

to ganodero.

-Poh último lo olfolfa es de fácil instalación y su explotación requié

ré poco*atención y moderada cantidad de mano de obro.

En lo Sierra prácticamente no es atacada por plagas entomológicas

ni fungosos. EPpolgón- de la alfalfo solo se presenta después del -

verono y es de fácil control.

En lo zona de Garumas no existen plagas, solvo el pulgón que co­

mo se dijo es de corócter moderado y fácil control.

• ^

Page 39: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-23-

Foctores Desfavorables.

"Es exigence an volúmenes de agua de riego, que sobrepasan a ofros

cultivos como la papa, et mafz, etc. y absorve gran parte del -

agua disponible en detrimento de otras especies no obstante los po

bres rendimientos de forraje.

-La alfalfa es un cultivo que no requiere labores de escarda por lo

que favorece la proliferación de malezas como el Kikuyo (Pennise_

turn Oandestinum) que lo desplaza a veces en menos de un año re

duciendo y/o anulando su rendimiento.

Este conjunto de factores favorables y desfavorables se conjugan *

pora que en los tierras agrfcolas de Garumas se cultive preferente^

mente alfalfa, cultivo que es tradicional, de fácil instalación y de

fácil man]enimiento y explotación a través de una ganoderro la -

mentqblemente de baja calidad genética y de producción.

Los rendimientos de alfalfa son bajos, tanto por la forma de ejer­

cer el pastoreo {con el uso de estacas y sogas) como por la falta

de riego suficiente y la invasión de malezas como el kikuyo; la -

densidad de plantas no llega frecuentemente ni al 30% de la nor­

mal.

Cultivo de pepo.

El cultivo de este tubérculo,que es parte indispensable de la dieta

olimentiela del poblador de Girumas, proporciona significativo ingre

so económico ol ser comercializado en el medio o fuera de él .

Tradicionalmente se ha cultivado Iq voriedqd EMILIA BLANCA que

tiene excelentes cualidades y un bien ganado prestigio dentro y fue

ra del lugar» Lamentablemente por tratarse de una variedad "crio­

lla" no sometidq a procesos de selección y mejora, sus rendimientos

son bqjos con respecto a las variedades me|oradas o hilsridos y aun­

que su cotización comercial por unidad de peso es mejor, no lo es

Page 40: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 2 4 -

tanto como para competir comerctalmente con el las.

Según la Región Agraria X l ! l en los campos experimentales de la -

zona se han tenido los siguientes resultados:

^^ariedad Rendimientos (Kg /Ha . )

Emilia Blanca , 12,000

Condemoita 25,000

Revolución 20,000

Yungay 27,000

Como se aprecio, la diferencia de rendimientos es muy s igni f icat iva .í

y comercialmente la variedad Emilia Blanca debería reemplazarse -

por los otros variedades pero se sigue cult ivando en una bueno pro_

porción debido o que se la prefiere por la forma de su consumo co

mo popo hervida o sancochada en agua o preparado en guisos con

carne u otros productos, mientras que las variedades hitr idos por su

textura no olconzon este sabor y se prestan más para consumirlos -

fritas o en otras formas en que el habitante de campo no lo hoce

por fal to de ingredientes complementarios como el aceite o mante­

c a , que le resulta costoso.

Con este cu l t ivo y en especial con el de las variedades comerc ió­

les se está introduciendo el uso de fert i l izantes especialmente nitro^

genodos y fosforados, además de agregados de materia orgánico en

dosis moderados. La presencia de algunos ataques entomológicos o

fungosos ha promovido también el uso d© Insecticidas y fungicidas

para su control • * .

Es^os productos los adquiere el agricultor por lo general en Arequi ­

pa , Moquegua o Tacna,

Cult lyo de Mofz . : , •• • i

El cu l t ivo de esta gramínea está encaminado esenis'lalmente a satis­

facer, las necesidades alimenticios de la población que por su moda

Page 41: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

tfdod solo demanda de variedad % 'imililrefi''., i H tnafz driiflflceo es

consumido en fresco (ehocio), fosiadu un ' ' u (ranclia), mans sect -

cocido en agua (maíe), molido en lu \>\opGrac\6ñ de sopm y torfas,

El mafis híbrido duro no se presfu para esta forma de utili^aeión de

tol monera que no se eultlvd y de cultivarse su eomerelallzaeión rs

profalemdflea pues solo lo hace la Industria de preparados aílmenf? -

dos paro animales, Industria quo no existe en el lugar y estarfa sU"

pedltoda o lo demanda esporádica de Industriales que pagan mal y

dificultosamente*

El morz omlt^ieeo se comercializa fácilmente en localidades vecinas

no productivas de mafz, en especial el Altiplano, donde por trueque

obtienen productos de altura como carnes saladas (charqui o cecina)/

popa deshidratada (chuño / moraya) y prendas de vestir del comercr>^

ombulotorto én Julfaeó o Puno.

OitUvoi vorloB,

Los cultivos varios constituido'? por frutales (melocotoneros), hnl>rj -

verde y grano, oca, cebolla, e tc . , que en con¡unto ocupan menos

del 2% del área total, estén dirigidos exclusivamente al atitoconsu-

mo / un poco al mercado local.

b. Situación FItosanItarla.

En general la situación fitosanitarla no constituye un

problema debido a que la Incidencia de las plagas alcanza niveles

controiobles a pesar de que no se practica ur\ buen control entornólo

glco; las opiteaelones de los pestleldas se hacen en forma rutinaria

e Indiscriminado.

De ^os atoques de Insectos los mds conocidos son:

En el mtitz,' Hellothls que ataca la mazorca. Cogollero que ataca

el tallo.

En la popo.- Gusano de t ierra, una noetuldae que ataca el brote.

Page 42: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-26-

Aph?s Q pulgón verde que ataca los t-allos / hojas y ici mosco mina

dttfio i ^ aidéd I UüS / h'oíiis.

En lo olfolfo.- Aphidae o pulgón que otaca tallos y hojas y l o -

mosco minadora que tiene un efecto moderado.

c. Cedülo Actual de Cultivos.

De las 2,135 Has. cotostrados, 1,é65 Has. correspon­

den al área ogrrcoio, de la cual 1,251 Has. están isojo cultivo,

lo que significo que un 25% del área potencialmente productiva,

está inactiva, posiblemente en formo rotativa por causas que pue­

den ser falto de oguo de riego, condiciones agrológicos y otros.

El hecho de mantener alrededor de uno cuarta porte de terrenos -

improductivos o en "descanso" en un área rural altamente saturada

y excesivamente parcelada, adquiere caracteres gravemente nocivos

de tipo isocial y económico poro una comunidad eminentemente

ogrrcolo y cuyo sustento y bienestar depende la explotación ogrope

cuorio.

Si se analiza lo distribución de los cultivos obtenida de anuarios

estodrsticos (Cuadro N** 02.09), correspondientes o los años 1983 y

1984, se tiene lo siguiente:

El total de los áreos cultivadas tuvo un incremento de 49 Hos. de

un ano al otro, acusándose un decremento en las áreos sembrados -

con alfalfa y un incremento significativo en los áreos dedicados al

cultivo de lo papa y el morz. En el último aRo decreció en oigo

el cultivo de lo cebado, trigo, habas, etc. , pero como el oreo -

destinada o estos productos varios es muy poco significativo, no ad

quiere mayor importancia.

En resumen, los cultivos altamente preponderantes y cuyo fluctuó -

ción incide en la economTo del valle, se muestra en el siguiente

cuadro, obtenido del Anuario Estadfstico de la Región Agrario XI I I -

Moqueguo.

Page 43: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-27-

aOULAS DE CULTIVOS DE CARUMAS

Cultivos

Forraferos

Aifaífa • ^ . ¿

Tramlforlos

Popa

• Máfz omilóceo

Cebada grano

Trigo

Hoba grono (verde)

Oco

Moft «hMÜo

Hdbo grano, leeo

QuIrHio

Csbollo eobtzo

Forestóte* y fruto-Un

Melocotonero

Eucoitptei

Motte

Otros

Tuno

Total

Aflo 1983 Has.

880

^teo ' 303.

4 H

65

36

27

25

n 10

10

8 m

20

3 n 3

3 ... ....

.

T203

Í'it>)

7t:2

73.2

212

9.2

5.4

3.0

2.2

2.1

1.0

0.8

0.8

0,7

-

1.6

0.2

Í.O

0.2

-P-? .

100.0

Gwidio N» 02.09

Aflo 1984 Has. :

750

'. 7SH

479

250

120

36

27

16

5

12

10 w

3

23

3

• H •••••••;•'"••

3

3

3

.1252 •

- . (%)

60.0

60.0

38.2

20.0

9.6

2.9

2.2

1.3

0.4

1.0

0.8

-

0.2

1.8

0.2

1.0

0.2

0.2

o;2. 100.0

Page 44: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-28-

Cultivos

Alfalfa

Transitorios (popa, morz)

Varios

Totd. . . .

1983

Area

880

303

1183

%

73

25

2

100

1984

Area

750

482

1232

%

60.0

38,5

1.5

100.0

d. Requerimientos de Mano de Obra e Insumos.

Los requerimientos e insumos se han determinado en ba_

se a la información proporcionada por los entidades oficiales, cre­

diticios, catastrales, del agricultor / sobre todo a las averiguacio­

nes y encuestas realizadas directamente en el medio ogrfcola.

En Corumos la obtención y procesamiento de la información es un­

tante problemática por el hecho de que los agricultores son posee­

dores de lotes menores o una hectárea y destinan porte de el o un

determinado cultivo,' debido a esta situación fue necesorio proyec­

tar a uno hectárea lo averiguado en lo pequeña parcelo, de tal -

manera que la información se debe tomar como un buen indicativo

de las demandas, producciones y costos y no como datos ciento por

ciento exactos.

Otro hecho que es necesario mencionar es que el jornal se contra­

ta con un pago diario en dinero y uno radón alimenticio consisten

te en desayuno, almuerzo y un refrigerio en las tardes; en la labor

intervienen hombres y mujeres, pagándose o éstas el equivalente a

aproximodomente el 75% del jornal masculino, pero reciben la mi_s

ma ración alimenticio y pora efectos del cálculo de costos se em­

plea como faera remunerado lo correspondiente al jornal masculino,

por ser el más empleado.

Page 45: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-29-En Carumas todas las labores de cultivo se hacen empleando casi -

exclusivamente labor manual como se muestra en \o% Cuadros N"s.

02,\0<t\ 02.14 / que se explica por las condiciones topogróficas-

y la excesiva división de lo parcela.

La rotación de cultivos es {jeneralmente : alfalfa, popa, matz, \n

go¿ el cultivo de la alfalfa es la base de la rotación y es el cul­

tivo que. permite lo invasión del Kikuyo que en dos ó tres años la

desplaza y ahoga con la tnevitoble comfMSCtoción del suelo obli - .

gando a uno rotación de cultivos para lo cual es necesario una ro

turación muy laboriosa y la limpio consiguiente con Mn excesivo -

empleo de mono de obra.

El cultivo de lo papa y del mafz sobre todo por el hecho de que .

se siembran en terrenos relativamente limpios y son cultivos que re

quieren frecuentes escardas, controlan relativamente bien el avan­

ce del klkúyp.

El psso económico de lo exttrpablón de lo matli Q a pesar de su -

Imporfanefo pasa Inadvertida para el egrleultora pues solo cultiva

una parcela muy reducida y dedica a determinados cultivos en oreas

exiguas que, proporclonalmente, exi¡en una cantidad de mano de -

obra que es atendida por el propio agrieultora, ayudado por su fa

mllia y excepclonalmente por personal contratado.

En la época de cosecha, marzo-abril, que también es la más ópti­

ma del año por ios beneficios que deja la temporada de lluvias,

los componentes ausentes de lo familia se congregan en el hogar.-

desplazándose del lugar de su actual residencia; pues la cosecha -

además de permitirles obtener productos de campo por los que t ie ­

nen especial preferencia como el mafz, la papa, el queso fresco y

otros, es motivo y ocasión pora la reunión familiar y asf contribu­

yen con la mano de obra necesaria para las labores de campo.

Page 46: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-30-

REQUERIMIENTOS E INSUMOS PARA LOS CULTIVOS DE MAYOR DIFUSIÓN

EN CARUMAS

OJLTIVO DE PAPA - 1 HA.

Cuadro N ' 02.10

Labores y Requerimientos

Siembra

-Limpieza dé! terreno

-Riego de remojo

-Cobado

- Desterronado/rastreo

/ -Surqueo

-Cargadoí«s/Semi 1 la •

-Sembradores

-Mezcladores abonadores

- Api icación/Aldrfn

-Tapadores/lampa

Labores Culturales

Deshierbos-Prlmer Aporque

Segundo Abonamiento-Segundo Aporque

Aplicación Aldrfn

Aplicación Dithane

Riegos

Primer Riego

Segundo y Tercer Riegos

Riegos Posteriores

Control Fitosanitario

Primera aplicación al Aporque

5 Fumigaciones

Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornoi

Jornal

Jomol

Jomai

Jo: net

Jornal

Jorno!

Jorno!

Jornal

Jornal

Jcrnoi

Jornal

Jorr.a!

Jornal

Cantidad

1

2

72

50

30

2

4

2

1

15

30

20

1

1

2

3

10

1

5

Page 47: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-31-Gasecha

De$cif)orque'e.'scarbada-reco|o y acarreo

Guard i an ¡a

insumes

-Semilla

-Fertilizantes (12-12-12)

Fitosanitorios

Metasystox

Oithone

Aldrfn

Transporte y otros $e> vicios

Transporte semilla almacén-campo (varios usos)

Fertilizantes otmacen-campo

Transporte de fitosanttarros a l -rnacer^compo

TroriípGrte/cc'ífc'Cho ^varios usos)

Jornal

Jornal

Kg.

Bolsa»

Lts.

Kg.

Bolsa

Sacos

Sacos

Saco&

40

15

2000

3

.1

1/2

1

.40

3

1

240

RESUMEN DE REQUERíMIENTOS E INSUMOS POR HA,

RequefímieñtC'S

Mano de Obi a:

Cuidados Gflturolles

Siembra

Cosecha

TotaL . . o . .

lnsumo&

SemiHo&

Fertilizantes 11-12-12

Metasystox

Oifhone

Aldrm 2.5%

Socos-vari os usos

Jomóles

Jornales

Jornales

Kiioi

Bolsas

Litros

Kilos

Bolsas

Unidades

73

179

55

307

2000

3

1

0.5

1

280

Page 48: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-32-

CRONOORAMA Di CULTIVO DI PAPA

'

St@mbr»

Cuidada GuiHirales

Cssaehe

i

»« . * ,

F

I M A M

M A M J J A S 0

• s « w a

ü, D

Page 49: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-33-

CULTIVO DE AMIZ AMILACEO-1 HA.

Cuodro N" 02.11

Labores y Requerimientos

Preparación de Terreno

Riego remojo

Desterronado

Limpiezo

Surqueo

Siembra en manta

(cobado,sembrado / tapado)

Cuidados Culturales

Lampeo o laqueo

Riegos cada 20 dfas (1/2 \.)

Abonamiento

Aplicación al emerger

Control Fítosanitario

Aplicaciones

Cosecha

-Tumbado

• -Despancado

-Carguío a la hera

-Desgranado

-Ensacado

-Pesado

insumos

Fertiltzontes

-Urea

Semillas

Fitosanitortos

AWrfn 2.5%

Unidad

Jornal

Jornal"

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Jornales

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

JornaJ

Jornal

Jornal

Jornal

Sacos

Kgr.

Bolsas

Cantidad

2

50

30

2

10

20

6 ;

1

2

ó

7

3

10

1

1

4

30

1

Page 50: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Tomaron 6 .C . 50

Trorísporte

Cosecha-almacén (varios usos)

-34-

U.

Saco

1.5

46

RESIJMEIS» DE BEQliERIMIENTOS E INSUMOS

CULTIVO MAÍZ AMILÁCEO

Requerimientos Mono de Obra; Siembrd .

Cuidados Culturales

Cosecha

Total

Insumos

Semilla kg.

Férti I tzontes-Ureo

Aldrfn 2.5 %

Tomaron' B.C« 50 '

Envase-socos (varios usos)

94 Jornales

29 Jornales

28 Jornales

151

30 Kg.

4 Bolsas

I Bolsos

1.5 Litros

46 Unidades

CRONOGRAMA DEL CULTIVO MAÍZ AMILÁCEO

M M O N

Siembra

Cuidados Culturales

Cosecha

Page 51: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-35-

CULTiVO DE ALFALFA - t HA.

1er. AÑO (INSTALACIÓN)

Labores y Requerimiantos

Siembra

Roturación

Desterronado y nivelación

Siembra oi voleo

topcMÍo

Cuidados Culturóles

Riegos *

Insumos

Semilla

Unidod •

Jornal

Jornaí

Jorno^

Jornal

Jornal

Kg.

Cuadro H" 02. !2

Canttáad

g

5

80

3

5

10

40

RESUMEN REQUERIMIENIOS E (NSÜMOS

CULTIVO DE ALFALFA-INSTALACIÓN

Requenmienfos

Mono de Obra

Siembra

Cuidados Cbífuraleb

Coiechci

Toíol. , . . .

Insumes

Semillo

93 (Órnales

to ¡ornóles

103 jornales

40 kilos

CRONOGRAMA DE CULTIVO

Siembra

Cuidados Culturales

^''^""H

E

« I W ^ M *

F

<fmmí>tm

M

DOPOTM

1

A

0M<H

M

• >^*V4

J

afmm

J

mi—''

A

IMMMM

s

« « • « • • i -

O

, -»—

N

« ' « • • • M W d

D

WW>K>^4WA

Page 52: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-36-

ALFALFA EXPLOTACIÓN - 1 HA.

2** Y 3« AÑO

Cuadro N" 02.13

Labores y Recpjerimientos

Compostura y torneo

Riegos

Cosecho ol postoreo

Aplicación insecticida

insumos

Metosystox

' Unidad

Jornal

Jornal

Jornal

Jornal

Lt, •

Cantidad

ó

12

1

2

1

RESUMEN REQUERIMIENTOS E INSUMOS

CULTIVO DE ALFALFA - EXPLOTACIÓN

Requerimientos

Siembra

Ojídacjos culturales

asecho al pastoreo

Total, . . . . , , . , ,

Insumos

Metosystox

Jcrnoies

Jornales

\t

CRONOGRAMA DE CULTIVO

20

I

2 1

Cuidados Culturales

G)Secha

E

• <

F

• • •

M

« • « • 1

A

. . . .

M

o • B »

J

« « • 9

J

• fia

A

1 » « •

S

1 9 • •

0

• « » «

N

1 • « 0 «

D

ik » 0 •

Page 53: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-37-

TRIGO Y CEBADA - I HA.

Giodro N<* 02.14

Ltiboros y Requerimtenios

Pfepaíúción ferieno

Síembia / obonomiento

Apltcací&n de Pesticide»

Lobaei culturales .

Cosecha

FeírMíaontest

Nií^aio (Je omonloi

Ifi secHcidas

ToiDoron

TiCíí,spCí*(»(v3iios usos)

Unidad

Jornal

Jmnai

Jornal

jemal

Jornal

Kg.

$aco>>

m

• 1

Can ídod

35 5

2

5

5

150

50

I 32

RESUMEN-KEQUEKlMíEMTiDS E INSUMOS

Siembro

Cuídodú^ Culturales

Toí^l . , . ^ , » . o .

Semliio

Nilrofc» dfc AmonJo

Tom or on

Saces (voríüi usos)

CULTIVO DE T«tGQ Y CEBADA

Jornaiei

Jornale»

Jomóles

Kg.

1(9.

Lt.

S

5

52

150

50

I

32

Page 54: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-38-

CRONOGRAMA DE CULT!VO

Siembra

Cuidados Culturales

Cosecha

E F

——

M

• «1 • •

A

• ' • '

M J j A S O N D

' ""

k,

Page 55: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-39-2.4.2 Volumen y Valpj* de lo Producción*

o. Rendimientos.

Los rendimientos octuales de los cultivos mas importan­

tes por la extenstm que ocupan en lo zono, en general son bajos

como se muestra en el Cuadro N * 02.15, donde se observa que el

olfaifa esté en el orden de tos 35 toneiodi» de pasto verde al año;

la popo y el mofz amiláceo en el orden de los 12,000 / 2,0(K) -

kg/Ho, respectivamente, etc.

1

RENDIMIENTOS Y VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN A a U A l

Giodro N"" 02.15

Cultivos

Forrajeros

Alfolio

Transitorios

Popo

Mai'2 Amiléeeo

Cebado Grano

Trigo

Total. . . . »

Superf. Has.

750

750

433

250

120

36

27

1,183

Volumen

Kg.x Ha

35,000

. 12,000*

- 2,000

1,550

1,600

- . "

Tm,

26^250

26,250

3,339

•3,000

240

56

43

• . -

Fuente : Anuario Estadrsttco Agropecuario 1983 e Información

tomada en la zona del Proyecto.

b. Catfoi é% Producción.

En base o los requerimientos unttorlos de Insumas de los

cultivos determinados en el acápite 2.4.1 y o ios éreos que se don

en el Cuadro N^ 02.15 se han determinado los costos y rentabfll -

dad actual que se muestra en ios Cuadros N^s. 02.16 o 02.19.

Los costo» consideran el valor del jornal como pago en efectivo por

Page 56: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-40-

I COSTO DB PRODUCCfON DEL CULTIVO DE PAPA

Cuodro N''02.16

Concepto

i Mana de Obro

Semilla

[ Fertítízonl-'es f2 -T2 - l^

AAeto&ystox 1 •

Dlthone •'

Aldrui 2.5%

Envaws (varios usos) Total Parcial

j " Imprevistos 7%

Gastos financiación -(46.5% 6 meses)

Transportes y otros ser­vicios

Administracion-Almoce-naje-Comerciatización* Mermas y deterioros

Sumo. , 0 . . . . . . . .

Total por aproximación

Unidad

Jornai

Kg.

Bolsas

Litro

'kilos

Bolsas

Sacos

Cantidad

307

2000

3

1

0.5

1

240 • • • - • • • r '

i i

1

1 1 I >

i

Valor Unitario

v. 1 6,500

700

53,120

34,330

28,600

54,550

600

Valor Total

s/. 1 > "995,500

1*400,000

159,960

34,330

14,300

34,550

144,000

3*782,040

264,743

879,324

300,000

950,600

6*176,707

6*200,000

Rendimient<j prpbabb> 12,000 kg/Ha

Precio promedio en cha • era S/T . 650 / kg.

Utilidad bruto S/»7'aOO,000

Ul-Midad aparente S/. 1*600,000 (25% sobre la inversion en 6 me­ses).

H*>

Page 57: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-41-

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL MA|Z AMILÁCEO

"~ níK-, Cuadro N" 02,17

»

Concepto

Mano de Obra

Semilla

Urea

Aldrrn 2,5%

Temaron

Envares

Transporte estimado

Sumo

Costos Firrancíero -46.5% (6 meses)

¡ lmpr&vistos 7%

! .'\dmmiatrocion-Alma-c enoje

Comerciotízación-Dete-riDrcs 15%

TotoL . . . . . .

1

ünídod

Jornal

Kg.

Bolsas

Bolsas

Litros

• Sace»

Cantidad

151

30

4

)

1.5

46

1

V/al¿r Unitario

s/. 6,500

1,500

51,138

54,550

75,000

600

1

Valor Total

s/. 981,500

45,000

204,550

54,550

112,500

27,600

10,000

r435,700

333,890

100,500

215,355

2'085,355

Rendimiento probable

ProducJo comerciable 2,000 kg/Ha.

Piecio Promedio S/. 1,300/Kg.

Valor Bruto S/ . 2'600,000

Utilidad aparente S/. 514,645

Pof aproximación 515,0Cto (24% UtIlldacl/6 meses).

No tú . - Los agricultores de Carumas segufrán cultivando mafz amiláceo

por ser el único que se adopta a sus necesidades / costumbres

alimenticios.

Page 58: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-42-

COSTO DE PRQDüCaON DEL CULTIVO DE A l f ALFA - \ HA.

Cuadro H" Q2AB

Concepto

INSTALACIÓN

Mono de Obra

Semillo

Suma. . c . . . .

imprevistos 7%

Gastos Financiero (12 meses)

Administración 8%

S u m a » . c s . . « o 0

Total por aproximoc.

[ EXPLOTACIÓN

Mano de Obra

Metoiiysrox

T&tol^ , . . . . , ,

Tota! pof «proJílmoc.

Amortisoeion costo > instalación (2 años)

Ga&to financiero 46.5% {uf\ oño)

Imprevistos

Administración 8%

Total

Total por oproximoc.

Unidad

0

Jornal

Kg.

Jomes»

Lirio

Cantidad

jOó

40

... ¿i

1

Voloí Unitofío

6,500

6,000

O.50Ü

34.830

Valor Total

s/.

689,000

240,000 -

929,000

65,030

431,981

74,320

r500,335

r500,000

1-365,000

34,830

1 '399,830

r4QO,000

700,000

651,000

98,000

112,000

2'961,000

3"000,000

RerKiimiento pasto en verde 35^000 kg/Ha/aña

Costo del kg. en posto verde Sy''. 85.00 _ ^ !

No ia . - La alfalfo se cultivo cor* exciusividod poiu la crianao de animóles del propio agricultor por lo tanto no ¿e vende / su rentabilidad ~ debe calcularse a troves de su s^^porrobilidad gonadero y el rendi­miento económico de ésto,

Page 59: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-43-

COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CUUNO DE CEBAOA-TRIGO-^ HA.

Cuadro N" 02,19

Concepto

Mono de Obro

Semilla

Temoron

NiííOt© Afnemío

Envo&es (vor¡o!> usos)

Sumo. . . . . . . .

Imprevistos 7%

Gostos Financiero 46o 5% (6 meí>ei)

i Aufnínis.:fQcíor>-A!mcce-i.a|f Cooe>. 10%

1 Total Gj''to

i TOIQÍ P&Í opioximac

Unidad

Jornal

Kg.

Litros

Bolsas

Sacos

Cahtidad

52

150

.1

\

32

Precio Unitario

s/. 6,500

975

75,000

57,600

600

{

Pioddcciun ptubüble 1,500 Kg/Ha.

Valor del k i lo S/. 900

Utilidad BfutQ S/\ 1 "350,000

Utilidad liquida -opo.ente S/\ 458,800/Ha. (51 %)

Precio Total

338,000

146,250

75,000

57,600

19,200

636,050

44,523

147,882

63,605

892,060

892,000

Page 60: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-44-dfa de traba¡o má» la ración de alimentación; los precios de los in

sumos son \úi que prevalecen en Carumos y/o en las ciudodes de -

Tacna, Moqu«9uo o Arequipa.

Para «I cultivo de popo se ha considerado la variedad criollo €mf^

lio que es de \BO\O rendimiento* en io variedad meiorada el costo

de producción es mayor en aproximadamente el 15% o sea -

S/o 7*000,000 por hectárea / considerando el precio de vento en

S/o 600.(^ en yez de S/. 650.00 el kilo con un rendimfónto entre

ios 1 5 , ( ^ 0 16,000 kg.; la utilidad neta fluctúo entre 2.0 o S.5

mtIIones de soles.

2.4o3 Corocferrstlcos de lo Producción Pecuaria.

-'La actividad pecuoria tiene una definida orier^tpclón a la cjffonzjg

de ganado vocuno preferentemente destinado al engorde y venta **

de ejemplares en pie.

Para el sostenimiento de esta ganadería, un alto porcentaje de las

tierras se destina ai cultivo de pasturas constitofdas casi exclusiva

mente por.alfalfo. Los campos con este cultivo tienen poca sopor

tabilidod ganadera, tanto por sos exiger>cTas en volúmenes de rie*

go no satisfechos, como por el sistemo de pastoreo con el uso de

estacas a fas cuales se omorro el ganado con una cuerdo que le *•

permite movilizorBe^en determinado radio con el consiguiente mol"-

trato de lo planta, el ogregodo de material fecal del vacuno en -

forma demasiado fresca, sin someterlo a un proceso de estercolero

y cargado de semillas de molezas como el Kíkuyo, hecho que otro

so el rebine de la alfalfo / propaga los malezas dando como re»

sultodo rendimientos de pasturas solo equivalentes o aproximada -

mente un tercio de los que se logrón en cultivos conducidos con -

técnicas medlonomente eficientes.

El ganado que se crfc y explota preponderantemente es "criollo"

y en pocos cosos con definidas características heredados de cruces

Page 61: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-45-

recientes con razas mejoradas como Holstefn o Brown Swiss; la -

j ran ma/orfa de este ganado acusa leianas reminiscencias de cru­

ces mejorantes. En todo coso, tienen como única dieta olimenti-

cío la alfalfa, rastrojos de mafz / pastos naturales en cantidades

deficientes, dando como resultado un ganado esmirriado de poco

peso y de difícil incremento^ con un peso promedio de 250-280 -

kilos en vivo y una producción de 3 ó 4 litros de leche a! d\Q

por vacas en producción, en cortos períodos de lactancio (210-220

dfas), mucho menores a los 305 dtas que se exige de animales de

buena procedencia, bien criados / alimentados suficientemente.

-La producción lechera se destina en solo Mn 4%-5% para el con­

sumo en fresco, mientras que el 95% se procesa para ia fabrica­

ción de queso fresco, salado / semiprensado, para su venta debi­

do a que tiene gran demanda en el mercado local o paro su ex -

tracción a otros zonas para atender los hábitos alimenticios de la

población rural o de origen rural asentada en centros pobiaciono-

les mayores como Arequipa, yvtoqueguo. Tacna, Toquepola, etc.

• -Existe uno población pecuaria compuesta por ovinos, caprinos^ por

cinos, liornas, alpacas y equinos en cantidades moderadas y cuya

producción esta destinada cas! exclusivamente a satisfacer las ne­

cesidades alimenticias o lo confección de vestimenta de los hab! -

tantas de CarumaSp

Infraestructura de Riego.

2.5,1 Csraeterrstleos Generales.- La infraestructura de riego en

Carumas @s de tipo rústico y "

esta constituida por si@t@ (07) canales de derivaron y cuatro (04)

laterales de primer orden importantes, sin revestir, §©n desarrollo »

sinuoso / d@ dítfell acceso debido a qu# re€9rr@n en ladera y en

ciertos casos aprovfchando los cursos d@ pequeñas quebradas, Lai

bocatomas carecen de estructuras de desorenaelón y control permi-

Page 62: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-46-

tiendo el ingreso de sedimentos y caudales excesivos principalmen­

te en époco de avenidas, lo que ocasiona colmatación y ruptura -

de los canales con los consiguientes gastos de reposición y proble-

mas^de-..$l{e j3astecimiento de agua.

Tanto a nivel de canal de derivación como de laterales, existen -

tramos que se desarrollan -en forma paro le I o y casi- {imlos'^dada.ia.

tendencia de las comunidades a tener su propio canal y a la exis­

tencia de derechos de agua conservados desde épocas posodas.

La..infroestructura mayor de riego tiene una longitud totol de 67.0

kms. de los cuales 43.5 kms. corresponden a canales de deriva -

cion y 23.5 kms. a laterales de primer orden importantes, siendo

la capacidad total de coptación a nivel de valle del orden de los

1,550 It/seg.

A continuación se describen algunos canales princtpale&, cuy« coriíc.

'4ejfst7cas más importantes se resumen en el Cuadro N° 02.20.

-Canal de Derivación Huatoraquena.

La bocatoma de e«te canal esto ubicada a 4,130 m.s.n^m. en la

,. -margen izquierda del no Corumas; consiste de un conducto abierto

de concreto que deriva las aguos mediante un pequeño barraje a

base de piedras, hierbas y tierra.

El canal tiene una longitud estimada de 19.0 kms. de los cuales

' "pp^áximadamente 2.3 kilómetros ubicados aguas abajo de la capta-

ción han sido revestidos por la Corporación de Desarrollo de M o -

quegua en 1980; este tramo es de sección rectangular de 0.80 m.

de base por 0.60 de altura, revestido con mamposterfa de piedra-

. -y presenta fugas de agua a través de fracturas producidas por el

j.Sngelamiento y descongelamiento del agua y material de construe

clon.

El^canal en toda su longitud se desarrolla bordeando una cadena-

Page 63: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CARAgERlSTiCAS GENERALES DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

Cuadro N * 02.20

Fuente

R.Carumos

R.Carumas

R.Carumos

R.Carumos

R.Carumos

Manantiales

Q.Ocoluluñg

Total

Cano! Derivación

Huataroqueno

Cambrune

.

Sacuoya-Solojo

Cholsahuoyo

Sola¡o, Soilapo Garumas

Manont iales

Somoa

Lat. Primer Orden

CBajo

CAIto

Sacua/a (1)

Soiajo

Talobocas

Ataspaya-Sotolojo

Margen

Izquierda

Izquierda

Derecha ''

De recho

Derecha

Izquierdo

Longitud (Km.)

No Rev.

16.7

5.5

2.0

2.5

7.0

8.5

2.0

5.0

2.5

2.0

5.0

3.5

2.5

64.7

Rev.

2.3

-

.

2.3

Copac. It/seg

350

250

180

80

250

250

150

100

150

350

160

200

100

1550

Area Servida (Has)

405

140

60

250

100

130

150

120

250

60

1665

(1) Reoibe porte de los oguos de los manantiales.

Page 64: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 4 8 -de cerros y aprovechando algunos tramos de los cursos de peque -

ños quebrados; sirve a 405 Has. con una capacidad de 350 l l / seg .

Aproximadamente a 1 km. aguas abajo de la bocatoma se desarro­

l la'-paralelo y por encima del canal de Derivación Cambrune en

una longitud aproximada de 5 kms,

-Canal de Derivación Cambrune.

La captaci6n.de este canal esta ubicada en la margen izquierda -

del no Carumas a 4099 m.s.nom, y aproximadamente a la misma

altura de la bocatoma del canal Sacuaya; la obra es de t ipo rúst]_

co y consistente en un conducto abierto que deriva el agua me -

diante un barraje eventual hecho a base de piedras, hierbas y t ie

rra; la fal tó de estructuras de desarenacion y control ocasiona pro

blemas de colmatacion y desbordes en el canal principalmente en

época de avenidas.

La longitud del canal es de 5.5 kms. sin revestir y sirve a un -

área de 200 Has. con una capacidad de 250 l i t / s e g . ; está excava

do en t ie r ra , es de sección variable y se desarrolla bordeando las

faldas de cerros hasta entregar el agua a la quebrada San Pedro

(afluente del rfo Carumas) a través de la cual discurre aproxima­

damente 1 ki lómetro para luego ser captada en la cota 3,450 m.s.

n .m. mediante una toma rustica de un canal sin revestir de aproxi

madamente 2 .0 kmSo y ser conducida a las tierras de Cambrune.

Ademas, este canal abastece a las áreas de Elenchoque y Ccorihuy^

ma, ubicadas en la zona a l ta ,a través de pequeños laterales.

-Canal de Derivación Sacuaya - Solajo,

La bocatoma de este canal esta ubicada a 4096 m . s . n . m . , sobre-

la margen derecha del rfo Carumas y a la misma altura del canal

de derivación Cambrune. La captación es igualmente rustica c a ­

rente de estructuras de medición y cont ro l , constitufda de un muro

de mamposterfa de piedra y concreto pegado a la base del talud -

Page 65: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

^

4V

de un cerro de roca fírrne en un hcirno de mas o menos 10 m. de

longifud que puede ser fácilmente destrurdo en épocas de avenidas.

El canal es sin revestir y aguas abci|o de la bocatoma tiene un pe

queño enrocado de sección rectangular de 0.90 m. de ancho por

0.45 mo de a l tura , una canoa de cruce en la quebrada Callspaya

(km. 2+ 400) y un conducto cubierto de 150 m. de longitud en el

km. 4 + 500, La longitud del canal hasta el partidor donde da -

in ic io a los laterales Solajo y Sacuoya en Pacagua es de 7 .0 kms.

con una capacidad de 250 l i t /seg.

El Lateral Solajo se in ic ia en la zona de Pacagua y termina en la

cumbre del cerro Trampani con una longitud de>2.0 kms. de los -

cuales los 0 .5 kms. iniciales se desarrollan paralelo y muy cerca

al canal Talabacas. La capacidad maxima es del orden de los -

150 l i t / seg . y sirve aproximadamente a 100 Has. en los sectores

de Isclapasa y Solajo, habiendo sido mejorado por Cooperación Po

putar en 1983. •

El loteral Sacuaya tiene una capacidad de 250 l i t / seg . y una Ion

gi tud de 8.5 kms. de los cuales los 3.5 kms. iniciales se desarro­

l lan por las faldas del cerro Chi l l ihuani en forma paralela y por

debajo del canal Ataspaya=-Sotolojo hasta el Abra de Ta la , de don

de continúa bordeando el cerro Quequesane para llegar a Sacuaya.

Este lateral sirve aproximadamente a 250 Has. ubicadas agjas aba^

¡o del Abra de Tala.

-Ganal de Derivación Qialsahuaya,

Este canal se in ic ia con una captación rústica y eventual sobre la

margen derecha del rfo Carumas; aguas abajo de las bocatomas de

los canales de derivación Sacuaya y Cambrune; tiene una longitud

de 5 .0 kms, sin revestir y una capacidad máxima de conducción -

de 100 l i t / s e g . , con un area servida de 130 Has.

Page 66: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 5 0 -

-Canal de Derivación Sola|o - Sai lapa - Carumas,

La. bo0at(^nna de este canal es de t ipo rustico y sin estructuras de

medición y.,control,'^ deriva las aguas mediante un barraje eventual

hecho a-base de piedras y champas; está ubicada en la margen de_

recha del rfo Carumas a 3,350 m.s .n .m. y o unos 500 m. en \\-

nea recta sobre el poblado de Sailapa. Tiene una longitud de -

2,5 kms. sin revestir y en su mayor parte se desarrolla en ladera

y por el pie de la carretera de acceso a la localidad de Carumas;

su capacidad es de 150 l i t /seg. y sirve a un área de 150 Has. -

aproximadamente.

Este canal abastece con 100 l í t / seg. a una pequeña central hidro

eléctr ica a través del lateral Carumas, durante 6 horas diarlamen-

te apartir de, las 6 de la tarde para dar energfa eléctr ica a los -

poblados de Carumas y Sol a jo.

-Canal de Djerivación Manantiales,

Las aguas provenientes de los manantiales Huallaquere y Huaycata

ubicados en las faldas del volcán Tícsaní, son captadas mediante

dos canales que se ¡untan y cuyo recorrido es de 2.0 kms. con -

una capacidad de 300 lU/seg. hasta el partidor Pacagua; este par

tidor es una estructura de concreto ubicado en la cota 3870 m.s.

n .m. en la zona del mismo nombre, y permite repartir el a g u o é n

las siguientes partes: Una parte se entrega al canal Talabocas, -

otra al canal Ataspaya - Sotolojo y la otra al lateral Sacuoyo; e_s

te úl t imo antes de ser entregado devuelve una parte del aguo al

canal Ataspaya-Sotolojo,

Como se desprende qle lo anterior, este canal tiene dos laterales

de primer orden que se inician en el partidor de Pacagua y que se

describen a continuación :

Lateral Talabacas.

Se in ic ia en el Partidor Pacagua con una capacidad de 160 l i t / seg .

Page 67: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 5 1 -/ Hene una longifud total de 5,0 kms., siendo el área servida de

120 htas. Los primeros 0.5 kms. se desarrollan en forma paralela

/ sobre e1 lateral SoJojo, al que lo cruza al Final de dicho tramo

y continúa bordeando las faldas del cerro Trampani hasta entregar

el agua a lo quebrada Pusquina por cuyo lecho recorre 1.2 kms.

para luego ser captada mediante una toma rústica y conducida a -

través de un canal de 2.5 kms. de longitud y desarrollo en ladera.

Lateral Ataspaya - Sotolojo.

Este canal también se inicia en el partidor de Pacagua y termina

en el partidor del Abra de Tala con una longitud de 3.5 kms. y

una capacidad de 200 l i t /seg.; se desarrolla por las faldas del ce

rro Chillthuani en forma paralela y por la parte superior del late_

ral Sacuaya hasta el Abra de Tala en donde termina en un par t i ­

dor de concreto en la cota 3,860 m.s.n.m. yreparte aguo a los

sub-laterales Ataspaya y Sotolojo los cuales se desarrollan aprove­

chando los cursos de pequeñas quebradas y bordeando las faldas de

cerros que dominan las 250 Has. de riego que sirven.

-Canal de Derivación Somoa

La bocatoma de este canal está ubicada en Iq margen izquierda -

de la Quebrada Ocolulune afluente del rfo Carumas; es de tipo -

rústico y generalmente recibe un pequeño aporte de[ canal Cambru

ne ya que las aguas propias de la quebrada son escasas. El ca -

nal es sin revestir y tiene una longitud de aproximadamente 2.5

kms. con una capacidad máxima de 100 l i t /seg. y un área servida

de 60 Has.

Como se observa en él plano del inventario del sistema de riego -

las bocatomas y canales antes descritos constituyen la red princi -

pal de infraestructura de riego de Carumas y a partir de ellos se

ha desarrollado la red menor consistente en una serie de canales

pequeños que han ido construyendo los propios usuarios y sin n i n -

Page 68: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

gun cr i ter io técnico en una ¿nna donde las condiciones topográf i ­

cas no son nada favorables J tL ido a su relieve demasiado escarpa

do y bisectado por una serie de pequeñas quebradas.

2 . 5 . 2 Reservorios de Regulación Horar ia . - Algunas comunidades-

han construTdo sus pro

pios reservorios de regulación horaria para almacenar el agua du -

rarite lá noche y disponer dr raudales manejables durante el dfo -

como una forma de mejorar el uso del agua y de evitar los riesgos

y problemas de salud que conlleva el regar en la noche en zonas

de d i f f c i l acceso y de fuerte f r fo . Las capacidades de los reservo

rios vorfan entre 400 y 2,600 m3 y están construfdos algunos con.

mamposterfa de piedra-cemento y otros en t ierra; su operación está

a cargo de los usuarios según su mita de agua y bajo la supervis.ion

del Vig i lante de Aguas elegido por la comunidad.

En el Cuadro Ñ " 02.21 se indica las comunidades que cuentos

con reservorios, los canales de alimentación y sus respectivos copo

cidodes.

2 . 5 . 3 Eficiencias de Conducción.- La evaluación de los e f i c ien ­

cias de conducción se ho reo

l izodo o nivel de canal de derivación y en algunos laterales de -

primer orden. El método empleado es el de entradas y solidos con

trotados en tramos seleccionados con longitudes mmimos de 2 .3

kms . , en condiciones normales de manejo (conservación, distribu -

c i ó n , copocidod, e t c . ) y cuando la variación del caudol por efec^

to del descongelamiento ha sido mmima.

En el Cuadro N** 02.22 se presenta los eficiencias de donducción

obtenidos, los mismas que varfan entre el 62 y el 70%, siendo lo

ef ic iencia de conducción ponderada promedio a nivel de vol le del

orden del 65%.

Page 69: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-53-

- RESERVORÍOS DE REGULACtON HORARIA

Qjadro N" 02.21

Comunidad

Sacudya .

Cambruné

Ataspaya

Huataraquena

Solajo

Total, o .

Canal Alimentación

Lat.Sacuaya

C. D. Huataraquena

Lat.Ataspaya

C. D. Huataraquena

Lat. Solajo

Nombre Reservorio

Oial iapxita

Pampayaco

Alegama

Cambruné

Camata

Oíalaque

Oiujo

Huataraquena

Iscaplasa

Capacidad m3

1,650

800

400

1,600

2,600

850

2,000

1,000

750

11,650

\

Page 70: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-54-

Las pérdidas que se producen en la mayorfa de los canales,ademas

de la inf i l t ración y evapoiacíon, incluyen pérdidas por derrames o

rebosamiento .en los tramos de sección reducida y a través de los -

tomas laterales rusticas.

EFICIENCIAS' DE CONDUCCIÓN

Cuadro N ' 0 2 . 2 2

- Nombre Canal

C. D. Sacuaya-Solajo

Co Do Huataraquena

Lat. Tal abocas

Lat. Ataspaya-Sotolojo

Qe ( l .p.s. )

230

356

140

165

Qs ( l .p.s.)

150

220

98

110

Le (km)

7.0

10.0

2,3

4.5

Efic.

0.65

0.62

0.70

0.67

Qe = Caudal de entrada.

Qs = Caudal de sol ida.

Le = Longitud evaluada,

Administración del Recurso Hídr ico.

2 . 6 .1 Orgonlzoción Adminis t rat iva. - La entidad encorgodo de lo

administración del recurso hfdt ico en Carumos es lo Administración

Técnico del Distrito de Riego Airo Tambo que depende de lo .Direc

ción de Aguas, Suelos e Irrigaciones de la Región Agrario I X - M o -

queguo cuyo estructura orgánica se muestra en el Cuadro N * 02 .23 .

Corumas pertenece al Sector de Riego del mismo nombre y las ac­

ciones relacionados con la administración del agua estón o cargo -

del Éxtensionfsto del CIPA debido a que la Adn inistroc! ón de Aguas

del Distrito de Riego no esto implementada. El Sector de R i e ^ -

Carumas espociolmente no esta sub-sectorizodo de acuerdo a las d i

rectivos vigentes; sin embargo, provisionalmente se considera diez

(10) sub-sectores de riego definidos en base o los ámbitos de las -

comunidades campesinas y / o los canales de riego que los sirven.

Page 71: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

'55'

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRI­TO DE RIEGO ALTO TAMBO

REGION AGRARIA IX

MOQUEGUA

Cuadro N* 02.23

i: L

DIRECCIÓN DE AGUAS/sDEtoTT IRRIGACIONES

ADMIN r.TRA^crON~TECNICX DEL DISTRITO DE RIEGO MOQUEGUA

I ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO ALTO TAM­BO

laüB^LkJueafa S^KÍ ~~C I

J E C T O R D E R I E G O PUQUINA

SECTOR DE RIEGOI OMATE

rOR DE SEaOR DE RIEGO UBINAS

SECTOR DE RIEGO CARUMAS

Sub-Secfrores de Riego 01 Huataraquena 02 Cambrune 03 Somoa 04 Saílapa 05 Solafo 06 Tal abacas 07 Ataspaya 08 Sotolo[o 09 Amoyano 10 Patín

Page 72: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-56-

2 . 6 . 2 Oístríbución Actual del A g u a . - En Carumas existen derechos

y costumbres en lo distribución y uso del agua muy rfgidos y estable

cidos entre las comunidades desde épocas pasadas. Debido a esto -

situación hay zonas que tienen aguo permanente como Carumas y -

Cambrune y otras que solamente reciben dotaciones de riego en base

a tumos y mitas como Sacuaya y Huataraquena. Cada comunidad -

designa un representante ad-honorem en asamblea para que lo repre_

senté ante las otras comunidades en el reparto del agua a n ivel de

canal y / o bocatoma; la distribución del agua entre los miembros de

una misma comunidad se real iza igualmente de acuerdo a usos y eos

tumbres, es dec i r , cada uno sabe cada cuantos dfas, que parte del

agua y por cuanto tiempo debe disponer de el la para el riego de su

parcela.

2 . 6 . 3 Organización de los Usuarios de Agua . - Los usuarios de -

aguo deben organi

zarse en Comités de Regantes a níve! de sub-sector de riego y en

Comisión de Regantes o Junta de Usuarios a nivel de sector de r i e ­

go; para e l lo previamente debe contarse con el Padrón de Usos AgrT

colas que en Carumas no hay, y con la sub-sectorización aprobada,

motivos por los cuales los usuarios no están organizados como lo es­

tablece la legislación de aguas vigente.

Disponibilidades Hfdricas.

En el estudio hidrológico que se presenta como Anexo de este estudio

se ha determinado que la precipitación en la cuenca del ru j Caru -

mas es mayor en la zona alta que en lo zona agrfcola, con prome­

dios anuales de 442.5 y 304.9 m m . , respectivamente; de estas lám]_

nos de ogua, e l 78% se precipita en el perfodo enero-marzo y el

22% restante en el perfodo abril a dic iembre, siendo ju l io el mes de

menor precipi tación. Debido a esta situación la agricultura en Ca­

rumas solo es fúct ib le . técnica y económicamente bajo riego a r t i f i c i a l .

Page 73: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Las disponibilidades de agua superficial están constituTdas por las

aguas provenientes del rfo Carumas (Huama}also) y por los afloramien

tos de los puquios Huallaquere y Huaycata, principalmente, las dis

ponibilidades mensuales de agua superficial para fines de aprovecha­

miento se han determinado a nivel del vertedero Humalso que subtten

de una cuenca de 122.5 km2 y a nivel de cabecera de valle con -

una cuenca controlada de 192.5 I<m2. El método utilizado en la de

terminación es un proceso de generación de descargas medias mensua

les aplicando el "Modelo del Balance Hidrológico" que consiste bósi

comente en la aplicación del Proceso del Ciclo Hidrológico con cier

tas simplificaciones, utilizado con buenos resultados en la Sierra Pe­

ruana por la Misión Técnica Alemana del Plan Merls II Etapa - Pro­

grama Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones en 1980.

Las disponibilidades provenientes de los puquios se han determinado -

en base a aforos puntuales efectuados de acuerdo al comportamiento

hidrológico, es decir antes y después del perfodo de lluvias y en las

etapas intermedias.

En el Cuadro N " 02.24 se muestran las disponibilidades obtenidas a

nivel de fuente y de punto de captación, es decir, en el vertedero

Humalso y en cabecera de valle paro un perfodo de 31 años en el -

coso de las aguas superficiales.

DISPONIBILIDADES HIDRICAS DE CARUMAS (It/seg)

Cuadro N * 02.24

Me ses

E

F

M

A

RFo Carumas

Umolzo

603

745

640

551

Ditpf eiJJiü Qibia

valle

805

978

743

464

Total en cabecera valle

1,408 -

1,723

1,383

1,015

Puquios

• 300

300

300

300

Total Global

1,708

2,023

1,682

1,315

Page 74: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

„58-

M

J

J

A

S

0 '

N

D

Volumer Anual ¡ (m3)

473

454

420

417

429

417

437

450

1

I5°812,064

344

333

316

329

347

337

362

432

15-124,320

817

787

736

746

776

754

799

792

30-936,384

300

300

300

300

300

300

300

300

9'461,800

1,117

1,087

1,036

1,046

1,076

1,054

1,099

1,182

40'398,184

2.8 Demandas

2 .8 .1 Demandas de Riego.-

a . Cédula y Calendario de Cultivos

La cédula actual de cultivos se ha determinado en base

a la información estadfstica del Anuario EstadTstico Agropecua

r io elaborado por la Zona de Alimentación V i l - Tacna co -

rr'espondiente a las campónos agrfcolas de 1977, 1978 y 1979;

en base a la información catastral actualizado a 1980 y obte

nída de la O f i c ina General de Catastro Rural, se ha determi­

nado que existen 1,665 Has. de oj I t ivo de un total de 2,135

Has. censadas.

De las 1,665 Has. cultivadas el 6 5 . 3 % , o sea, 1,087 Has.

están ocupados por la a l fa l fa como cu l t ivo forrajero y el - -

34 ,7% con cultivos transitorios entre los que predominan lo

papa, el mafz, el tr igo y la cebada con 15 .4%, 9 . 8 % , 5%

y 2 % , respectivamente, como se muestra en el Cuadro N * -

02 .25 .

Page 75: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CEDUIA A C U J A L D E CUI r i ^ O S

Culffvos

orrüjcro

Transitorios

Mafz amiláceo

Trigo

Cebada

Haba

Mafz Choclo

Diversos

Cuadro N" 02.25

Superficie (Has.)

1665

1087

1087

578

257

.163

83

34

20

13

8

%

100

65.3

65.3

34.7

15.4

9.8

5.0

2.0

1.2

0.8

0.5

El áreu tigrfcola está comprendida entre los 2,400 y 3 , 9 0 0 -

m.s.nom,; debido a esta diferencia de altitudes se distinguen

mifToclimas que condicionan las fechas de siembra y cosecha

de los cult ivos principalmente debido a la presencia de hela

dcis y precipitaciones pluviales que se presentan en la zona.

En el Gráf ico N ° 02,02 se muestra el calendario de cu l t i -

vos y se observa que las siembras se realizan generalmente

entre los meses de agosto a diciembre y las cosechas entre -

enero y fu l i o , dependiendo de las especies cultivadast La

rotación de cultivos en una misma campaña prácticamente no

se acostumbra y la rotación interanuaí se practica en peque

ña escala con cultivos de corto perfodo vegetativo como el

mafz shoc lo , haba verde, y la papa de variedad RevoluclSn

y / o Yungay.

b. Demcindas netas de agua.

Con el objeto de determinar los requerimientos de agua

pura uso agrfcola se ha ut i l izado para el calculo de la eva

Page 76: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CALENDARIO DE CULTIVOS

GRÁFICO NO02.02

1 CULTIVOS PRINC.

PAPA (1)

I MAÍZ AMILÁCEO

M A Í Z CHOCLO

TRIGO

CEBADA

HABA

DIVERSOS

ALFALFA !

¡AREA CULTIVADA !

1 AREA ROTACIÓN !

Ai^A DESCANSO

HAS.

150

107

96

^

13

45

38

20

14

10

10 1

8 !

1087 1

I E

1665

-

-

F

1565

-

100

M

^ 1 • BJ

1458

50

207

A

1435

60

230

M

1 I

1 '

1341

70

324

J

L r "•

1274

70

391

! j

1222

70

443

A

1267

20

398

S

1 i

1470

10

«95

0

1527

-

138

N 1 D

— —

.

1548

117

• • ^ B k v a » *

1600

-

65

HAS.

50

10

10

- -1

1

CULT. ROTACIÓN |

MAÍZ CHOCLO I

HABA VERDE 1

1

PAPA {2Í J

(1) VARIEDAD MILLA BLANCA (2) VARIEDAD REVOLUCIÓN y/o YUNGAY

OJLTIVO PRINCIPAL: SIEMBRA

CULTIVO ROTAaON- SIEMBRA

• CRECIMIENTO COSECHA -

- CREQMIENTO COSECHA"

Page 77: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 6 0 -pofranspjración potencial t i método indirecto propuesto por

G , HARGREAVES, cuya ..•Ljadón corregida por altitud tiene

la siguiente expresión:

,ETP -= CE X- MF X TMF x CH

qn - 0.166 (lOO-HR)^'^, pora HR > 64%

CH = 1 , para HR < 64%

CE = 1 + 0 .04 /" E \

\ l o ü o - l Donde:

,ETP = Ev.apotranspirací5n Potencial, en mm/mes.

MF = Factor de Energfa Solar (tablas), en mm/mes.

TMF = Temperatura Media Mensual, en grados Faren-gheit.

<íH = Corrección para la humedad del aire, ut i l iza­do cuando la media mensual de Humedad Reía

tiva (HR) es mayor del 64%,

CE = Factor de correlación por altitud.

E = Altifud sobre el nivel del mar.

La información que se ha utilizado es la registrada en la Es­

tación de Carumas, de la cual previamente se ha corregido

la serie histórica de la Humedad Relativa por presentar '"sai-

tos" en su registro. En el Cuadro N " 02.26 se muestra la

información y los componentes de la fórmula utilizada asf co

mo los resultados obtenidos, observándose que la Eyapotrans-

piración Potencial anual es de 1201.4 mm. con un perfodo-

mayor al promedio mensual comprendido entre los meses de

setiembre a enero y un perusdo menor entre febrero / agosto;

asimismo la máxima ETP ocurre en el mes de noviembre con

136.7 mm, y la mmima en el mes de Junio con 72.2 mm.

En el misrpo cuadro se presenta la Precipitación Efectiva (PE)

calculada según Anderson mediante la siguiente expresión:

Page 78: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 6 1 -

PE = 0.8P - 12.5

Donde:

PE = Precipitación Efectiva en mm.

P = Precipitación Media Mensual, en mm.

Solamente en cuatro meses del año (diciembre a marzo) se -

tiene el aporte de la PE cuya lámina máxima es de 57 mm.

en enero y la mfnima de 24 mm, en diciembre; debido a e^

ta situación y teniendo en cuenta el carácter aleatorio de

la precipitación, la agricultira en Carumas se desarrolla ba

jo riego exclusivamente en el perfodo abril-noviembre y con

riego complementario en el perfodo diciembre a marzo.

Para determinar la evapotranspfraclón real o Usos Cónsunti -

vos de los cultivos se ha utilizado la metodologfa propuesta

por la Organización de las Naciones Unidas para la AgricuJ

tura y Alimentación - FAO - 1977 (Informe 24) y se ha ela

borado los gráficos de Kc versus tiempo que se muestra en

los Gráficos N*s. 02.03 y 02.04, obteniéndose los coeficien

tes mensuales Kc que se presenta en el Cuadro N^ 0^.27.

EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL - MÉTODO DE HAR-GREAVES

Cuadro N ' 02.26

Meses

Enero

Feb.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Set.

Temp.

rc) 12.5

12.3

12.4

13.1

12.8

12.2

12.3

12'3

12.5

TMF ('F)

54.5

54.\

54.3

55.6

55.0

54.0

54.1

54.1

54.5

HR (%)

82.4

84.4

85.4

78.4

73.9

73,3

75.0

71.7

74.5

CH

0.696

0.656

0.634

0.771

0.848

0..859

0.830

0.883

0.838

MF (mm)

2.734

2.339

2.327

1.914

1.666

1.464

1.576

1.838

2.117

CE

1.064

1.064

1.064

1.064

1.064

1.064

1.064

1.064

1.064

ETP (mm)

110.3

88.3

85.2

87.3

82.7

72.2

75.3

93.4

102.9

P (mm)

87

87

82

6

1

0

0

0

1

P.E. (mm)

87

87

53

0

0

0

0

0

0

Page 79: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

ORAPiCO N » 0 2 . 0 3

COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc)

CULTIVO: TRIGO Y CEBADA

Ke 1.2-

1.0-

0.8

0.«-

0.4-

0.2-• » . 40 70 40

"EÑE FEB MAR ' ABR ' ÑÜY ' JUN ' JUL

. ^0 , 40 70 40

•- DIO ENE FEB MAR ABR MAY

ENERO: I 2 7 T 3 0 : 4.23 DIO. : I7l.5r30! 5.72

- ^ Kco» 0.49 - ^ Kco s 0.42

CULTIVO: HABA SECA

Kc I.?-

1.0-

0.8

0.8-

0.4-

0.2 30 40 70 40

"* SET ' ObT ' Rov" DIC

30 4 0

ENE

70

FEB MAR

40

AQO SET OCT NOV DC ENE

SETIEMBRE- 1277-r 30 e 4.26-AGOSTO: 118.2-r 30 e 3.94

>Ke«B 0.49 • Kc« « 0.50

Page 80: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CULTIVO' PAPA Ke 1.2.

1.0-

0.8

0.6-

0.4-

0.2-90 40 90 30

SET OCT NOV DIG

30 40 50 30 SET OCT NOV oie ENE

AQOSTO! 118.2-5-30 » 3 .9* Kce « O.SO SET : l27.7-r50 » 4 2 6 Kco ' 0.49

GRÁFICO N*

Ke r.2"

1.0-

0.8

0.6-

0.4-

0.2-

CULTIVO: MAIZ GRANO

, 50. , SgT

90 80

Q<;T , NOV , QIC , ENE FEB , MAR 4

40 90 80 40

OCT NOV . QIC ENE . FEB MAR ABR

SETIEMBRE: 127.7 -r 30 > 4.26 OCTUBRE : I 7 I . 0 T - 3 0 . B 9 . 7 0

Kce » 0.49 Kce * 0.42

KC 1.2-

1.0-

0.8

0 .6-

0.4-

CULTiVO: M/M2 CHOCLO

0.2 20 • 30 50 _á2_ NOV , PIC , ENE , FEB

NOVIEMBRE: 176 r- 30 > 9.66 ' KCo " 0.40

Page 81: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

O^t. ]

Nov. t

Die.

Tofal & Proia,

13.0

Í3.0

12.8

12.6

55.4

55.4

55.0

. -62 70.2

71.3

75.3

76.3

0.906

0.889

0.825

2.500

2.610

2.769

1.064

1.064

1.064

133.5

136.7

133.6

1201.4

1

1

45

311

0

0

24

191

iqs'demandas nefas mensuales de los cultivos se han determr

ntfdb.felaclonando los factores anteriormente calculados me-

dianfe 1a siguiente expresión:

D N = lOA (ETP X Kc - PE)

' Donde 1

DN " = Demonda neta mensual, en m3/mes.

A . = 'Superficie cu l t ivada, en Has.

ETP, Kc y PE = Anteriormente definidos.

Las demandas nefas mensuales obtenidas se muestran en el -

Cuaáro N * 0 2 . 2 8 , observándose que la máxima es del orden

de 1611.4 X KTm , equivalente o un caudal continuo de -

622 l i t / s e g . , y que corresponde al mes de noviembre; la de 3 3 "

manda mfnima es de 283.1 x 10 m que equivale a un cau

dgl continuo de 117 l i t / seg . y se presenta en el mes de f e ­

brero, es decir en la época lluviosa cuando el riego es com

ptementario.

' 3 3

i a detnanda neta total anual es de 11,446.1 x 10 m , de -

)a £jua) aproximqdamente el 80% corresponde al cu l t ivo de

la olfal^fa y el 20% a los cultivos transitorios; otro ospecto-

imporfante que se observa es que de la demanda neta total

eY 50 ,4% í e presente en los cuatro últimos meses de cada -

año, o sea, en los primeros meses del in ic io de l a campaña

agpfcola, (Cuadro N " 02.28) .

c . ' Manejo del Aguo.

Para evaluar la ef ic iencia del uso actual del agua de -

riego en Carumas se ha determinado la ef ic ienc ia de riego

V

Page 82: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

COEFIOENTES DE USO CONSUNTIVO (ICc)

G iod ro -N ' 02.27 Giifivo Prin­

cipo!

Papa

Maíz Ami­láceo

Marz Cho­clo

Trigo y Ce­bada

Haba g/s

Diversos

Alfalfa

E

0.88

1.12

1.08

1.10

0.50

0.68

0.58

U02

0.90

0.85

F

1.02

1.12

1.06

0.68

1.04

0.58

Ó.40

0.85

M

(0.50)

0.74

1.04

1.04

1.10

0.60

t).85

A

0.94

(0.50)

0.75

1.10

1.04

0.90

M

1.14

1.05

(0.54)

1.02

0.54

0.90

J

(1.06)

0.96

0.84

0.54

0.90

J

(0.70)

1.05

0.90

A

0.50

(0.70)

0.50

0.90

S

0.70

0.48

0.50

0.70

0.50

0^5^

O

1.05

0.70

0.58

0.40

Í .02

0.72

f).80

N

1.05

1.05

0.90

0.52

0.40

1.10

1.04

0.50

0.80

p .

O.aa

1.05

1.10

0.86

0.94

0.42

1.04

1.10

0.80

0.95

Cblt-syc ' 1 Estación ' 1

. 1

MvGiQcSc- ' • r

fiaba'g/^ !

i

Popo

-

( ) Cultivos de rotación.

Page 83: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

REQUERIMIENTOS NETOS MENSUALES PARA RIEGO

(miles cJe m ) CuacJro N ° 02.28,

Cultivo

Popa

Mofz amílá ceo

Mafz Cho­clo

Trigo

Cebada

Haba

Diversos

Alfalfa

Tofal. .

E

42.9

105.5

8.4

6.8

2.5

6.3

3.4

399.5

575.3

F

59.8

4.8

14.6

5.5

2.1

196.3

283.1

M

33.5

31.5

•12.8

211.1

288.9

A

43.9

41.0

/ / . 7

31.9

4.4

855.0

053.9

M

5.0

47.2

55.0

23.2

9.0

810.0

949.4

J

6.1

38,3

18.0

8.2

7.0

706.3

783.7

J

7.9

5.3

737.0

750.2

A

76.5

4.7

914.0

995.2

S

160.8

49.3

12.3

950.7

1173.1

O

210.2

110.0

23.2

1160.9

1504.3

N

215-3

165.7

7.1

29.2

5.4

1188.7

1611.4

D

264.8

179.0

13.2

12.2

4.5

23.8

6.6

973.5

1477.6

total

989.5

746.7

160.0

215.8

88.4

125.2

17.5

9103.0

11446.1

Page 84: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

a nivel de proyecto en base o las demandas netas y a los ' , . • - • " . ' .

j yolúmen'es de c ^ a derivados t arcí r!«ga, <iplIcando la si -

,l3Uióíte.";eci/iacioíi: ", '. ; o •

Er - ; vd" X 100.

Donde:

Er = Eficiencia de riego. ,, , . . " • • . ' , ' < • '

Dn = Demanda neta mensual, en m3i '.

Vd = Volumen mensual de riego.derivado, en m3.

En los volúmenes derivados se han considerado los^aportes-

de agua del río Carumas a nivel de cabecera de valle y de

los puquios Huallaquere y Huaycata en Pacaguo, aforados -

durante la fase de campo; los resultados obtenidos se mues­

tran én el Cuadro N® 02.29.

CALCULO DE LA EFICIENCIA DE R I EGO

Fuente

Volumen

Rfo Corn mas. Manant,

Total

Demande

Eficienc

Mayo 1981

3S deriv

2180.2

883.9

3064.1

s Netas

949.4

as de R

31

Junio 1981

Junio 1984

3 ados (m3 X 10 )

' 20n .O

829.4

2.900.4

(m3 X 1

783.7

lego (%)

27

1850.7

776.6

^2628.3

0^)

783.7

30

Ago. 1984

2311.5

750.0

3061.5

995.2

33

Cuadro N ' Oct. 1981

2199.0

803.5

3002?5

1504.3

50

Die. 1980

2223.1

732.2

1946.3

1480.5

50

02.29

Total

12835.5

4767.6

17603.1

6496.8

37(*)

(*) Promedio.

La eficiencia de riego obtenida varra entre el 27 y «4.^50%

siendo ef promedio del orden del Í37%; estos resultados refe

renciales nos indican que la eficiencia en el aprovechamien

Page 85: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

^66-

to del agua guarda relación con la demanda y la disponibilí

dcid; asr por ejemplo, en el periodo de cosechas mayo-agos­

to los agricultores van dejando de regar, ejercen un menor

control del agua y en consecuencia las eficiencias son meno

res; en cambio, en el perfodo Octubre a Diciembre (cuando

se ha in ic iado la campaña agrfcola) las demandas son mayo­

res y el control y manejo del agua es más di l igente por par

te de los usuarios, mejorando la ef ic iencia en el aprovecha­

miento.

Dado que-ja ef ic iencia de riego (Er) es el resultado de l a s -

eficiencias de conducción (Ec), de apl icación (Ea), de uso -

(Eu) y depende a su vez del método de r iego, del cultivo,

del tamaño de la parcela, del caudal de manejo, e t c . , e n -

el presente trabajo sólo se ha determinado la eficiencia de

conducción mediante aforos con correntómetro y aplicando el

método de entradas y salidos a nivel de canal de derivación

y lateral de primer orden importante, la eficiencia de con­

ducción es del 65%.

d. Demandas Brutas de Riego.

En base a las demandas netas y la ef ic iencia de riego -

promedio se ha determinado las demandas brutas mensuales a

nivel de cabecera de val le en condiciones actuales (Qiadrd

n* 02 .30) , cuya masa total asciende a 31 millones 'de metros

cúbicos que equivale a un caudal promedio mensual de 975

lit/seg.

Las mayores demandas se presentan entre los meses de agosto

a diciembre, alcanzando su maxima con 1680 l i t / seg . en no

viembre y las menores de enero a ju l io coincidiendo con la

época de lluvias y de cosechas.

Page 86: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-67-

DEMANDAS TOTALES DE RIEGO A NIVEL DE CABECERA

DE VALLE Cuadro N - 02.30

Meses

Enero

Febrero

Marzo

Abrí!

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

3 3 Volumen (m xlO )

1555

765

781

2848

2566

2118

2028

2690

3171

4066

4355

3994

30937

Caudal (lit/seg)

581

316

292

1063

958

817

757

1004

1223

15t8

1680

1491

975

2 Demandas de Uso Pecuario.- Los requerimientos de agua pa­

ra uso pecuario se han determi

nado considerando la población pecuaria obtenida del Anuario

Estadístico Agropecuario de 1981, elaborado por la Oficina-

Agraria de Moquegua. Los Tndices de consumo considerados ,

por especie han sido obtenidos de la Revista Agricultura de -

Las Americas Febrero de 1982 y han sido seleccionados tenien

do en cuenta las modalidades de explotación que^son de tipo

extensivo y empu-fco.

En el Cuadro N^ 02.31 se muestran los resultados obtenidos,

observándose que la demanda anuales de 98,590 m3, loque

equivale a una demanda mensual actual promedio de 8,216 -

m3.

Page 87: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-68-

" '''"'feEMANlbAS' DE USO PECUARIO

Cuadro N ° 02.31

Especie

Vacunos

Ovinos

Caprinos

Equinos

Porcinos

Total. . ,

Poblpcipn-

2500 cabezos

4400 cabezas

1530 (;abezas

500 cgbezos

350' cabezas

í >

Taso de consumo

75 Its/dTa X animal

7 Its/dTa X animal

8 Its/dfa X animal

57 Its/día X animal

1? Its/dfa X anjmal

Demanda Anual

, (m3)

68440

12850

4470

10400

2430

98590

Ec. = 65%' Qx mensual s/proyecto = 12640 m3 = 5 l.p.s.

Ec = 85% Qx mensual c/proyecto = 9666 m3 = 4 l.p.s.

J

DEMANDA DE USO POBLACIONAL

Cuadro N ° 02.32

Población

Urbana

Rural

Total

. Hab,

1037

2816

3853

Taso de consumo

120 Its/dfa X habo

70 Its/dfa X hab.

Demanda Anual (m3)

45420

71950

117,370

Ec = 65% Qx mensual - 15,047 m3 = 6 l.p.s.

Ec = 85% Qx mensual = 11,507 m3 = 5 l .p.s.

• • • ^

Page 88: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-69-2.8.3 Demandas de Uso Poblaclonal.- La determinación de ios dñ

mandas de uBo pob loe tonal

de Carumas se ha hecho considerando la población que da el

Censo de 198), es decir, para una población urbana de 1037

habitantes, que a excepción del centro poblado de Carumas,

el resto de esta población no cuenta con servicio de agua **

potable y desagüe, por lo que se ha considerado una tasa -

promedro de 120 lit/dfa x habitante teniendo en cuenta que

básicamente se usa el agua pora la preparación de alimentos,

lavado, en las escuelas y posta médica.

Para la población rural conformado por 2816 habitantes dts -

tribufdos en pequeños centros poblados que también cuentan

con escuela como el caso de Sacua/a, Gimbrune, etc. se -

ha considerado una tasa de consumo de 70 lis/dfa x habitan^

te. En el Cuadro N^ 02.32 se muestran los resultados cuya

demanda anual es de 117,370 m3 que equivale a un prome­

dio mensual de 9,781 m3; los caudales a derivar para este -

uso, expresados en Its/seg», para las condiciones actuales /

con proyecto son del orden de los ó y 5 Its/seg» respectiva­

mente.

Balance Hfdrlco.

En el estudio hidrológico que se presenta como Anoxo se ha formula

do el balance hfdrico de ofertas y demandas del Proyecto; en este

acópite se planteo el balance de ofertas y demandas de agua en las

ctyidiciones actuales y sin considerar la derivación a Moquegua ni

el mejoramiento de riego en Carumas a fin de establecer el nivel ao

tual de aprovechamiento de los recursos hfdrlcos. En estas eondtelo

nes, las disponibilidades para Carumas estén eonstlturdos por todos -

ios aportes del rfo Carumas mós los aportes de los puquios. Las de

mandas totales incluyen las demandas de riego , de uso pecuario y

poblaclonal.

Page 89: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-70-

fv:H 'J

3AÍANCE HjDRI<SOi©EiOFiRTAS Y DEMANDAS BJ LAS CONDICIONES

.. '.

• '

Meses

Eneró"

Febrero" '

Mor'zo

Abril

Mayo

Junio ,

Jull<^ .

( Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total (m3)

, — . , x..AaUALES (l.p.s.)

, ••• c--'\lA-.y.:.. . .

, Pisppn!bft!«íqd total del valle

1708

2023

16B2

1315

1117

1087

103Ó

1046

1076

1054

1099

1182

40'397,184

Demandas

592

327

303

1074

969

828

768

1015

1234

1529

1691

1502

3ri89,018

, Cuadro N" 02.3

Superávit o Déficits

+ 1116

+ 1696

+ 1380

+ 241

+ 148

+ 259

+ 268

+ 31

- 158

- 475

- 592

- 320

+13'281,494 - 4'073,328

Page 90: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 7 1 -

En el Cuadro N " 02.33 se muestra el balance, observándose que -

; rtás'Vxcedente's son <íél'orden de -los ;l-3''í¡B|;4^^'WfrW jatíS i/cfé'. du­

rante 8 meses del oño (enero'<agosfo). / representan el 33% de la

: ^díspónibitidad total para un año hidrológico prQn;ei:J.>o; los.déflclts-

• son del orden de los 4*073,328 m3. ócutrén en el perfodo setiembre • • ' • • . .% . • • . . • ' • ' . - . . - • • • •

a diciembre y equivalen al 13% de la demanda total.

Como resultado del balance y teniendo en cuenta .que las péüididas

• ,v en el sistema de .suministro son del orden'del 35%, en el mejora -.

miento de riego en Carumas debe encarqr.este problema en primer

'/ lugar por ser el más crítico y viable, técnica y económicamente en'

el menor tiempo, es decir: . , „ .

Mejorar el sistema de suministro (captación, conducción y'd'TstriBu-• • • *

ción) .para dismunuir las pérdidas y construir reservorios de''régulo •

clon hqraria para un mejor manejo deF= agua. Si con estds rumoras

•no se logra cubrir las demandas en los meses deficitarios debe bus-

carse otras fuentes como la explotación de las formacionnies acuiTe-

ras de las pampas de IHumalzo. La construcción -de un'embalsé

onual no es recomendable por -no existir -las condiciones topogrófi -

cas apropiadas y por su alto costo. - . • - . - • • • • • / ' . ••

. -2 . jq Calidad Agrícola del Agua.

Según los resultados de los análisis de las muestras de agua efectúa

dos en el laboratorio de la Oirectfión General de Aguas, Suelos e

irrigaciones, las aguas de Carumas se clasifican de clase O SI; es

decir, son de buena calidad y no presentan peligro para el riego -

de los cultivos existentes que son medianamente tolerantes o toleran

tes (Alfalfa, marz, cebada, trigo y (Mipa). En el estudio hidroló­

gico (Anexo) se analiza con mayor detalle los fndices utilizados pa

determinar la calidad del agua.

2 . n Suelos.

2.11.1 Antecedentes.- Existe el documento de trabajo no publica

do "Aprovechamiento de los Recursos Hfdri

í

Page 91: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 7 2 -

cós de' CfflwtftaS'"» preparado por el ingeniero Pedro Ama/a Alcónta

ra en.tictubre:de ¡1982, el cual ha s!db revisado paira la mejor in ­

formación génercri de la zona.

2.11.'2.Uso áe \a Tierra.- La extensión total arable de \a zona

del Proyecto es de 2,135 Has. , de las

cuales se encuentran bajo cultivo 1,800 Hos. que utilizan básica­

mente tas' aguas temporales del pernsdo de lluvias y las captaciones

del rtó Huama¡also"o Parumas, de los puquios Huallaquere y Huay-

cata y de la quebrada Ocolulune. El resto d'el'^ea equivalente a

335 Has. cortrresponde a zonas no agrfcolas ocupadas por las que­

bradas, afloramientos rocosos, caminos de acceso y centros pobla­

dos.

La rotación de cultivos que comúnmente se practica es la de maf^

papas, trigo o cebada y se mantiene a \a alfalfa como cultivo fo­

rrajero para el ganado vacuno que se explota para la producción -

de queso principalmente.

Aún cuando las condiciones climáticas y posición geográfica de la

zona del Proyecto permiten una doble cosecha anual de algunos -

cultivos, el mdice de aprovechamiento de las tierras es bajo, de­

bido al deficiente suminrstro de agua (pérdidas por filtración y pro

blemas de erosión por el riego nocturno); al desconocimiento dé -

técnicas para una explotación intensiva de la tierra y a la falta de

materiales y medios económicos para un mejor desarrollo agrusoia.

2 .11 .3 Agrologfa.- Se evaluaron y clasificaron todas las tierras -

dentro de los Ifmites de la zona del Proyecto,

tomando como base las normas del Manual de Levantamiento de -

Suelos del Departamento de Agricultura de U .S .A . y los normas -

para la clasificación de la "ierra según su aptitud para el "iego,

elaboradas según el Convenio de Cooperación Técnica Financiero

ATC/TF <SP)-1560-P^ entre el Programa Nacional de Pequeñas y -

Page 92: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-73-Mediamas Irrigaciones del Ministerio de Agricultura y Alimentación

del Gobierno Peruano y el Water and Power Resources Service (Bu

reau of Reclamation) de la Agencia del Departomento del Interior

del Gobierno de los Estados Unidos de América, en ogosto de ~ ~

1980.

Como material cartográfico se utilizo las cartas topográficas a - -

1/5,000 obtenidas de la Oficina General de Catastro Rur-ol y lo

escqlo de los planos que se presenta es de 1/25,000.

Los perfiles de los suelos representativos de la zona se muestren en

el punto C y los resultados de los anóltsis ffsicos y qufmJcos efee_

tuados en el Laboratorio de Suelos de lo Dirección General de -

Aguas y Suelos e Irrigaciones del Ministerio de Agricultura se pre

sentón en el Cuadro N * 02.34.

o. Calidad de los Suelos.

Se ha encontrado que los suelos del área del Proyecto tienen

una profundidad que varfa de 1.0 m. o 2.50 m. en las te

rrazas y de 0.60 a LO m. en los andenes, con pendientes

entre O y 5%. Los suelos desarrollados en laderas tienen

pendientes entre 15% y 30% y profunidad variable de 40a

60 cms.

Se han identificado tres series: Loco Aynocho, Cambrune -

Alta y Carumas cuya extensión:¿|ue ocupan es io siguiente:

Serie Superf. % ' ira

Laca Aynacha (L.A.) 1,735 81

Cambrune Alto (C.A.) 293 14

Carumas ( O . ) 107 §.

Total 2,135 100

En l'fheos generales ios suelos son de textura medio o grue­

sa fina (franco y franco arenosos), presentan muy poco gu^

|arro en la superficie y se observan oonereslones de eorbo-

Page 93: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

. Í 7

ANÁLISIS QSICOS y QUÍMICOS QE LOS DUELOS DE ,CARU/^S :

, "•

Calicata

rLacd Aynacho (LA) I ^ *

1 ^ 1

1 -V- •

Cambrune AJto (CA)

.

' • » . • "

.Garumos (O) -

( i

Horizon te

Ap :

•S I K .

Ap .

S Q

. A p

J c. * Fr. = Franco^ Fr.Ao-^ Froi

» • T

?

"Proí. <cm)

0-35

35-90

9Q

p-35

35-65

65-180

0-90 :

-90

neo Are

i J '

' - * ' ,ra

Fr.

Fr.

Fr.

Fr Ao

Fr.Ao

A.Fr.

Fr.Ao 1

Fr.Ao'j

noscy; A. i

O

j * -

1 •' • . '

-* - . •" -An<3Íis7s,Mecárvico -

Porcentaie Arenfl

Al,^

49.0

49.0

62.0

57.0

76.0

62.0

-65.0

Limo*

32.0

s/.n

30.0

28.0

25.0

20.0

23.0

27.0

-o 7 Arena Frdn

Arcil la

21.0'

17.0

21 .a

10.0

Í8.0

'4.0

15.£^

8.0

C O .

¡ PH

7.1 r

[ 7.T'.

7.4

5.3

5.6

5.9

7.1

7.3

CE mmho^

0.76

0:59

0.47 •

0.38

0.38 .

0.32

0.76

•>>

4 -n

5¿35é:-

o:i7¿

3.493-

0.O3O

0.03a

3.059.

D.030 !

4 - . ^ •,2.'l02^

Cuadro N ° 02.34 . =

kg/Htí

152.1..

njx lhJ\

94 .7 .

61.4

48.0

2B.7

19.3-

Kg/Ha

2,387

1,225:

. 734

1,409

1,510'

449

612

*271

M . O .

f/e, i

2.91 'H

2Í38 •

K24

2.88 ' 1 1.24

0.74

o:87 -

0.^47 .1

í - T ^ 1

NsJ

I

Page 94: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-75-natos de calcio ée 3t á 7 mm. de diámetro ^n un 3%. El pH

de los suelos varfa de neutro a medlaricumente olpaltno (7 .1

o 7,4), desde los 2,800 hasta los 3,300 m.s.n.m.,- fuerte -

mente ácido (5.3 a 5.9) a partir de los 3,300 m«s.n.m.,

por lo que es necesario encalor estos suelos-o cont'nuar con

los cultivos tolerantes a la acidez como son :1o alfalfa, ce­

bada, trigo. Son suelos de bala salinidad (0.32 a 4.40 -

mmhof/cml^ de mediano o bojo contenido de materia orgónl

eo (0.47 o 2.91%), de ba¡o a alto contenido de fósforo -

(19.3 o 152.1 kg/Ho.) y de bajo a medianamente alto con_

tenido de potasio (271 a 2,387 Kg,/Ha).

Los suelos agrfcolos del Proyecto Carumas podrfan alcanzar

un Incremento notable de la productividad si se adoptan -

prácticas culturales apropiados cono son: uso de semillo cer

tlflcodo, adecuado fertilización y un plan racional de rota­

ción de cultivos. Asimismo se debe realizar un eficiente sis

tema de riego por gravedad, optimizando el riego diurno po

ra evitar los pérdidas por erosión ocasionadas por el riego -

nocturno.

b. Qaslflcoción de la Tierra Según su Aptitud poro el Riego.

De acuerdo a la evaluación de campo y de gabinete de la

zona del Pro/ecto / de conformidad o los normas técnicas -

mencionados en ei punto 2.11.3, se ha determinado la exU

tenclo de tierras de Ciase 1^ 2 , 3, 4 / 6 dtstrlbufdas según

el Cuadro N ° 02.35.

Lo clasificación se ha realizado t.omando como parámetros -

principales la profundidad del perfil, la pedregosldad superfí

clol y lo topograffa.

Dddo el nivel del estudio, no se indica en el plano los fac

tores d^ uso de la tierra, productividad, costo de desarrollo

Page 95: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-76-y requerimiento de ogua; sin embargo, dichos factores han -

sido considerados como criterios de evaluación de las tierras

arables de uso actual.

aAS l f lCACION DE LA TIERRA SEGÚN SU APTITUD PA­RA EL RIEGO

Cuadro N"02.33 Clase

arable irrig.

1

2

3

' 4

Total

Clase no arable

6

Total

Extensión Bruta Ha.

154

258

1,585

4B

2,045

90

2,135

%

7

12

75

2

96

4

100

1 Extensión Netaj

Ha.

136

227

1,395

42

1,800 :

.

%

8

12

78

2

100 **

c. REPULES REPRESENTATIVOS DE LA ZONA ARABLE DE CARUMAS.

K PERFIL N * 1 - LACA-AYNACHA.

Local idad„

Altitud

Vegetación Natural

Topograffa

Fisiograffa

Re I i f ve

Drenaje

Permeabilidad

Napa Freática

Material Parental

Laca-Aynacha.

3,165 m.s.n.m.

Rastrojos de cultivo de mafz.

Ladera

Terraza Alta,

Plano

Medio

Moderada.

No Se observa.

Depósito coluvlo-aluvial.

Page 96: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

HORIZONTE PROF.

-77' DESCRIPCIÓN

Ap 0-35

IC, 35-90

"S 90

Franco, aloques su^angulares medios a grue sos, duros en, peso 7.5 YR 3/4, pardo oscu­ro en húmedo. Presencia de raicillas en 1 % , presencia de rafees de Isaño. Muy fuerte -reacción al H d 10% pH 7 . 1 , C E . =0.76 mmhos/cm.

Franco. Bloques subangulqres medios a grue sos ligeramente duros en húmedo. Color SYR 3/3 pardo rojizo oscuro. Presen­cia de raicillas finas de moteados blancos de 3 d S mm. de diámetro. Fuerte reacción al HCI; pH 7 . 1 , CE.=0.59 mmhos/cm,

Frar^o. Bloques subanguiares medios muy -ffidbTes. 7.5 YR 3/4 pardo oscuro en húme do. Fuerte reacción al Hcl 10%, pH 7.4; C E . = 0.47 mmhos/cm.

PERFII. N " 2 - CAMBRUNE ALTO (Foto N« 27).

Localidad

Altitud

Vegetación i natural

To'pograffa

F'siografra

Relieve

Dreha{e

Permeabilidad

Napa Freática

Material Parental

Putiitaca (Yarasircd).

3,650 m.s.a/m.

Cultivo de alfalfa.

Ladera.

Ladera. .

Ligeramente plano.

Medio.

Moderada.

No $e observa.

Sedimentario-calcáreo.

HORIZONTE PROF. CARAaERISTICAS

Ap 0-35 cm. Franco arenoso. Bloques subangulqres finos a medios, friables. Color 10 YR 3/5 pardo amarillento oscuro en húmedo, presencia de raicillas finas en el perfil pH 5.3; C.E. = 0.38 mmhos/cm.

Page 97: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

c. 35-65

65-180 cm

3. PERFIL N" 5 - CARUMAS.

Local Idad t

AlHfud ;

Vegetacton Natural s

Topograffa

Flstograffa

Relieve :

Drenaje :

Permeabilidad

Napa Freática

Material madre :

HORIZONTE PROF.

0-90 cm

IC , -90 cm

Franco A t . n . S ' , . ¡"cí subanguiores finos a medios, U','Á-l •,, Color 7.5 YR 3/4 pardo oscuro en lis'ncdo. Sin reacción al HCI 10% pH 5J), , L , 0.38 mmhos/cm.

Arn^ ' F innrn, Bloques subangulares medios a gruesos, duros en seco. Ligera reacción -al HC! 10% Color 7.5 YR 6 /2 gris rosáceo -pH 5 .9 , C E . ' 0,32 mmhos/cm.

Lochenlaca

7,970 m.s,n,m»

Cultivos r\e> n l fnl fo

Lndera.

Terraza A l ta ,

Plano.

Bueno,

Moderadameníe róp'da.

Profundo,

Mafer ial volcánico.

CARACTERÍSTICAS

Franco Arenoso, Bloques subangulares medios duros en seco. Color 7.5 YR 5 /4 pardo en seco. Presencia de rafees en primeros 30 cm. No reacciona ol HCl 10%. Lfmite difuso -pH 7.1 C E . 0.76 mmhos/cm.

Frai co arenoso. Bloques subangulares finos a gruesos, duros en seco. Color 10 YR 3/6 pardo amaril lento oscuro. Presencia de mo­teados / venas blancas en un 80%. Reac -ción muy fuerte al HCI 10% pH 7 .3 ; C E . -= 4 .40 mmhos/cm.

Page 98: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

7v 2í 11.4 Com-Jujiorie".

Se íiun evdluado 2,135 Has» <J« les ¿onú del Proyecto Caru-

mas de las cuales 1^800 Mas. se encuentran ba|o cultivo en

la modalidad de riego y de secano y las 335 Has» restantes

curresponden a ¿onus de quebradas, afloramientos rocosos, -

caminos de acceso y poblados.

°Los suelos se caracterizan por ser medianamente profundos a

profundos (O.éO a 2.50 m.) desarrollados en lamieras forman­

do terrazas / andenerfas. La fertilidad natural varfa de me

dio a bafa, con excepción del contenido de potasio que se

encuentra en dosis altas (271 a 2,387 kg/Ha.), el contení-

ÓQ de materia orgánica es de 0.47 a 2.91 Kg. y el de fos­

foro es de 19.3 a 152.1 Kg/Ha.

-Ei pH de neutro a medianamente alcalino (7.1 a 7.4) en -

los suelos comprendidos entre los 2,800 a 3,330 m.s.n.m.)

y de reacción fuertemente acida (5.3 a 5.9) para los suelos

ubicados a mes de 3,300 m.s.n.m.

La conductividad eléctrica es baja (0.32, 4.40 mmhos/cm.)

•>De acuerdo a la Clasificación de la Tierra Según su Aptitud

para el Riego, el area del Proyecto cuenta con 136 Has. -

netas de tierras de Clase I, que equivalen al 8% del área

neta irrigable; 227 Has. de Clase t i , que equivalen al 12%;

1,395 Has. de Clase III que equivalen a 78% y 42 Has. de

Clase IV, que equivalen al 2% de dicha área.

2.11.5 Recomendaciones.

-Incentivar el uso de prácticas culturales apropiadas para In­

crementar la productividod de la zona, como sons uso de se

milla certificada, adecuada fertilización / un plan racional

de rotación de cultivos.

"Realizar prácticas adecuadas de conservación de suelos me -

dlante la estabilización de taludes y utilizando cultivos con

1

Page 99: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-80-sistema radicular denso para el sostenimiento de taludes, co

mo es el caso de los pastos forrajeros.

-Realizar prácticas eficientes de r iego, evitando las anega -

clones y la erosión y l ix iv iac ión de las terrazas y andene-

rfas por excesos de agua.

Page 100: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-81-CAipnimiLO 111

3.0 I N G E N I E R Í A DEL PROYEaO.

3.1 Concepción del Proyec\o.

La evaluación de la situación actual de la explotación agrrcola asf

como<tól aprovechamiento de los recursos hfdricos existentes nos ha

permitido definir y priorízar las alternativas, que técnica y econó­

micamente son las mes factibles para mejorar el aprovechamiento de

los recursos e incrementar la producción y productividad en benefi­

cio de la población de Carumas y del Departamento de Moquegua.

El mejoramiento del sistema de suministro constituTdo por las obras

de captación, conducción, regulación y distribución es la base prín

cipal para un buen aprovechamiento del agua y para la introducción

de otras mejoras de carácter individual y colectivo de acuerdo a -

la idiosincracia y costumbres de los agricultores y comunidades cam

pesinas.

El nivel de producción actual está dado básicamente por la capaci_

dad natural de los suelos y en estas condiciones cualquier mejora -

en el proceso productivo va a repercutir en el incremento inmedia­

to de la productividad. Dentro de esta perspectiva y con el cono­

cimiento suficiente de la problemática de la producción agrfcola en

Carumas, se han analizado los factores técnicos y e conómicos para

plantear el mejoramiento de riego basado en el aprovechamiento de

la infraestructura de riego existente, su remodelación donde sea ne

cesario y la construcción de obras nuevas que sin menoscabo de su

eficienciatéfeniC?»-económ'ca y de los derechos de los usuarios se -

adecué a la realidad de la zona y permita el uso múltiple del agua.

3 .2 Criterios Bósicos Adoptados.

En base a la concepción del proyecto enunciada en el Ttem anterior

se han establecido los siguientes criterios básicos que definen los -

objetivos del proyecto:

Page 101: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-82-

a) Recuperar las aguas que se pierden por conducción en el s[s

tema de suministro. <

b) Mejorar el manejo del agua evitando el rJego nocturno, ase

gurando su captación y regulando la distribución.

c) Maximizar la explotación de la tierra^- es decir, lograr su -

mayor intensidad de uso e irrigar las tierras que generalmen^

te permanecen en "descanso", generando mayor y permanen­

te ocupación laboral.

d) Plantear la posibilidad de uso múltiple del agua mediante la

generación de energfa.

e) Determinar los volúmenes mensuales de agua derivables a -

Moquegua después de satisfacer los demandas de Carumas con

los recursos hfdricos superficiales y subterráneos de la cuenca

alta de Carumas disponibles én la zona de Humalzo.

3 Planteamiento Hidráulico»

El esquema hidráulico del proyecto de mejoramiento de riego en (Ga_

rumas se muestra en el Plano N^ 03.01 y consiste básicamente en:

a) La construcción de una sola bocatoma que reemplace a las

bocatomas de Sacuaya, Cambrune y Huataraquena.

b) Ampliación y mejoramiento del canal de derivación Sacuaya

desde su bocatoma hasta Paoogua'coin qjñb longitud-de 7 ^l

' y con una'¿a^a¿tddd de/^OQ'lt/seg.

c) Construcción de un reservorio de regj loción horaria en Paca

gua con capacidad de Diez'(IO) mih metros cúbicos para d

macenar las aguas de los puquios Huallaquere y Huaycata y

del canal Sqcuaya durante 10 horas por noche. Este reser­

vorio debe operar simultáneamente con los reservorios existen

tes aguas obajo.'

Page 102: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

yo'^B'

VolcónTictani

70'.3S'

te» 4 5'

• i » m

Hualloquara

Poblado Estación Hldrométrlco centra! Hidroetéctiioa Existent» Cañóles sin revestir Existentes f^tidor Proyeetodo Areo de cultivo Reservorio Existente Bocotomo Rústico Reservorio Proyectado

-Coml -Pr^eoto^ Centro! HidreehfetríMi Proyectada Túnel Tubería (to Control Proyeetodo i

MIHISTCMO Oe ««NICULTURA INAF

piREceieii oe tSTuoios PROVCCTO:

MEJORAMIENTO DE RIEGO

ENCARUMAS

PLANTEAMICNTQ WDMULieo

PLANO: PLANTE AM. HIDRÁULICO

LantNA 0 3 - 0 1

ESC . 1: 100,000 J U L . 84

!£• 55'

FUENTE: 16 M

Page 103: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 8 3 '

AmpJíaóí^n y rriejoramienio de un laterol desde Pacagua has

'' f ó ' e l AbfQ de Tala con i in •pfHHdoi en cada lugar; este lote

I ' ' Edl de 4 km. de longitud reemplazara a los dos lat-erdes po

roleios que existen actúaIrrvente en dicho tramo.

Méfóromíehto y ampliación de un Idteral que va de Pacagua

a Solafb y Carumas en una longitud de 0.5 km. reemplazan

- " d o a d o s laterales paialelos y con una capacidad de 350 -

It/feeg,

Me¡oramiento y ampliación del canal de derivación Cambru

ne en una longitud de 4 ,84 km. y con una capacidad de -

350 I t /seg. En el tramo f inal se ha previsto la construcción

de un partidor para entregar parte del agua al canal Huata

raquena mediante la construcción de un tramo de empalme.

La construcción de este empalme en un tramo de 640 m. y

el mejoramiento del canal Huotaraquena hasta el cruce con

la carretera de entrada a Caí urnas queda en suspenso hasta

que CORDEMOQUEGUA defina el punto de entrega de las

aguas turbinadas de la hidroeléctrica N ° 2 que tiene proyec

tado construir. Una vez que se defina esta situación la ca

pacidad del tramo de empalme sera la necesaria para cubrir

los défici ts en el perTodo de máxima demanda,'es dec i r , -

• 115 I t /seg.

Mejoramiento del lateral Cambrune desde la quebrada San Pe

dro aguas abajo en una longitud de 1.32 km. En la capta

ción de este la te ra l , se ha previsto la construcción de una

estructura de regulación.

ÍAeíoramiento del canal Carumas-Solajo-Sailapa en una Ion

) gitud de 2 .8 km. y con una capacidad de 200 I t /seg. asf

como la construcción de una estructura de regulación en la

captqción.

Page 104: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-84-

El planteamiento hidráulico considera la posibilidad de gene

rar energfa hidroeléctrica aprovechando una cafda de unos

300 m. entre el cerro Trampani y el poblado de Sailapa pa

ra utilizar parte de las aguas de tos puquios de Pacagua o

del rfo Carumas a través del canal Sacuaya y generar 210

Kw. El suministro a la hidroeléctrica (que serfa la N " 2)

se puede hacer a través del lateral Sola¡o (existente en la

cumbre del cerro), ompllándolo en un tramo de más o menos

650 m. hasta el Inicio de lo cafda; las aguas turbinadas se

rfan captadas por el canal Caruma$-Sola(o-Sailapa y utiliza

das nuevamente para operar la hidroeléctrica N ° 1 (existen^

te) asf como para el riego de 200 Has. servidos por dicho

canal y el lateral Talabacas. La energra que se genere con

la central permitirá dar fluido eléctrico o los pueblos ubica

dos en el valle de Carumas como Somoa, Sailapa, Cambru-

ne, Atospaya, y Llo¡o, cuyo demanda actual es del orden

de los 130 Kw.

Los estudios y diseños de la central propuesta escapan a los

alcances del presente trabajo, cuya dedsión de llevarlos a

cobo defomos a consideración de CORDEMOQUEGUA.

Giudales de Diseño y Operación del Sistema.

Los caudales de diseño se han determinado básicamente en función

o las demandas y al plan de operación que se propone.

En general, el sistema proyectado desde el punto de vista operado

nal significo el mejoramiento de las condiciones hidráulicas que fa

cilitan la operación de las estructuras, la distribución del agua y

reducen los costos de mantenimiento; en estos aspectos el diseño -

considera el mantenimiai to de velocidades de flujo dentro del ran­

go no erosivo ni de deposición de sedimentos, así como el mantenl

miento de niveles de agua mfnlmos que faciliten la derivación o -

Page 105: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 8 5 -

•que permitan un incremento, del caudal qiíie pueda producirse p o r -

' una descoordinación e>n la operación. La operación del sistema de

bero" efsptuarse en base a las. siguientes .reglas básicas:

a) Distribuir el agua a tiempo constante y caudal var iable.

b) Los reservorios solo deben operar en.épocadéestrofe partí -

evitar la colmatacíón por los sedimentos que transporta el

agua en avenidas.

c) Las aguas derivadas por el canal Sacuaya y las aguas de -

los puquios Huallaquere y Huaycata durante la noche deben

almacenarse simultiáneamente en el reservorio de ; Pacagua y

en los pequeños reservorios ubicados aguas abajo. Durante

el dfa las aguas que se evacúen del reservorio de Pacagua

se distribuirán automáticamente o través de los partidores -

ubicados en Pacagua y en el Abra de Tala.

d) En los meses en que las demandas de la margen izquierda -

del rfo Carumas sean iguales o menores que los caudales tuj^

binadps de la Central Hidroeléctr ica >N* 2 propuesta por -

CORDEMOQUEGUA, no será necesario derivar por» el canal

Cambrune; si la demanda es mayor que dicha cauda] -se de ­

rivaré el caudal Faltante, entregándose al canal Huataraque

na.un máximo de 115 I t /seg. a través del tramo de empal­

me.

e) Si Jos défici ts persisten a n ivel de cabecera de v a l l e , se -

recurrirá a las aguas subterráneas de los pozos de Huamajal

so como está planteado en el balance.

f ) Cuando las disponibilidades no sean suficientes para atender v

las demandas simultáneamente se reciM-rirá a ' l a mcxlalrdad -

de turnos respetando en lo posible las costunrb res- de las co

munidades pero entregando el agua según las demandas.

Page 106: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

--86-

Los caudoleis de diseno obtenidosMgJn las demandas de las

óreos servidas pora cada canal y las reglas de operación de

tipo general que se honelfodo son los siguientes;

CAUDALES DE DISEÑO

Ginal

C. D. Sacuoya

Lateral Sola|o-Carunra8

Lateral Sacuaya-Ataspc ya

C. D. Carumas-Solajo-Sailapa

C.D.Gmribrune

Lot. Empalme Huataro-quena

Lateral Combrune Bajo

Coudal

110

260

160

350

150

Caudal de ,Piseno, m/seq.)

400 (*)

350 (**)

600 (**)

200

350

115

200

(*) Capacidad desde lo bocatoma hasta Pocagua.

(**) Capacidad poro operar solamente en el dfa.

Memoria Descriptivo de ios Obras

3.5.1 Obras de Tomo

o) Bocatomo Sacuoya «Combrune.- Esto estructuro se construi­

rá en un tromo recto del río Corumas, entre los cotos 4,095.5

y 4,097.5 m.s.n.m. poro derivar el aguo o los canales Socuo

yo y Combrune, en ambas márgenes del Valle Corumos. La -

tomo ha sido ejiseñado poro una máximo avenida de 30 m^ seg,

El suelo de cimentación corresponde o gravo areno limoso con

un 5 o 10% de cantos rodados, semipermeable, compacidad -

medio, y con uno cargo portante asumido entre 1.5 a 3kg< cm .

Consta de tos siguientes partes ( ver planos : 1 -37,2-37,3-37,

y 4-37).

Page 107: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 8 7 -

Un barraje de 15 m. de longitud y 0.60 m. de altura l ibre, es­

taró formado por gaviones ( cojas de malla de alambre ga lvan i ­

zado, rellenadas con piedras ) dispuestos según se indica en los

planos correspondientes. Aguas abajo del barraje se construirá

un pozo de amortiguación ( zampeado ), empleando piedras de

25 a 30 k g . , según planos.

En ambos extremos del barraje se construirán canales de l impia,

cuyas paredes serán de concreto armado de f e * 175 kg/cm^ y

con la armadura dispuesta en la forma que se indica en los p l a ­

nos correspondientes; estos canales tendrán instalados en su pun

to in ic ia l compuertas metálicas con sus respectivos mecanismos

de iza je y plataforma de maniobra de concreto armado.

Adyacente al canal de limpia del lado izquierdo del barraje y

haciendo un ángulo de 110" con dicho barraje se construirá la -

bocatoma Cambrune que consiste de un muro de concreto, refor­

zado en parte ( según pianos ), de 2.ó0 m. de longitud y con/se£

ción trapezoidal de las siguientes dimensiones : altura libre 1:85

m. , ancho de coronación: 0.30 m. , ancho de arranque : 0.90 m.

cimentación rectangular de 1 .20 m. x 0.60 m. En la parte cejí

tral del referido muro se dejará un or i f ic io rectangular de 1 .50

m . , de largo por 0.30 de a l to , por donde se realizará la capta­

ción de las aguas parael canal Cambrune con un gasto normal -

Q s O . 3 5 m v s e g . , y que corresponde a una carga sobre el or i f i

c ió , trabajando como Vertedero, de H • 0.25 m. , y para épocas

de avenidas con un gasto Q = 1 .185 m v s e g . , correspondiente a

una carga sobre el centro de gravedad del or i f i c io de H = 0 . 9 5 m .

El agua asf captada ingresa a una transición de 2.00 m. de long^i

tud, cuyas paredes y fondo serán de concreto f e = 140 kg/cm ,

continuando luego por un canal aductor de sección trapezoidal,

de mamposterTade piedra, asentada y emboquillada con mortero

cemento arena 1:5; su ancho en la base será de 0.60 m. y su aj_

tura 1 .00 m. , taludes 1 / 4 : 1 y espesor de paredes y fondo 0.15

m. La longitud de este canal será de 10.85 m. en cuya parte fj_

\

Page 108: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-88 -

nal se instalará una compuerta de regulación de 0.70 m x 1 .00

m. , metálica, deslizante, con mecanismo de izaje y plataforma

de maniobra; medíante esta compuerta se regulará el ingreso ai

canal Cambrune entregando un gasto máximo de 350 l /seg.; el

caudal excedente se desaguará al cauce del rio Carumas me -

diente un canal de excedencias o de alivio cuyo punto inicial

estará ai lado derecho de dicha compuerta, su recorrido y for­

ma de entrega al cauce del rfo Carumas se indica en los planos

0 1 - 3 7 y 02 - 3 7 .

Hacia el lado izquierdo del orificio de entrada de la bocatoma

del canal Cambrune y haciendo un ángulo de 15^ con el mismo,

se construirá un muro de encauzamiento de manr posterra de pie­

dra asentado con mortero cemento-areno 1 ¡5, de sección trape­

zoidal y de 18.00 m. de longitud aproximada; esta longitud po

drá prolongarse según sea necesario a fin de lograr un buen e n ­

cauzamiento o

Al lodo derecho del barraje de esta toma común y adyacente -

al canal de Limpia de este lado, se construirá uno estructura -

menor que vendrá a ser la bocatoma del canal Sacuaya, la que

al igual que la del canal Cambrune estará constituida por un -

muro de concreto, reforzado en parte ( según planos ), de 2.45

m. , de longitud, con sección trapezoidal de las siguientes di -

mensiones : altura libre 1 .85 m. , ancho de coronación 0.30 m.

ancho del arranque 1 .00 , cimentación rectangular de 1 .30 x

0,60 m. El orificio de entrado que se dejará en la porte cen­

tral del muro será de 1.75 m. de largo por 0.30 m. de alto y

servirá como ventano de captación de los aguas pora el canal

Sacuaya con un gasto normal Q • 0.4Q0 mVseOw correspon -

diente a una cargo sobre el orificio, trabajando como vertede­

ro de H - 0.25 m. , y poro épocas de avenidos con un gasto de

Q " 1.382 mvseg . , correspondiente o una carga sobre el cen­

tro de gravedad del orificio de H " 0.95 m.

El agua que ingrese por la referida ventana de captación,reco-

Page 109: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 8 9 -

rreró una transición de 2.60 m. de longitud cuyas paredes y -

fonde serón de concreto f e • 140 kg/cm2, para después contí

nuar et<un canal aductor de sección trapezoidal de mamposte-

rfo de piedra asentada y emboquillada con mortero de cernen-

.to-arena 1:5, de 0,15 m. de espesor, ancho en la base 0.60 m. ,

altura : 1 .08 m , , taludes 1/4 : 1 ; la longitud de este canal se­

rá de 21 .50 m. al f inal del cual se instalará una compuerta de

regulación de 0.70 x 1 .10, metál ica, deslizante con sus respec

tívos mecanismos de izaje y plataforma de maniobra; mediante

esta compuerta se regulará el caudal que ingrese al canal Sa-

cuaya, el cual no será mayor-de 0.400 m V s e g . , el caudal ex­

cedente se derivará al cauce del río Carumas mediaifrfeun ca ­

no! de excedencias o de a l i v io cuyo punto inicial está al cos­

tado izquierdo de la referida compuerta de regulación; el reco

rrido y la parte f inal de este canal se indican en el Plano . . . .

02-37.

Finalmente, dentro de las obras que constituyen esta bocatoma

común a los canales Sacuaya y Cambrune, se ho previsto cons

truir al lado derecho de la bocatoma de Sacuaya un muro de -

encauzamiento de aproximadamente 3.00 m. de longitud, de

mamposterís de piedra asentada y emboquillada con mortero -

cemento-arena 1:5; con sección transversal trapezoidal de tos

siguientes dimensiones : ancho de la coronación : 0.30 m. , -

ancho en el arranque : 1 .15 m., altura libre 1 .85 m. , cimen­

tación rectangular de 0.80 x 1 .30 m.

Bocatoma Cambrune Bajo . -

Esto estructura estará formada, como se indica en los pianos -

1 - 6 y 2 - 6, por las siguientes partes :

- Un barraje rústico hecho de piedras acomodadas con gromf-

neos y barro ( champas ) , su sección será trapezoidal, por encí

ma del nivel del terreno y rectangular en su base; la lorigitud

de este barraje será 9 .00 m. aproximadamente, pudrendo pro-

Page 110: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 9 0 -

longarse en el terreno, según sea necesario.

- Una estructura menor, ubicada adyacente al barraje consti­

tuirá la bocatoma y consistirá de una ca|a de concreto simple,

abocinada en cuya entrada habrá un vertedero cuya cresta ten

drá 1 .00 m. de longitud y 0.20 m. de ancho; esta caja viene

a ser la transición de entrada al canal aductor.

- Un canal aductor de sección trapezoidal de mamposterfa de

piedra asentado y emboquillada con mortero cemento-arena, -

1:5, se construirá inmediatamente después de la referida transi

ción de entrado y su longitud será de 5.45 m. , las demás carac

terTsticas se indican en los pianos 1-6 y 2 - 6 .

- En la progresiva km, O f 015 del canal aductor, se construi­

rá una estructura de regulación con su respectiva compuerta, -

con meconismo de izaje y plataforma de maniobro. Un canal

de excedencias o de alivio adyacente o la referida compuerta

que permitirá evacuar los aguas excedentes al cauce de Id

QuebradotSan Pedro.

Finalmente, esta toma tendrá un muro de encouzomiento, de con

creto ciclópeo f e ' 140 kg/cm con 30% de piedra grande, a d ­

yacente a la bocatoma y a su lado derecho.

c) Bocatoma Sailapo-Solajo-Carumos.- Lo estructura de esto toma

será similar a lo de lo toma del canal Combrune Bajo, según se

indica en los planos: 1-8 y 2 - 8 .

Sus principales partes y dimensiones son:

- Barraje, de 19.00 m. de longitud aproximada, a precisarse -

en el terreno según seo necesario.

- Vertedero de lo bocatoma con un umbral de 0.70 m. de lon­

gitud, y 0.20 m. de ancho.

- Transición de entrada al canal aductor de 0.50 m. de longi*

tud.

- Canal aductor de 20.00 m. de longitud, su sección es trape­

zoidal, hecho de mamposterfa de piedra asentado y emboquilla

Page 111: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 9 1 -

da con mortero cemenl-o-arena 1:5, las demos características

se dan en los planos 1 -8 y 2-8 ya referidos.

; - En la progresiva km. O 4 0 . 4 0 del canal aductor, se cons­

truirá una estructura de regulación, con su respectiva compue£

ta, con mecanismo de izaje y plataforma de maniobra.

, - Un canal de excedencia o de alivio se construirá adyacen

te a la referida compuerta que permitirá evacuar las aguas ex

cedentes al rfo Chalsahuaya.

.5 .2 Mejoramiento de los canales : Sacuaya, Cambrune, Cambrune

Bajo y Sailapa-Solajo-Carumas.

El diseño para el mejoramiento de los canales se ha hecho -

adaptando el criterio general de respetar hasta donde sea posi

ble ló rasante actual y su trazo, a fin de evitar el movimiento

excesivo de tierras.

Las características hidráulicas de los canales, en su diferentes

tramos se indican en los siguientes planos :

Plano N ' 32-37 Canal de Derivación Sacuaya.

Plañó N ' 13-13 Canal de Derivación Cambrune.

Plano N * 6-6 Canal Cambrune Bajo.

Plano N * 8-8 Canal de Derivación Sailapa-Solajo-Caru­

mas.

El revestimiento de los canales se hará con mamposterío de -

piedra, asentada y emboquillada con mortero cemento-arena -

• - '1:5, debido a que hay abundancia de piedras en los lugares -

próximos a los obras.

Los canales se desarrollan en tramos de pendientes diversas, -

algunas de las cuales son muy fuertes, en cuyo caso se ha adqp

. todo como medida general, construir una sucesión de caídas in

diñadas, rectangulares. El diseño de estas caídas se ha hecho

siguiendo las Normas del U.S. Bureau of Reclamation.

La altura de las caídas, en los canales principales varían de

0.73 m. hasta 5.00 m, excepcionalmente, se tienen caídas -

Page 112: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 9 2 -

mayores, sobretodo en los canales laterales o secundarios de­

bido a que se ha mantenido las caídas naturales existentes so

bre ropa, és decir, él'diséñd irripüesto por la geología del lu -

gar^ ' •"••"'"' ' ' • ' ' " ' • • ' ' '• • '•'••'

Se han diseñado dos tipos de caídas : tipo I y tipo i! - tenien

do en consideración Ib velocidad desarrollada por el agua en

el'canal inclinado y su consiguiente poder erosivo.

Todas las caídas tendrán las siguientes partes ( según se mués

tro en los respectivos planos : Tipo I : 33-37, 12-13; Tipo 11:

34-37, 1 3 - 1 3 , 6 - 6 , 8 - 8 ) :

- Transición de entrada y sección de control.

- Canal inclinado de caída.

- Po^a de disipación de energía con bloques deflectores pa­

ro producir el resalto hidráulico completo en una longitud

nor; y tubos de drenaje.

- Transición de salida.

El total de caídas que se construirán en los canales son t 8 1 ,

distribuidas en la siguiente forma :

Canal de Derivación Sacuaya : 36 caídas del tipo I y 5 caí­

das del Tipo l i .

Canal de Derivación Cambrune : 27 caídas del tipo I y 2 caí

das del tipo I I .

Lat. Cambrune Bajo : 6 caídas del tipo ( I .

Conoide Derivación Saiiqpa-Solajo-Carumas: 5 caídas del' -

tipo I I .

En los puntos en que los canales cambian sus características -

hidráulicas, se ha considerado la construcción de transiciones,

cuyos diseños correspondientes se dan en los planos 34-37, -

13-13, 6-6 y 8 ^ ;

En la progresiva km. ó i*788 del canal Sacuaya mejorado s e -

construiró uno estructura de toma con 2 compuertas, que permj^

Page 113: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-93-Hrá derivar las aguas de este canal, a través de un canal late

ral, hacia un Reservorio de Regulación horaria denominado Re

servorio Pacagua.

El caudal def canal aguas arriba de esta derivación es de

0.700 mVseg. que resulto de lo sumo de las descargos corres

pondientes o los Canales .Sacuoyo y Manantiales ol unirse en

el km. 6<f-7S0.

Lo denominación de "Cohal Sacuoyo Mejorado" involucra los

siguientes tramos de canal :

Conol Sacuaya Actual, entre el km. Oi OO (Bocotomo Socuo-

yo-Combrune) y el km. ó ^ 750 ( Punto de unión con canal >

Manantiales ), o sed, en una longitud de 6.75 kms.

Conol ManotftiaJes, desde el km. 6 ^-750 ( Punto de unión con

canal Sacuoyo ) hasta el km. 7 v 070 ( Partidor Pocoguo ), en

una longitud de 0.32 km.

Canal Atospoyo, desde el km. 7-¡-070 ( Partidor Pacoguo ) has

ta el km. 11 «^040 ( Partidor Talo ), en uno longitud de 3.970

km.

Sobre e| Conol Sacuoyo Mejorado, se ha previsto lo construc­

ción de 2 Partidores, así :

El Partidor Pacagua en el km. 7^070 , que reparte los aguas

hacia los canales Sacuaya y Tolabocas, según se indica en el

plano 37'-37.

En forma general, paro los canales cuyos paredes estén sobre­

elevadas en mós de 0.30 m., la momposterfo será calzado con

tierra apisonada a mañero de espaldones o fin de asegurar d i ­

chos paramentos. Asimismo, en los conoles en curvo, lo altura

de sus paredes convexas se incrementaron en un 50% de su va­

lor calculado poro evitar pérdidas por rebose; este mismo crite

rioiseró aplicable poro otros tramos, debido o lo fuerte pendiejn

te o o cualquier otro ofoctor de perturbación.

En los tramos de los conductos cubiertos existentes en las pro­

gresivos km. 4f- 550 a km. 4-1^040 y km 4-f 665 o km 44-702

Page 114: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

' del Candí de Derivación Sdcua/d deberá efectuarse el acondi

ciohamfenfo necesario en las entradas / salidas respectivas.

Asimismo, en los cruces ¿íé~las quebradas de este canal se reco

•' míéndb'CÜbriir'éi #dhití''cdrt' f ^ ^ y cons-

trüTf murbí'de enicoüzaniiénfo paro'evitar su destrucción.

En el Canal Cambrune Bap, debido a la fuerte pendiente que

existe en lo? tramos s km. O-f- 440 al km. O +-500; km. (H580al

• kin i 0 + 740 y km. O+SOOdl-km. 1 fOO ( Progresivas aproxi

modas ) se ha disentido caídas escalonadas o gradas, según se -

: indica en plqno 2 - 6 . •

3 .5 .3 Reservorio de Regulación Pacagua.

Lq construcción del. Reservorio eje Regulación horaria Pacagua

con capacidad! de. 10^000 m'', ha sido considerada a fin de po­

der almacenar.las aguas provenientes de los puquios Huallaque

re y Huaycato o del Canal Sacuaya, en un tiempo de 10 horas

por noche, para poder distribuirlas durante el dfa; debe operar

simultáneamente con los reservorios existentes aguas abajo.

El Reservorio tiene una sección rectangular de 45.00 m. de an

cho por 90.00 m. de largo y una profundidad libre de 2.80 m.

y 3.00 m. a la entrado y salida, respectivamente, según se Ín ­

dica en los Planos Í '35-37 y Só-S?.

En el piso del Reservorio, sector que corresponde a la entrada

de las aguas, se ha previsfp la construcción de un dado de

amortiguamiento, de cor^creto armado de las siguientes dimen­

siones : sección 2.50 x 2.^00, altura ; Q.22 m. , de tal modo de

no dañar el piso, por el impacto.

La descarga se realizará por rñédio de una tubería "Eternit",de

presión, de 0 = 14", Clase Í50 lib/pulg^, protegida por un da­

do de refuerzo de concretó armado, según se indica en los p la ­

nos : 36-37 y 37-37.

Para absorver los efectos de tempérafüfa se colocarán ¡untos de

Page 115: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 9 5 -

dilatación espaciadas cada 5 m., tanto en el piso como en los

muros de sostenimiento ( paredes del reservorio ) , y su ejecu -

ción Sé hará de acuerdo a las especificaciones del plano : 36-37.

La evacuación de loS''excedentes del Reservorio se efectuará a

través de un aliviadero constitufdo por un vertedero rectangu­

lar, pozo de amortiguación / respectivo canal de evacuación;

este aliviadero estará ubicado en la parte alta del muro de sa-

' Jida, a 8 .00 m. y sobre la izquierda de la compuerta de salida

del reservorio; las características de estas obras se dan en los -

planos : 35-37, 36-37 y 37-37.

Los muros-de sostenimiento del reservorio, que formarán las pa

redes del mismo, serán según especificaciones, de mamposterfa

de piedra canteada, asentada y emboquillada con mortero ce­

mento-arena 1:4; la sección transversal de dichos muros será -

trapezoidal, sus dimensiones y características se dan en los pía

nos : 3 5 - 3 7 , 36-37 y 37-37.

La excavoción del terreno hasta llegar a los niveles indicados

en los planos, asf como el relleno de espaldones de los muros

se harán de acuerdo a las especificaciones técnicas.

En base al informe geológico de superficie, de la zona en que

" se construirá el reservorio y a una apreciación objetiva de aj_

gunos cortes del terreno próximos a la zona y ejecutados d_u -

rante la construcción de las obras del Partidor Pacagua exis.-,.

tente, se ha inferido que el terreno sobre el cual se va a cons

truir el reservorio estaría formado por material de grava areno

sa mal graduada, cuyas partículas subangulosas son de natura­

leza volcánica ( tobas) , permeable y fácilmente erosionable

por el agua; la carga portante para este tipo de suelo es de -

1 a 2 kg/cm^, sin presencia de agua sobre é l ; este valor s r -

vio como parámetro de referencia para los cálculos de los mu_

ros y demás estructuras del reservorio.

Debido a que el suelo sobre el que se vp a construir, el Reser

Page 116: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-96-

vor!o es Fácilmente erosionabte, deberá evitarse que éste entre

en contacto con las aguas provenientes de las posibles filtrocio

nes de los canales circundantes al Reservorio, ya que de lo con

trario se comprometería la estabilidad de la estructura de dicho

Reservorio, con tal ffn deberán ejecutarse los siguientes traba­

jos : . -

Revestimiento con capa de mortero cemento-arena 1:3 y 0.25

m. de espesor, colocado sobre el revestimiento de mamposte -

ría de piedra de las paredes y fondo, ya indicado, de los sj -

guientes canales :

- Canal Sacuaya mejorado del km. ó 4- 750 al km. ó'i^980

- Canal de Alimentación del Reservorio en toda su longitud.

- Canal de Descarga del Reservorio en sus 30.00 mts. inicia­

les.

- Canal de Excedencias ( alivio ) del Reservorio, en sus 30,00

m. iniciales.

En todos estos canales, podrá sobredimensionarse el "borde l i ­

bre" en caso necesario.

Construcción de zanjas de descarga pora drenaje de las aguas >

provenientes de posibles filtraciones del canal "Manantiales",

sus características las determinará el Ingeniero encargado de -

Ja construcción de las obras, de tal modo que permita uno afe^

tiva evacuación de dicha; aguas para evitar que ellas ingresen

a la zona del Reservorio.

Finalmente, realizar el encauzamiento de los canales "Manan^

tiales" .

Para el proceso constructivo del Reservorio es necesario colo­

car un solado de 5 cms. con mezcla 1:12 en el suelo de cimen

tación.

El piso del reservorio tendrá un espesor total de 0.22 m. y es-

Page 117: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-97"

taré formado de la siguiente manera :

Un solado de piedra canteada, de 0.15 ;n. de espesor, asenta­

das / emboquilladas con mortero cemento^orena 1:4.

Una losa de concreto armado de 0.05 m. de espesor / f'c =

140 kg/cm^ que irá sobre el mencionado solado de piedras; lie

varó acero de temperatura de jS 1/4" espaciados o 0.25 m., en

ambos sentidos.

Finalmente, el acabado del piso, de 0.02 m. de espesor con -

mortero cementO'<irelia 1:3 / aditivo impermeabilizante ( Sica, o

Chema ó similar). Antes de proceder a construir el solado de

piedras del pÍ5o del reservorío, se compactaran todas aquellas

partes del terreno que hayo sido necesario remover para lograr

la nivelación del mismo, labor que se realizará con tractor.

Canales de Servicio del Reservorío

Según se aprecio en los planos : 35-37 y 36-37, el Reservorio

cuenta con los siguientes canales :

El Canal de Alimentación del Reservorio . - estará formado de

3 tramos, o saber :

Tramo 1: del km. ó 4-788 del Canal Sacua/o mejorado al Punto

inicial de lo coTdo tipo 11, con uno longitud de 10.00 m. / de

sección trapezoidal de 0.60 m. de base y uno altura de 0.42m.

taludes 1/4:1; el material será momposterro de piedra, asentado

/ emboquillada con mortero cemento-arena 1:5 / con recubrj^-

mlento de capo de mortero cemento-arena 1:3 de 0.025 m. de

espesor.

Tramo 2: Constltu/e una cafda de h s 2.34 m. en una longitud

horizontal de 30.50 m. / cuyo diseño corresponde o uno cafda

tipo I (similor o Cambrune Alto ) .

Tramo 3: De la parte final de lo cofdattpo I ya indicado, al -

punto de ingreso al Reservorio; con uno longitud de : 30.00 m.,

gradiente S • 0.008 / sección trapezoidal de los siguientes di*

Page 118: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 9 8 -

menslones : ancho en el fóhdó r O .ÓO m., altura : 0.46 m. y -

1-alüíles 1 /4 :1 . El motefi'ül será déírramposterra de piedra asen,

íado y emboquillada cbn mortero cemento-arena 1 ;5 y con re­

cubrimiento de capa de mortero cemento-arena 1:3 de 0.025 m.

de espesor.

Este canal permitirá alimentar el Reservorio con un caudal de -

Q = 0.300 m3/seg.

Cono I de Descarga

Este canal tiene una longitud de 128 m. desde la salida del re

servorio hasta el km. 7 - f 0 6 0 del capal Sacuaya (mejorado), -

lugar en el que se le une a éste; su sección transversal trape -

zoidal tendrá las siguientes dimensiones : ancho en la base :

0 .60 m. , altura 0.42 m. ; taludes 1 /4 :1 , el material será de -

mamposterfa de piedra asentada y emboquillada con mortero

cemento-Kirena 1:5, el espesor de paredes y piso será de 0.15

m. y la gradiente del canal S = 0 . 0 1 2 5 .

Caudal de descarga normal Q - 250 l/seg. con capacidad has

ta para Q ^ 300 l/seg. En 30.00 m. de su longitud contados

o partir del Reservorio, esta canalUevará además de la mam-

posterfa de piedra, una capa de recubrimiento de mortero ce­

mento-arena l í 3 con 0.025 m. de espesor.

Canal de Excedencias o dé Alivio

El canal nace de la poza de disipación del Aliviadero y sj_ -

guiendo una orientación casi paralela al canal de descarga, -

va a desaguar en el km. 7 + 0 0 7 del Canal Sacuaya (mejorado)

su longitud es 65 m. su sección transversal es trapezoidal de -

0.60 m. de ancho en la base altura 0.42 m. , taludes 1 /4:1 , -

el material es mampostería de piedra asentada, emboquillada -

con mortero cemento-arena 1:5, |a gradiente del canal es,

S = 0.0126 y el caudal de escurrimiento Q --300 l/seg.

Este canal llevará, además dé la mampostería de piedra, una -

capa de recubrimiento de mortero ceménto-arena 1 ;3 y 0.025

m. de espesor, en una longitud dé'30^00 m. contados a partir

del Reservorio.

Page 119: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

^ 9 - •

3.6 Cronograma de Ejecución de Obras

La programación dé 1a ejecución de las obrúi de mejoramiento de riego

en Carumas se ha establecido teniendo en cuenta los siguientes criterios

a fin de optimizar el uso de los recursos y materiales :

a) No se debe construir durante los meses de lluvia (enero - marzo ) ,

debido a que éstas dificultan o imposibilitan trabajar.

b) La interrupción del suministro de riego durante la ejecución de las

obras debe ser mínima a fin de no interrumpir la campaña agrícola

o afectar la producción.

En base a estas consideraciones y teniendo en cuenta la disposición de

los canales existentes que permiten reducir y /o eliminar la interrupción

del servicio de riego en las áreas de la mayoría de los canales a mejo -

rar, se recomienda la ejecución de las obras en forma simultánea como

se muestra en el cronograma del gráfico ( figura N * 03.02 )

3 .7 Costo de las Obros y Calendario de Inversión

En base a los precios unitarios establecidos para la zona del Proyecto en

el departamento de Moquegua ai mes de Diciembre de 1984, que se mués

tran en el Anexo N * 6 . 1 , se han determinado los costos dé.ias obras -

( Cuadros N*» 03.01 al 03.04 ) , que ascienden a S / . 2,017711,'400, de -

los cuales S / . 1,801 '528,200, corresponden a costo directos / a gastos -

por Administración Directa la cantidad de S / . 216*183,200.

En base a los costos indicados y teniendo en cuenta el cronograma de eje

cución de obras del item 3.6 se ha establecido el Calendario de Inversio

nes que se muestra en el Cuadro N** 03 .05 .

Page 120: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CfBOIHIOGISi^MA IQ>E EJIECOCIIOINI DE OIBRAS

Gráfico. N« 03.02

ACTIVIDAD

Dbras de Toma :

[evestimiento le Canales

Dbras de Arte

teservorío

1 ABR

:xxxx

cxxx;<

<xxx;

2 MAY

KXXXXJ

KXXXX>

X X X X X

3 JUN

XXXXXJ

xxxxx:

xxxx

cxxxxx

4 JUL

xxxx

:xxxx

<xxx^

ICXXX3

5 AGO

KXXXX

KXXXXJ

X X X X X

X X X X X

ó SET

xxxx

cxxxx

7 OCT

CXXXX)

8 NOV

XXXXXJ

9 DIC

xxxx

xxxx KXXXXJ xxxx

XXXXX cxxxxx ocxxx

10 ENE

11 FEB

12 MAR

13 ABR

14 MAY

15 JUN

16 JUL

17 AGO

18 •SET

xxxx «XXXXX(xxx> xxxx cxxxxx Kkxx

xxxx>xxxx

-

TOTAL

i o o 1

fc '.

--«t

Page 121: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Ci«\ILEtNIIDi^KBO ODE DINÍ¥EiSSflOÍMlES

Cuadro N° 03.05

( miles de soles )

kcnviDAD

0>ras de Toma

Revestimiento de Canales

Q>ras de Arte

Reservorio

TOTALES

¡ 1 ABR

23,459.8

107,360,0

106,376.2

237,196.0

2 AAAY

15,081.3

40,260.0

53,188.1

108,529.4

3 JUN

15,08W3 ! 1

40,260.0

09,408.2

53,188.1

217,937.6

4 . JUL

15,081.3

40,260.0

57,922.0

53,188.1

166,451J

5 AGO

15,081.3

40,260.0

57,922.0

53,188.1

166,45U

[

SET

40,260.C

53,108.1

93,448 .V

1 • 7 OCT

40,260^0

57,922.0

53,188.

151,370.1

8 NOV

40,260.0

57,922.0

53,188.1

151,370.1

Die

40,260.0

57,922.0

53,188.1.

151,370.1

( continua . . . . . " )

Page 122: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

( contiRuación CALENDARIO DE INVERSIONES - Cuailro N" 03.05 )

ACTIVIDADES

Obras de Toma

RevesHmient-o de Caneles

Obras de Arte

Reservorio

TOTALES

10 ENE

.

11 FEB

12 MAR

13 ABR

' •

40,260.0

40,260.0

14 MAY

4Q,260:0

57,922.0

98,182.0

15 JUN

40,260.0

57,922.0

98J82.0

16 JUL

40,260.0

40,260.0

J7 AGO

40,260.0

40,260.0

18 SET

..

40,260.0

40,260.0

TOTAL

83,785.0

671,000.0

514,862.2

531,881.0

1 '601,528.:

1

í

Total Costo Directo S/. T801,528.2 Gastos Administrativos (12%), 216,183.2

COSTO TOTAL S/. 2'017,7n .4

$ Dólar 353,985

Page 123: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-103-

METRADO Y PRESUPUESTO DE MEJORAMIENTO DEL CANAL SAILAPA-SOLA JO-C^RUMAS (Dtclem

Pnrt.

1.0.0

1.1.1

1.1.2

1.1.3 ,

1.K4 h 1 .'5

'1 .1.6 1.1.7 1.1.8 1.1.9

1.2.0 1.2.1 1.2.2

2.0.0

2.1.1

2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

3.0.0

3.1.0

3.1.1

3.1.2

3.1.3

'" Descripción

TOMA DE CAPTACIÓN

Concreto Simple f'<í=175 kg/cnl2. Gincreto Simple f'c=140 kg/cm2 Concreto Gclópeo fc= 140 kg/cm2+30'P.G. Acero de Refuerzo jS 3 /8 " Acero de Refuerzo 0 1/4" Mamposterfa Seca Relleno compactado Revestimiento caja canal Compuerta Metálica ARM CO o similiar mod. 5-000 (20"x30") Encofrado de muros Encofrado de losas Excavación material suel to.

REMODELACION DE CA NAL

Excavación material suel to. Excavación roca suelta Excavación roca, f i ja Relleno compactado Albañilerfa de piedra -asentada y emboquillada en Mortero 1:5 (Contera Existente)

OBRAS DE ARTE.

Cafdas.

Concreto Simple f 'c=l 75 I<g/cm2 Acero de Refuerzo fS -1/2" encofrado de muros (10 usos)

m3

m3

m3 kg. kg. m3 m3 m2

U m2 m2

m3

m3 m3 m3 m3

m2

m3

kg,

m2

. Metrado

0.06->

0.30

3.18 2.24 1,16 7.49 1.60

51.68

1 5.12

. 2.62

28180

9 d

375.10 302.78 58.72 15.00

4

3,774.30

23.15

1,305.00

28.00

bre dejm: í'-^ICDaaTyN^OS.Ol •

Costo Unifário

-

309,613; '

287,000 ' -

208,534 4,992 2,847

20,168 6,910

20,159

>'OOO,O0O 20,688 22,986

9,213

5,460 6,550

19,500 6,910

20,1*59

309,613

6,130

20,688

Cb$to Parcial

' * , . . .

18,5^?^

86,100

663,138 " 11,182.

3,303 151,058 11,056

1 '041,817

2*000,000 105,923 60,223

265,334

,

2'048,046 1'983,209 1 '145,040

103,650

76'086,n4

'

7'167,541

7'999,650

579,264

Sub­total es

u

. * **

4 '417,7

8r366,a

*,

Page 124: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

» -104-

Coní. Cuadro N "03.0,1

3.1.4

3.1.5

3.1.6 3.1.7 3.1.8 3.2.0

Albañflerra de piedra can teada, asentado y emboqu liada en mortero 1;5 (can tero existente). Excavación material suel­to. Excavación Rofa Fija Relleno compactado Tubos PVCjáf 2" Partidor

m2

m3 m3 m3 m U

544.00

101.25 67.50 10.23 24.00 1

20,159

9,213 26,500 31,190 22,900

1'100,000

10'966,496

932,816 1 '788,750

319,074 549,600

1 '100,000

#

i-i

3r403,iyi

Total Costo Directo 117'186,961 *Ga5tos Administrativos (12%) 14'062,435 Costo Total S/.13r249,396

(*) Obras por Administración.

Page 125: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-105-METRADO Y PRESUPUESTO DE MEJORAMIENTO DEL CANAL CAMBRUNE ALTO -

(Diciembre 1984")

Cuadro N* 03.02

Part.

ll.O.O

1.1.1

1.1.2

1.1.3 1 l e l . 4

1.1.5

1.1.6 i ; i .7

1.1.8

1.1.9

1.2.0

1.2.1

1.2.2

1.2.3 p

1.2.4

1.2.5 1.2.6

Descripción

BOCATOMA

Concreto Simpiía f'c=175 kg./cm2 Concreto Simple f'c=140 kg/cm2 Concreto Simple f'c'=100 kg/cm2. Acero de Refuerzo j3 -1/2" Acero de Refuerzo 0 -3/8" Acero de Refuerzo^ 1/4" Albañilerra de Piedra -Asentada y Emboquilla -da 1:5 (Cantera existen-te). Mamposterfa de Piedra -con mortero 1 : 5 para -muros de encauzamlento Compuerta Metálica ARMCO o similar mod. 5-000 (24" X 36") Compuerta metálica ARMC;0 o similar mod. 5-000 (20" X 24") Gavión galvanizado, -alambre 3.4 mm. fy=500 I<g/cm2 (1.00x2.00x0,50) Gavión Galvanizado y -alambre 3.4 mm. fy^^O kg/cm2 (1.00x2.00x1.00) Muro Seco con mat.pro­pio. Excavación en Roca Suel to. Encofrado Plano de Losas Encofrado Plano de Mu­ros.

U

m3

m3

m3

kg.

kg. kg.

m2

m3

U

U

U

U

m3

m3 m2

m2

Metrodo

42.49

5.60

1.50

14.22

989.18 18.60

123.60

50.40

1

1

9

9

30.08

669.53 3.20

15.72

Costo Unit.

309,613

287,000

252,421

6,130

4,992 2,847

20,159

28,144

2'258,000

2*000,000

180,250

244,650

20,168

6,550 22,986

20,688

Costo Parcial

13'155,456

r607,200

378,632

87,169

4'937,987 52,954

2'491,652

r418,458

2'258,000' '

2'000,000

r622,250

2'201,850

606,653

4'385,422 73,555

325,215

Sijb-> 1 Totqies

^ I

* ' 1 I

1

37'602,453

I

1

Page 126: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-106-Cont. Cuadro N * 03.02

2..0.0

2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

2.1.6

3.0.0

3.1.1

3.1.2

3.1.3

3.1.4

3.1.5 3.1.ó 3.1.7

REMODELACION DE CANAL

Excavación material suelto Excovación roca suelta Excavación Roja Fija Relleno compactacb Albañilerra de Piedra -asentada / emboquillada en Mortero 1 :5 (Cantera existente) Albqfiilerra de Piedra -Asentada y emboquillada en Mortero 1 : 5 (Cantera Rocosa)

OBRAS DE ARTE

Concreto Simple f e = 175 kg/cm2 Acero de Refuerzo f3 1/2" Encofrado de Muros (10 usos) Excavación material -suelto Excavación Roca Fija Relleno compactado Tubos PVC fS 2"

m3 m3 m3 m3

m2

m2

m3

kg.

m2

m3 m3-m':3 m

298.73 231.18 143.40 729,60

5,018.94

2,150.98

190.79

9,785.00

165.00

373.08 215.32 40.60

139.20

5,460 6,550

19,500 6,910

20,159

25,122

309,613

6,130

20,688

9,213 26,500 31,190 22,900

1 '631,066 r514,229 2'796,300 5'041,536

0r i76,811

54'036,920

59'071,064

59'982,050

3'413,520

3'437,186 5'705,5!80 r266,314 3'187,680

,

; r

f

-

\

166'196,862

136'063,794

Total Costo Directo 339'863,109 *Gastos Administrativos 40*783,573

Costo Total 380'646,68^

Page 127: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-107-

METRADO Y PRESUPUESTO DE MEJORAMIENTO DEL CANAL .CAMBRUÑE BAJO (Diciembre 1984) c . '

Cuadro N ' 03.03

Part.

1.0.0

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.1.4 1.1.5 1.1.6 1.1.7 1.1.8 1.1.9

1.2.0 1.2.1 1.2.2

2.0.0

2.1.1 2.1.2 2.1.3

3.0.0

3.1.0

3.1.1

3.1.2 3.1.3

3.1.4

Descripción

TOMA DE CAPTACIÓN

Concreto Simple f'c=l 75 I<g/cm2 Concreto Simple f'c=140 I<g/cm2 Concreto Gclópeo f'c» 140 kg/cm2+30% P.G. Acero de Refuerzo p 3/8" Acero de Refuerzo jí 1/4" Mamposterfa Seco Relleno compactado Revestimiei to caja canal Compuerta Metálica ARMCO o similar mod. >S^000 (20"x30") Encofrado de Muros Encofrado de losas Excavación material suel to

REMODELACION DE CA NAL.

Excavación material suelto Relleno compactado Al bañil erra de piedra asen toda y emboquillada en mor tero 1: 5 (Cantera existen­te)

OBRAS DE ARTE.

Cardas.

Concreto Simple f'c=175 I<g/cm2 Acero de refuerzo j3 1/2" Albañolerra de Piedra Asen toda y Emboquillada en -Mortero 1; 5 (cantera exis tente) Encofrado de Muros (10 -usos)

U

m3

m3

m3 kg. kg. m3 m3 m2

U m2 m2

m3

m3 m3

m2

m3 kg.

m2

m2

(josto Metrado Unit.

0.09

0.71

4.59 3.60 3.60 5.29 1.87

27.45

1 4.46 1.02

16.07

69.90 42.20

1,051.6

33.80 1640.0C

408.00

33.60

309,613

287,000

208,534 4,992 2,847

20,168 6,910

20,159

2'000,000 20,688 22,986

1 9,213

5,460 6,910

0 20,159

309,613 6,130

20,159

20,688

. Costo Parcial

'

27,865

220,990

957,171 17,971 10,249

166 ,-689 12,922

553,365

2*000,000 92,268 23,446

148,053

381,654 291,602

21 '203,236

10'464,919 10'053,200

8'224,872

695,117

Sub-Totales

, •

u

4'170,91

21 '876,4<

Page 128: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-108-

3.1,5 3.1.6 3 J . 7 3,1.8

3.2. Ó

3.2.1

3.2.2. 1

3 . Í Í 3.2.4 3.2.5 3.2.6 3.2.7

' Excavcjcion Material Suelto Excavación Roca Fija Reiiérto compactacJo Tubos PVC fÜ 2''

Grados

Concreto Simple f'c=175 kg/cm2. Cp'ricreto Simple f'c=100 kg/cm2 'Afreío de Refuerzo 0 3/8" Acero de Refuerzo 0 1/4" Ericofrado (10 usos) Excavación material suelto {Relleno compactado

[ . Total Costo Directo • + Gcfstoa Ádrninistrotivos 12

Costo Total

m3 m3 m3 .m

m3

m2 kg. kg. m2 .m3 m3

%

Cont, Cuadre •

< t 8 0 -121,40

9.60 , 28.80

í •,' ¡

7i:04,

12.48 1,633.92

569.28 32.83

115.20 38.40

'::¥M 26,500 31,190 22,900

í ' ' -•' 1 . ' ' ^

'

309,613

252,421, 4,992 2,847

22,986 5;460 6,910

> N* 03,03

4^1>í68 3'296,600

299,424 659,520

.. i "•

" » • . * ,

21 '994,908 -

3-150,214 8'156,529 11620,740

754,630 628,992 265,344

t

34;i24,82p

I

'

36'571,557

' ; • 96743,658

" IT'609,239

108'352,897

* Qbros por Administración.

I 3 . 1 . ó I ÍX'T'ivX'ti 'í '"! Art.n '• '\-i

¡ 3,1.7'» P(?l!pnq comocol-üc'j i C . l . S j T.jb:>s '''••'€ '/ ?

t 3 2.0 í G,rad-a¿

f~ ^ I .• u

/ . j . - > '

. í-i'. . . 'Vt,

'>-,• o .

> ' : • • <

•• •".IVí*,..,

i

Page 129: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

METRADO Y PRESUPUESTO

'109-

DE MEJORAMIENTO DEL CANAL SACUAYA (Dieiembre 1 9 ^

Part.

1.0.0

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.1.4

1.1.5

1.1.6

1.1.7

1.1.8

1.1.9

1.2.0

1.2.1

1.2.2

1

1.2.3

1.2.4

1.2.5

Descripción

BOCATOMA

Concreto Simple f 'c = 175 I<g/cm2 ! Concreto Simple f'c = 140 kg/cm2 Concreto Simple f'c = 100 kg/cm2. Acero de Refuerzo 0 1/2" Acero de Refuerzo 0 3/8" Acero de Refuerzo fí 1/4" Albañilerfa de Piedra Asentada, Emboquilla­da en mortero 1 : 5 (Can tero existente) Mamposterfo de Piedra con mortero 1 : 5 para Muros de Encauzamíen-to. Compuerta metálica -ARMCO o similar mod. 5-000 (24" X 36") Compuerta metálica -ARMCO o similar mod. 5-000 (20" X 24") Gavión galvanizado, -alambre 3.4 mm.' fy = 300 kg/cm2 (1.00 x -2.00 X 0.50) Gavión galvanizado, -alambre 3.4 mm. fy = 500 kg./cm2 (KOO x 2.00 X 1.00) Muro s?co para gavio­nes corl mat.propio Excavación en roca -suelta Encofrado de losas (10

1 usos)

,U

3 m

3 • 1

3 '

kg.

kg.

kg.

2 m

3 m

U

U 1

U

U

m3

3 m

2 1 m

Metrado

''

48.27

6.61

1.80

14.86

1,132.77

18.60

106.30

5.40

1

1

9

9

30.08

475.94

1 3.20

Cuadro N * 03.04 Costo

Unitario

309,613

287,000

252,421

6,130

4,992

2,847

20,159

28,144

2'258,000

2'000,000

180,250

244,650

20,168

6,550 .

1 22,986

Costo Parbidl

14'945,020

1 '897,071

454,358

89/tó6 1

5'654,788

52,954

2'142,902

151,978

2'258,000

1 2'000,000

r622,250

2'201,850

606,653

3'117,407

1 73,555

Subf Totales

, "

.

/ / . .

Page 130: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

1.2.6

2.0.0

2;Í.I 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5

2.1.6

3.0.0

3.1.0

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4

3.1.5

3.1.6 3.1.7

3.1.8

3.2.0

3.2.1

3.2.2 3.2,3

3.2.4

3.2.5

3.2.6

3.2.7

Encofrado de muros

REMODELAGON DEL CANAL.

Excav.material suelto Excav.roca suelta Excav. Roca Fi¡a Relleno compactado Albafiiierra de piedra asentada y emboqui -liada en mortero 1:5 (cantera existente) Albañilerra de piedra asentada y emboqui -lladg en mortero 1: 5 (cantera rocosa)

OBRAS DE ARTE

CAÍDAS.

Bccov. materia I suelto Excavación Roca F\\a Relleno compactado Concreto Simple f'c= 175 kg/cm2. Acero de refuerzo 0 1/2" Tubos ?VCfS 2" Encofrado de muros -(10 usos) Albañilerra de Piedra Asentada y Emboqui­llada en Mortero 1 ó PARTIDORES

Excavac.material suel­to Relleno compactado Concreto Simple f'c = 175 kg/cm2 Acero de Refuerzo 0 3/8" Acero de Refuerzo 0 1/4" Encofrado de muros -(10 usos) Plancha P G ? e = 6 m.m.

rt)

m, m]

m*

m

m

2

m. m) m'

m

kg m.

2 m

m

m, m'

m

kg

kg

2 m

U

- l io»

15.72

1,509.40 797.58 231:65

1,667.20

ll /)44.80

5,947.20

479.70 258.30 123.20

332.49

20,699.00 196.80

307.50

837.09

8.25 3.85

6.32

89.60

46.40

4.28

2

Const. Cuadro N° 03.04

,20,688

5,460 -6,550 19,500 6,910

20,159

25,122

9,213 26,500 31,190

309,613

6,130 22,900

20,688

20,159

9,213 31,190

309,613

4,9^2

2,847

20,688

600,000

325,215

a'241,324 5'224,149 4'517,175

11-520,352

222*652,123

149-405,558

4'419,476 6'844,950 3'842,608

102'943,226

126'884,870 4'506,720

6'361,560

16*874,897

76,007 120,082

1 '956,754

447,283

132,101

88,545

1 '200,000

37"593,867

401 '560,681

272'678,307

4'020,772 / / . .

Page 131: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Cont. Cuadro N f 03.04

3,3.0

U e V a I

3.3.2

Óm «3a W

3.3,4

SaSoÓ

ó t óm /

3e3c B

ó 9 ó af

O o Ó» I V

3.3,11

3.3.12

3.3.14

3.3.15

RESERVQRÍQ

Csnstruccién campo mentó. Excav.mai.suelto = c/tractor Excav.roca suelto c/tractor Excav.maí, suelto co \a canal Relleno de Espaldo­nes c/traetor Mamposferfa da Pie= dra canteada asenta da y emb@qu¡E!ada -con mortero 1 ; 3 , mu ros de contención Mamposterfa de pie­dra con mortero I s S , revestimiento de cana les ~ Revestimiento con mor tero 1 ; 3 y aditivo Im permeabi¡izante de po redes internas de reser vorio. Concreto Simple f e -kg/cm2 175 kg/cm2 Concreto Simple f e ^ 140 kg/cm2 Acero de Refuerzo 0 3/8" Acero de Refuerzo 0 1/4" Compuerta metálica -ARMCO o similar Mod, 5-000 (24"x22") Encofrado de losas -(10 usos) Encofrado de Muros (10 usos) Tuberfa "Eternit" 150 P . S . I , ^ 1 4 " e = 3 1 " mm.

m

m

m

m

3 m

70,00

10,115.00

4,335.00

1,298.60

1,283.80

m

m

m 2

1,607.50

355,68

m

3

810.00

2.55

m" 1 293.65

93.02

8,167.50

U

m

m

m

2

5.72

28,10

4.00

250,000 17'500,00C

10,316 B04'346,34C

23,922 lo3'701,B7C

5,460 7'090,356

13,400 17'202,92C

88,637

20,159

42'483,978

7'170,153

22,980

309,613

287,000

4,992

2,847

2'000,0Q0

22,986

20,688

68,560

18*613,800

789,513

84'277,550

464,356

23'252,872

4*000,000

131,480

581,333

274,240 531 *880^76\

Total Gasto Directo. . . . 1,247*734,388

*Gastos Administrativos (12%) 149*728,,126.

COSTO TOTAL, . . . . . . 1,397*462,514

Precio de Dólar S/.5,700.00

Page 132: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-112-

CAIPIITHHILb ]V

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

4 .1 Generalidades.

En base a\ diagnostico de la situación actual de (a explotación ogro

pecuaria en Gammas, expuesto en el ^ p i t u l o I I , se plantea el plan

de desarrollo considerando las siguiente; premisas:

-Explotar las lóójS Has. de tierras aptas para cultivo que cuentan -

con sistema de riego; es decir, incorporar é Itf producción las 412

Has. que generalmente permanecen en "descanso" debido al defi -

cíente aprovechamiento del agua.

-Mantener la cédula actual de cultivos, es decir, no incorporar por

e^ara nuevas especias y las áreas por cultivo solo vanan ligeramente;

la rotcíción de cultivos es moderada y se limita o Cultivos de pan-

llevar, de corto perfodo vegetativo.

-La tecnificación de la explotación tradicional será progresiva y en

su inicio estará orientada principalmente al mayor uso de fertilizan

teSí, control de malezas, y a un iriepr mai^ejo del agua para obte_

ner los incrementos de producción esperados,

"-La asistencia crediticia y técnica se considera como una necesidad

ineludible e impostergable y debe ser asumida ^or el Estado o por

las Cooperativas de servicios que organicen las comunidades.

4 . 2 Objetivpt y Metas.

Los principales objetivos del plan son* los-siguientes:

-Elevor el nivel de vida de la población del distrito de Carumas,

contribuyendo a su bienestar social y económico.

-Incrementar los niveles de ocupación haciendoljj más permanente y

sostenida.

Page 133: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-113-

-Elevar la producción y la producitivdad.

Entre las metas se propone:

-Beneficiar a 770 familias.

-Mejorar el riego de 1665 Has.

rGenerar nuevos puestos de trabajo.

-Incrementar la eficiencia en el uso de la tierra de cu Itivo / el -

agua. *

4.3 Perfodo de Ejecución.

El proyecto es de corto plazo, de maduración y ejecución inmedia_

ta; es decir, que una vez que se concluyan las obras de mejora -

miento, los beneficios empiezan en el primer año de' la campaña *•

agrfcola y se irán incrementando en la medida que el agricultor va

ya asimilando la necesidad y ventajas del empleo de productos , -

fertilizantes, control de malezas, asf como del mejor uso del agua

de riego.

4.4 Plan de Cultivos.

El Proyecto de Mejoramiento de Riego permitirá disponer de adecúa

da dotacjón de agua para atender las demandas de riego de las

1665 Has. que existen en Garumas.

La distribución o cédula actual de cultivos es la c|ue se indica:

A c t i v i d a d

Cultivos Comerciables

Alfalfa

Papa

Mafz Amiláceo

Cebada-Trigo

Area (Has)

1183

750

250

120

63

Porcentajes Sobre el total disponible 1665 Has.

71

45

1:5-

7

4

Sobre el to tal explota do 1183 Ha;

100

64

21

10

5

**4

Page 134: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-114-

Cultivos no Comerciables

Varios de autoconsumo

Forestales

Frutales

Areas fuera de Producción

En "descanso"

Total

68

49

16

3

414

414

1665

4

3

1

-

25

25

100

Al mejorar la dotación de riego; se abre la posibilidad de ampliar

el área cultivada al incluir las oreas improductivas o en 'descanso"

que actualmente significan un alto pacentaje; se mejora la produc­

ción introduciendo moderadas técnicas en los cultivos de papa y ^<a.

alfalfa y/o modffÍQondo apenas las costunrbres de trabajo y los hábi

tos alimenticios de la comunidad.

De las 1,665 Has. suficientemente abastecidas con agua de riego -

se considera <^on un criterio conservador acorde con las costumbres

de la zona, que se mantendrá en "descanso" una superficie no ma­

yor del 10%, o sea qu^ se podrá disponer de 1,500 Has. anuales -

para utilizarlas en los cultivos.

De estas 1500 Has. deducimos las áreas ocupadas por los forestales;

se ampITa el área utilizada en la producción de cultivos de autocon

sumo y por lo tcsito no comerciales; se conservan las 20 Has. de fo

réstales y frutales y se ampITa a 80 Has. el área para productos no

comerciables, quedando 1,400 Has. que se destinan a productos co­

merciables, lo que significa la incorporación de 217 Has. o sea, un

incremento del 18% de área productivo sfm recurrir a zonas nuevas.

En base a estas consideraciones y conservando prácticamente la mis-

ma distribución porcentual se propone la siguiente cédula de culti -

vos:

Page 135: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-115-

Cultivos^

Alfalfa

Papa

Mafz

Ce bada-Trigo

Totales

Has.

850

300

150

100

1400

% Propuesto

60.7

21.4

10.7

7.2

100.0

% Actual

64

21

10

5

100

La cédula considera el incremento de 100 Has. en el cultivo de la

alfalfo ^ ( L ^ r la base del desarrollo pecuario y deberá cultivarse -

con mayor cuidado sobre todo en el control de las plantas invasoras

como el kikuyo y mejorando la dotación de riego a fin de obtener

un mayor rendimiento' de pasturas con un incremento del 30%, o -

sea, de 35,000 a 45,000 kilogramos de pasto verde por Ha. El me

[or control de malezas requiere el empleo de mayor cantidad de ma

no de obra que la habitual lo que dignificará un 10% de incremen­

to en el costo de producción. Para el cultivo de papa se considero!

300 Has., de las cuales 200 serán cultivadas con la variedad EMI­

LIA que es la preferida en la alimentación de los habitantes de la

zona; para este cultivo por ahora no se proponen mejoras. Las 100

Has. restantes deben ser destinadas al cultivo de papas mejoradas -

cuyo rendimiento es bastante mejor, pues mientras que en la varie­

dad criolla se espera un rendimiento de 12,000 kg/Ha., en las me

¡oradas el rendimiento debe ser de 18,000 Kg/Ha. promedio.

Demanda de la Mano de Obra.

En la determinación de las demandas de mano de obra y otros reque

rimientos e insumos, no se ha tomado en cuenta los áreas ocupadas'

por forestales y frutales no solo por su pequeña cuantfa sino porque

en realidad no reciben ninguna atención. Al rubro de Otros-Varios

Page 136: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-116 - - • (Habas-Marz Choclo, efe.) que mdlvidualmenl-e ocupan greas muy

pequeñas se los toma en conjunto y se les asigna la misma demanda

que la de cebada-trigo y finalmente, para el área de alfalfa se ha

supuesto una renovación anual del 25% en promedio.

En los Gkwiidroi N's . 04.01 y 04.02 se muestran los requerimientos

de mano de obra para las condiciones actuales y con proyecto, y

en el Gráfico N "04.01 se muestra la variación mensual correspon -

diente.

Requerimientos de Insumos.

De acuerdo a las cifras que hemos venido utilizando en lo que se

refiere a las áreas ocupadas por cada cultivo y a los productos que

insumen en la campaña se han determinado las siguientes demandas,

aproximadamente.

P r o d u c t o *

Semilla de Papa

Semilla de mafz

Semilla de alfalfa

SemiUa de trigo-cebada

Fertilizante 12-12-12 (papa)

Urea (mafz)

Nitrato de Amonio (trigo -cebada)

Aldrní 2 1/2 (papa-mafz)

Dithane (papa)

Metasystox (popa-alfalfa)

TqpiorPS' B. C, 50 (mafz trigo)

Sacos

Unidad

Kg.

Kg.

Kg.

Kg.

Bolsas

Bolsas

Kg.

Bolsas

Litros

Litros

Litros

Usos

Cantidad

500,000 1 3,600

^~7,600

9,450

750

480

3,150

370

425

860

243

312 1

Page 137: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- f f .^^ " " 3 ^ *

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA - SITUACIÓN ACTUAL

Cuadro N " 04.01

Cu l t i vos

Al faifa-Instalación

Al fal fa-Expl otacion

Sub-Total

Papa

Mafz Amiláceo

Cebada-Trigo

O tros-varios

Total

%

Area (Has)

190

560

750

250

120

63

49

1323

E

158

979

1137

3650

870

158

123

5938

5

F

158

979

1137

10525

1680

157

122

13621

10

M

• 158

979

1137

6875

1680

158

123

9973

8

A

- 158

979

1137

157

122

1416

1

M

158

^7%

1137

1137

1

J

ri58

979

1137

1137

1

J

3103

979

4082

A

3103

980

4083

8950

2256

408215288

3 12

S

3103

981

4084

17900

4512

26496

20

O

3103

980

4083

21550

5382

-

31015

23

N

3103

981

4084

3650

870

1323

1029

10956

8

D

3;R)T

980

: 4083

3650

870

:1323

i 1029

10955

8

Total

19570

11760

31330

76750

18120

3276

2548

132024

100

%

24

58

14

2

2

100

I

Page 138: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

GRÁFICO

PLUCTUACiON MENSUAL DE LOS REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA

CON PROYECTO SM PROYECTO

Z ae o

38000-1

340» ) -

30000

26000-

22000-

14000-

l<M)0O-

Page 139: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA CON PROYEaO

Cuadro N" 04,02

Cu! f i vos

Alfalfa- Instalación

Alfalfa-Explotación

Sub-Total

Papa

Mafz amiláceo

Trigo-Ce bada

Otros-Varios

Total

%

Area (Has)

212

638

850

300

150

100

100

1500

E

318

1701

2019

4380

1088

250

250

7987

5

F

318

1701

2019

12630

2100

250

250

17249

10

M

318

1701

2019

8250

2100

250

250

12869

8

A

318

1701

2019

250

250

2519

1

M

318 '

1701

2019

2019

1

J

318

1701

2019

2019

1

J

3745

17D1

5446

A

3745

1701

5446

10740

4700

544620886

3 12

S

3745

1701

5446

21480

4700

31626

19

O

3745

1701

5446

25860

5788

37094

22

N

3745

1701

M4M

4380

losa 2100

2100

15114

9

D

3745

1701

5446

4380

1088

2100

2100

5114

9

Total

24378

20412

44790

92100

22652

5200

5200

169942

100

%

27

54

" 13

3

- 3

100

*

Page 140: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-n9-7 Rentabilidad del Cultivo de Alfalfa.

Se ha Fijado el costo de producción de la alfalfa en S / . 85.00 por

kilogramo en verde.

La a l fd fa se cultiva casi exclusivamente para la mantención de los

animales del propio agricultor y no se vende, por lo tanto, debemos

calcular la rentah'iidad de este cultivo a través del capital pecuario

que soporta constituTdo bósiccmente por vacunos.

Se estima en 250 Kg. de peso vivo promedio por unidad vacuno y

un consumo de 30 kilos/dro. de pasto verde por animal-teniendo en

cuenta los deterioros y pérdidas par.>lo'^orma de pastoreo y estable­

ciendo el rendimiento de una Ha. de alfalfo en 35,000 kilos de pas

to en verde por año, se tiene:

Unidad vacuno de 250 kilos peso promedio

Consumo por dfa y por animal = 30 kg.

Consumo por año = 365 días x 30 kg. = 10,950 kg.

Por aproximación: 11,000 kg. pasto verde/año/unidad vacuno.

Por lo tanto la soportabilidad ganadera de una hectárea de alfalfa -

es de TRES UNIDADES Vacuno por Ha. con peso promedio de 250

Kg . /unidad.

De estos 3 animales uno (1) está en producción láctea, dos (2) están

en proceso de desarrollo y /o engorde.

La producción de leche la fijamos en 1,000 litros/año (4-5 litros -

dfa en 200-220 días de campaña de lactancia) y se considera una

"saca" de un ejemplar de engorde por año con un peso promedio de

300 Kgs; por lo tanto, se tiene el siguiente ingreso bruto:

1,000 litros de leche a S / . 650.00 650,000

Carne en pie : 300 kg. a S / .6 ,000 1 '800,000

Total Ingresos 2'450,000

Page 141: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-120- 1

4.8 Costo de Producción por Insumo de Alimentos.

Consumo anual por unidad = 11,000 x S/. 85.00 = S/. 935,000

Consumido por tres unidades vacuno =33,000 x S/. 85.00 =

S/ . 2'805,000. \

Por lo tanto:

Egresos 2*805,000

Ingresos 2'450,000

Pérdida S/ . ;r 355,000

Si a estos coste» de producción donde solamente se. considera el valor

de la alimentación se agregaran los intereses y amortizaciones del ca

pital ganadero, los riegos, mane¡o, etc. las perdidas por hectárea se

rán mayoi'es.

4.9 Rentabilidad Económica Actual de la IVoducción en Carumas.

Con las antecedentes analizados se estima la rentabilidad actual de -

Carumas, asr:

Cultivo

Alfalfa

Papa

MQTZ amiláceo •

Cebada-Trigo Utilidad

Has,

750

250

120

63

Utilidad por

Ha.

1 '600,000

515,000

^58,000

Pérdidas por Ha.

359,000

- . -

Pérdidas

y Ganancias

-26Ó'250,000|

400'000,000

61 '800,000

28'8S4,000

224'404,000 1

Utilidad Promedio por. Ha. = S/ . 190^008!), píír pflo. \ i x

De lo anterior se deduce qué siendo la utilidad promedio por Ha.. -

tan exigua, mantiene a la población en condiciones de pobreza extre

ma solo soportable por que el agricultor ol realizar las faenas de cam

po en forma personal o con la ayuda de sus familiares, el fornol no

Page 142: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- 1 2 1 -

pagado va en su beneficio / asf manfiene una condición de asala­

riado eveni-ual de su misma actividad.

4 .10 G?sfos de Producción y Rentabilidad del Proyecfro.

El costo de producción de la papa criolla se mantiene igual mien­

tras que el costo de producción de la variedad mejorada se incre -

menta en 15% y el precio del producto es menor que el de la pa­

pa criolla.

Los costos de producción y los rendimientos del mafz amiláceo y -

de la cebada-trigo son los mismos que ya hemos utilizado.

La producción pecuaria obtenida en base.a lá mayor producción de

alfalfa se incrementa asf:

Al producir 45,000 kg. de posto verde por Ha. la soportabilidad -

ganadera se incremental a 4 unklade* vacwaq por Ho../ dos de estas

unidades estaró en producción de leche con 1,000 litros cada una

lo que hace que la producción lechera anual por Ha. sea de 2,000

litros. El animal de "saca" por la mejor calidad del pasto podro

llegar fácilmente a los 350 kilos en pie.

El precio de la alfalfa experimenta un reajuste por incremento en -

el rendimiento y el mayor costo de prodicción siendo de S / . 7 3 . 0 0 /

Kg. en lugar de l o s ^ . 85.00/ki lo de la producción achjal.

El costo de producción de la alfalfa seró de S / . 3'300,000 (10% -

más) con 45,000 kg/pasto/año.

El costo de producción por Ha. de la papa es:

Variedad criolla 6'200,000

Rendimiento = 12,000 Kg/Ha.

"Precio en chacra S / . 650 / A g ,

Variedad mejorada v 7*100,000 (15% mas)

Rendimiento = 18,000 kg/Ha.

Page 143: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-122-

Precío en Ghaci-a = S/ ' 6(X3¡/Kg.

Para calcule»- él rendfmienta econémico de la alfalfa siguiendo el

mismo procedimiento ya utilizado, se fi{a asf:

Producción por Ha. ^ 45,000 ícilos/pasfó verde.

Consumo píor Unidad Vacuno = 11,000 kg/año.

Soportabilidad ganadera = 4 unidades vaoüino.

De estos:

2 vacas en producción a 1,000 litros cada una "? 2,000 litros/año.

I efemplar de suca : coh '350 kg. q S/. 6,000/kg.

Por lo tanto: D j t* Producción

2,000 It/leché aS / . 650.00

350 kg. carne a S/. 6,000.

Total Bruto. . . . . . . . . .

Se deduce:

45,000 kg/pasto a S/ . 73Ag.

Utilidad aparente/Ha.

En esta forma se elimina la pérdida que ocasionaba el cultivo de

alfalfa dando lugar a una moderada utilidad de S/. 115,000 por

Ha.

Con lo explicado y de acuerdo a las áreas asignadas por cultivo,

las utilidades que de ellas se devengan con el proyecto se tiene:

s/.

Bruta

1 '300,000

2'100,000

3'400,000

3'285,000

115,000

Cultivo

Alfalfa

Papa:

Emilia

Mejorada

Area (Ha)

850

200^

100

Utilidad por

(Ha)

líapooo

1 '600, 000

3'700,000

Utilidad Total

s/. 97'750,000

^,_.

320'000,000

370-000,000

Page 144: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Mafz

Cebada-Trigo

Tofral

150

100

1400

515,000

1

Utilidad promedio por Ha. |

77'250,000

45'800,000

pt@'eoo,ooo •'

m,ooo (*) Calculado a Diciembre 1984 - 1 dólar U.S.A. = S/ . 5,800 j

1 /

Se habrá establecido una utilidad total actual de S/. 218*830,000-

/ siendo la posible utilidad gracias a la ejecucjón del Proyecto de

S/. '?T@ 800,000 el «mayor ingreso anual con Proyecto será de -

S/. 69T'670,000, saldo favorable que sirve como justificativo econó

mico del Proyecto.

Page 145: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

5. O EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

5. 1 Aapectps Gon^ralt^s ''

La *>valuaclóii df l - 'Prayecto tiene como objeto d e t e r m i ­

nar la spportabil idad económica del mismo, • en re lación

a los costos totales de las obras y la cuantificación de

los beneficios pxi el á r ea de influencia del Proyec to .

5. Z P a r á m e t r o s .

-PerTodo de Evaluación. - P a r a fines de evaluación se -

ha considerado una vida útil -

del proyecto de 50 años.

-PrAcios . - La valorización de los flujos r ea l e s se ha rá

considerando los prec ios de mercado de d i ­

c iembre de 1984.

-Tasa dé' Descuento. - El factor de ac tua l i zac ión ' e s t á -

' > . • . 1 • de terminado por la t a sa de in te -

'• •; -• ' r e s del 12'5'c que es la r e c o m e n ­

dada por el BID pa ra este tipo de P royec tos .

'"'•'^'<'i'§.^3 - 'Evaluación Económica

En es ta Atapa se d e t e r m i n a r á los indicadores de R e í a -

ción BAüAficio/Costo ( B / C ) y la Tasa Interna d*» R e t o r ­

no (TIR) An basA a los cuales SA mAdirá la factibilidad

Aconómica dAl Proyec to de I r r igac ión Ca rumas .

5 .3 . 1 Costos dA InvArsión. - P a r a mejora r la p r o d u c - -

ción de las t i e r r a s ac tua-

IAS asf como para incorpora r t i e r r a s nuevas a la activj.

dad agropecuar ia SA tiene que r e a l i z a r invers iones en -

obras de in f raes t ruc tura a fin de a segu ra r el r iego per_

manente.

Page 146: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-125-

Las mv<=rsion<as ^n obras d<? Infraes t ructura de r iego -

que comprenden la ejecución de obras de captación, con_

ducclón, a lmacenamiento , y la ampliación y mejoramlen_

to de la red de dlstrlündclón principal ascienden a 2, 017.

3 millones de so les , Incluyendo costos d i rec tos más

gastos de adminis t rac ión.

5. 3. 2 Costos Anuales. - Los gastos de operación y marL

teninniento de la Infraes t ructu­

r a ascienden a 3. O nnlllones de soles en el p r ime r año

de funcionamiento del Proyec to y a pa r t i r del segundo -

año se incrementa a 6. O millones de soles haciéndose -

constantes durante su vida útil.

Los gastos en as i s tenc ia técnica ascienden a 20. O millo

nes de soles e Incurren a pa r t i r del p r ime r año de ope_

ración del P royec to , monto que también se hace constají

te durante su vida útil.

5. 3. 3 Costos de Producción. - Son aquellos costos en -

que deberán Incur r i r los

beneficiarios para a lcanzar los niveles de producción es_

perados .

En el cálculo para de t e rmina r los costos de producción

de cada uno de los cult ivos, se ha considerado un gasto

de flnanclamlento del 46. S t que es tá refer ido al costo -

de oportunldad^de los beneficiarios por cuanto el agricuj^

tor no utiliza ningún crédi to .

En los Cuadros N9 05. 01 y 05. 02, se Indica los Costos

de Producción Agrfcola tanto de la situación actual como

fatura del Proyec to y cuyos montos ascienden a 1, 856. 4

millones de soles y 2 , 3 5 1 . 9 millones de soles respec t iva

mente, observándose una diferencia debido a mayores

Page 147: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

Cuadro N" 05. 01

Cultivo

. Papa

MaTz

Cebada-Tr igo

i Ar<^a . Has.

2 50 . i

\ 120

; 63

Total 433

•l<»ndimi2 Volumen to. i^roducciÓT

kg/Ha, T. M

12,000

2, 000

1, 500

3, 000. 0

240. 0

94. 5

^ ; " ^ ^ '^^ Miles de S/ Chacra

s/

650

1300

900

1'-950, 000

312,000

85,050

2 '347,050

Costo -por Ha. miles S/.

6,200

2, 085

892

Costo total Producción Miles S/.

1'550, 000

250,200

56,'196

1'856,396

Ingreso To tal mi les -de S/

400, 000

61,800

28 ,854

490,654

Page 148: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

VALOR B R U T O DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA F U T U R A

C u a d r o N " 05. 02

Cul t ivo

1 P a p a E m i l i a

P a p a M e j o r a d a

Marz

C e b a d a - T r i g o

1 Total 1

A r ^ a H a s .

200

100

150

100

550

¡l^ndimiptr to

k g / H a .

1 2 , 0 0 0

1 8 , 0 0 0

2 , 0 0 0

' J , 5 0 0

Volumen de la -P r o d u c . T. M.

2 , 4 0 0

1,800

300

150

1 r

P r e c i o ' Ven ta =>n Chacra S/ /ke.

650

600

1,300

900

V a l o r B r u t o de l a P r o d . M i l e s S/

1 '560, 000

1 '080, 000

3 9 0 , 0 0 0

1 3 5 , 0 0 0

3 ' 1 6 5 , 000

C o s t o / H a M i l e s / S /

6 , 2 0 0

7 , 1 0 0 -

2 , 0 8 5

892

C o s t o s t o t a l ! I n g r e s o de P r o d u c e ióm n e t o m i l e s S/ m i l e s S/

1*240,000 ¡

7 1 0 , 0 0 0

, 3 1 2 , 7 5 0

8 9 , 2 0 0

' 2*351 ,950

320, 000 1

370 , 000 1

7 7 , 2 5 0

45, 800 1

8 1 3 , 0 5 0

Page 149: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

. -128-costos por incorporación di» mayor á r e a d» producción.

Con re lación a loa Costos dp Producción Pecua r io s , -

con flnAs df> «^valuación, solo se ha considerado los eos,

tos incurr idos con proyecto y que ascienden a 2 , 7 9 2 . 3 -

milloiES de so les . Tal conno se m u e s t r a en el Cuadro

N» 05.03

5, 3, 4 Beneficios del Proyec to . - Los beneficios del Pro_

yecto se re f ie ren al au

mentó del valor neto de la producción generada por su -

puesta en marcha y r e su l t a de la diferencia ent re los be

neficios netos anuales con y sin proyecto y cuya e s t ab i ­

lización se alcanza a pa r t i r del segundo año.

a) Beneficios con Provec to .

En el Cuadro N" 05. 04 se observa que los bene,

ficios agrTcolas ascienden a 813. O millones de s^

lr>s anuales y los beneficios pecuar ios ascienden

a 97. 7 mil lones de soles anuales

En conjunto la actividad agropecuar ia en -e l ámbj^

to d«=l proyecto p e r m i t i r á genera l beneficios por

910. 7 mil lones de soles anuales durante su vida

útil.

b) Beneficios sin Proyec to .

Los beneficios agropecuar ios sin proyecto son a-

quellos quí» se obtienen actualmente y están d e s ­

cr i tos en el Diagnóstico y ascienden a 490. 6 mi_

Uones de so les , tal como se hrjuestra en el Cua­

dro N" 05. 01

5. 3. 5 Beneficios Increménta les del P royec to . - Una de

las va-

Page 150: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

.VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIAACTUAIy

(Miles dí> S/) Cuadro N ! 05. 03

V. B. P 1 Lechí» if-Carnp •

1,837.5

Costos dp Producción

2, 103.7

Ingreso Neto Total 1

-266.2 • - 1

VALOR BRUTO DS LA PRODUCCIÓN PECUARIA FUTURA

(Miles de S/)

V. B. P . Lí>chp^+.Carne

1 ' 2,89.0

Costos de Producción

2, t92 . 3

y 1

Ingreso Neto Total

k 1

97.7

lO S) I

Page 151: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-130-

BENEFICIOS AGROPECUARIOS CON PROYECTO

(Millones dp Solea)

Cuadro N» 05. 04 i.

Año

1 f

1

2

3 .

4

, 5 .

6

, 7 .

8 1 * •

9

10-50

lítllldad Neta AgrTcola

491.0

813 .0

813. 0

40, 328. 1

Utilidad Nftta Pecua r i a

97.7

97.7

Utilidad Neta Total

491. 0

910.7

910.7

Page 152: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-131-

riabl<>s más irapoftantes para medir la bondad del p r o ­

yecto es tá dada por los beneficios increménta les que se

generan como consecuencia de ejecutar la i r r igación.

Es tos beneficios ascienden a la suma de 419.7 millones

de soles anuales durante la vida útil del Proyecto (Cua_

dro N° 05. 05)

5. 3, 6 Rentabilidad Económica. •- Determinado los costos

demandados por la in­

vers ión, asT como los costos df» operación y manteninnleii

to, asist<=>ncia ti^cnica y los beneficios der ivados del Pro_

ypcto S(=» calcula la factibllidad económica en base a los

indicadores ¡siguientes :

a) Relación B^neficio/Costo

Tomando como base la tasa de in terés del 12*51

los beneficios netos actual izados ascienden a -

3 ,110 .5 mil lones de soles y los costos ascienden

a 2 ,187 .7 millones de soles dando lugar a una -

re lación Beneficio/Costo de 1.42 : 1.00, d e m o s ­

trando es te indica.dor la factibilldad del Proyec to ,

cuyo detalle se m u e s t r a en el Cuadro N" 05.06.

b) Tasa Interna de Retorjio

E s otro indicador importante para medir la factj.

' bllidad económica del Proy<=»ctO} su cálculo se

r«»klizó tomando como base la tasa de in terés

del 12'¡!'( resul tando que a e s t a tasa "los beneficios

exceden a los costos y por tanto se de te rmina -

que la TIR económica es tá en t re^e l 12'7t y el

20'5'( por lo tanto, la TIR es tá -por encima del - •

costo de oportunidad de capital indicado y cuyos

cálculos se mues t ran en los Cuadros N8 05. 07 y

Page 153: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

BENEFICIOS DEL PROYECTO

(Millones dp S/)

Cuadro N ' 05. 05

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 -50

Bí^nrficios con Proypcto

491 . 0

9 1 0 . 7

'

9 1 0 . 7

Bpnef ic ios sin Proyecto

4 9 1 . 0

491 . 0

491. 0

Benefic ios Increméntales

4 1 9 . 7

4 1 9 . 7

Desc4iento 177f Beneflciee con , P r o v e c t o

4 3 8 . 4

7 2 6 . 0

6 4 8 . 2

5 7 8 . 7

5 1 6 . 7

4 6 1 . 4

411 . 9

3 6 7 . 8

3 2 8 . 4

2 , 7 1 0 . 5

7 , 1 8 8 . 0

Beneficios coi B e n e f i c i o s P r o v e c t o I n c r e m é n t a l e s

43«. 4

3 9 1 . 4

3 4 9 . 5

3 1 2 . 0

2 7 8 . 6

2 4 8 . 7

221 . 1

198 .3

177. 1

1 , 4 6 1 . 4

4, 077. 5

O

3 3 4 . 6

298. 7

2 6 6 . 7

238 . 1

2 1 2 . 7

1 8 9 . 8

169. 5

1 5 1 . 3

1 ,249 . 1

3 , 1 1 0 . 5

Page 154: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

• 1 j a » -033'

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

Cuadto. N" 05. 06

Ben«=»ficlo con Prov^^cto

Total valor actual 7, 188. O

Bonoficio sin Provec to í - ,

Total valor actual 4, 077. 5

Bj^npflclos Incrpmpjitalés N^tos

Total Valor Actual ' 3 ,110 .5

Costos d^l Provec to >•

Valor actual 2 ,187 .7

RELACIÓN BENEFICIO : COSTO ' ' llilZ .: 1. 00

Page 155: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

TASA INTERNA DE RETORNO - TASA INTERÉS \Z%

(Mil lones de ^

Cuadro N" 0 5 . 0 7

Año

P A T Todo dp I n v T s i ó n

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10. 50

Incrpm.

_

4 1 9 . 7

4 1 9 . 7

Dí»SCUí»Tt •

-

-

3 3 4 . 6

2 9 8 , 7

2 6 6 . 7

238. 1

2 1 2 . 7

1 8 9 . 8

169. 5

1 5 1 . 3

1 . 2 4 9 . 1

3 , 1 1 0 . 5

C O S T O

Infra<ast. df» r i f g o

1 ,617 . 0

4 0 0 . 3

Oppr, y Mant.

-

3. 0

6 , 0

6 , 0

S

A s i s t . T4cn ica

-

2 0 . 0

2 0 . 0

Total

1 , 6 1 7 . 0

4 2 3 . 3

2 6 . 0

2 6 . 0

D e s c u e n t o

1 , 6 1 7 . 0

377. 9

2 0 . 7

1 8 . 5

1 6 . 5

1 4 . 8

1 3 . 2

1 1 . 3

1 0 . 5

9 . 4

7 7 . 4

2 . 1 8 7 . 7

Total Benef. / C o s t o

- 1 . 6 1 7 . 0

- 377. 9.

313 . 9

2 8 0 . 2

2 5 0 . 2

2 2 3 . 3

1 9 9 . 5

1 7 8 . 0

1 5 9 . 0

1 4 1 . 9

1 . 1 7 1 . 7

9 2 2 . 8

Page 156: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- las­os. 08

-A \Z% <»xc«>so do b«=>ní>ficlo a costos 92Z. 8

' -A 2.0% •>xc<=»so di» costo6 a-bí»ní»flcíos _329. 4

1,252.2

922. 8 , « ~- ^ ~ 73. 69'7( 1,252.2

329.'4 1,252.2 = " • « ' "

20. OVc - 12. . 0% = 8. 07( X 73. 69 = 5. 89*7(

26.31 = 2, ll7c

127í + 5. 89'i¡'( = 17. 89fc ,

20. 0 V 2 . 117( = 17. 89'?'(- . '

La Tasa Interna de Retorno es de 17i %'^%, a es_

ta t asa los beneficios y costos son iguales.

Page 157: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

TASA INTERNA DE RETORNO ; TASA I P f T E R ^ 20%

(Millones d*> ^>

Coadro N* 05 .08

Añn

í 0

1

2

4

1 5 6

7

10-50

1

Iiicr«»tiwiita_

662. 0

D*»aciw»ntos

291 .4

242.9

202 .4

168.7

140.6

117.1

97.6

81 .3

406. 5

1, 748. 5

Costos Total#»s

1 ,617.0

423 .3

2 6 . 0 '

S e s c o ^ a t o

; 1 ,617.0

352 .7

18. 0

15 .0

12 .5

1Q.4

8.7

7 .3

6 .1

5 ,0

2 5 . 2

2 , 077. 9

Total [ 1 Benef ic io /cos tos [

1 - 1 , 6 1 7 . 0

- 3 5 2 . 7 [

2 7 3 . 4 í

2 2 7 . 9 !

189. 9 158.3 131 .9 !

109.8

^ 91 .5 j

7 6 . 3

3 8 1 , 3 [ - 3 2 9 , 4 i

Page 158: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-137-

6.0 ANEXOS.

6.1 Análisis de Precios Unitarios.

6.2 Aspectos Geológicos.

6.3 Especif'cae'ones Técn'cas para la £¡ecuc>ón

de las Obras.

Page 159: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-l38~ 6.1 • ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

COSTO MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN - DICIEMBRE 1984 (Puestos en Obra)

r )escr ipc i5n

A. MATERIALES.

Cemenfo tipo I (42.5 kg.)

Dinamita (22.5 kg.)

Fulminantes

Mechas lentas (1000 m.)

Niple PVC 0 2"

Juntas Water Stop - 6"

Aditivo Anticongelante

Madera Tornillo

Clavos de 3" y 4"

Fierro j3 1/4" corrugado

FierrojZÍ 3/8" corrugado

Fierro ^ 1/2" corrugado

Fierro fÜ 3/4" corrugado

Alambre N?. 8 y 16

Gavión 1 X 2 X 1 (18.31 kg)

Gavión 1 X 2 X 0.5 (13.49 kg)

B. ALQUILER EQUIPO

Volquete de $r'm^ (1)

Mezcladora de 9 a 11 pie^-20 HP(1)

• Vibradora (2)

Compactadora vibratoria 7 HP IMETSA (1)

Tractor Orugas CAT DG-C o .

Compresora de 225 pies (1) Martillos Neumáticos

Un idad

Bolsa

Ca¡a

Unidad

Caja

m.

m.

Kg.

ple2

Kg.

Kg.

Kg.

Kg.

Kg.

Kg,

Unidad

Unidad

hr-maq.

hr-móq.

hr-maq.

hr-móq.

hr-móq.

hr-móq.

hr-móq.

: s/.

27,760

278,237

4,980

589,000

22,900

23,500

15,500

3,500

6,865.

1,785

3,735

4,770

9,550

6,865

244,650

180,250

75,832

25,612

6,850

10,796

295,700

99,268

5,688

(1) Incluyendo conductor, combustible, lubricantes y filtros. (2) Sin incluir conductor, combustible, lubricantes y filtros.

Page 160: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

COSTO HOMBRE - HORA (fí-h) EN EL DEPARTAMENTO DE MOQJJEGUA

(Vigente al 04.06.84)**

Categorfa

Operario

Oficial

Peón c e *

Peón Campo

Joma! Básico

14,332.96

12,378.96

11,196.26

Leyes Sociales 102.74%

14,725.68

12,718.14

11,503.03

Bonificaciones

2,634.55

2,366.35

2,167.65

Reajustes

1,200.00

n~;ooo.oo 900.00

Jornal Diario

32,893.19

28,463.45

25,766.94.

11,595.12

Jornal Horario

h-h

4,111.64

3,557.93

3,220.86

1,449.39

* Peón c e = Peón de Construcción Civil.

Peón de Campo = 0.45 Peón C.C.

** Continúa vigente a Febrero de 1985.

Page 161: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-140f EXCAVACIÓN CAJA CANAL EXISTENTE.

• • • • ^ • • • M lili •!•• > l l l^ ! • • • I I • • • • II — — ^ 1 II I [ I M • 11 l a M . W M I I I i l » ^ ^

Especificación: Excavación a mano, profundidad media 1 m., con eliminación lateral, incluyendo refine de tdudes y bermas, asimismo los -trabajos necesarios de nivelación de obra, incluyendo el aco­modo de material eliminado formando bermas laterales.

Material Suelto "" ' »• » n » 1 ^ — I • • • . . . • ,

-Cuadrilla : 1 operario y 10 peones de campo, -Rendimiento: 30 mS/dfa.

Descripción

a) Mano de Qbra -Operario -Peón de Campo

b) Material y Herramien­tas. (carretillas, lampas,p!

eos, etc.) Total/m3

Cantidad

0.267 2.667

10

Unid.

h-h h-h

%

<3Ssfb" Unitario

4,111.64 1,449.39

Costó Parcial

1,096.57 3,865.52.

496.21'

Cbito Total

4,962.09

496.21 5,460.00

Roca Suelta o Conglomerado,

-Cuadrilla: 1 operario y 10 peones de campo. -Rendimiento: 25 m3/dra.

Descripción

a) Mano de Obra -Operario -Peón de Campo

b) Materiol y Herramien­tas. (barrenos, lampas, etc) Total/m3

Cantidad

0.320 3.200

10

Unid.

h-h h-h

%

Costo Unita.

4,>111.64 1,449.39

Costo Parcial

1,315.72 4,638.05

595.38

Costo Total

5,953.77

595.38 6,550.00

Roca Fija

-Cuadrilla : 2 operarios, 2 oficiales y 10 peones de campo. -Rendimiento: 25 m3/dra.

Costo Unit.

Costo Parcial

Costo Total Descripción

Cantidad Unid.

|a) Mano de Obra -Operario -Oficiales -Peones de Campo

0.640 0.640 3.200

h-h h-h h-h

4,111.64 3,557.93 1,449.39

2,631.45 2,277.08 4,638.05 9,546.48

Page 162: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-141-

b) Materiales

-Dinamita -Gura -Fulminante

c) Herramientas

(Carreti 1 las,picos,etc)

Total/m3

0.500 0.500 0.500

10

kg. m. U

%

12,366.09 589.00

4,980.00 '

,

6,183.05 294.50

2,490.00

954,66

8,967.55

954.66

19,500.00

EXCAVAOON MASIVA EN ROCA SUELTA PARA CAJA DE RESERVQRIO.

,-Cuadrilla: 2 operarios, 2 oficiales y 12 peones de campo. —Rendimiento: 250 m3/dras.

Descfipción

a) Mano, de Obra

-Operario -Oficial

f -Peón de Campo

• b) Materiales

\ -Dinamita ^ -Gufo \' -Fulminante

c) Equipo

-Compresora -Martillos -Tractor CAT D6 C

d) Herramientas

Carreti 11 os, barrenos, etc.

Total/m3

Cant. 1"

0.064 0.064 0.384

0.350 0.600 1.000

0.032 0.064 0.032

20(a)

U

h-h h-h h-h

kg. m,

U

hr-máq hr-máq. hr-máq.

%

Costo Unitario

4111.64 3553^93 1449.39

12366.09 589.00

4980.00

?9268.00 5688.00

295700.00

Costo Parcial

263.14 227.71 556.66

4328.13 353.40

4980.00

3176.58 364.03

9462.40

209.50

Costo Total

1047.51

9661.53 -a

13003.01

209.50

23922.00

Page 163: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-142-

EXCAVACION PARA,OBRAS DE. ARTE. ^ '^ ' '.

Especificación: Excavación a mano, perfilacióa, eliminación y/o acomodo late­ral del material excavado con profundidad media de 2 m., i n ­cluyendo refine de paredes y nivelación de ^o obra de acuerdo a las especificaciones técnicas.

Material Suelto - ' '

-Cuadrilla: 1 operario y 8 peones de campo. -Rendimiento: 15 m3/d1a.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -Peón de Campo

b) Herramientas

(barrenos, picos,etc) Total / m3

Cant.

0.533 4,267

10

Unid.

h-h h-h

%

C^sto Unita.

4,111.64 1,449.39

Costo Parcíol

2,191.50 6,184.06

837.56^

Costo ' Te* al

9,375.56

837.56 9,213.00

Roca Fija.

-Cuadrilla: 1 operario, 2 oficiales, y ó peones de campo. -Rendimiento: 10 m3/dra.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -acial -Peón de Campo

b) Materiales.

-Dinamita -Gufa -Fulminante

c) Herramientds , (barrenos,carretil las, etc.)

Total/m3

Cant.

0.800 1.600 4.800

0.500 0.500 0.500

10

Unid:

h-h h-h h-h

kg. m. U

%

Costo Unitario

4, .m.64. 3,557.93 1.449.39

12,366.09 589.00

4,980.00

Costo Parcial

3,289.31 5,692.69 6,957.07

6,183.05 294.50.

2,490.00

1,593.91

Costo Total

15,939.07

8,967.55

1,593.91

26,500.00

5.

Page 164: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-143-

RELLENO COMPACTADO CAJA CANAL.

Especificación : Con selección de material, carguío,colocación de capas de Ó.SO a 0.30 m. y compdctqción manual hasta niveles exigi^ dos de acuerdo a especificaciones técnicas; previa limpieza y eliminación dé desojercficios.

-Cuadrilla : 1 operario, y 8 peones de campo. -Rer>dimiento : 20 mS/dfa.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -Peón de Campo

b) Herramientas

carretillas, lampas, etc.

Total / m3

Cant.

0.400 3.200

10

unid.

h-h h-h

%

Costo Unitario

4,111.64 1,449.39

Costo Parcial

1,644.66 4,638.05

628.27

Costo Total

6,282.70

628.27

6,910.00|

RELLENO COMPAOADO EN OBRAS DE ARTE.

Especificación : Selección de suelo lateral, cargufo y colocación en capas detrás de muros y otras estructuras. Incluye todos lbs tra­bajos de limpieza (eliminación de piedras y elementos orgó nicos), humedicimiento, compactoción con plancha vibrato­ria y escarificación entre capa y capo de acuerdo al t ipo-de material. Asimismo todos los trabajos de nivelación de acuerdo a especificaciones técnicas.

Cuadrilla: 1 operario, 1 oficial y 6 peones de campo. Rendimiento 15 m3/dra.

Descripción

o) Mano de Obra -Operario -Of ip ia l -Peóift de Campo

b) Equipo Compactadora V¡brador

c) Herramientas -carretiBas, icnfnpas,etc

Total/m3.

Cant.

0.533 0.533 3.200

j 2.000

10

Unid.

h-h h-h h-h

hr-máq

%

Costo Unitario

4,111.64 3,557.93 1,449.39

10,796.00

Costo Parcial

2,191.50 1,896.37 4,638.05

21,592.00 _

872.60

Costo Total

8,725.92

21,592.00

872.60

3i,i9o;oo|

Page 165: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-144-EXTRACCION, SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE ARENA.

-Cuadrilla : 1 operario y 8 peones de campo en extracción y selección; 8 peones de campo en carguTo y transporte.

-Rendimiento: Extracción y selección : 40 m3/dra, Cargufo y transporte : 30 m3/dra.

Descripción

A. Selección

a) Mano de Obra

-Operario -Peón de Campo

b) Herramientas

-Zarandas, carreti 11 as, etc.

B. Transporte'

a) Mano de Obra

-Peón de Campo

b) Equipo

-Volquete de 5 m3

c) Herramientas

(lampas,carretillas, etc.)

Totql/m3

Cant.

0.200 1.600

10

2.133

0.25

10

Unid.

h-h h-h

%

hr-m

%

Costo Unit.

4,111.64 1,449.39

1,449.39

75,832.00

Costo Pqrcial

822.33 2,319.02

314.14

3,091.55.

18,958.00

309". 16

Costo Total

3,141.35

314.14

3,091.55

18,958.00

309.16

25,815.00

EXTRACCIÓN. SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE GRAVA.

-Cuadrilla : 1 operario y 8 peones de campo ^n extracción y selección; 8 peones de campo.

-Rendimiento: Extracción y Selección : 30 m3/dra. Cargufo y transporte: 25 m3/dra

Descripción ' 1 — • •

A. Selección

a) Mano de Obra -Operario" -Peón de Campo

Cant.

0.267 2,133

Unid.

h-h h-h

Costo Unit.

4,111.64 1,449.39

Costo Parcial

1,097.81 3,091.55

Costo Total

4,189.36

Page 166: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-145-

1 b) -Herramientas

lampas^carretillos, etc.

B. Transporte

1 a) Mano de Obra

-Peón de Campo

b) Equipo

Volquete de 5 m3

c) Herramientas

Lampas, carreti II as, etc.

Total / m3

10

2,560

0.250

10 1

rr-

%

h-h

hr-máq',

%

1,449.39

75,832.00

• ' 418.94

3,710.44

18,95a.00

371.10

'418.94

3,710.44

ia,958.00

s 1

371,10

27,648.00[

^

Page 167: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-146-EXTRACCION,SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE PIEDRA CANTEADA jZf 6 "

-Especificación: Extracción, selección y transporte inmediato de canteros.exis­tentes (lecho de rro, quebradas, etc.)

-Cuadrilla : 1 Operario, 8 Peones de Campo en selección y 12 en transporte. -Rendimiento : Extracción y Selección 25 m3/dra CarguTo y transporte 25 m3/

dra.

Descripción

A. Selección

a) ^Aano de Obra

-Operario -Peón de Campo

b) Herramientas

Barrenos,picos, etc.

B. Transporte.

a) Mano de Obra

-Peón de Campo

b) Herramientas Picos,carretil las etc.

Total/m3

Cant.

0.320 2.560

' 10

2.560

10

U

h-h h-h

%

h-h

%

Costo Unit.

4,111.64 1,449.39

1,449.39

Costo Parcial

1,315.72 3,710.44

502.62

3,710.44

371.04

Costo Total

5,026.16

502.^2

3,710.44

371.04 9,610.00

EXTRACCIÓN,SELECCIÓN Y TRANSPORTE DE PIEDRA CANTEADA 0 6 "

-Especificación : Extracción de canteras rocosas con compresora y explosivos. -Cuadrilla : 1 Operario, 1 Of ic ia l , 8 Peones de Campo en Selección y 12 en

Transporte. -Rendimiento: Extracción y Selección 20 mS/dfa.

Cargufo y transporte 20 m3/dra.

Descripción

A. Selección

a) Mano de Obra

-Operario -Of ic ia l -Peón de Campo

b) Materiales -Dinamita

Ca„,..

0.400 0.400 3.200

0.350

U

h-h h-h h-h

kg.

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 1,449.39

12,366.09

Coito Parcial

1,644.66 1,423.17 4,638.05

4,328.13

Costo Total

7,705.88

Page 168: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

1 .-Gufa -Fulminante

e) Equipo

-Compresora *. ' -Mar t i l los neumó

' ticos d)-Herramientas

-Barre nos, picos. e tc . -

B. Transporte. 1

a) Mano de Obra

-Peón de Campo b) Herramientas

' . . -'carretilJas, pala 1 etc.

P" 1 Total/m3

0,340 2.220'

0.100

0,100

10

3.200

» 10

-147" m.

u - .

hr-mác •

hr-máe|

%

h-h

%

589.00 1 4,980.00.

• t

?9,268

5,688

1,449.39 •

200,26 n;ü55.60

9,926.80 -

568.80

770.59

4,638,05

463.81

15,583.99

1 10,495.60

770,59

4,638.05

463.81

39,858.00 1

RELLENO DE ESPALDONES DEL RESERVORIO CON TRAaOR.

-QjadríDa : 2 operarios, 2 oficiales y 12 Peones de Campo. -Rendimiento: 200 m3/dra.

Descrí'pcion

a) Mano de Obra -Operar io - O f i c i a l -Peon de Campo

b) Equipo

-Tractor CAT D6-C

c) Herramientas

-Palanas, p'hcos,etc.

Total/m3

Gant.

0,08 0.08 0.48

0.04

20(a)

U

h-h h-h h-h

hr-máq

%

Costo Unitar io

.4111:64 "3S57,93 T449.39

295700,00

Costo Parcial

7

328.93 284,63 695.71

11828.00

261.85

Costo Total

1309.27

11828.00

261.85

13400.00

Page 169: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-148-ACERO DE REFUERZO HABlilTADO jg 1/4", Fy^> 4,200 kg/cm2.

-Cuadrilla : 1 operario, 1 oficial y '2 peones CC * ' -Rendimiento : 200 kg.

Descripción

a) Mano de Obro

-Operario -Oficial

' -P^Ón CC

b) Materiales

-Fierro jS 1/4" -Alambre N * 8

c) Herramientas.

Para el doblado

Cant.

0.040 0.040 0.080

. 1.100 0.030

20 TotalAg-

U

h-h h-h h-h

kg. kg. «

%

Costo Unita.

4,111.64 3,557.93 3,220.86

1,7^.00 6,865.00

Costo Parcial

164.46 142.32 257.67

1,963.50 205.95

112.90

• Costo Total

'

564.46

! •

2,169.45

112.90 2,847.00

AJSERO DE REFUERZO HABILITADO 0 3/8", Fy = 4,200 kg/cm2.

-Cuadrilla : 1 operario, 1 Oficial y 2 Peones CC -Rendimiento : 200 kg/dfa.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -Oficial -Peón C C

b) Materiales -Fierro j3 3/8" -Alambre N ' 8

c) Herramientas

Para el doblado Total/kg.

Cant.

0.040 0.040 0.080

1.100 0.030

20

U

h-h h-h h-h

kg. kg.

%

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 3,220.86

3,735.00 6,865.00

Costo Parcial

164.46 142.32 257.67

4,108.50 205.95

112.90 '. '

Costo Total

564.46

4,314.45

112.90 4,992.00

Page 170: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-149-

ENCOFRADO PLANO DE MUROS DE-CONCRETO,

-Cuadrilla : 1 Operario, 1 Oficial y 1 peón.C.C. -Rendimiento : 15 m2/dra.

o)

b)

c)

Descripción

Mano de Obra -Operario -Oficial -Peón ce

Materiales.

-Madera Tornillo -Clavos -Alambre N " 6

Herramientas

Martillo,serrucho, etc. Totdl/m2

Cant.

0.533 0.533 0.533

3.400 0.20 0.15

10

U

h-h h-h h-h

pie2 kg.

kg.

%

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 3;220.86

3,500.00 6,865.00 6,865.00

Costo Parcial

2,191.50 1,896.38 1,716.72

11,900.00 1,373.00 1,029.75

580.5

Costo Total

5,804.60

14,302.75

580.5 20,688.00

ENCOFRADO PLANO DE LOSAS.

-Cuadrilla : 1 Operario, 1 Oficial y 1 Peón CC -Rendimiento: 12 m2/dra.

a)

b)

c)

Descripción

Mano de Obra -Operario -Oficial -Peón CC

Materiales -Modero Tornillo -Clavos -Alambre N%

Hertomientas Marti lio,serrucho, etc.

Total/m2

Cant.

0.667 0.667 0.667

3.500 0.250 0.150

10

U

h-h h-h h-h

pie2 kg. kg.

%

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 3,220.86

3,500.00 6,865.00 6,865.00

Costo Parcial

2,742.46 2,373.14 2,148.31

12,250.00 1,716.25 1,029.75

726.39

Costo Total

7,263.91

14,996.00

726.39

22,986.00

Page 171: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-150-CONCRETO SIMPLE f'c = 100 kg/cm2.

-Cuadrilla : 2 Operarios, 2 Oficiales y 10 Peones de Campo. , -Rendimiento : 20 m3/dra.

Descripción

a) Mano de Obra -Operario -Oficial -Peón de Campo .

b) Materiales.

-Cemento -Arena' -Grava

- . -Aditivo

c) Equipo

-Mezcladora -Vibradora

d) Herramientas

Carretil las, lampas etc.

Total/m3

Cant.

0.800 0.800 4.000

6,000 0.450 0.900 1.500

0.400 0.400

10

U

h-h h-h h-h

Bolsa m3 m3 kg.

hr-mac| hr-maq

Costo Unitario

4,111.64 3,557.93 1,449.39

27,760.00 25,815.00 27,648.00 15,500.00

25,612.00 6,850.00

Costo Parcial

3,289.31 2,846.34 4,797.56

66,560.00 11,616.75 24,883.20 23,250.00

10,244.80 2,740.00

1,193.32

Cato Total

11,933.21

226,309.95

12,984.80

1,193.32

252,421.00

CONCRETO SIMPLE f'c = 140 kg/cm2.

-Cuadrilla ; 2 Operarios, 2 Oficiales y 10 Peones de Campo. -Rendimiento : 20 m3/dra.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -Oficial -Peón de Campo

b) Materiales.

-Cemento -Arena -Grava -Aditivo

c) Equipo -Mezcladora -Vibradora

Cant.

0.800 0.800 4.000

7.200 0.520 0.760 1.500

0.530 0.400

U

h-h h-h h-h

Bolsa m3 m3 kg

ir-maq ir-maq.

Costo Unitario

4,111.64 3,557.93 1,449.39

27,760.00 25,815.00 27,648.00 15,500.00

25,612.00 6,850.00

Costo Parcial

3,289.31 2,846.34 4,797.56

199,872.00 13,423.80 21,012.48 23,250.00

13,574.36 2,740.00

Costo Total

11,933.21

257,558.28

16,3T4.36

I

\

Page 172: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-151-

d) Herramientas

Carretillas,lam pas etc.

Total/m3^

10 % 1,193.32

1

1,193.32

287,000.00

REVESTIMIENTO CON MORTERO CEMENTO-ARENA 1:3 • I ' '

Cuadrilla: 6 operarios 2 oficiales y 6 peones de campo.

Rendimiento: 150 m2/dra.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -Oficial -Peón de Campo

b) Materiales.

-Cemento -Arena -Aditivo impermea­

bilizante -Junta Asfáltica e=

1" c/5m.

c) Equipo

Mezcladora

d) Herramientas

carretil las, lampas, etc.

Total/m2

Cant.

0.320 0.107 0.320

0,553 0.047

0.075

0.427

0.053

10

U

h-h

h-h

Bolsa

m3

kg.

m.

ir-maq

%

Costo Unitario

4111.64 3557.93 1449.39

27760.00 24815.00

15500.00

3560.00

25612.00

"Pdrdial

1,315.72 380.70 463.80

15,351.28 '1,213.31

1,162.50

1,520.12

1,357.44

216.02

Costo

2,160.22

í

19,247.21

1,357.44

216.02

22,980.00

Page 173: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

T 1 5 2 * CONCRETO SIMPLE f e = U5 Kg./cm2.

-Giodrilia : 2 Operarios, 2 Oficiales y 10 Peones de Ccmpo. rRendimiento : 20 mS/dfa.

Descripción

a) Mano de Obro -Operario -Oficial -Peón de Campo

b) Materiales. Cemento' -'Areno -Gravo -Aditivo

c) Equipo -Mezcladora -Vibradora

d) Herramientas

- Corret i 11 as, 1 ampos etc.

Total/m3

Cont.

0.800 0.800 4.000

8.000 0.600 0.700 1.500

0.530 0.400

10

U

h-h h-h h-h

Bolso m3 m3 kg.

hr-maq hr-moq

%

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 1,449.39

27,760.00 25,815.00 27,648.00 15,500.00

25,612.00 6,850

Costo Parcial

3,289.31 2,846.34 4,797.56

222,080.00 15,489.00 19,353.60 23,250.00

13,574.36 2,740.00

c

1,193.32

Costo Total

11,933.21

?80,172.60

16,314.36 . ;

1,193.32 009,613.00

CONCRETO CICLÓPEO DE f'p = 140 kg/cm2 + 30% P.G. (Piedra Grande).

-Especificación : Incluye preparación, transporte, vaciado, extendido y reblado de lo mezclp; además d@l transporte y acomodo de la piedra (cantero existente) durante el vaciado.

-Cuadrillo -Rendimiento

2 Operarios, 2 Oficiales y 10 peones de campo. 24 m3/dra.

Descripción

a) Mono de Oirá

-Operario -Oficial -Peón de Campo

b) Materiales

. -Cemento -Areno -Gravo

Cañt.

0.667 0.667 3.333

5,000 0.320 0.630

U

h-h h-h h-h

Bolso m3 m3

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 1,449.39

27,760.00 24,815.00 27,648.00

Costo Parcial

3,289.31 2,846.34 5,797.56

138,800.00 8,260.80

17,418.24

Costo Total

11,933.21

Page 174: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-Aditivo -Piedra Grande

c) Equipo ' "

-Mezcladora -Vibradora

d) - Henrqfnierttqs

-lampas,carretí-lias, etc. "

1.050 0.400

0.333 0.333

10

-153-kg..

- ÍB3—

hr-mác hr-móe

%

I54OO.OQ

25,612.00 ^ 6,850,00

J6^275,00. , 3 , ^ . 0 0

8,528.80 2,281.05

1,193.33

,59ff.04 , O-"

10,809.85

1,193.32

Total/m3 208,534.00

MAMPOSTERIA CON PIEDRA CANTEADA CON MORTERO 1:3 PARA MUROS \ DE CONTENCIÓN DE RESE^RVOJUO.

Cuadrilla: 2 Operarios, 2 Oficiales y Rendimiento: J5 m3/dra., . . .

Descripción

q) Mano de Obra

• rOpBrario -Oficial -Peón de Campo

b) Materiales

' -Piedra Grande -Cemento -Arena -Aditivo

c) Herramientas

Carretil las, larrpas, rnadera, etc.

Total/m3

Cant.

1.067 1.067 5.333

-

1,000 0.880 0.074 0.280

15(a)

U

h-h h-h h-h

m3 Saco m3 kgr.

%

^

10 feones de Campo.

Costo .Unitario

4111.64 3557.93

11449.39

- ,

í38658.00 27760.00 25815.00-15500.00

. • • •

Costo Parcial

4387.12 3796.31 7729.60

39658.00 54428.80.

1910.31 4340.00

2387.01}

"

Costo • Total ,

Í5913.03

-í-

70337.11

2387.00

88637.00

Page 175: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

^154-, MAMPOSTERIA DE f lEPftA CON MORTERO 1;5 PARA MUROS DE ENCAUZA

MIENTO. ' ^

-Especificación : Incluye labores previas de preparación de la base, provisión / colocación de piedras (0 .50^>>0 .20 m.)

-Cuadrillo : 2 operarios, 2 oficiales y 8 pepnes de campo.

-Rendimiento :S35 m3/dia/ .

Descripción

a) Mano de Obra -Operario -Oficial -Peón de Campo

b) Materiales. -Cemento -Arena -Aditivo -Piedra

c) Herramientas

-Carretillas, lampas etc.

Total/m3

Cant.

0.457 0.457 1.829

0.219 0.309 0.100 0.600

10

í

U

h-h h-h h-h

bolsa m3 Kg. m3

%

'Costo Unitar.

4,111.64 3,557.93 1,449.39

27,760.00 25,815.00 15,500.00 9,610.00

Costo Parcial

1,879.02 1,625.97 2,650.93

6,079.44 7,976.83 l,S5a.00 5,766.00

615.59

Costo Total"

'6;)55.92

21,372.27

.613.59 28,144.00

CONSTRUCCIÓN DE MURO SECQ CON MATERIAL PROPIO.

-Especificación ; Incluye labores de preparación de la base, provisión y colo­cación de las piedras (0.50 ¿ q - ^ 0.20 m.)

-Cuadrilla 2 operarios, 2 oficiales y 12 peones de campo. -Rendimiento : 20 m3/dra.

Descripción

a) Mano de Obro

-Operario -Oficial

- -Peón

b) Materiales Piedra canteada -existente.

c) Herramientas

Picos,lampas,etc. * Total/m3

Cant.

0.800 0.800 4.800

0.600

10

u

h-h h-h h-h

m3

%

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 1,449.39

9,610.00^

Costo Parcial

3,289.31 2,846.34 6,957.07

5^776.00

1,309.27

Costo Total

13,092.72

5,776.00

1 ,309.27 20, 168.00

* Se asumirá igual costo para lo mano de obra en construcción con gavio nes.

Page 176: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

, _ _ _ _ _ ^ _ _ -155- , _ _ _ , "REVESTÍMIÉNTO DFPISOS, V.jALÚD¿AEP^tsl>¿^JQNALB^^ DE -

^ PIEDRA CANTEADA (CANTERA EXISTENTE ^0>l5-iñ-.), ASENTADA; Y EMBO-¡QUILLADA CON MORTERO 1:5 I , > t . » , - , • ' ' ^ -' • • ' i-Ciiadrilla : 6 Operarios, 2 oficlalé'sy 6 peones de campo. -Rendimiento: 120 m^día. ' • ' ' " ' "

Descripción

a) Mano de Obra -Operario -Oficial -Peon de Campo

}) Materiales

-Cemento -Arena -Aditivo -Piedra

í ) Herramientas

Carretillas, pillos, etc. Total/m2

Cant.

0.400 0.133 0.400

0.219 0.309 0.100 0.165

10

U

h-h h-h h-h

Bolsa m3 kg. m3

%

Costo Unitar.

4,111.64 3,557.93 1,449.39

27,760.00 25,815.00 15,500.00 9,610.00

Gostb-Parcial

1,644.66 473.20 579.76

6,079.44 7,976.84 1,550.00 1,585.65

269.76

Co to Totpl

2,697.62

17,191.93

269.76 20,159.00

tREVESflMIENTO DE PISOS Y TALUDES DE CANAL CON ALBAÑILERIA DE -JPIEDRA CANTEADA (CANTERA ROCOSA jg 0.15 m.), ASENTADA Y EMBOQU JLLADA CON MORTERO I T T

-Cuadrilla : 6 Operarios, 2 Oficiales y 6 Peones de Campo. -Rendimiento': 120 m2/dra.

Descripción

a) Mano de Obro -Operario -Oficial r.Peón de Campo

b) Materiales -Cemento' -Arena -Aditivo -Piedra

c) Herramientas

^ Carreti 1 las ,.lampas et. Tbtal/m2 .

Cant.

0.400 0.133 0.400

0.219 0.309 0.100 0.165

10

U

h-h h-h h-h

Bolsa m3 kg. m3

% • * i

Costo Unit.

4 , l l i : 6 4 3,557.93 1,449;39

27,760.00 25,815.00 15,500.00 39,685.00

( c

Costo Porcial

1,644.66 473.20 579.76

6,079.44 7,976.84 1,550.00 6,54a. 02

269.76 t

Costo Total

2,697.62

22,154.30

269.76 25,122.00

Page 177: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-156-

^_^ERQ DE REFUERZO HABILITADO 0 1/2" , Fy - 4,200 ks/cm2.

-Cuadrilla : 1 operario, 1 oficial y 2 peones CC -Rendimiento : 200 kg/dfa.

Descripción

a) Mano de Obra

-Operario -Of ic ia l -Peón CC

b) Materiales.

-Fierro 0 1/2" ^ -Alambre N " 8

c) Herramientas

Para el doblado Total/kg.

Cant.

0.040 0.040 0.080

1.100 0.030

20

u

h-h h-h h-h

kg. kg.

%

Costo Unit.

4,111.64 3,557.93 3,220.86

4,770.00 6,865.00

Costo Parcial

164.46 142.32 257.67

5,247.00 205.95

112.90

Costo Total

564.46

5,452.95

112.90 6,130.00

EXCAVACIÓN MASIVA EN MATERIAL SUELTO PARA CAJA DE RÉSERVORIO'

- Cuadrillo: 2 operarios, 2 oficiales y 12 peones de campo. - Rendimiento: 260 m3/dfa.

" Descripción ^ Cant.

a) Mano de Obra

-Operario 0.0615 -Of ic ia l 0.0615 -Peón de Campo 0.3692

b) Materiales y Herramientas

- Estacas, concreto, barre nos, etc. ~ 20(a)

c) . Equipo

-Tractor CAT D6-C 0.0308

U

h-h h-h h-h

%

hr-móq

Costo Unitario

4111.64 3557.93 1449.39

295,700

Costo Parcial

252.87 218.81 535.11

201.36

9107.56

Costo Total

1006.80

201.36

9107.56

TotaJ/m3 10316.00

Page 178: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-\57-6 .2 Aspectos Geotloigicos.

6 .2 .T Generalidades.- Los canales que comprende el Proyecto de -

Meíoramiento de Riego en Garumas son cons

trucciones rústicos en las que afloran rocas voj-cónicos de naturaleza

andeslUca, «n.^u moyoiúa iobas y pirocla^os-dA.lxi.formacIfin^VoJcá-

nico Barroso y depósitos cuaternarios constituTdos por depósitos coluvia

les, coluvio-deluviales y aluviales con escasa cobertura vegetal. En

los tramos donde las pendientes son suaves se produce colmatación por

materiales gruesos con la consiguiente reducción de la capacidad; en

cambio, en los tramos de pendiente fijerte, la acción geodinámica -

del agua erosiona la plantilla y taludes del canal, ocasionando ensan

chamiento de las'cajas y debilitamiento y rotura de los Jsordes exterio

res.

En algunos tramos los canales se han impermeabilizado con los mate­

riales finos acarreados por el agua y con la v^etación pequeña que

se ho desarrollado, generando problemas que deben resolverse con ayu

da de una técnica apropiada.

Éste estudio geológico de superficie está dirigido a proporcionar la in

formación que permita contar con los elementos de ¡uJcio para el me

joramiento de dichos canales.

. El reconocimiento geológico efectuado nos permite concluir que puede

alcanzarse un buen rendimiento con un reacondicionamiento parcial -

construyendo estructuras de concreto o de emboquillado de piedra pro

tegiendo los taludes extemos y base o toda la sección; sin embargo,

lo ideal es el revestimiento total de los mismos.

ó . 2 . 2 Geologfa General . - En l a zona predomina la formación V o l ­

cánico Barroso y depósitos cuaternarios ,

cuyos materiales predominantes tienen las siguientes caractérrsticas:

Depósitos coluviales.- Constitufdos por materiales angulosos a sub-

angulosos de tamaños heterogéneos producto-

Page 179: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

del fraeturamíento y meteorízacfóh dé las róccis, de reducido trecho -

de transporte y depositados por la gravedad al pie de fuertes pendien

tes.

Depósitos coluvio-deluvialeso- Son depósitos tronsportados por la gra

vedad y el agua, mezclados con ma­

terial heterogéneo en forma, tamaño y composición, uiúcados a mane

ra de conos de desembocadura de quebradas y como depósitos margi­

nales de pie de monte.

Depósitos aluviales.- Son materiales sueltos, producto de la meteo

rización y fracturamiento del material rocoso

; pre-existente, trasladado por los torrentes del rfo y depositodos prin­

cipalmente en cauce-de quebradas.

6.2.3 Geologfa de Superficie.

-Bocatoma Sacuáyd-Cambrune.

El e¡e de las bocatomas de los canales existentes de Sacua-

ya y Cambrune se ubica en el cauce del rfo Carumas a una altitud

de 4,096 m.s.n.m., aproximadamente; el cauce del rfo Carumas en

dicha zona tiene uh ancho aproximado de 22 m. y está constitufdo-

por depósitos aluviales muy heterogéneos, de arenas, gravas, guijas

y bloques de hasta 1.5 m, de diámetro mayor, eri porcentaje aproxi_

modo del 20% y de naturaleza volcánica.

El estribo derecho, lugar de la toma del canaV Sacuaya está constlti^

do por depósitos volcánicos de naturaleza endcsiíica, de color grisá­

ceo, junturadbs, duro, macizo, estable y resistente a la erosión, po

co alterado y fracturado anarquTcamente, presentando un talud abru£

to de 72** de pendiente, notándose una fractura principal de rumbo

N 45* E y buzamiento 62" vertical.

El estribo izquierdo, lugar donde se ubica la toma del canal Cambru

ne' está conformado por abundantes depósitos coluviales, con pendien

te aproximada de 21" , constitufdo por bloques y guijas angulosas, -

Page 180: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-159 -

de tamaño heterogéneo de roca volcánica (andesftica), dura y sana,

producto de la apertura del antfguo canal de Cambriana.

-Canal Cambrune.

04000 - 0+100

Depósitos coluvíaies, algo inestables, constituTdos por bloques hefero

geneos, de roca volcánica, de naturaleza andesií'ica, de formas an­

gulosas a sub angulosas; poco alteradas; de color grisáceo; este t r a ­

mo presenta pendientes variables entre 30° a 22° . Para evitar fugas

de agua, el canal será revestido.

0+100 - 0+300

Roca volcánica de naturaleza andesftica, fr^htrado muy anárquica -

mente, predominando el Rumbo N 36° W , Buzamiento 72° vertical,

de color grisáceo al estado alterado y azulado cuando sana. En es_

te tramo por sectores, se observan bloques angulosos a sub angulosos,

coluviales, de rocas volcánicas (Andesií'icas) de hasta 8 mts. de diá

metro, presentándose la roca poco alterada, observándose en este tra

mo un contacto entre las cenizas tobáceas y las lavas. Tramo del -

canal, donde es necesario revestir.

0+300 - 0+390

Depósitos tobáceos, color amarillento, alterados y algo fracturados.

0+390 - 0-f930

Depósitos aluviales - coluviales, de material muy heterogéneo en for

ma y tamaño, con matriz tobáceo, color blanquesino, poco consoli­

dado, el material es fácilmente erosionable por aguo. En este tramo

la pendiente varfa de 20°a 2 8 ° . Las caracterfstlcas geotécnicas son

inestables y muy permeables,

0^^30 - 1+140

Roca volcánica, de naturaleza Andesftica, poco alterada, mediang -

mente erosionado, con cobertura cbluvial, deluvial, conStituTdo por

bloques, guijas, gravillas de naturaleza volcánica, color blanquesino.

Page 181: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Ld' pendTeníe er» eife tramo descrito, varío de 28'álSí°.

1+140 - T+360 ' • <^ . '

DepósT<-o aluvional y coluvial, de material muy heterogéneo en tama-

ño y forma, con matriz tobáceo, color blanquesino, oigo consolidado,

fácilmente erosionable por el agua. La pendiente' en este tramo es -

aproximadamente 21**^ Las caracterfsticas geotécnicaS son ligeramen­

te inestable' y muy permeable.

1+ 360 - 1+500

Roca volcánica, d« naturaleza tobáceía, color blanquesino con inclu:?

siones p¡ roe last i cas, algo compactados, fácilmente erosionables por -

agua, el material es semi-estable, con pendientes adecuadas.

l-t500 - 1-1950

Material aluvional - coluvial, de material muy heterogéneo, poco -

consolidado, ligeramente inestable, ofrece peligro de deslizamiento

'por presencia de agua en cantidad. ' El canal debe ser revestido. La

pendiente aproximada en e l tramo varfa de 15° a \61

1-Í950 - 2+120

Material tobáceo, color blanquesino con inclusiones prroclásticas, a l ­

teradas, medianamente erosionados, poco duras con escasa cobertura

coluvial de roca volcánica de naturaleza Andesftica. La pendiente -

en el tramo descrito varfa de 18* a 21" .

2+120 - 2^500

Material aluvional - coluvial, constituido por mezcla heterogénea de

bloques, guijas, gravas de formas angulosas a sul?-angulosas, con ma­

triz tobáceo. Este material es fácilmente erosionable por presencia de

agua . La pendiente en el tramo varra de 20** a 23^

2+500 - 2+540

Roca volcánica de naturaleza Andesftica, poco alterado, diaclasado,

algo erosionado, presentando bloques de hasta 6 mts. de diámetro, -

Page 182: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-161-con caractejrfsticas géótecnicas estables, cpnstii'.uye .muy buetí apo/o,

buen materíal de construcción. La pendiente en este frcimó es de -

aproximadamente 40",

2-H540 - 2+770 .

Tobas con inclusiones piroclósticasr color bl^nquesinos, poco alterados,

erosionados, cybierto parcialmente por depósitos coluyiales, heterogé­

neos, en forma y tamaño, de naturaleza volcánico, poco cementados.

2+770 - 2+800

Depósitos coluviales, constiturdos por mezcla heterogénea de bloques

y guijas de naturaleza <7olcánica, de Formas angulosas a sub-angulo-

sos, poco alterados, son potencialmente inestables, pudiéndose produ­

cir deslizamiento por presencia de agua. La pendiente varfa de 21 °

a 23° aproximadamente.

.24600-3+300

Roca volcánica, de naturaleza Andesil'ica, poco alterado, color grisa

ceo, la roca se presenta ¡unturado, siendo las fracturas predominantes

las que siguen Rumbo N 5*E, y Buzamiento 2T'W. A partir de la -

progresiva 3+100, la roca es más fracturada, presentando por trechos

cobertura aluvial-rcoluvial, de aproximadamente 0.60 mts. de espesor.

3+300- 3-(460

Material coluvial-aluvial, constituiclo por bloques de hasta 6 mts. de

diámetro, guijas, gravasy areno^tobácea, denaturolezaAndé'áíí'ica^'

de formas sub angulosas a sub-redondeados, algo alterado, de color -

gris blanquesino; la caracterrstica geotécnica de este material es fácil

mente erosionable y puede producir deslizamientos por sobre satura •'

ción. La pendiente en el tramo varió de 18** a 20?

3+460 - 3-t800

Depósitos deluviales-coluviales, muy heterogéneos igual al descrito en

el tramo anterior.

Page 183: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-162^

3+800 - 4-fO50. .

Depósitos coluvíales de rocas volcánicos, de naturaleza AndesfHco, -

constihjjdos por-bloques muy heterogéneos, de formas 5ub-angulosas <^^

sujs-redondeados, de 5 a 12 mt . de diámetro mayor, parcialmente d

teradas, ligeramente inestables cuando están húmedos; presentase el -*

material en conjunto de un color grisáceo; obsérvense restos tobáceos

y p-iroclásticos alterados, de color blanquesino; por tramos se observa

material aluvial, pobjremepte cementado, muy heterogéneo.

4-K)50 - 4+510

Roca volcánica, de naturaleza Andesftica, con ínclusioies piroclásti-

cas, de color gris blanquesino cuando alterado y azulado ol estado -

fresco; cubierto, parcialmente por depósitos coluviales, heterogéneos

en forma y tamaños, de naturaleza volcánica; por sectores fe observan

depósitos remanentes deluviales. La pendiente en eéíe tramo vorfa de

16' o 2 r .

4-f510 - 44660

Depósitos coluviales-oluviales, con matriz areno tobáceo, muy Hetero

géneos, de naturaleza volcánica, de color blanquesino grisáceo, cons

tituidos por guijos y bloques, poco alterados, de formo sub-angulosos

o sub-redondeodos. Lo pendiente en este tramo varía de 2 1 ' o 23".

Son potenciolmente inestables.' f

44660 - 4 ^ 0 a

Depósitos tobáceos y ondesfticos, de color blanquesino, poco alterado,

parcialmente estables, presentándose por trqmos con cobertura dbluvial

de bloques, guijas y grqvos, de formas heterogéneas^ lo pendiente en

el tramo varro de 21" a 23".

44900 - 54500

Depósitos tobáceos, iguol al descrito en tramo anterior. La pendien­

te, var/o entre 23*a ^ 8 * .

Page 184: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

' PRINCIPALES CARECTERISTICAS IITOLOGICAS Y GEOTECNICAS D£L CANAL I ^CAMBRUÑl

TRAMO (Km;

O-fOOO-O+lOO

0+lÓ0-0+3GÍ>

0+300-0+390

0+390-0^930

04930-1+140

h+140-1+360

1+360-14500

14500-14950

1+950-2+120

Simbologra

Q-Cbl

Ts-Q

Ts -Q j /

Q-C6l-al

T5-Q

1

Q-Col-al

Ts-Q

Q-al-Col

Ts-Q -

1

Formación

-Cuaternaria

Roca Volcánica

Roca Volcánica

^ Cuaternario

Roca volcánica

Cuaternario

Roca Volcánica

Gjotemario

Roca Volcánica

Litologra

Bloques heterogéneos,angulosos, poco alterados.

Roca dei Naturoleza AndesfVica

Roca de Naturaleza Tobácea

Castos, heterogéneos en forma y tamaño.

Roca de naturaleza Andesi^ica

Clastos, heterogéneos, angulo­sos a sub-redondeodos

Depósitos tobáceos con inclu­siones prroclásticas.

Clastos heterogéneos, poco -consolidado

Material J obáceo can inclu -sliy^^Jlreclásticas. _

Caracterrsticas Geotécnicas

Algo inestables,muy permeables, requiere revestimiento a lo lar­go del tramo del canal.

Estable, fracturado anárquica -mente, algo alterado.

Estable, algo alterado y fractu­rado, poco dura.

Inestables y muy permeables

Estables, medianamente erosiona do, dura

Inestables, muy permeables, a l ­go consolidados.

Estable, compacto, algo fractu­rado; duro y maciza

Inestables, poco consolidado, po sible deslizamiento por saturación; de abundante agua

Consolidado, roca poco dura es­table, algo, fracturado. .^

5ue l o *

80

70

» • • _

60

10

60

_10

Roca Suave''

20

30

60

30

30

40

40

40

-4P

Roca Dura*

70

40

70

_

50

50

Page 185: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

2+540-2+77a

2+770-2+800:

2+800-3+300

2-tfi00-3+46O

3+460-3+800

3-f600-44050

4+050-4+510

4+510-4-i^O

4*66Ctt90Ó

44900-^+500

(*) Porcentaj

Ts-Q

ai-Co1

Ts-Q

Q-Col-al

Q-Col-a I

Q-Col

Ts-Q

Q-Col-al

Ts-Q

Ts-Q

estimados.

Volcánica

Qjaternario,

Volcánica

Cuadernaria

Cuaternaria

Cuaternaria

Volcánico

Cuaternaria

Volcánico

Volcánico

Roca tobácea con inclusiones v Piroclásticas.

Clastos heterogéneos,angulosos

Roca de naturaleza Andesftica.

Clastos heterogéneos,angulosos a sub-redohdeados

Clastos heterogéneos V

Clastos heterogéneos,angulosos

Roca de naturaleza Andesftica

Clastos heterogéneos de natura leza andesftica. Roca de naturaleza Andesftica

Roca de naturaleza Andesftica

Estable, roca poco dura, poco -alterado.

inestable, muy permeable) algo consolidado

Estable, poco alterado', funturo do. .

Fácilmente erosionobífe, pudiehdo producir deslizamiento por satu­ración

Fácilmente erosionable;inestable

Inestables, fácilmente erosiona-bles

Estable, roca dura> poco altera do.

Inestables, muy permeables

Estable,roca poco alterada, duro

Estable,roca poco alterada,duro

Page 186: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-Ganal Saeuaya.

0-K)00 - 0-K)95 km. • ' . - ^

Roca volcánica, de naturaleza andesí^íca, poco alt-erodo y fractura­

do, de coloración grisáceo. E| canal está excayado en roca pero

en el lado izquierdo de la misma,,'existe mampostérra rustica. Esta

roca volcánica, está cubierta parcialmente, por cblgado espesor de

material aluvial-arenoso. Las diaclasas predominantes son las que -

siguen Rumbo N 45"E y Buz. 62" vertical.

0-f095 - 0+310

Depósito de material eluvial-deluvial, constiturdo por mezcla hetero

génea de guijas y gravas, de formas angulosas a sub-ongulosas, po­

bremente cementadas con arena arcilJosa. Este material es fácilmen

te erosionable, permeable y algo inestable. La pendiente en este

tramo varfa de 42" a 4 5 * .

0+310 - 0+380

Roca volcánica de naturaleza andesi^ica, poco fracturado y alterado,

de color grisáceo dzulado; cubre por tramos a la roca, a manera de

casquetes, depósitos piroclásticos heterogéneos. Por tramos se pre -

sentón estos depósitos algo alterados y fácilmente erosionables.

0+380 - 0+640 .

Material coluvial-deiuvial, constituTdo por mezcla íieterogénea de -

guijas, gravas y gravillas, de formas angulosas a sub-angulosas, de

naturaleza volcánica, pobremente cementado por areno-arcilloso; ob

sérvese algunos bloques de hasta 1.30 mts. de diámetro. Este mate

rial es fácilmente erosionable, permeable y algo inestable. Lo pen

diente en el tramo descrito varfa de 10" a 28 * .

0+640 - 0+720

Depósito coluvial-deiuvial, constftufdo por material muy heterogéneo,

de naturaleza volcánica, algo cementado por nreno-tobáceo, permea

Page 187: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

' ' -166-ble, fácilmente erosíonable; la pendiente varia de 1^** a 16*, obser

vándose por tramos lentes tobáceos, de color amarillento, alterados.

0+720 - 0+745

Roca volcánica, de naturaleza ande$I^ica y tobácea; alterados. Frac­

turados, de color blanquesino.

0+745 - 0+865

' Depósitos cdluvio-deluviales, «onstiturdo por material muy heterogé -

neo, de naturaleza volcánica, algo cementado, por arena arcillosos,

fáciínflente erosionables, permeables. Existe entre progresiva 0-f600 -

04610 "ojo de agua".

'0+865 - 14060

Roca volcánica, de naturaleza tobácea, color blapquesino, algo alte

rodos, fracturados y ¡unturadós; con cobertura coluvio-deluvial muy -

heterogéneos, constituTdo por algunos bloques y guijas angulosas a sub

angulosas, permeables y erosionables por abundante agua. La pendien

te en el tramo descrito es de 18" a 20". •

14060 -14960

Depósitos coluviales-deluviales, muy heterogéneos, de naturaleza vol

cónica, constituTdo por bloques, guijas y gravas de forma angulosas

a sub-ongulosas, con matriz areno tobáceo, de color blanquesino, -

permeable, fácilmente erosionable. La pendiente en este tramo des-

crito varfa de 16° a 24".

• 14960 - 2+280

Depósitos coluviales, de bloques angulosos, de hasta 6 mts. de dio -

metro, aproximadamente, guijas y gravas, de naturaleza volcánica

(tobácea y piroclósticas), se presentan muy alterados, de color blan­

quesino. ' • "•

En este tramo, se observa posibles movimientos en masa, por gravedad

o soliflexión. La pendiente en este zona, varfa de 48" a 78".

Page 188: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-167-2+280 - 2+300

Dep6s¡fos coluv!o deluvíales, muy heterogéneos en Formo y tamaño,

de naturaleza'volcánica, constíturdo por bloques, guijas y gravas -

de formds angulosas a sub-angulosas, con matriz areno-tobóceo, per

meables, fácilmenteerosionable. En conjunto se presenta de color

blanquesfno. Lo pendiente, promedio, es aproximadamente 30**.

2+300 - 2+405

Roca volcánica, de naturaleza andesiTica, poco fracturado y altero

do, cplor grisáceo,, estable observa a manera de cobertura algunos

bloques angulosos, coluviales.

2+405 - 24540

Roca volcánico de naturaleza tobácea y piroclástica,i de color blan_

quesino. En este tramo se observa inestabilidad del terreno, por la

fuerte frocturación y alteración rocosa; es fácilmente erosionoble -

por el agua; lo pendiente .en este tramo varfa-de 48** a 56**.

2-f540 - 2+780

Roca volcánico, de naturaleza tobácea y pírociástica de color blan

quesino; fuertemente alterado y fracturado; fácilmente erosioñable -

por el agua. La pendiente en-este tramo, varfa de 41* a 60"

2+780 - 2-Í960

Depósitos coluviales, constituido por bloques angulosos de tamaño he

terogéneo, de naturaleza volcánica, algo alterados, permeables.

2-1960 - 3+010

Rocas volcánicas, de naturaleza tobácea y pirociástipas, ^saldadas -

de tamaño y formas muy heterogéneos, poco alterada^, de color gri

sáceo. Lo pendiente en estre trono varfa de 30^0 32".

3-K)10 - 3-K)50

Roca volcánico, de naturaleza ondesi^ica, alterado y fracturado de

color grisáceo, con delgado cobertura deltlviol areno orcillosot

Page 189: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

4

-168-3-1050 - 3+200

Depósitos deluviales-coluviales, de nafuraleza volcánico, muy hete­

rogéneo en forma y tamaño de los clastos, pobremente cementadas -

con areno tobáceo. El material es permeable y fácilmente erosiona

ble.

3+200 - 3+340

Depósitos volcánicos, de naturaleza tobácea y pirqelásticas, altera­

dos, de color blanquesino, fácilmente erosionable por el agua. Ob

sérvese algunos bloques coluviales angulosos como cobertura superfi­

cial de las rocas. Estos materiales son fácilmente erosionalÍMS por

el agua de escorrentra, la zona es muy inestable. Entramo 3+255

3^265, se observa un bofedal.

3+340 - 34540

Material coluvial-eluvial, de naturaleza tobácea y piroclásticas, -

muy alteradas, de color blanquesino, fácilmente erosionables por -

agua de escorrentra, el material es semipermeable; obsérvese algunos

bloques angulosos a sub-angulosos de lava andesftica.

3+540 - 3+630

Materual deluvial, de naturaleza tobácea y piroclástica, de tamaño

heterogéneos, algo alterados, permeobles y fácilmente erosionables -

por el agua. ^

3-t«30 - 3+900

Material aluvial, muy heterogéneo, mezcla de bloquea, guijas y -

gravas y areno arcillosos, algo compactos, semipermeables, de natu^

raleza volcánica de colqr pardusco grisáceo. Entre progresiva 3+880

a 3+900, obsérvese filtración de agua (ojos de agua).

3-1900 - 4+140

Material coluvial-eluvial de naturaleza tobácea y piroclástica, con^

tituTdo por guijas, gravas y gravillas y areno arcillosos como cemen_

tante; en conjunto presenta un color blanquesino; el material es sem^

Page 190: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

* -169-

permeable y algo compacl'os. La pendiente en este tramo descrito,

varfa de 14«» a 25". • '

4+140 - 4+550 , . . . . v / ,

Material deluviaj,, de naturqiezq. yojcónicg, de tamañas heterogéneos,

constiiurdp, por mezcla de bloc^ues, gpi¡as y gravqs angulosas a sub'-

angulosas algo alteradas, el material es permeable y fácilmente ero-

sionable. En 4+385 a 4+390, existe filtraciones de agua (ojo de -

agua).

4-t550 - 4+720

Materiales ajuvionaies, constitufdo por materiales muy heterogéneos,

de naturaleza volcánica (tobáceas y pi roe last i cas) > de color blanque-

sino las formas de los cjastos son sub-angulosas a sub-red ondeadas.

El material es permeable y fácilmente erosionable. La pendiente pro

medio es de 86*".

4+720 - 5-K)50

Materiales aluvionales, igual al descrito en trcrao onterior.

5+050-5+300

Material aluvional, constitufdo por materiales de naturaleza volcáni­

ca, de formas y tamaños muy heterogéneos, de color blanquesino,

permeables a semipermeables. La pendiente en el .tramo es variable

entre 8" a 11°.

5+300 - 5+700

Material aluvional. Igual al descrito en tramo anterior. La pendien

te varfa de 16" a 18°. Entre,5+500 a^5+700, se observa una terro^

zo casi plana del rfo Cocumas, cpnstityfdo por material aluvional.

5+700 - 6+500

Material tsiuvional muy heterogérteo, <Je noturaleza volcánica, per­

meable y fácilmente eroslonables, que cuisre pardialmente a rocas -

volcánicas tobáceas y piroclásticas, algo alteradas, de color blanque

sino. En tramo 6+400 a 6+500, el cofiql pasa junto q un acantilado

Page 191: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-170-cu/o trazo debe ser cambiado^, ppr posibles derrucnbes grav!hic?ona -

les. El trarpo presenta suave pendiente .entre 10".o 16?

6-t500 - 7-K)60 (Zona Reservorip PocagMo)

Remanente de terrazo qluvionat ontiguo del rfo Carumas, a manera

de pequeño planicie, constituTdo por mezcla heterogénea del mate -

rial olüviól-eluvial, de pendiente aproximado 3**, constiturdo por gu_i

¡os, gravas, grovillos oreno-tobáceo; de formas sub-ongulosas o sub-

redondeados. Es poco permeable y Fácilmente erosionable por el -

. agua de escorrentfa.

7+060 - 7+180

Material aluvional, constituido por mezcla heterogénea, de restos -

volcánicos, algo cementados y poco alterados, de color blanquesino,

permeables y erosioonables con el- o^o de escorrentfú. Obsérvese -

• algunos bloques angulosos, dii núturdleza andesftica'. La pendiente

en el tramo varfa de 7" a 9" (Aqui se ha proyectodo una obra civil).

7+180 - 7+440

Material eluvial, erosionable, constitufdo por depósitos areno toba -

ceos, de calor grfsáceo, con mezcla de algunas guifas y gravas de

naturaleza volcánica, de forma angplosa, en porcentafe aproximado

del 25%. La pendiente en este tramo vana de 9® a 11**.

7+440 - 74600

Material eluvial, fácilmente erosionable, algo permeable, color gri­

sáceo, constituido por mezclo heterogénea de gravülas angulosas, ore

no gruesa, media y fino, de naturaleza volcánico, producto de la -

desintegración de la roca, transportado por el agua y luego deposita

do. La pendiente promedio en el trap o es de 20".

7-I600 - 7+940

Material eluvial, igual al descrito anteriormente. Lo pendiente pro

medio en el tramo es 31" .

Page 192: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-171-

74940 - 7-1980

Roco volcánica, de nafural ezá an'desfHco dé coibr grisáceo, poco a[

terqdo y fracturado. La pendiente promedio en la zona es de 32*.

7+980 - 8-fO50 . . . . .

Material coluvial-eluvial^ color grisáceo, de naturaleza andesTtica,

constitufdo por guijas, gravas y areno arcillosos, algo cementado, se

mi-permeable. La pendiente promedio en este tramo es de. 25".

8HO50- 8+180

Roca volcánica de naturaleza tobácea, color blonquesino, alterado y

Fracturado, con delgado cobertura eluvial - coluvial. La pendiente

promedio en el tramo es de 35". *

8+180 - 8+250

Material coluvial-eluvial de color gris-blonquesino, de naturaleza to

báceo, algo cementados y semipermeables; fácilmente erosionables -

por agua de escorrentfq. La pendiente promedio xiel tramo es de -

37".

, 8+250 - 8+260

Roca volcánica,.de naturaleza andesi1-i(xi, color grisáceo, algo frac­

turado y .alterado; con escasa cobertura eluvial areno tobáceo. La

pendiente promedio es de 35".

8+260 - 8-t500

Material eluvial, de color grisáceo, constiturdo por gravillos y are­

no limosos, de naturaleza volcánica, poco cementado, fácilmente -

erosionables por el agua de escorrentfa. Lq fundiente promedio es

de 30".

8+500 - 8+630

Material coluvial-deluvial, constitufdo por mezclo heterogénea de -

bloques, guijas, gravas y areno con matriz arcillo tobáceo, aleo ce

mentado, fácilmente erosionable por. el agua de escorrentro. La zo

Page 193: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-172-

na es mediairamente estoble. La pendiente promedio, en la zona des

crita eis de 32". ., . , .

8-tó30 - 8-tóSO

Roca volcánica, alterada, color blanquesincí, a I go fracturado, con -

escasa espesor, a manera de cobertura, de* material eluvial areno ar

cilloso. La pendiente promedio en el-tramo descrito es de 31 >

B-Í650 - 8-fB9Ó

Material eluvial-coluvial, de naturaleza tobáfcea y andesftica, de -

color blanco grisáceo, fácilmente erosionab'le por el agua de esco -

rrentia. La zona es estable. La pendiente promedio del tramo des_

crito es de 28*.

84690 - 9+260 ^ . , ^

Material eluvial-coluvial, igual al descrito en tramo anterior.

9+260 - 9+580

Roca volcánica, de naturaleza tobácea, color blanquesino cuando es

tó alterado / grisáceo al estado fresco, fracturado anárquicamente,

La roca es poco dura presentando por partes cobertura eluvial-colu -

vial.

9+580 - 9+840

Roca volcánica, igual al descrito qrriba, cubierto parcialmente por

material eluvial-coJuvial, heterogéneo en forma y tamaño, algo ce­

mentado, fácilmente erosionable. La pendiente promedio en la zona

es de 32".

9+840 - 10+380-

Roca volcánica, de naturaleza andesftica, alterado fracturado, con

oxidaciones ferromagnesianas; presentando por partes cobertura colu -

vial eluvial, de espesor variable. La zona ?s estable; siendo la pen

diente promedio de 30* , oproximadamente.

10+380 -.1Q+52CU- „

Roca volcánica, de naturaleza andesftica, color blanquesino-rosado.

Page 194: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-173-

l>oco fracturado, algo,alterado. La zona es estable, no presenta pe

ifgro de nmgún tipo de movlm'lenta' en^ mtisa.-Ei flénco derecho del

canal, debe ser revestido. La pendiente promedio es de ^ ' * , aprox[

madamente.

10+520 - llrKJOO

Roca volcánica, igual al desórito <en el tramo onteriar, presenta por

partes cobertura eluvid-coluvíal, de espesor «Variable entre 0.20 a

0.80 mts. aproximadamente. La pendiente.promedio en este tramo-

es de 30", aproximadamente.

-Canal Cambrune Bg'fo.i

0-íOOO - 0+140

El canal ha s\do excavado por el hombre en roca volcánica, tipo da

cftico, color grisáceo, poco alterado y fracturado; por tramos se ob

serva depósitos de material coluvial-deluvial, con> cobertura vegetal,

propio del lugar.

0+140 - 0+175

Roca volcánica de color rojizo, muy alterado, con inclusiones de to

bo docrtico (blanquísima); bastante fracturado.

0+175 - 0+440

El canal atraviesa depósitos de material coluvial-deluvial de bloques

de hasta 2.20 mts. de diámetro, de forma angulosa o sub-angulosaf

muy heterogéneas en tamaño y forma de naturaleza volcánica, con -

matriz areno-arcilloso; es una zona potencialmente'inestable por hu-^

medecimiento, pudiendo producir soliflexión en tramo 0+175,r 0f22Q,—^ - --

obsávese en todo el tramo arbustos propios.del .lugor..~

0+440 - 0-t460

^ El canal atraviesa la trocha carrozable, excavado ol prisma en mate

rial coluvial-deluvial.

0+460 - 0+600

Material coluvial-deluvial constitufdo por bloques angulosos a sub-re''

Page 195: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

PRINCIPALES CARAaERISTICAS GEOLÓGICAS Y GEOTECNlCAS DEL CANAL SACUAYA

Tram o( Km.)

O-fOOO-0+095 .

0-K)95-0+310

0+310-0+380

0+380-04640

04640-0+720

0+720-0+745

0+745-0+865

04865-14060

14060-14960

1+960-2+280

Simbologra

Ts-Q

Q-el-dl

Ts-Q

Q-col-dl

Q-col-dl

Ts-Q

Q-col-dl

Ts-Q-col-dl

Q-col-dl

Q-col

Formación

Volcánico Barroso

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Cuaternaria

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Cuaternaria

Gjaternaria

Litologia

Roca de naturaleza andesftica

Clastos heterogéneos,angulosos a sub-angulosos

Roca de naturaleza tobácea, piroclásticos y lávicos

Gastos heterogéneos, angulosos a sub-angulosos, volcánicos.

Castos heterogéneos, sub-angu­losos de naturaleza volcánica

Roca andesftica y tobácea

Clastos heterogéneos en forma Y tamaño, de naturaleza volca nico.

Roca tobácea con cobertura co luvial-deluvial

• * Clastos heterogéneos en forma y tamofio, naturaleza volcánica

Bloques angulosos,volcánicos

Caracterrsticas Geo técnicas

Fracturamiento anárquicamente, algo alterado y estable.

Inestables,permeables, pobre -mente cementado.

Estable,alterado y fracturado

Algo inestable, permeable y -pobremento cementado.

Semiestable, permeable, fácil mente erosiónenle por el <SQK¡a

Estable fracturado, algo altera do.

Inestable,algo alterado y frac­turado.

Estable,alterado,fracturado. El cuaternario es permeable y fácil mente erosionable

Estable, permeable, fácilmente erosionable por el agua

Inestable,puede producirse movi mientos en masa, es permeable

Suelo (*)

__•—

70

70

80

—_

80

40

80

. 90

Roca Sua­ve*

30

30

100

30

20

30

20

60

20

10

?oca Dura*

70

. . .

-»_

70

- . -

_-_

Page 196: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Glastos volcánicos,muy heterogé neos en forma y tamaño.

Roca volcánico and%BrHca

Roca vo lcánica, tobáceo y píiro clástico

Glastos vol cónicos,muy heterogé neos en forma y tamaño

Roca Volcánica,tobácea y piro-elásticos

Roca volcánica, andesftico

Glastos volcánicos, muy hetero gáneos en forma y tamaño

Roca volcánica,tobácea y piro clásticos.

Glastos heterogéneos

Glastos heterogéneos, de origen volcánico

Glastos muy heterogéneos, de -forma sub-redondeados.

Castos heterogéneos de forma y tamaño

Glastos de tamaño heterogéneo

Estable,permeable,fácilmente ero s ionabicpor el agua.

Estable, poco alterado y fracíu rodo.

Estable,permeable y algo altera do

Estable,permeable y poco altera do

Estable, poco alterado

Estable,alterado y algo .fractura do.

Estable, fácilmente erosIonobU ^ por el agua

Estable, poco alterada.

Semiestable,poco alterados

Semi-estable,permeable y algo alterados.

Estable, semipermeables, algo cem enfadas.

Estables, algo cementados y -compactos

Estable, permeable, fácilmen­te erosionabte

Page 197: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

4-t440-5-t050

54050-5+700

5+700-6+500

6-t500-7-K)60

7+060-7+180

7+180-7-f600

1

7+800,-74940

74940-74980

7498d«8^50

84050-8+180

8+180-8+250

8+250-5+260

Q-al

Q-al

Q-al

Q-al-el

Q-al

Q-el

Q-el

Ts-Q

Q-col-el

Ts-Q

Q-col'cl

Ts-Q

Cuaternaria

Cuaternaria

Cuaternaria

Cuaternaria

Cuaternaria

Cuaternaria

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Giaternaria

Vol cónico

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Clastos de tamaño heterogé neo,de naturaleza volcánica

Clastos heterogéneos, de na­turaleza volcánica

Mezcla de gravas, guijas, an gulosas de naturaleza volcánica sub-angulosas

Clastos heterogéneos, de natu raleza volcánica

Clastos heterogéneos, de natu raleza volcánica

Clastos areno-tobáceos, de na­turaleza volcánica

Clastos areno tobáceos de natu raieza««o]cánica

Roca Andesftica

Clastos heterogéneos, de natu­raleza andesftlca.

Roca tobácea, con delgada co

Mezcla neterogéneos de bloques guijas y arena tobácea

Roca de naturaleza andesftica con cobertura eluvial.

Estable, material permeable y erosionable.

Estable, fiermeable

Inestable, permeable, fácilmen te erosionable por agua de es-correntía.

Estable, poco permeable y ero­sionable

Medianamente inestable, permea bles fácilmente por agua de es-correntra.

Medianamente estable, semi-per meable

Medianamente estable, semi-per meable

Estable, poco alterado

Estable, semipermeables

Estable, alterado y Fracturado

Parcialmente estable, algo ce mentado y permeable Estable, alterado y fracturado

Page 198: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

Gjatcrnaría

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Cuaternaria

Volcánico Barroso

Volcánico

Mezcla heterogénea de gravíllas y areno-llmosos, de origen volcó nico Clastos heterogéneos, en forma y tamaño volcánico

Roca tobácea, con escaso espe sor de material aluvial

Clastos heterogéneos, volcáni­cos (tobáceos y piroclástico)

Roca tobácea con cobertura elu vial

Roca de naturaleza cndesftica con cobertura eluvial

Inestable, fácilmente erosionable, 30C0 cerne ntado

-ácilmente erosionables por el agua de escorrentfa

Estable, algo fracturado

^Medianamente estable, fácilmen l'e erosionable

Estable, fracturado anárquica -Tiente,algo cementado

Estable, algo alterado y fractu­rado.

Page 199: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

; í -178-

dondeddos de tamaño heterogéneo entre 1.20 - 0.30 mts., constítuT

do un 4 0 % / y el résfó arena arcillosa, CO -

con abundante arbustos propios «del lugar, mediantjiiiente estable.

t ^ 0;t600 - p-tó30

liípco volcánica, de fiaturaléza andesiVica, {poco dterado y muy frac

turado, zona estable.

I O-tóSO - 04710 i l . ^l , El'canal atraylesq material coluvial-deluvial constltufdo por arena -

' orcrlKósa'de colbr" pardusco medianamente plástico; con inclusiones -

de gravas y grdvillas,¿ond estable.

i 0- 710 - 0-i«00

( ' ,, RoCa.::volcánica, de naturaleza aiidesíl'lca,pbcO alterado y fractura­

do, se observa una rápida de fuerte pendiente de unos 25 m^. de -

largo, con poco cobertura de depósitos aluviales, donde han crecido

abundantes arbustos, propios del lugar.

0^600 - 0-tfi42

« Ropa volcánica de naturaleza tobácea dé color blanquísimo, regular

mente alterado y fracturado.

^04642 -O4880

Depósito coluvial-deluvial, de espesor variable entre 0.40 - 0.80 -

mtSr, que cubre a la roca tobácea.

I 0-ffl8O-Q+9l0 V •i El prisma ha sido excavado en roca voícánica con poca coberturíi -

eluvial con arbustos.

04910 - 1-K)00

'^ •; %iterfal eluvial constltufdo por arcilla limosa color plomizo, o par-

, : tir de G^9Ó0, obsérvese algunos bloques de naturaleza volcánico de

' hasta 2.50 mis. de diámetro (terreno de culti^

Page 200: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CARAaERISTICAS GEOLÓGICAS DE LOS MATERIALES DE CAJA HASTA LA PROFUNDIDAD DE 0.50 MTS. DE PENDIENTES Y ESTABILIDAD DEL CANAL CAMBRUNE BAJO

1 TRAMOS

0-K)00 - 0+140

0+140 - 0+175

0+175 - 0+440

0+440 - 0+460

0+460 - 0^600

0-t^O - 0-1^0

0-<é30 - 0+710

0+710 - 04B00

0-t600 - 04642

0-t642 - 04680

04680 - 0+910

04910 - IHOOO

14O00 - 14060

14060 - 1+220

1+220 - 1+260

1 1+260 - 1+300

Mts.

140

35

265

20

140

30

80

90

42

38

30

90

60

180

40

40

Roca (%)

80

90

—_

90

80

80

80

80

Semi-Conso I i dado fo/_\

10

20

30

30

20

20

30

20

30

40

20

20

20

Suelto No Con solidado ( % ) -

20

100

80

70

10

70

70

70

60

80

80

Pendiente

28"

28»

31°

38"

38"

-. ,-

30**

30°

30'*

30°/

15-20^

42"

E s t a b i l i d a d

Estable

Estable

Inestable

Estable

Poco estable

Estable

Estable

Estable

Estable

Estable

Estable

Estable

Poco estable

Inestable

Inestable

Estable |

Page 201: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-180* l-iOOO - H060

Oepósifos coluviales-eluvlales de fuerte pendente de 15^ a 20", se

erosiona por presencia de agua en los terrenos de cultivos.

1+060 - 1+220

Roca volcánica constituTda por aglomerados regularmente alterados con

42" de pendiente, de color rojizo-verduzco.

El borde izquierdo del prisma es inestable necesita reforzarse, pudién

dose producir derrumbe por solifluxión.

1+220 - 1+260

Material coluvial-aluvial, color marrón oscuro, puede producirse soM

fluxión por excesivo regadfo.

1+260 - 1+300

Material igual al descrito arriba de espesor variable entre 0.20 -

0.40 mts., que cubre a la roca de aglomerados.

-Gana! Carumas - Solajo - Sailapa.

04000 - 0+020 (20 mts.)

El canal ha sido excavado en roca, habiéndose desviado el cauce, -

con la colocación de piedras y ramas en forma muy rústica.

0+020 - 0+O30 (10 mts.)

Depósitos coluviales-deluviales, donde el borde izquierdo del canal

es inestable de pendiente casi vertical, pudiendo ceder movimientos

sfsmico o solifluxión.

0-K)30 - 0+080 (50 mts.)

Roca volcánica, andesftica, poco alterada y fracturada, con poco e^

pesor de material coluvial-eluvial*

0+080 -0+140 (60 mts.)

Material coiuvial deluvial, con clastos de tomaño y forma heterogé­

nea, entre 0.80 a 0 . ^ mts., constituye aproximadamente (60%); en

tre 0»20 - 0.10 mts., aproximado (20%) y arena arcillosa como ma-

Page 202: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

''"'- - 1 8 1 -

friz (20%); regularmente estable. Pendiente 40''*, - '

0+140 - 0+220 (80 mts.)

Roca volcánica de naturaleza andesftica poco alterada y muy fractu­

rado; zona inestable.

0+220 - 0-t420 (200 mts.) '

Depósitos coluviales, deluviales, constituTdo por clastos angulosos y

arena arcillosa con algunos bloques erráticos hasta 2.20 mts, ^ de

diámetro, tiene pendiente 4 0 * .

0-f420 - 0-t440 (20 mts,)

Roca volcánica andesftica,es una zona bastante estable,

0+440 - 0+700 (330 mts,)

Depósitos coluviales-deluviales, constitufdos por mezcla heterogénea

de arcil la, arenas, gravas y algunos bloques errátiqos de naturaleza

volcánica, entre 0 ,60 a 1,10 mts,, constituye un 20%,

0+700 - 0+790 (90 mts.)

Material igual al descrito arriba, poco estable.

0+790 - 04980 ( 1 9 0 mts.)

Depósitos coluviales-eluviales zona estable constitufdo por guijas, -

gravas y algunos bloques erráticos anguloso^ a sub-redondeados, con^

tituyen un 55%; y las arenas arcillosas, aproximadamente un 45%,

04980 - i4040 (60 mts.)

Depósitos coluviales-eluviales, igual al descrito arriba, pero los blo

ques disminuyen al 25% aproximadcmente.

14040 - 14080 (40 mts.)

Bloques de origen coluviai, de forma angulosa, hasta de 2.80 mts.

de diámetro, de naturaleza andesftlca, constituye ijn 60%; y como

matriz areno-arcillosa un 4 0 % , appo<ímaddmente.

14080 - 1+20Ó (120 mts.)

El canal fia sido excavado al pie de una pared de piedra, de 120 -

Page 203: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-182-mts., de alto, a manera de cerco donde se observan dos grandes blo

ques de roca volcánica (andesftica) de 8 / ó mts. de diámetro, res -

pectívamente.

1+200 - 1+320 (120 mis.)

Ha sido excavado el canal, al pie de una antigua terraza de 3.50 -

mts., de alto, constitufdo por material eluvial-deluvial, zona estable.

Pudiéndose producir movimientos en masa por solifluxión.

1+320 - 14460 (140 mts).

Material eluvial-deluvial, con predominio de las arcillas gravosas, -

con algunos cancos erráticos de hasta 0.80 mts. de diámetro mayor en

porcenta{e aproximado del 10%. La pendiente es de 40".

1+460 - H500 (40 mts.)

El canal corre al pie de una pared de pi«dra, a manera de terraza,

de 1.10 mts. de alto con arbustos propios del lugar en su parte supe

rior; propiamente dicho el prisma ha sido excavado en material e l u ­

vial-deluvial.

14500 - 14540 (40 mts.)

El canal sigue su curso en terreno igual al descrito arriba pero se en

coritró 2 bloques de hasta 1.80 mts. de alto de roca volcánica, ande

sftica.

14540 - 14670 (130 mts.)

Material deluvial, constitufdo por gravas, gravillas y arena arcillosa,

de color marrón oscuro regularmente plásticas; obsérvese dos bloques

de 8 y 6 mts., de diámetro respectivamente, de naturaleza volcánica

(andesftica); la pendiente en este tramo es variable entre 82** y 46**,

cubierto parcialmente por arbustos.

\-^70 - 1+710 (40 mts.)

Roca volcánica, de naturaleza andesiVica poco alterado y fracturado,

cubierto parcialmente por material eluvial de espesor variable entre -

Page 204: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-183-

0.80 - 2.50 mi's., zona inestable puede producirse movimiento en -

masa por solifluxión.

1+710 - l-<^50 (130 mts.)

Material eluvial-deluvial, constitufdo por areno arcillosa, color ma-

rrón, con inclusiones de algunos bloques, angulosos a sub-redondea-

das, que cubren a la roca volcánica, crecen abundantes arbustos pro

píos del lugar. La pendiente en este tramo es casi vertical (86**).

1+950 - 2-K)80 (130 mts.)

Roca volcánica, naturaleza andesi^ica, color grisáceo, alterado y -

fracturado, con poco espesor como cobertura de material eluvial. La

pendiente en este tramo es variable entre 55* a 70?

2-K)80 - 2+380 (300 mts.)

El canal atraviesa depósitos eluviales-deluviales de color grisáceo,

constiturdo por arena arcilloso, en porcentaje, aproximado del 40%

y gravas y guijas un 60%, se observan abundantes arbustos propios -

del lugar.

2+380 - 2+540 (160 mts).

El canal ha sido excavado en material eluvial al pie de una pared

de piedra (cerco) en el lado derecho del prisma de 1.10 mts.de a l ­

to, con algunos arbustos propios del lugar.

2-f540 - 2+720 (180 mts)

Depósitos coluviales-eluviales, constituTdos por guijarros, gravas, are

nos y arcillas, en una mezcla heterogénea, de color marrón; con pó

eos arbustos.

2+720 - 2+800 (80 mts.)

El canal ha sido excavado en material coluvial eluvial , igual al des

crito arriba y es paralelo a una pared de piedra (cerco), en el lado

derecho del prisma.

Page 205: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-184-

2+eOO - 2-(«Ó0 (60 mfs.)

1 canal sigue en igual material al descrito arriba (oqui el canal se

bifurca en 3 ramales).

Page 206: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LOS MAT£BIALES DE LA CAJA HASTA LA PROFUNDIDAD DE 0.50 MTS., su PENDIENTE Y ESTABILIDAD D£L CANAL DE CARUMAS - SOLAJO- SAILAPA. '~

^ ^ ^ b A A A ^ ^ k . ^ b # • %

TRAMOS (km)

O-tOOO - 0-fO20 9-K)20 - 0-K)30 0-K)30 - 0-K)80 0+080 - 0+140 0+140 - 0+220 0+220 - 0+420 0+420 - 0+440 0+440 - 0+700 0+700 - 0+790 0+790 - 0+980 0+980 * 1+040 1+040 - 1+080 1+080 - 1+200 1+200 - 1+320 1+320 - 1+460 1+460 - 1+500 1+500 - 1+540 1+540 - 1+670 1+^70 - 1+710 1+710 - 1+950 1+950 - 2+080 2+080 - 2+380 2+380 - 2+540 2+540 - 2+720 2+720 - 2+800 2+800 - 2+B60

Metros

20 10 50 60 80

200 20

330 90

190 60 40

120 120 140 40 40

130 40

130 130 300 160 180 80 60

Roca (%^

90

90 — 80

— 80

— — — — — — — — ___ — — 80

— 80

— — — — —

Semí-Cbnsor lidado (%)

::-_

30 — 30 20 40

— 40 40 50 30 60 20 20 30 20 20

— 10 60

— 20 20 20 30 30

buelto No Con solidado (%)

10 70 10 70

—_ 60 20 60 60 50 70 40 80 80 70 80 80

100 10 40 20 80 80 80 70 70

Pendiente

_—

76° 65* 40« 38° 40° 25° 25° 25°

— —_ — — —-40° 26° 26°

82-46° 82° 86°

55-70°

— —-

i —

Estabilidad

___ Poco estable Estable Estable Inestable Poco estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable Estable ' Estable Poco Estable Estable Estable Estable Inestable Inestable Estable Estable Estable Estable Estable

1 Estable

Page 207: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-186-6. 3 EsDec'iflcaclonos Técnicas g^ara la Ejecución d<» las Obras

6. 3. 1 Ganpralldadps!

a) ObJQtlyos

Las pr«>s<ant«*s especificaciones técnicas se refieren

a las obras de "Mejoramiento de la Infraestructura

de Riego en Carutnas" (Prov. Mariscal Nieto, Dpto.

Moquegua) y conjuntamente con los planos y memo­

ria descriptiva correspondiente, servirán de base p¿

ra la construcción de dichas bbr.as, quedando enten­

dido que más allá-'.de sus ti^rminos, el Ingeniero en­

cargado de la obra, tiene la autoridad sobre la me-

todologta a seguir en la construcción y sobre la cali

dad de los materiales a emplearse en los trabajos.

b) Condiciones Extrañas o Distintas

El Ingeniero encargado de la obra notificará por e s ­

crito a. la supervisión de la Entidad, cualquier sitúa

ción del sub-suelo u otra condición fysica que sea -

diferente a las indicadas en los planos y/o '«specifi-

caciones técnicas; esta notificación será hecha tan -

pronto como sea posible, antes de efectuar cualquier

alteración o modificación.

c) Materiales. Mano de Obra y Equipos

La obra se efectuará de conformidad a las siguien--

tes normas :

- ITENTEC (Instituto de Investigación Tecnológica^ -

Industrial y Normas Técnicas)

- Normas Peruanas de Concreto •-

- ACI (American Concrete Institute)

- ASTM (American Society For Testing Materials).

La Entidad, mediante la Supervisión ordenará el

Page 208: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-187-

control y r<»ví.sión periódica d« loa: mat«»rialps de

construcción, fijará los tipos de f?ns.ayo, asf conno

las no rmas a las que se ceñirán.

De igual manera se r e v i s a r á el funcionamiento de -

los pquipos de tal- forma que cumplan con las espe_

cificacionps, garantizando su operación, r end imien­

to y continuidad.

La mano dp obra s e r á calificada y en cantidad suf_i_

cipnte para la c o r r e c t a ejecución de las o b r a s .

d) Dirección Técnica y Control de j^as Obras

La Dirección Técnica y el control de la obra e s t a ­

r á a cargo de un Ingeniero Civil Colegiado.

e) Medidas de Seguridad

Las medidas de seguridad son i l imi tadas; el Ingenie^

ro encargado deberá tomar las m e d i d a s de s e g u r i - -

dad razonable para prevenir accidentes de t rabajo.

Además deberá reduc i r al míninno la posibilidad de

daños a propiedades y t e r r enos pa r t i cu l a r e s .

Queda expresamente prohibido el a lmacenamiento de

explosivos y combustibles en los campamentos , d e ­

biendo ubicarse los depósi tos en lugares adecuados,

a distancias prudentes a fin de evi tar cualqvier pe l i ­

gro .

f) Instalaciones y Campamentos

Se ins ta la rá un pequeño campamento, el que se man

tendrá y conse rva rá durante la obra , bás icamente -

sp rv i r á para a lmacenes y guardianfas.

Page 209: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-188-g) l i m p i e z a Fingí. .

Después d'> t<»rminadas las obras y listas para en--

t rar (^n Sf^rvicio, se efectuará una limpieza de todos

los materiales desechados, allminándolos antes de -

proceder a la entrega de la obra.

También se rí»tirará de la zona, aquellas instalacio­

nes o construcciones provisionales que a criterio

del Ingeniero, no serán de utilización futura y pue­

den poner en peligro el buen funcionamiento de las

obras.

h) Planos de las Obras

Una vez concluTda la obra y de acuerdo a las nor - -

mas técnicas de control, el Ingeniero encargado pr^

sentará los planos de obra tal como ha sido r e a l - -

mente ejecutada, los cuales formarán parte de la -

Memoria Descriptiva,

2 Trabajos Preliminares

a)- Limpieza y Desbrocg^

Tiene por objeto facilMar la construcción de las ins­

talaciones, superficie de trazo y todas las demás

obras relacionadas con el proyecto, las áreas que -

deberán ser desbrosada-as y limpiadas serán delimi­

tadas previamente y el material que provenga de di_

cha operación se dispondrá de tal forma que no in­

terfiera en los trabajos que se ejecutan poster ior--

mente.

b) Replanteo de Ejes y Cotas de Refeaencias

Antes de iniciar las obras principales, se deberá to_

mar los B. M. y vértices a puntos referenciales pa­

ra el control vertical y horizontal.

Page 210: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

El replant<»o s*» harar pstablpct^ndo los pjf>a principa

l<=>s y auxi l ia ras qup sean npc^sar ios £suera de las -

zonas d<» excavación y re l l enos .

La nivelación que s e r v i r á pa ra el control ver t ical y

•' horizontal de las excavaciones y demás obras com­

p lemen ta r i a s , se conc re t a rá a colocar puntos de n i -

vAlación de ca r ác t e r permanente has ta la t e r m i n a - -

ción de las ob ras , la que s e r á re lac ionada con los

B. M. que s i rv ieron para la elaboración del P r o y e c ­

to.

Movimiento dp T i^ r^as

a) General idades

Comprende todos lo movimientos de t i e r r a s de acuer

do a las acotaciones hor izonta les , ver t ivales o nive_

les previs tos en los planos respec t ivos u ordenados

por la Supervisión.

b) Trabajos de Excavación

Comprendo los t rabajos necesa r ios consis tentes en

la-elim-inación o extracción de ma te r i a l para la c i -

menta&ión y o t ras obras ; e s t a s excavaciones s e r á -

ejecutadas de acuerdo al perfil longitudinal y a las

nivelaciones previas hasta l legar a una cota estable,

cida e indicada en los planos respec t ivos .

En caso de cana les , deberá excavarse has ta la prq_

fundidad y ancho necesa r io s para que una vez reves_

titio se obtenga las secciones definitivas especi f ica­

das en los d iseños . i

Los ma te r i a l e s inapropiados removidos en la exca ­

vación,^ así* como los desmontes deben extenderse -

Page 211: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-190-haela la zons, ^KtñielQt áe las bermas y caminos, e-

r

vitando monfeTeulos que SA deaUeen hacia el Int^rlox'

d^l reservoflo y/o eanal, feenlendo en cuenta ademas

su uso posterior para el ^alieno de espaldones del

revestimiento.

e) Clasineaelón del Terreno

Para los efectos del control de movimiento de t ie­

r r a s , se ha considerado la siguiente clasificación •>

del terreno de acuerdo con las caractertatlcas de

dureza y dificultad de extracción de material por -

% excavar,

> Material Suelto >

Se considera asf a todo material exca<srable con he^

rramlentas manuales (pieos, lampa, barret ina) y

que su consistencia no requiera el uso de procedi­

mientos especiales para su extracción como explosl

vos !

Están considerados : - Arenas

- Suelos, arcilla, limosas

- Material ai elto (Arena ll_

mosa y/o arcillosa)

Roca Suelta :

Se considera asf a las rocas semlduras o conglo--

I- 'merad^s que presenta» dificultad para su extracción

dada su consistencia podrá requerir el uso de expío

slvos : •

Están considerados i - Con|3.omerados compactos

- Conglomerados sueltos con

cantos rodados (1 0% de/6

mayor de 4")

Page 212: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-191-

- Rocas dpscompuestas por

int*>tn pe r 18 mo.

- Aren i scas , cuarc i tas d e s ­

compuestas fuertemente fi_

su radas .

Roca Dura :

Sí» cons idera asT a las rocas cuya consis tencia es -

tal que r equ ie re necesarlam<^nte pa ra ser r e m o v i ­

da o ext ra ída , el uso de explosivos.

P a r a t rabajos «ejecutados con maquinar las ( t rac tor , -

cargador frontal e tc . ) se ha considerado solamente

2 tipos de m a t e r i a l e s , a saber : Roca suelta y R o ­

ca dura , dentro de Roca suelta se ha considerado -

también a las a r e n a s , sue los , a r c i l l a s , l imos , are_

ñas l imosas y / o a r c i l l o sa s .

Excavaclj6n Bajo agua :

Comprende aquellas excavaciones de ma te r i a l e s en

lecho del rTo, en zonas pantanosas o zonas satura-r

das de agua que en forma permanente es tán sujetas

a la Invasión de é s t a s .

Las excavaciones en es tos lugares e s ta rán sujetas -

'a l a r cófídíclU^ea" que" 8 4 plaiiteéH é^" cads lugar ; ' "^ -

siendo el Ingeniero encargado de obra quién sugiera

el mejor procedimiento a segu i r se .

d) Drenaje Y_ Desagüe de Excavación

P a r a la construcción de la bocatoma s e r á necesa r io

o r ien ta r e l flujo actual del agua, mediante canald:as

d r e n e s , bomba, e tc . , de tal forma que mantengan -

Page 213: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-1?2-la Zona df trabajo en condicionias apropiadas.

e) Protección de Excavación

Se prot<>gerá las excavaciones mediante, tablestaca­

dos o tibados, etc. mientras sea necesario para

(nant«>ner los taludes convenientes.

6. 3. 4 Taludes,

j, Las Inclinaciones de los taludes están fijados en los -

planos, los cuales deberán ser rigurosamente respeta­

dos.

Si Ingeniero-^encargado podrá ordenar la modificación de la in

clinación teniendo en cuenta la estabilidad del material en el

cual se trabaje.

$e hará el peinado y refine correspondiente eliminando protu­

berancias, asT como aquellos materiales cuya estabilidad pue­

da constituTr una amenazg. para las dlferenres estructuras.

6. 3. 5 Rellenos

a) Alcance de los Trabajos

Este rtem comprende todas la labores necesarias pa

ra la ejecución de los rellenos y espaldones de mu­

ro. En general los espacios que quedan entre las -

estructura^ construidas y los contornos de las exea

vaclones ejecutadas con este fin, serán rellenados -

según procedimientos establecidos.

b) Co_locación y Compafctádo del Material de Relleno

Cojmp^actaclón del Material :

Se efectuará por capas horizontales no mayores de

25 cms. , ligeramente humedecidas. Se llevará a ca

bo 4 pasadas a tractor a todo lo ancho de la super r

Page 214: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-193-fície del relleno. Para espacios pequeños donde no

• i' f • . , . ¡, es posil:>le: ut,ilL^gl;r él tractor,, .la compactaclón se -

efectuará mediante compactadoras vibratorias portá.-

tiles .

¡6. 3; 6. Materiales para'Concreto y Mortero

a) Generalidades

Este capitulo se refiere al suministró, preparación

y almacenamieüto de materiales para concretos y -

morteros que deben emplearse en las obras del pro.

yecto.

b) Cemento

Deberá cumplir con los requisitos establecidos en -

las normas ASTMC 150-56, debiendo ser tipo PORT

, , LAND I, para cohcrptos y morteros; deberá estar -

^ , protegido de ,la intemperie,, será transportado a un -

lugar seco y que no sea húmedo.

Se deberá evitar un almacenaje superior a las 6 se_

manas y su empleo debe ser autorizado por la Super

visión.

c) Arenaj

Ss la parte de agregados que pasa la malla N" 4 -

(4.76 m. m) y es retenida en la malla N" 200 (oJ074

m. m) de graduaqión U. S. Standar, se le denomina -

agregado fino y deberá estar comprendido entre los

siguientes ITrxutes :

¡

Page 215: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-194-

Malla N» Porcñntajp en Peso " ' ' Retenido del Total

4 0 - 5

8 5 - 1 5

16 10 - 25

30 10 - 30

50 15 - 35

100 12 - 20

Residuo 3 - 5

La ar<^na t<^ndrá par t fculas duTas, riaslstftntes, sin -

oxc^so dft formas planas, Axentos d*» polvo y sucip>-

dad, sl(>ndo un 5% «>Q peso su to lerancia máxima.

La art^na no SA acep ta rá si tlnne impurezas o rgán i ­

cas , es acf^ptable una variación del 20'i'( en el módu

lo di» fineisa con respí»cto,a la curva granuloméfcrica.

El módulo de fineza de t e rmina rá los porcentajes tq_

talfts re tenidos en la Malla U.S. Standar N» 4, N°

8, N» 50, N* 100 y dividiendo es ta suma ent re 100.

d) AgreEfado Grueso

Se re f i e re a los agregados que son re tenidos por -

la mal la N" 4 (4.76 m. m. )láai[nbeiBie¡ániíi!is&ifm varíaiá

en función del tipo de concreto , los agregados grue.

sos se rán de fragmentos de r o c a s , du ros , r e s i s t en

tes y compactos , eJcéntóss de polvo, exentos de su ­

ciedad.

La suma de los porcentajes de sus tancias dañinas

no se rán mayor del i^Ii en peso, los tamaños nomj.

na les e s t a r án comprendidos en :

Page 216: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-195-% Mnlrro Retrnüo

Tamaño Márg<»n<»s d^llTamafio <en zonas indicadas

3 /4" 3/16" ' a 3 /4" 50% fin la 5 /8"

1 1/2" 3 /4" a l l / E " 25% en la l l / 2 "

2 1/2" 1 1/2" a 2 1 / 2 " 50% *»n la 2"

p) Plfidra pa ra Mampost^rTa

S(srán dfi rocas sanas , donsaa, r e s i s t en t e s a la des_

t racción, ein gr ie tas ni deffictos que la descalifiquen

Las p iedras se rán de granito de can te ra o cantos -

rodados , las que se usarán par t idas y canteadas , '

con la ca ra bien aplomada y escabrocidad l imitada.

f) A^ua ' • . •

El agua para mezcla y curado deberá ser l impia y

no contí»ndrá res iduos de ma te r i a l e s orgánicos u

o t r a s sus tancias dañinas a la mezcla , asT mismo -

debp-rá e s t a r excenba de a rc i l l a

g) Aditivos

Se ut i l izará aditivos : ant icongelantes, impermeabili_

zantes o ace le ran tes de fragua, según que la tempe,

r a t u r a del medio ambiente lo r equ i e r a o que las -

c a r a c t e r í s t i c a s de las obras asf lo exijan.

Concreto y Mor te ro

a) Requis i tos de Aceptación de loa Concretos

El concreto para se r ac*>ptado debe cumplir los re_

quis l tás de diseño de mezc las de acuerdo a las ca_

rac terTst icas de sus componentes y lo especificado

con respec to a su r e s i s t enc i a o durabil idad, d e n s i ­

dad, impermeabi l idad, manejabilidad.

El concreto se conpondrá de cemento, a rena , agre_

Page 217: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-196-

gado gru<»sO| agua, y los aditivos que se especifique^

todos bien mezclados y con la consis tencia adecua­

da para lo cual se ha^-á las pruebas r e spec t ivas .

b) P ruebas P r e l i m i n a r e s

En funpión de la calidad del concreto que se requie_

r a se e scoge rá la dosificación luego de haber sido

aprobado cada uno de los ingredientes , se preparan

las mues t r a s de ci l indros de 15 crp. de d iámet ro ^

por 30 cm. d^ a l tura .

De los resul tados de las pruebas sometidas según -

la ASTM C-39 se escogerá una adecuada dosificación.

c) P ruebas durante la Construcción

Durante la ejecución de la obra , se deberá r e a l z a r

las pruebas que sean n e c e s a r i a s pra de t e rmina r si

efectivamente el concreto reúne la calidad especi f i ­

cada.

Por reg la genera l se deberá hacer t r e s ci l indros o

bloques de prueba de cada clase de concreto vaciado

durante el dTa.

Los métodos de prueba a la compresión deberán

a jus ta rse a las no rmas del ASTM.

d) Dosificación - Diseño de Mezcla_s

El dosaje óptimo s e r á establecido por medio de las

pruebas indicadas anteriornnente.

La dosificación del cemento np s e r á inferior al indj^

cado en la siguiente tabla :

Page 218: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-197-

f'c Cprn^nto , RelacLón. A/C Relación A/C kg^cm2 kg/rn^ (Sacos) (Max) (Optimo)

140

175

210

280 - (6. 58)

300 - (7. 06)

320 - (7. 53)

0.70

- 0.65

0.60

0. 60

0. 55

0. 55

La cantidad de agua óptima para obtener la trabaja-

bllldad necesaria.

Si porcentaje en peso de la arena respecto al total

de los materiales Inertes será de acuerdo a la sgte.

tabla :

Máxima Dimensión del % de Arena en peso del Agregado total de Inertes

3/4" 45 'í't

1" 40<5'(

1 1/2" 37 7(

3" 30 %

6" 26 %

El dosaje será <?n peso o su equivalente en volumen

e) Mezclado - Colocación y Curado del Concreto

- Preparación del Equipo y Lugar de Depósito

Estos se refiere sobre la necesidad de emplear -

equipo limpio y limpiar completamente las cimbras

y el refuerzo antes de proceder a depositar el con7

creto.

En particular se debe ellm^lnar el aserrfn y los pe^-

zos de madera que se acumulan dentro de las cim­

bras y el refuerzo debe estar completannente libre

de materia orgánica y retirarse el exceso de agua

de la cimbra.

Page 219: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-198-_ Mezclado dt^l Concrr>to

EI concreto d^ una calidad uniforme y satisfacto­

rio r*<quÍRr<=» qiin los materiales se mezclen total--

mpnte, PI tiempo necesario para el mezclado depen

de de muchos factores como el volumen a mezclar­

se, rigidez, tamaño y graduación de los agregados,

asf como también eficiencia del mezclador. No obs­

tante i»l tlpm.po de mezclado no será menor de dos

minutos y se hará hasta conseguir una mezcla ho­

mogénea, con la consistencia rquerida.

- Vaciado :

El concreto deberá ser transportado y colocado -

de modo de no permitir la segregación de sus com­

ponentes.

La altura máxima del vaciado nos era mayor de

Z. 00 metros y al depositarse el concreto deberá

ser vibrado inmediatamente utilizando equipos de v±

bración o chuceadores.

El vaciado del concreto en grandes masas será eje­

cutado en capas de más o menos 0. 50 mts. de espe, '

sor.

- Temperatura :

Durante el vaciado la temperatura no deberá ser

mayor de 30°C en el tiempo caluroso y en tiempo

frió no inferior a los lO'C,

En las zonas de clima cálido se deberá tener cuida­

do de los ingredientes y curado para prevenir las -

temperaturas excesivas del concreto o la evapora--

ción del agua, lo cual modificará la resistencia r e ­

querida.

Page 220: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- Curado y. Protección del Concreto :

So evi tarán las pérdidas de humedad cubriendo las -

superficies con yute mojado, lanas de algodón, etc, 4s^

to inmediato al. inicio del endurecimiento del concreto.

El curado debe in ic iarse tan pronto como la superficie

del concreto est4 lo süfici<=!ntemente duro , en c l imas -

con t empera tu ra no rmales el t iempo de cuardo mmlirro

es de 7 dTas, pero se tendrá en cuenta que no es t iem

po de curado aquel en que la t empera tu ra es tá por d e ­

bajo de Cero .

f-) Reparaciones de la Superficie del Concreto

Si la superficie del concreto r e su l t a defectuosa, se

procedeTá^ del ' t r iodo siguiente :^ '

Si la variación en medida no^está dentro de la toleran

cia pe rmis ib le , se efectuará un r e s a n e con el aditivo

adecuado que adhiere en es ta capa ni tela con la a n t i - -

gua, la calidad del m o r t e r o s e r á de la proporción 1:3

g) Mor te ro

Son mezclas de cemento, a rena , agua y even tua l - -

mente adit ivos, se emolearán en la ejecucón de

mamposterTa, revoques sub-base , pisos y algunos -

acabados.

La dosificaición se ha fa de acuerdo a las indicacio­

nes del plano, las condiciones de mezcla y curado

se harán de acuerdo a las p resc r ipc iones del con­

cre to .

6. 3. 8 Encofrados

a) Mate r ia les

Page 221: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-200-Los «encofrados d*» mad«»ra para sup*>rfici<»8 deberán

sor acabados y c<apillados a espesores uniformes, T

la madera no c<»piUada podrá usarse sólo para su-

p<arficLe6 no expuestas.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen

el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez

necesarios para soportar los esfuerzos «astáticos y

dinámicos como peso propio, circulación del perso­

nal, vibrado^ del vaciado, empuje del concreto sin

llegar a deformarse, además de evitar la pérdida

dA mezcla por las juntas.

b) Diseñóos

Los moldas deberán evitar la pérdida de agua del

concreto, los soportes o puntales que sostengan al

mold*», evitará en todo momento el desplazamiento

df los mismo durante y después del vaciado, debido

al efecto de la vibración y sobre carga.

Los mold«»s permanecerán indeformables dentro de

los li'mlt'>s establecidos.

c) Inspecciones

Los moldes para los muros deben estar provistos

df ab<»rturas temporales f>n las bas^s y puntos que

la Inspección juzguen conveniente a fin de facilitar

la limpieza e Inspección antes de iniciar la etapa -

del vaciado.

La inspección podrá prohibir el empleo de moldes

que por su desgaste no reúna las condiciones satls_

factorías.

Page 222: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

"201 "

Las, 3ut}f>)«iLcl«4S át* las Atico.Cx'ados ( ñ contacto con -1

»{ concreto el*ibnx'¿n ostar limpias y exof^ntaa df> sus,

táñelas extrañas como eonert^to spco, lechada, tro"

gos dfí madera, pap»l(»s, «>te.

Loe encofrados di» madera se humedecerán antes •>

del vaciado, para evitar la absorelén del agua con­

tenida en la mezcla.

Además las superficies de madera serán untadas

eon aceite emulsionado de tipo comercial o con aceX

te normal refinado estos tratamientos no deberán

producir daños nt manchas en el concreto.

Q) Peseneofrade

Si desencofrado se hará de acuerdo al concreto, -

una vess que se haya endurecido lo suficiente como

para que no se produeca daños durante la remoslón

de los soportes y todo el encofrado.

I*n nlngtSn caso los encofrados serán removidos an­

tes de las 24 horas sin la aprobación del Inspector

o Ingenlem Residente, aunque se usen aditivos,

Los plaaos de desencofrado mtnlmos serán los sgtes. r

- Muros de Contenslén sin relleno 24 horas

- Muros de Contenil^n con relleno 7 dtas

- Columnas y Placas 24 horas

> Vigas 3 Costados 18 horas Fondo 14 dtas

f) Tolerancias Dlmenslpn.ales

Las discrepancias entre los planos y las estructuras

eonstrurdas tendrán una tolerancia segdn el siguien­

te cuadro i

Page 223: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-202-

_,. J c' I. . Longitud Tolí»ran Tipo dp Es t ruc tu r a • ~

_ . ^ _ Requerida (cm)

a) En todas las e s t ruc tu ra s

Plomada en columna, muros . i

6

24

3

9

m

m

m

m

m

1

1.

2

1.

1.

5

27

37

De

De

5

7, 5

más

menos

cm

c m

1.27

0.63

0.63

1.27

Variación de nivel o r a ­

sante , l o sas , vigas

Variación en el e speso r

de l o s a s , muros y m i e m ­

bros semejantes

b) Recubr imientos

Refuerzo Metálico

a) Condición de la Superficie del Refuerzo

En el momento de colocar el concre to , el re fuerzo

metál ico debe e s t a r l ibre de lodo, acei tes ú o t ros

recubr imien tos no metál icos que puedan afectar ad­

versamente el de sa r ro l l o de la adherencia .

El acero ' - refuerzo debe e s t a r l impio y l ibre de

óxido excesivo, es admisible una oxidación l igera .

b) Espac iamien tos , Ennpalmes y Colocación

- Espac iamiento :

La dis tancia l ibre ent re las varillas pa ra le las no

dob^rán s e r menores de 1 V 2 veces el d iámet ro -

dí=> e s t a s ni de l l / 2 veces el tamaño máximo del -

agregado grueso pero nunca menor de 1' .

Page 224: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-203-

SP indica e^n los planos los espacimientoS respect i ­

vos dobiflndo darse estricto cumplinniento a lo indi­

cado.

Los í»mpalmes por superposición deberán ser igual-

a 36 diámetros ó 30 cms. como mínimo.

?n vigas en las zonas en las que no deben hacerse

empalmes son las siguientes :

a) Armadura Superior en voladizos

b) Armadura Inferior en el Tercio Central, en e l e ­

mentos aislados o conttnuos.

c) Armadura Supe^rior en apoyos continuos

d) Armadura Superior en apoyos aislados, en el ies_

to de la zona, los emptiimes deberán hacerse a l ­

ternadamente, como máximo debe traslaparse l / 4

de la armadura en cada sección y separadas 40

diámptros.

- Colocación :

Los refuerzos deberán ser colocados en obra y fi

jados de manera que no puedan desplazarse durante

los vaciados.

Se tendrá que usar espaciadores u otros soportes -

mptálicos adecuados para mantener en el sitio las

armaduras.

^ (Si s.'Or deliqut ulas extremidades de los soportes o es,

paciador<>s del refuerzo sobresalgan del concreto, ]

los soportes serán de mortero, acerp galvanizado, -

de metal inoxidable u otro material indicado o apro­

bado por el Inspector.

Page 225: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

-204-c) Carac tp r f s t i cas dol R^fuprzo

Las var i l las di» ací»ro a u t i l i zarse deberán cumplir

con una r e s i s t enc i a a la fluencia especificada f'y =

4,200 kg/cna2 que t^s la r e s i s t enc i a adoptada para

el diáeño de los e lementos e s t ruc tu ra l e s ,

10 Juntas

a) Juntas do Construcción

Toda la superficie resul tante de una interrupción - ;

en el vaciado de suficiente demora como para que

el convreto es té tan endurecido de no pe rmi t i r la

en t rada del v ibrador , constituye una junta de cons_

trucción.

b) Juntas de Dilatación

Constituye qna junta de dilatación o de contracción

todas las que tienen .el objeto de p e r m i t i r eventual^

mpíitf» los desplazamientos de e s t ruc tu ra s en concr^

to respec to a o t ra contigua debido a di la taciones , -

r e t i r o df\ vaciado y diferencias en el asentamiento

de fundación.

c) Sellos- de Impprmeabil ización

T i r a s de var ios nnateriales (cobre , . P . V. C. , caucho)

empotrados en el concreto de las dos ca r a s de una

junta para obtener la imperabi l ización de la junta - i b

misma, (water stop)

d) Modalidades de Eiecución d ^ l a J u n t a

- Juntas de Construcción

En el curso d^l vaciado s*» tomarán las medidas

n<*cesarias para que la superficie de la junta de

-construcción resu l t e lo más llana posible, durante

Page 226: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

- • - " - l í - . ' -

. r-205i- .' ; •. . . . , . . . • ,

i»i frag'Uajdo inicial, pí».ro. antfi,s d^l, endure cimiento

definitivo {f^n general, dentr.o de media y una hora -

después del vaciado, salvo dispo'SJ.ci6n contraria

dí»l Inspector)

La superficie déla junta tendrá que ser limpiada -

con chorros d<» agua y/o aire compftemido, a fin

de eliminar el mortero superficial, las partes mo­

vedizas y descubti-c los agregados gruesos pero sin

removerlos.

Sn el caso de que no se haya podido efectuar el la_

vado antes del* endurecimiento definitivo, el contra­

tista eliminará con el cincel, el mortero, superficial

y las partes sueltas hasta descubrir agregados grue.

sos,

- Junta de Dilatación o Contracción

Las juntas de dilatación o contracción podrán ser

de tipo superficial, llanas o bien del tipo encaje pa

ra asegurar la transmisión de los esfuerzos.

Las dos superficies opuestos que cooiponen la junta

tienen que estar completamente separadas.

Se colocarán de acuerdo a lo indicado en los planos

de ejecución y/o requeridas por la Inspección.

Page 227: (DPTO. MOQUEGUA - PROV MARISCAL NIETO) INAF

I*

I INVENTBHIO DE BIENES CULTURALES

11180 2008

I

I