DR · 2 DR DESARROLLO RURAL DESARROLLO RURAL N° 16 Noticias 3 Sección especial: Las cooperativas...

24

Transcript of DR · 2 DR DESARROLLO RURAL DESARROLLO RURAL N° 16 Noticias 3 Sección especial: Las cooperativas...

2

DR DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL N° 16

Noticias 3

Sección especial: Las cooperativas afrontan el futuro 11 Al debilitarse el control oficial, las cooperativas han de afrontar la competición del mercado... y tienen la oportunidad de convertirse en organizaciones rurales plenamente autónomas

Perspectivas 19 La extracción de madera de caucho puede salvar a los bosques tropicales e incrementar los ingresos de los agricultores

Proyectos 20 Las organizaciones de pastores pueden asumir algunas de las funciones de los servicios ganaderos

Tecnología 21 Las nuevas técnicas de elaboración incrementan el valor de los alimentos y las especias

Publicaciones 22 Libros, manuales y documentos técnicos de los organismos de las Naciones Unidas

Programa de 1995 24

A los nuevos lectores...

¿Por qué el desarrollo rural? Más de tres cuartas partes de la población del mundo vive en el mundo en desarrollo, la mayoría en las zonas rurales. En estas zonas se concentra la mayor parte de la población que padece de hambre y pobreza. Según los datos de la FAO, 1 000 millones de personas del mundo rural viven por debajo del umbral de la pobreza, sin posibilidad de satisfacer sus necesidades elementales. Ya sean campesinos, agricultores arrendatarios, artesanos rurales o trabajadores sin tierra, sólo tienen un acceso limitado a los bienes productivos, a la tecnología moderna y a los servicios. Generalmente, viven junto a una minoría próspera y privilegiada. La finalidad del desarrollo rural es transformar la

vida en el campo, asegurando que la población pobre participe plenamente en el proceso de desarrollo mediante un acceso equitativo a los recursos, insumos y servicios, e intervenga en la formulación y ejecución de los programas de desarrollo. Este principio guía la labor del Subcomité de Desarrollo Rural del Comité Administrativo de Coordinación (CAC), órgano fundado en 1975 para coordinar las actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas. El Subcomité reúne actualmente a 30 organismos especializados y organizaciones de las Naciones Unidas que operan en zonas rurales en materias como la agricultura, el empleo, la nutrición, la vivienda, la enseñanza, las comunicaciones y la salud. El Subcomité trata de contribuir a la eliminación de la pobreza rural con un programa de trabajo que se concentra en tres esferas principales: fomento de la acción conjunta entre sus miembros, promoción de la participación popular en el desarrollo, y seguimiento y evaluación de las actividades.

Redactor: Oscar Monteza Asesor de redacción: G raeme Thomas

El boletín Desarrollo rural (DR) se publica una vez al año (en español, francés e inglés) en nombre del Subcomité de Desarrollo Rural del Comité Administrativo de Coordinación de las Naciones Unidas (CAC) por el organismo principal de ese grupo, que es la FAO. Se elabora a partir de los informes presentados por los organismos y ¡as organizaciones miembros del subcomité. Esos informes podrán ser revisados por razones de espacio o claridad. Desarrollo rural no es un documento oficial. Para suscribirse gratui-tamente, dirigirse al redactor, Desarrollo rural, FAO/ SDW, Viale delle Terme di Caracalla, 00100, Roma, Italia.

Miembros del Subcomité de Desarrollo Rural del CAC

Naciones Unidas Comisión Económica para Europa (CEPE) Comisión Económica y Social para Asia y el Pacifico (CESPAP) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Comisión Económica para Africa (CEPA) Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO) Consejo Mundial de la Alimentación (CMA) Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas/ FAO (PMA) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR) Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (CNUAH/HABITAT) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Programa Internacional de las Naciones Unidas de Lucha contra los Estupefacientes (PINULE) Organización Mundial de la Salud (OMS) Banco Mundial Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) Centro de Comercio Internacional UNCTAD/GATT (CCI) Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Materia de Población (FNUAP) Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) Universidad de las Naciones Unidas (UNU) Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)

Siglas

ACI - Alianza Cooperativa Internacional Agfund - Programa de los Países Arabes del Golfo para las Organizaciones de Desarrollo de las Naciones Unidas CCI - Centro de Comercio Internacional COPAC - Comité para la Promoción de la Ayuda a las Cooperativas DDSMS - Departamento de Servicios de Gestión y de Apoyo al Desarrollo (Naciones Unidas) GTZ - Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammerarbeit IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para ta Agricultura OCA - Organización de las Cooperativas de América ONG - Organización no gubernamental

3

DR Noticias

DESARROLLO RURAL N° 16

El Subcomité del CAC Los organismos de las Naciones Unidas inician una nueva fase en el desarrollo

Los organismos de las Naciones Unidas que se ocupan del desarrollo han iniciado una nueva fase cuya finalidad es conseguir, de una forma más integrada, el desarrollo sostenible centrado en la población. Esta nueva orientación se reflejó en los informes que presentaron en el 22° período de sesiones del Subcomité de desarrollo rural del CAC, celebrado en Roma en abril de 1994, los organismos que lo integran.

La FAO afirma que las actividades perseguían la mitigación de la pobreza, la protección del medio ambiente y el desarrollo agrícola y rural sostenibles. Se concedía una mayor prioridad a la participación de la población, y la pro-moción de la mujer en el desarrollo dejaba de ser una cuestión aislada con un programa de actividades independientes, al integrarse en todos los programas de las Naciones Unidas la problemática de las diferencias por razón del sexo. Seguía dedicándose una atención especial a Africa y en general se tomaban más claramente en consideración las necesidades de las poblaciones autóctonas.

El Subcomité manifestó que los or-ganismos de las Naciones Unidas se enfrentaban a una crisis financiera al haberse reducido la financiación de los donantes. El delegado del Banco Mundial afirmó que aunque en 1993 se había registrado una «reducción sustancial» en el volumen de préstamos concedidos para la agricultura y el desarrollo rural, era cada vez mayor la coincidencia respecto a la importancia crítica de la mitigación de la pobreza. El Subcomité manifestó que la disminución de la asistencia al desarrollo subrayaba la necesidad de promover la colaboración entre organismos.

El Subcomité celebrará su 23er período de sesiones en la sede de la Unesco, en París, en mayo de 1995. Aunque la agroindustria podría fomentar el desarrollo y contribuir a aumentar los ingresos de los agricultores, sólo desempeña un papel limitado en la modernización de la agricultura en pequeña escala en América Latina. Esta fue una de las principales conclusiones del estudio que ha realizado recientemente la CEPAL en Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y la República Dominicana. En dicho estudio se afirma que «aunque las industrias agrarias compran productos a los pequeños agricultores o establecen relaciones contractuales con ellos, sólo lo hacen si beneficia sus intereses».

En la relación con los pequeños agricultores, las industrias agrarias ne-gocian las condiciones contractuales desde una posición de fuerza y ejercen un mayor control sobre las prácticas de producción. Como indica la CEPAL, «a veces, los pequeños agricultores son más obedientes por lo que respecta a la aplicación de fertilizantes y plaguicidas». La agroindustria tiende a recurrir a los campesinos cuando, debido a la competencia y a la saturación del mercado, ven disminuir el margen de beneficios en los cultivos que exigen una gran cantidad de mano de obra.

No obstante, los pequeños agricul-tores saben aprovechar perfectamente sus oportunidades. Cuando en los contratos se incluye la prestación de asistencia técnica y el suministro de insu-mos y créditos, sus niveles de productividad alcanzan -y con frecuencia superan- los de otros agricultores.

La CEPAL establece en su estudio la siguiente conclusión: «Aunque la relación comercial con la agroindustria sería una solución para muchos agricultores y tendría importancia en muchas zonas de la región, no cabe albergar demasiadas esperanzas de que la agroindustria contribuya a modernizar e integrar el sector rural en su conjunto.» Varias son las dificultades que se señalan en el estudio, como la magnitud de la pobreza rural en América Latina, la concentración geográfica de la agroindustria y las expectativas de mo-vilidad social que tiene la juventud del medio rural.

La CEPAL afirma que continuará realizando estudios sobre la agro-industria y los pequeños agricultores en colaboración con la FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), las universidades y los centros oficiales de investigación.

CEPAL Los pequeños agricultores y la agroindustria

4

DR Noticias

CESPAO

DESARROLLO RURAL N° 16

Política agraria y de recursos hídricos en los países árabes

En un estudio que ha realizado la CESPAO se afirma que la supresión de la intervención directa del Estado en los ámbitos de la producción, la fijación de precios y la comercialización en el sector agrario de los países árabes redundaría en beneficio del medio ambiente. Según se señala, la política de desarrollo de la agricultura y de los recursos hídricos que se adoptó en el pasado -que tenía por objeto la reforma agraria y la expansión de las zonas de regadío- se tradujo en un principio en un incremento de la producción agraria pero posteriormente contribuyó a agotar los recursos de tierras y aguas en muchos países.

Esas políticas no eran sostenibles a largo plazo. En el análisis económico no se incluía la evaluación de los recursos naturales porque se pensaba que dichos recursos eran abundantes y gratuitos. La reforma agraria no previó las consecuencias negativas de la fragmentación, la sobreexplotación y la degradación del suelo, y los responsables de la planificación del regadío ignoraban los riesgos que entrañaba la elevación del nivel de la capa freática y el aumento de la salinidad. Otro factor que contribuyó al aprovechamiento poco eficiente del agua y, por tanto, al despilfarro, fue la falta de regulación de la demanda.

En el informe se asegura que en los últimos años se han adoptado en la región importantes medidas para utilizar de forma más eficiente los recursos de tierras y aguas. En muchos países se han puesto en marcha políticas de regulación de la oferta y la demanda, como la conservación de la tierra y el agua y el incremento de los suministros (mediante la reasignación y la desalinización).

El estudio señala la necesidad de intensificar la intervención del sector privado en la agricultura. Para conseguir la seguridad alimentaria será necesario incrementar la producción agrícola aumentando los rendimientos, mejorando la combinación de cultivos y adoptando métodos más intensivos. Un elemento importante de esta estrategia será el aprovechamiento máximo de los recursos de tierras y aguas.

CESPAP Agricultura ecológica

Una serie de expertos chinos expusieron sus conocimientos sobre agricultura ecológica en un taller organizado en Bangladesh, en enero de 1994, bajo los auspicios de la CESPAP. En dicho taller, que tuvo lugar en la Academia de De-sarrollo Rural de Bangladesh, en Comilla, participaron campesinos y representantes del Gobierno y de las organizaciones no gubernamentales.

Los expertos, entre los cuales figu-raban funcionarios del Organismo de Protección del Medio Ambiente de China, definieron la agricultura ecológica como un sistema global de producción agrícola, de múltiples facetas, estructuras y funciones, gestionado de forma intensiva según los principios de la ecología y de la economía ecológica.

La esencia de este enfoque es la planificación de todas las actividades agrícolas de la comunidad en torno a un producto comercializable. Se informó a los participantes en el taller sobre el programa Spark, que se inició en

China en 1985 para desarrollar empresas en las aldeas e impartir capacitación a la población rural en las nuevas tecnologías.

Los dirigentes de las cooperativas agrícolas que participaron en el taller afirmaron que, realizando algunas mo-dificaciones para adaptarla a las condi-ciones locales, la agricultura ecológica podría contribuir a incrementar y diversificar la producción y los ingresos y reducir el despilfarro. Al mismo tiempo, pidieron que se reforzara la cooperación entre China y Bangladesh en los ámbitos de la agricultura ecológica y la transferencia de tecnología.

CNUAH Centros de servicios rurales Un proyecto de investigación del Habitat (CNUAH) ha identificado una multiplici-dad de problemas que impiden que los centros de servicios rurales desempeñen una función más eficaz en el desarrollo del continente africano. Al examinar las experiencias de Malawi, Tanzania, Nigeria y Cote d'Ivoire, los responsables del proyecto llegaron a la conclusión de que, por lo general, las políticas relativas a los centros de servicios rurales han sido impuestas desde arriba, con muy escasa participación de las autoridades y comu-nidades locales.

En casi todos los países, los centros no cubrían todo el territorio y no estaban suficientemente integrados con sus zonas de influencia y con otros centros de mayor envergadura, principalmente por el mal estado de las carreteras y por la escasez de medios de transporte. Además, los servicios -particularmente por lo que respecta al saneamiento, la eliminación de basuras y la electricidad- eran muy insuficientes.

Excepto en Malawí, donde se han creado comités de gestión, en ninguno de los países examinados existían órganos administrativos con la misión específica de gestionar los centros de servicios rurales. En todos los sistemas de gobierno

En todos los sistemas de gobierno local que fueron objeto de examen existían problemas que obstaculizaban la gestión de los centros de servicios rurales. Los problemas más habituales eran la insuficiencia de los recursos financieros, los déficit presupuestarios crónicos, la excesiva dependencia del gobierno central y la mala situación anímica del personal.

5

DR Noticias

DDSMS (Naciones Unidas) Capacitación para gestionar pequeñas empresas

DESARROLLO RURAL N° 16

Un proyecto que emprendió el DDSMS de las Naciones Unidas en Swazilandia en 1975 contribuyó a impartir capacitación a 3 000 mujeres del medio rural en actividades como coser, hacer punto, trabajar el cuero, tejer, y realizar pequeños trabajos de carpintería y de construcción. En el marco de una nueva fase del proyecto, aprobada en 1993, el Departamento está desarrollando un programa que permita a las mujeres gestionar pequeñas empresas para planificar y realizar sus actividades productivas.

El programa impartirá capacitación sobre actividades de producción y gestión empresarial y una vez concluido el período de formación prestará apoyo y asesoramiento. Según señala el DDSMS de las Naciones Unidas, la experiencia ha demostrado que las mujeres continúan necesitando asesoramiento una vez que ha terminado el período de for-mación para poder seguir realizando actividades generadoras de ingresos. La formación de grupos de mujeres para que emprendan una actividad común ha ayudado no pocas veces a conseguir ese objetivo.

Un plan para garantizar préstamos suministrará el capital necesario para las actividades de los grupos de mujeres. El proyecto está revisando el programa de los cursos de capacitación para conceder una especial atención a los aspectos básicos de la gestión empresarial. Se han revisado los procedimientos de gestión y se ha reforzado

FAO/INSTRAW Conferencia Mundial sobre la Mujer

Los organismos pertenecientes al Subcomité del CAC están preparando la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebrará en Pekín en septiembre de 1995. La Conferencia examinará los progresos alcanzados en la mejora de la condición de la mujer desde la Primera Conferencia Mundial que se celebró en 1975.

Entre las actividades del INSTRAW hay que mencionar los proyectos orientados a la promoción económica y política de la mujer. Uno de dichos proyectos está formulando directrices estratégicas para elaborar una política económica que tenga en cuenta la problemática de las diferencias por razón del sexo. En marzo de 1995 tendrá lugar una reunión interregional de expertos para formular directrices para la Conferencia de Pekín. Otros proyectos están preparando un informe sobre la mujer y los medios de comunicación, sobre la base de la investigación realizada en Argentina, Colombia y la República Dominicana, así como estudios sobre las necesidades de capacitación de las mujeres que se dedican a la actividad agrícola en países de Africa, Asia y América Latina que están atravesando un período de transición político-económica.

La FAO ha prestado asistencia a quince países en desarrollo para preparar informes sectoriales sobre la participación de la mujer en la agri-cultura y el desarrollo rural, y ha or-ganizado diversas consultas para examinar los graves problemas a los que se enfrenta la mujer del mundo rural. Contribuirá también a realizar un análisis por países de la situación de la mujer con respecto al hombre en el medio rural, así como los que, desde su percepción, son los principales obstáculos a los que deben hacer frente en su condición de productoras agrícolas y abastecedoras del hogar. Los resultados se examinarán en el curso de talleres provinciales y nacionales.

La FAO señala que el programa ayudará a los ministros de agricultura a elaborar propuestas para un plan de acción encaminado a formular políticas y programas agrarios nacionales que tengan en cuenta la problemática de las diferencias por razón del sexo, hasta el año 2000 y más adelante.

6

DR Noticias

la capacidad institucional del organismo de desarrollo comunitario encargado de la ejecución del programa.

DESARROLLO RURAL N° 16

Se ha creado una dependencia de seguimiento y evaluación para calibrar en qué forma ha influido la labor de capacitación en la capacidad de las mujeres para realizar actividades remunerativas. El DDSMS afirma que se intentarán fomentar las aportaciones de las beneficiarias del proyecto mediante las reuniones que celebrará cada dos meses un Comité de Dirección del Proyecto, y mediante una conferencia anual que se ocupe de las cuestiones relativas a la participación de la mujer en el desarrollo.

CESPAP La minería favorece el desarrollo rural

Según afirma la CESPAP, el desarrollo de la minería en muchos países asiáticos podría convertirse en una importante fuente de empleo rural y contribuir a detener la degradación del medio ambiente. La CESPAP ha comenzado a distribuir un atlas de recursos minerales con el fin de conseguir inversiones para la minería y para las industrias de elaboración basadas en los minerales. Está colaborando también con los Estados Miembros en la elaboración de códigos y normas que regulen la actividad minera.

Se confía en que la minería permitirá aumentar los ingresos públicos y mitigar la pobreza rural al crear nuevos empleos e incrementar el producto interno bruto (PIB). El desarrollo de los recursos generales se ve acompañado frecuentemente por la realización de obras de infraestructura rural, que permiten que la población rural pueda disponer de mejores carreteras, sistemas de comunicaciones, escuelas y atención médica, señala la CESPAP. En las zonas rurales pobres, la creación de nuevos empleos permitirá a la población abandonar las actividades agrícolas que tienen efectos devastadores sobre el medio ambiente.

FAO Agricultura sostenible en el Cercano Oriente

Expertos procedentes de ocho países y de once organismos intergubernamentales y de las Naciones Unidas se reunieron en El Cairo en una consulta organizada por la FAO y la Liga de los Estados Arabes sobre el desarrollo agrícola y rural sostenibles (DARS) en el mundo arabe.

En la reunión, que se celebró en septiembre de 1994, se examinaron las modificaciones institucionales y nor-mativas necesarias para aplicar el DARS, así como diversas cuestiones técnicas de gran alcance (la deser-tificación, la planificación del uso de la tierra, la conservación del suelo, los recursos hídricos y la utilización de productos agroquímicos) y se recomendaron tecnologías adecuadas para la región. En el transcurso de la reunión se formularon recomendaciones sobre políticas agrarias y de ajuste macro-económico, se preparó un marco institucional regional para el DARS, se estudiaron los temas del desarrollo de los recursos humanos y la participación, y se elaboraron estrategias sobre los recursos de tierras y aguas. Las recomen-daciones se presentaron en la reunión preparatoria de la Conferencia de Ministros de los Países Arabes sobre Agricultura y Recursos Hídricos, celebrada en diciembre de 1994.

Asistieron a la consulta expertos de Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Jordania, Kuwait, Marruecos, Sudán, Siria y Yemen.

Unesco Mejora de las escuelas rurales

A raíz de un estudio de la Unesco en el que se afirmaba que muchos niños de las zonas rurales deprimidas no alcanzan la estatura propia de su edad, dicha organización está preparando medidas para mejorar la salud y la nutrición de los niños de las escuelas rurales y para reducir el riesgo de infeccio-nes, enfermedades y accidentes.

Las infecciones comunes y las en-fermedades contagiosas son muy fre-cuentes en los niños de las escuelas rurales, se lee en el informe. Muchos niños acuden siempre enfermos a la escuela, con infecciones parasitarias, respiratorias, oculares y de la piel.

Las condiciones materiales de muchas de las aulas son muy precarias, debido a la falta de luz y de mobiliario. Las instalaciones escolares son peligrosas para la salud y la seguridad de los niños porque carecen de servicios higiénicos y de abastecimiento de agua adecuados y porque los edificios no están en buen estado.

La Unesco llevará a cabo proyectos de demostración en varios países y posteriormente se evaluarán los resultados con el fin de adoptar las medidas adecuadas.

Se formularán directrices para con-seguir que las escuelas estén en las mejores condiciones y con un bajo costo; se elaborarán sistemas de información para identificar rápidamente las escuelas y los niños en situación de riesgo, y se propondrá a los ministerios de educación programas y medidas para aumentar el bienestar de los niños.

7

DR Noticias

DESARROLLO RURAL N° 16

Tras un estudio que ha realizado durante tres años y medio, el Banco Mundial ha adoptado una estrategia organizativa a largo plazo y un plan de acción para apoyar el desarrollo parti-cipativo en sus operaciones crediticias. El Banco Mundial señala que la estrategia a largo plazo implicará cambios significativos en la cultura y los procedimientos institucionales del Banco para adoptar sistemáticamente la participación como un elemento habitual en sus métodos de trabajo con los países prestatarios.

El plan de acción, que pretende consagrar aquellas iniciativas que han tenido éxito en el ámbito de la partici-pación, tiene seis componentes.

Mediante dicho plan, el Banco Mundial creará un entorno más propicio para el desarrollo participativo, compartirá la responsabilidad de las tareas económicas y sectoriales con el gobierno y con las partes interesadas, y garantizará que las operaciones de préstamo identifiquen prontamente a los interesados y establezcan cómo participarán en las actividades.

El plan contempla también iniciar programas de capacitación para el personal y los directores del Banco en técnicas de participación, incentivos para el personal que adopte iniciativas par-ticipativas y el nombramiento de un equipo de altos directivos para supervisar la ejecución del plan.

Se está haciendo un gran esfuerzo para que el personal y los prestatarios adquieran mayor conciencia de la im-portancia de la participación en el trabajo de la institución.

Se espera que para finales de 1994 en cada región se hayan establecido procedimientos que permitan identificar a los principales interesados, y que se hayan definido operaciones modelo en las que se ponga el acento en la innovación y en la utilización de enfoques participativos.

PMA Aumento de la calidad en la recogida de datos

Como parte de los esfuerzos que está realizando para mejorar la calidad y efi-cacia de los proyectos de desarrollo rural a los que presta asistencia, el PMA ha adoptado métodos cualitativos de recogida de datos, tales como la evaluación rápida y el seguimiento y contacto con los beneficiarios. Estos métodos son más manejables y oportunos que las técnicas cuantitativas, más tradicionales y, frecuentemente, más costosas y difíciles de aplicar, y además garantizan la participación de los beneficiarios en la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos.

Para introducir los nuevos métodos, el PMA impartió capacitación a todo el personal organizando talleres de una semana de duración. Una encuesta realizada en 45 oficinas nacionales reveló que las técnicas de seguimiento y contacto con los beneficiarios habían sido adoptadas umversalmente durante las visitas de campo. Su utilización ha permitido que el acopio de la información procedente de los beneficiarios del proyecto sea más sistemática y precisa, y ha hecho posible normalizar el tipo y la forma de información que reúnen en el transcurso del tiempo distintos funcionarios en diferentes lugares y en el mismo lugar.

Banco Mundial Un plan de acción otorga protagonismo a los beneficiarios de un proyecto

La utilización de las técnicas de evaluación rápida más complicadas dependía de la disponibilidad de expertos locales. Por ejemplo, se habían aplicado más frecuentemente en la región de Asia y el Pacífico. Pero la encuesta indicó que la capacitación estaba dando buenos frutos en todas las regiones. En efecto, recientemente una serie de consultores nacionales han realizado estudios de preevaluación rápida en varios países de Africa, como Uganda y Sierra Leona.

En cuanto a la región de América Latina, se cree que los sistemas tradi-cionales serán sustituidos progresivamente por técnicas rápidas y de bajo costo.

8

DR Noticias

La mejor manera de obtener el máximo beneficio de la aplicación de estas técnicas será aumentar la capacidad de las instituciones nacionales para utilizarlas, y garantizar el intercambio de conocimientos y experiencias entre países y regiones.

DESARROLLO RURAL N° 16

UIT Comunicación por satélite en el Africa rural

La UIT estima que los estudios sobre comunicaciones por satélite en el Africa rural que se han realizado durante un decenio van a dar finalmente su fruto.

El proyecto para el establecimiento de un sistema de comunicaciones por satélite en la región de Africa, iniciado en 1983, investigó las posibilidades de la tecnología de los satélites para mejorar los servicios de telecomunicaciones en el continente.

Un comité interorganismos enca-bezado por la UIT realizó un estudio de viabilidad para determinar las necesidades de comunicación por satélite, y emprendió estudios técnicos y económicos para el diseño, lanzamiento y funcionamiento de un sistema regional basado en un satélite especializado.

El estudio que ha dado a conocer la UIT, que consta de 20 volúmenes, establecía que el sistema de un satélite especializado era la mejor opción técnica para atender las necesidades a largo plazo de los países africanos. Dicho sistema permitiría el funcionamiento de pequeñas estaciones en tierra que encontrarían muchas aplicaciones en las zonas rurales y remotas y que facilitarían el intercambio de programas de televisión y de radio entre los países africanos.

La Conferencia de ministros africanos responsables de las telecomunicaciones ha acordado llevar a cabo la implantación de un sistema regional de comunicación por satélite.

Aunque admiten que el satélite es-pecializado es el objetivo último, los ministros afirmaron que el sistema debería comenzar con la utilización común de los repetidores de aquellos países que actualmente poseen en funcionamiento redes nacionales de satélites en los sistemas de comunicaciones por satélite existentes (como Intelsat y Arabsat).

La Conferencia decidió también establecer una Organización Regional Africana para la Comunicación por Sa-télite, con sede en Cote d'Ivoire.

Según la UIT, si cuenta con el apoyo de los gobiernos africanos, esa or-ganización será en el siglo XXI un ve-hículo importante para el desarrollo socioeconómico y cultural de Africa.

PNUMA Conservación de tierras en Tanzania

Una organización de mujeres en la re-gión semiárida de Ruvuma, en Tanzania, recibirá el apoyo del PNUMA para frenar la degradación de la tierra causada por el sobrepastoreo, el cultivo excesivo y la deforestación.

La sección de Ruvuma de la Unión de Mujeres de Tanzania reconoció la amenaza que suponía la degradación de la tierra, e informó acerca de la tala de zonas muy extensas para obtener productos madereros y dedicar tierras a la agricultura, señalando que la leña era cada vez más escasa.

En 1987, las mujeres de Ruvuma iniciaron, sin ningún tipo de ayuda ex-terna, programas de plantación de árboles, realizando actividades agro-forestales y de forestación en parcelas comunales y privadas.

Ahora, el PNUMA está financiando un proyecto que se inició en octubre de 1994 y tendrá una duración de 15 meses, para realizar nuevas actividades de forestación que permitan reducir el déficit de leña y de madera para la construcción y fomentar la conservación de suelos y aguas.

Se están estableciendo viveros co-munales y se están impartiendo cursillos prácticos sobre técnicas de plantación de árboles. Asimismo, se instalarán puntos de suministro de agua para los viveros y los huertos comunales en 18 aldeas.

Se están plantando principalmente especies arbóreas de crecimiento rápido como la margosa, el pino y el eucalipto, así como otras especies locales. A finales de 1994, la Unión de Mujeres de Tanzania había repoblado ya unas 24 hectáreas.

9

DR Noticias

Unesco

DESARROLLO RURAL N° 16

Proyecto experimental de alfabetización en China

Un proyecto experimental de la Unesco en la provincia de Guangxi, en China, está llevando a cabo actividades de alfabetización entre las mujeres de minorías étnicas del medio rural. En el territorio autónomo de Longshen, en el nordeste de la provincia, viven comunidades cuyas lenguas existen sólo en forma oral.

Tradicionalmente, los hombres se consideran superiores a las mujeres, señala la Unesco. En otras épocas, las hijas, en lugar de acudir a la escuela, permanecían en el hogar para ayudar a su madre.

En el grupo de edad de cuarenta y cinco años, unas 20 000 personas -el 12,3 por ciento de la población total- son analfabetas. El 75 por ciento de ellas son mujeres.

El principal objetivo del proyecto de la Unesco es permitir que las mujeres del medio rural de las minorías étnicas del distrito de Sishui adquieran un nivel educativo y conocimientos de agricultura que les permitan superar la pobreza y mejorar su situación social.

Se han establecido un centro de capacitación, a nivel del territorio au-tónomo, para reciclar a profesores en la educación de adultos, un centro a nivel de distrito para la formación de profesores y una granja experimental en la que las mujeres recibirán capacitación agrícola e instrucción elemental. A comienzos de 1994, más de 1 000 mujeres habían seguido cursos de alfabetización y de aprendizaje de las técnicas agrícolas básicas. De esta forma, la tasa de analfabetismo de Sishui se redujo del 33 al 8 por ciento.

Está previsto que las actividades realizadas en el marco del proyecto se extiendan a todo el territorio de Longshen.

FAO Carencia de micronutrientes

La FAO y el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida están preparando un manual basado en criterios nutricionales para solucionar el problema de la carencia de micronutrientes. La FAO señanala que hasta la fecha los intentos de superar las carencias de vitamina A, hierro y yodo han consistido en suministrar suplementos a la alimentación.

Las estrategias basadas en los ali-mentos presentan ventajas porque resaltan la importancia de la nutrición y generan actividad económica. El manual, que se ha preparado utilizando material procedente de tres reuniones técnicas regionales celebradas en Bangkok, Harare y Kingston en 1994, examina diversas opciones, como el incremento de la producción alimentaria, el enriquecimiento de los alimentos y la diversificación de la dieta. Ayudará a los responsables de la formulación de políticas y a los planificadores a adoptar un conjunto de estrategias que permitan satisfacer sus necesidades.

Esta publicación será también de utilidad para las industrias alimentarias, los institutos de tecnología, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales.

ONUDI Maquinaria agrícola en el Africa central

En un estudio realizado por la Organi-zación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial {ONUDI) se formu-lan recomendaciones para la fabricación de maquinaria agrícola en países de la Unión Aduanera y Económica del Africa Central (UDEAC).

Los países de la UDEAC -Camerún, Congo, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial y República Centroafricana-solicitaron el estudio como parte de una estrategia para la integración de la producción y los mercados en la sub-región. El estudio de la ONUDI puso de manifiesto que las industrias de maquinaria agrícola estaban poco desarrolladas.

Con la excepción del Camerún, todos los países eran importadores de maquinaria y de aperos y habían concedido muy escasa importancia a la producción local. Sin embargo, la demanda potencial de maquinaria pesada no justificaba el establecimiento de nuevas fábricas en cada uno de los Estados Miembros. Por consiguiente, estos últimos deberían potenciar las plantas industriales existentes (en Douala, Camerún) para satisfacer en parte sus necesidades.

Asimismo, la subregión debería au-mentar la capacidad de producción de herramientas manuales, equipo de tracción animal y una amplia gama de máquinas sencillas para los procesos de elaboración.

Banco Mundial Un proyecto para proteger la biodiversidad

Filipinas y el Banco Mundial están cooperando en un proyecto de esta-blecimiento de diez zonas protegidas para la conservación de la biodiversidad en el país.

10

DESARROLLO RURAL N° 16

DR Noticias

Dichas zonas -que incluyen entornos terrestres y marítimos y algunos humedales- fueron seleccionadas por el Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales y por las organizaciones no gubernamentales (ONG) con el fin de incluirlas en el sistema nacional de zonas protegidas integradas de Filipinas.

El proyecto, con una duración de siete años, estimulará la participación de la población local en la estructura de gestión, establecerá mecanismos permanentes de financiación y pondrá en práctica sistemas sostenibles de cultivo.

Se adoptarán diversas iniciativas, como proyectos no destructivos de subsistencia en zonas de amortiguación y espacios de uso múltiple, y las ONG se encargarán del seguimiento de la ejecución del proyecto.

El proyecto establecerá en cada una de las zonas protegidas una estructura de gestión comunitaria y descentralizada, que constituye un fondo híbrido de crédito rural y social.

FAO Estudio de una cooperativa agrícola brasileña

La FAO ha documentado la experiencia satisfactoria de FECOTRIGO, una coo-perativa agrícola que agrupa a 250 000 productores de cereales y productos lácteos en Rio Grande do Sul, en Brasil.

El estudio se centró en cinco pequeñas cooperativas que agrupan a unos 33 000 agricultores. A partir de 1973 su participación activa en el proceso interno de toma de decisiones, tanto a nivel local como central, ayudó a evitar la interferencia del Estado y de otros agentes externos.

Los agricultores han conseguido conjugar la democracia interna con la gestión eficiente de las cooperativas. Conseguir ese objetivo era doblemente difícil en una economía de mercado con una fuerte competencia.

Breves La Red regional para la maquinaria agrícola de la CESPAP promueve el desarrollo de industrias metalúrgicas para la fabricación de productos de utilidad para la agricultura en algunos de los países asiáticos de menores ingresos. Participan en el programa ocho países: Bangladesh, Bhután, Camboya, Islas Salomón, Myanmar, Nepal y la República Democrática Popular Lao.

La FAO está distribuyendo Agri-market, un programa de micro-ordenador para el procesamiento de datos en los sistemas de comercialización agrícola.. Agrimarket simplifica la creación de grandes bases de datos e incluye sistemas de comprobación y validación de datos.

La CESPAO, el PNUD y el UNV patro-cinan un proyecto piloto que se está ejecutando en Egipto y Siria y cuya finalidad es elaborar una estrategia de desarrollo rural de carácter participati-vo que pueda luego aplicarse por todo el Cercano Oriente. El Agfund y Japón financiarán la contratación y la asigna-ción de especialistas del UNV y les pres-tarán apoyo técnico y administrativo.

El INSTRAW está elaborando métodos de recogida de datos e indicadores para apreciar y valorar el «trabajo invisible» de la mujer. Está realizando estudios piloto sobre la forma en que utilizan su tiempo en Hungría, Nepal, República Dominicana, Tanzania y Venezuela y experimentando una metodología para calcular y calibrar el trabajo no remunerado.

La ESCAP y la FAO han puesto en marcha un proyecto para ayudar a las mujeres y a los jóvenes pobres del medio rural a realizar actividades generadoras de ingresos agrícolas y no agrícolas. El proyecto identificará, a partir de estudios de casos locales, las actividades que generan ingresos y empleo para los pobres. A continuación, se capacitará a las mujeres y los jóvenes que son capaces de poner en práctica el mismo sistema.

En un estudio realizado recientemente por la CESPAO y la FAO se recomiendan estrategias para erradicar el cultivo de canabis y opio en el Líbano. Propugna un enfoque de desarrollo rural integrado para incrementar los ingresos de los agricultores mediante actividades agrícolas y no agrícolas y para mejorar la disponibilidad de instalaciones y servicios.

La GTZ organizó una exposición sobre enseñanza y desarrollo de carácter participativo en Eschborn, Alemania, en septiembre de 1994. Los participantes -organismos de las Naciones Unidas, universidades y ONG- aprovecharon la oportunidad para establecer contactos e intercambiar puntos de vista. El delegado de la FAO manifestó que los organismos de las Naciones Unidas deberían ayudar a organizar este tipo de acontecimientos.

Un proyecto de la Unesco en Filipinas ha establecido cinco centros de comu-nicaciones comunitarios que permiten a la población rural examinar problemas relativos al desarrollo y catalizar una acción conjunta. La segunda fase del proyecto, que se inició en 1994, prevé la creación de otros siete centros. La financiación del proyecto corre a cargo de Dinamarca.

El FNUAP y la FAO organizaron un seminario sobre el medio ambiente, la mujer y la población en el sudeste de Asia en Bangkok, en mayo de 1994. En el seminario se analizaron las relaciones entre las condiciones socioeconómicas, estructurales y ecológicas y la situación y la función de la mujer en el medio rural. Además, se fijaron directrices para aplicar medidas concretas.

11

DR Sección especial

Los años noventa pueden ser un decenio de oportunidades para las cooperativas agrícolas de Europa oriental y de todo el mundo en desarrollo. La desaparición de los sistemas políticos de partido único ha permitido finalmente a millones de pequeños productores, y a sus organizaciones, «quitarse de encima» al Estado. La liberalización del comercio internacional podría abrir nuevos mercados a los productos de las cooperativas.

Durante el período de transición a la economía de mercado, muchas veces difícil, las cooperativas ofrecen a la población rural una forma de organización que puede ayudarles a resolver sus problemas y promover sus intereses. Las empresas cooperativas pueden crear empleo, asegurar bienes y servicios a precio razonable y permitir que sus miembros disfruten de su trabajo.

Además, las cooperativas pueden contribuir de forma muy notable a la democratización y al desarrollo de la economía nacional.

Pero para muchas cooperativas agrícolas el decenio de las oportunidades supone también riesgos sin precedentes. Al desvanecerse el control del Estado, han desaparecido también las subvenciones; las medidas de ajuste estructural han entrañado una menor disponibilidad de recursos para las zonas rurales; y la implantación del mercado libre ha conllevado una competencia más dura y costos de capital más elevados y ha hecho más difícil el acceso al crédito. Todas estas dificultades afectan a la base misma de las cooperativas que son sus actividades empresariales.

Fuentes. Esta sección especial se basa en documentación facilitada por la FAO, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial, el Comité para la Promoción de la Ayuda a las Cooperativas (COPAC) y la Alianza Cooperativa Internacional

DESARROLLO RURAL N° 16

12

DR Sección especial: Las cooperativas

DESARROLLO RURAL N° 16

La fuerza de las cooperativas en cifras Las cooperativas agrícolas son uno de los pilares de las economías de mercado de los países desarrollados. En los Estados Unidos, el suministro y comercialización de productos agrarios generó en 1992 un volumen bruto de negocio de 93 000 millones de dólares. La cuota de mercado de las cooperati-vas fue del 80 por ciento en el caso de la producción de leche, el 38 por ciento para el algodón y la semilla de algodón y el 18 por ciento para las frutas y hortalizas.

En Canadá, ocho de las diez empresas agrarias más importantes son cooperativas. En Alemania, los agricultores realizan a través de las cooperativas más de la mitad de las compras de insumos y de las ventas de sus productos. En el Japón, prácticamente todas las empresas agrarias forman parte de una cooperativa de suministro y comercialización. En 1993, acumularon el 95 por ciento de la producción de arroz.

También en algunos países en desarrollo detentan un papel de primer orden: en Bolivia producen o comercializan el 60 por ciento de la producción de pollos y casi el 30 por ciento de la de huevos, en Túnez el 60 por ciento de la leche, en Cote d'Ivoire el 45 por ciento del cacao, en Panamá el 90 por ciento de los productos hortícolas frescos y en el Brasil el 50 por ciento del trigo.

Ahora bien, ¿cuántas de esas cooperativas son asociaciones voluntarias de productores, y cuántas son viables desde el punto de vista económico o funcionan realmente?

En un estudio sobre el cooperativismo que llevó a cabo la ACI en 1994 se señala que son muy pocas las cooperativas del Tercer Mundo que reúnen las características que se reconocen a tales asociaciones, pues muchas de ellas no se constituyeron voluntariamente sino a instancias del gobierno.

Por lo que respecta a la viabilidad económica, según el citado estudio las cooperativas no están preparadas para hacer frente a los desafíos que entrañan las nuevas condiciones políticas y económicas que están cambiando de forma acelerada. Cuando se suprimen los sistemas administrativos de fijación de precios, son las fuerzas del mercado las que determinan estos últimos, y las cooperativas no gozan ya de un trato preferencial. Al carecer de una base de capital sólida, y debido a que tienen un fuerte endeudamiento y una limitada capacidad crediticia, muchas de ellas no pueden competir con las empresas privadas. Si fracasan en su actividad empresarial, están abocadas a la desaparición.

Una historia agitada Los problemas estructurales que aquejan a las cooperativas agrícolas tienen su origen en la agitada historia reciente de Europa oriental y de muchos países en desarrollo.

En Asia y Africa, los administradores coloniales vieron las cooperativas como un medio de integrar a los agricultores en la economía monetaria y de fomentar el cultivo de productos de exportación. Pero mientras que en Europa las cooperativas fueron concebidas como organizaciones autónomas de autoayuda, el fomento del cooperativismo en sus colonias se impulsó desde arriba y el proceso final, la exportación de los productos, no era controlado por los miembros de las cooperativas, sino por una organización estatal.

Después de la independencia, los gobiernos nacionales continuaron apo-yando el cooperativismo como medio de ayudar -y en algunos casos de controlar- a la población rural.

En una gran parte de Africa, la per-tenencia a una cooperativa era un requisito previo para poder cultivar determinados productos comerciales. Los gobiernos encomendaban a las cooperativas la ejecución de sus políticas y programas y nombraban a los gerentes de las mismas.

Según el Banco Mundial, las coope-rativas rurales no eran organizaciones empresariales colectivas, dirigidas y administradas por sus propios miembros, sino instituciones semipúblicas financiadas por el Estado. La mayor parte de ellas acabaron convirtiéndose en meros agentes encargados de cosechar la producción agrícola para las juntas estatales de comercialización, en canales de distribución de los insumos agrícolas o en instituciones crediticias de recursos aportados por el Estado o por donantes.

ANTECEDENTES Monopolios sin poder

Sobre el papel, las cooperativas del mundo en desarrollo y de Europa oriental tienenun enorme poder económico y social. Según un informe reciente de las NacionesUnidas, en el Tercer Mundo al menos 460 millones de personas eran socios de unacooperativa en 1994; según las estimaciones del COPAC relativas a los últimos añosdel decenio de 1980, más de la mitad de ellos se dedicaba a la agricultura o a la pesca.En la Europa central y oriental, hay unos 90 millones de cooperativistas, en su mayorparte en la agricultura, y en China más de 160 millones.

13

DR Sección especial: Las cooperativas

La población rural adquirió la convicción de que las cooperativas eran un instrumento de explotación del gobierno o, a la inversa, un medio para conseguir fácilmente beneficios oficiales.

También en Asia los países que acababan de conseguir la independencia consideraban las cooperativas principalmente como instrumentos para el desarrollo rural. Los productores se integraban en ellas para obtener créditos u otros servicios pero apenas tenían conciencia de los principios del coope-rativismo ni de sus derechos y respon-sabilidades en cuanto a la gestión de los asuntos de su organización.

Por lo que respecta a América Latina, aunque la mayor parte de las cooperativas conservaron su independencia, un número importante de pequeñas cooperativas agrarias que se crearon bajo el impulso de los programas de reforma agraria durante los años sesenta y setenta estaban administradas por funcionarios del Estado.

DESARROLLO RURAL N° 16

El legado de la guerra fría Los campesinos de Europa central y oriental se vieron obligados a integrarse en grandes cooperativas de producción agrícola. Aunque el objetivo era constituir unidades de producción eficientes y prestar servicios sociales a los agricultores, la coerción provocó tensiones sociales entre la población rural.

En algunos casos, el afán de crear explotaciones agrícolas de mayor tamaño fue contraproducente, pues muchas de ellas eran demasiado grandes para poder ser gestionadas correctamente y registraban pérdidas. Contra-viniendo el principio de autonomía ad-ministrativa, se exigía a las cooperativas que coordinaran sus actividades con los planes económicos nacionales. Esto dio lugar a que los campesinos de Europa oriental, privados por completo de su capacidad de iniciativa, utilizaran de manera totalmente ineficaz los factores de producción, de manera que la mayor parte de las cooperativas tenían que recibir fuertes subvenciones del Estado.

Para la ACI, el excesivo control político es el factor de mayor peso que impidió que tantas cooperativas funcionaran realmente como tales. También en la esfera de la comercialización ejercían los gobiernos un control eco nómico total, en virtud del cual las cooperativas poseían un monopolio que, sin embargo, apenas les permitía influir sobre los precios, los márgenes de beneficio o las ganancias que obtenían sus miembros.

Por qué los campesinos de Africa oriental comenzaron a perder interés por las cooperativas Después de conseguir la independencia, la actitud que se adoptó en Kenya, Tanzania y Zimbabwe con respecto a las cooperativas estuvo determinada por criterios ideológicos, en función de los cuales eran consideradas como instrumentos de cambio social más que como empresas controladas por los agricultores.

Este enfoque dejó paso gradualmente a un sistema de rígido control centralizado en el que las cooperativas se convirtieron en un mero eslabón de la cadena de producción y comercialización agrícolas controlada por el Estado. En Tanzania, se desmanteló el movimiento cooperativista existente y su organización principal se adhirió al partido gobernante. La ley de cooperativas de 1982 estipulaba que la mayor parte de los cultivos comerciales eran propiedad del Gobierno de Tanzania.

Según la FAO, estos cambios dieron lugar a un pronunciado descenso de la producción de la mayor parte de los cultivos comerciales. Las cooperativas vieron aumentar enormemente su nivel de endeudamiento a medida que los gobiernos les atribuyeron responsabilidades sociales cada vez mayores, como la construcción de carreteras, la educación pública y la prestación de otros servicios públicos.

El funcionamiento de las cooperativas estaba rígidamente regulado por ley, pero no prestaban un servicio eficaz a los cooperativistas. Se retrasaban los pagos por los productos entregados, se realizaban deducciones forzosas y los gobiernos recibían ganancias que en realidad pertenecían a los campesinos.

No puede sorprender, por tanto, que los agricultores consideraran que las cooperativas no eran las organizaciones que los representaban sino entidades oficiales. Las cooperativas habían dejado de ser organizaciones económicas para convertirse en órganos políticos. De esta forma los agricultores perdieron el interés por las cooperativas... y también sus inversiones.

14

DR Sección especial: Las cooperativas

Una competencia encarnizada

DESARROLLO RURAL N° 16

La desaparición de la rivalidad entre el bloque del Este y los países de Occidente ha conllevado profundos cambios políticos, sociales y económicos en los antiguos países socialistas de Europa y en muchos países en desarrollo. Gracias a esos cambios -y a los programas de ajuste estructural- está desapareciendo en todo el mundo el control del Estado sobre las cooperativas.

Muchos gobiernos han promulgado preceptos jurídicos que reconocen la autonomía de las cooperativas, y se han adoptado medidas tendentes a suprimir los ministerios encargados de las cooperativas y los organismos paraestatales y a reducir el control del Estado sobre los mecanismos de comercialización. Pero es preciso tener en cuenta que la desvinculación de las cooperativas del poder del Estado es una espada de doble filo, pues por primera vez en muchos años las cooperativas deben hacer frente a una competencia encarnizada. En una treintena de países de Africa se están aplicando reformas para implantar la economía de libre mercado.

Si las empresas privadas les ofrecen mejores servicios, los agricultores pueden sentirse inducidos a dar la espalda a las cooperativas. Los cooperativistas, desencantados y desmotivados, se sienten más inclinados a abandonar las cooperativas que a luchar para modifi-carlas. Las que experimentarán mayores dificultades para ajustarse a las nuevas realidades económicas serán aquellas cooperativas que estaban sometidas a un control más estricto por parte del Estado.

Pero al mismo tiempo, al disfrutar de una mayor libertad política y económica, muchas cooperativas podrán hacer valer en beneficio de sus miembros sus ventajas competitivas, como la experiencia y la infraestructura material.

Ante todo, es necesario que las cooperativas puedan decidir libremente su orientación empresarial y que los gobiernos no las obliguen a emprender actividades que no son viables.

Las condiciones comerciales deben permitir que unas sociedades bien ges-tionadas puedan obtener los beneficios necesarios para cubrir sus gastos y generar el capital necesario para la prosecución de sus actividades empresariales.

Las cooperativas no han de estar sometidas a controles de precios impuestos administrativamente, sino que deben decidir los precios y los márgenes de beneficio en un mercado libre.

El Banco Mundial sostiene que las cooperativas sólo serán viables e inde-pendientes si funcionan como empresas que persiguen la rentabilidad. Su desarrollo y expansión han de estar determinados por la capacidad de sus miembros para gestionar y controlar la cooperativa y para conseguir un grado razonable de autofinanciación.

Los recursos necesarios para la ex-pansión deben proceder de los beneficios que reporten los excedentes conseguidos en las operaciones comerciales. Las decisiones relativas a una posible expansión deben tomarlas los miembros de las cooperativas y no los gobiernos ni los donantes. Es a la dirección y a los miembros de la cooperativa a los que les corresponde decidir si la expansión debe centrarse en nuevos servicios económicos o en servicios sociales.

Muchos gobiernos y donantes con-sideran que las cooperativas son intrín-secamente adecuadas y que prestan muy poca atención a su auténtico potencial económico.

Sin embargo, la experiencia ha puesto de manifiesto que las cooperativas sólo pueden funcionar satisfactoriamente donde la economía está relativamente monetizada y donde se genera un determinado volumen de excedentes. Las cooperativas de servicio que se dedican a los cultivos de exportación tienen más éxito que las relacionadas con la agricultura de subsistencia.

Entre las cooperativas organizadas para comercializar y elaborar cultivos comerciales en el Africa subsahariana, las que han obtenido mejores resultados han sido las que se basan en cultivos en los que un proceso sencillo de elaboración puede generar un importante valor añadido (por ejemplo, el café y la leche). Raramente tienen viabilidad económica las cooperativas creadas en torno a cultivos alimentarios de escaso valor.

Curso acelerado de supervivencia Un informe elaborado por la ACI aconseja a las cooperativas de Africa, que están en una situación de peligro, que mejoren la gestión económica para poder sobrevivir. Es necesario sustituir a los cuadros directivos que carecen de capacidad para la gestión empresarial, y las retribuciones de los nuevos gestores deben depender de los resultados conseguidos. Debe modificarse la composición de las juntas directivas de las cooperativas para dar cabida a personas con una demostrada experiencia empresarial.

BANCO MUNDIAL Las cooperativas son empresas privadas

Según el Banco Mundial, se ha de considerar a las cooperativas como empresas delsector privado que crean productos y mercados nuevos, estimulan la inversión yorientan y refuerzan el desarrollo agrícola. En un estudio que ha realizado el Banco seapuntan los elementos esenciales de una estrategia encaminada a crear un entornofavorable para el desarrollo de las cooperativas y para ofrecerles incentivos a fin deque puedan ser competitivas, eficientes y viables desde el punto de vista comercial.

15

DR Sección especial: Las cooperativas

El Banco Mundial, en su condición de institución crediticia, goza de una buena posición para contribuir al desarrollo de las cooperativas. Sus funciones son ayudar a los gobiernos a determinar las reformas que deben acometerse en los ámbitos legislativo, institucional y normativo; colaborar con donantes y organizaciones rurales en la formulación de estrategias y programas para las cooperativas; y contri-buir a la creación de capacidad apoyando directamente a instituciones que prestan asistencia a las cooperativas.

DESARROLLO RURAL N° 16

La tarea del gobierno no es controlar ni regular las actividades de las cooperativas sino crear un entorno eco-nómico y adoptar políticas que favorezcan su funcionamiento. En caso necesario debe reformarse el marco jurídico en el que se inscriben las cooperativas, con objeto de reducir la función de control y supervisión de los organismos oficiales.

Para transformar las cooperativas en sociedades plurifuncionales es preciso adoptar sistemas de gestión que permitan un control interno eficaz y una planificación, ejecución y seguimiento eficientes de las actividades empresariales. Han de diseñarse programas de formación para los cuadros directivos, el personal administrativo y para los cooperativistas en general.

Es importante contribuir a restablecer la confianza de la población rural en el cooperativismo. Según la FAO, la renuncia del Estado a controlar las cooperativas obliga a pensar estrategias que garanticen su viabilidad.

La FAO presta asistencia en este proceso a través de su programa AM-SAC (Sistemas adecuados de gestión de las cooperativas agrícolas). Este programa, preparado por la FAO conjuntamente con la Fundación Alemana para el Desarrollo, consta de cinco componentes: � Participación. Las cooperativas pri-marias deben constituirse de forma vo-luntaria y han de ser financiadas, gestio-nadas y controladas por los propios agri-cultores. En unos casos hay que reformar cooperativas que ya existen, mientras que en otros es necesario crearlas.

� Integración. La fusión beneficia a las cooperativas locales, que de esa forma tienen mayor fuerza y consiguen economías de escala. Pueden afiliarse a uniones y federaciones de cooperativas, integrándose, así, en una poderosa red. � Diversificación. La viabilidad eco-nómica puede reforzarse por medio de la diversificación, ampliando los objetivos de la cooperativa, aumentando los servicios que prestan a sus miembros y buscando nuevos mercados para sus productos. � Gestión. Es indispensable contar con un personal de gestión que tenga una alta calificación profesional. La misión del responsable de la gestión es encontrar nuevas formas de aumentar los ingresos de los cooperativistas y los servicios que se les prestan.

Todas las cooperativas deben reducir los costes para poder competir en un mercado liberalizado. En muchos casos, las cooperativas que no realizan actividades viables y sustanciales de elaboración se ven obligadas a cesar en su actividad. Una de las tareas más difíciles que deben realizar las cooperativas es mejorar la estructura del capital y el acceso al crédito. No es factible aumentar fuertemente el capital social si la cooperativa no puede ofrecer un servicio competitivo. Cuando están endeudadas como consecuencia de medidas adoptadas por el gobierno, deben presionar para conseguir la condonación de la deuda.

Debe liberarse a las cooperativas primarias de la obligación de comercializar sus productos por conducto de las cooperativas intermediarias. Las organizaciones intermediarias deben demostrar su capacidad de competir; si no pueden ofrecer un servicio competitivo no tienen derecho a esperar la lealtad de las cooperativas primarias.

Por último, las cooperativas deben estudiar la conveniencia de reducir el tamaño de las sociedades primarias. Esa medida favorecería la gestión transparente y la sociedad reflejaría con mayor fidelidad las características de la afiliación social.

FAO/OIT Restablecer la confianza en el cooperativismo

Pese a las dificultades, la formación de cooperativas agrícolas genuinas -esto es,aquellas cuyo control está en manos de los cooperativistas- sigue siendo la mejorsolución al alcance de los agricultores pequeños y medianos que quieren sercompetitivos. Si se tiene en cuenta que en muchos países en desarrollo los pequeñosagricultores producen cultivos básicos, cabe pensar que las cooperativas agrícolaseficientes serán uno de los factores esenciales para asegurar a medio y largo plazo laseguridad alimentaria.

16

DR Sección especial: Las cooperativas

� Capacitación. La transición de las cooperativas controladas por el Estado a una red de organizaciones autónomas orientadas a los cooperativistas exige el readiestramiento y capacitación de los funcionarios del Estado encargados de fomentar el cooperativismo, y de los dirigentes, gestores ymiembros de las cooperativas.

DESARROLLO RURAL N° 16

El apoyo de la FAO se centra en ayudar a los países en transición a re-orientar la estructura de las cooperativas para que funcionen de forma más eficaz en el mercado libre. Está promoviendo la participación de las mujeres y desarrollando una labor de investigación con objeto de encontrar las estrategias adecuadas para la formación de capital en las cooperativas agrícolas.

Un nuevo enfoque Entretanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Organismo Danés de Desarrollo Internacional (DANIDA) están promoviendo un nuevo enfoque para el fomento de las cooperativas en las zonas rurales. En el marco de ese programa se brinda un servicio de información, asesoramiento y consultoría. � Coopreform coopera para adoptar estrategias con vistas a transferir com-petencias desde el Estado a los movi-mientos cooperativistas y a promulgar una normativa jurídica que garantice la autonomía de las cooperativas.

La OIT ha cooperado en la formula-ción de una nueva política para las coo-perativas en Malawi, en la revisión de la legislación sobre las cooperativas en Tailandia, en la organización de cursillos nacionales sobre las cooperativas y el ajuste estructural en Zimbabwe y Zambia, y en la preparación de campañas dirigidas a promover una nueva legislación sobre cooperativismo en Namibia, Swazilandia y Fiji. � CoopNet promueve la creación de redes entre las instituciones de Africa, Asia y América Latina que se ocupan del desarrollo de los recursos humanos en las cooperativas. La mayor parte de las actividades -talleres, estudios y servicios de asesoramiento- guardan relación con la problemática de las dife rencias por razón de sexo en las cooperativas, la actividad empresarial de las cooperativas y los métodos y materiales de capacitación.

� Indisco es un programa interregional que tiene por objeto apoyar la auto-suficiencia de las comunidades indígenas y tribales a través de las cooperativas y de otras organizaciones de auto-ayuda.

Ha iniciado cuatro proyectos expe-rimentales en ayuda de 10 000 personas que forman parte de grupos tribales en cuatro estados de la India. Se han plani-ficado o están ya en marcha otros pro-yectos para prestar asistencia a poblaciones tribales de Sri Lanka, Africa occidental y América Central.

El ACOPAM en acción Por medio de su programa Apoyo organizativo y cooperativo a las iniciativas populares (ACOPAM), que se está aplicando en los países sahelianos, la OIT ha arbitrado fórmulas de organización a fin de reforzar la capacidad de la población rural para iniciar o consolidar procesos de desarrollo equitativo y sos-tenible.

En la óptica del ACOPAM, la orga-nización es un proceso evolutivo y par-ticipativo, señala la OIT. El programa no propone modelos sino que presta asistencia a los productores para adaptar su forma de organización a las necesidades, la experiencia y la capacidad de los participantes.

La ayuda externa debe administrarse con cuidado Las Naciones Unidas indican que los programas internacionales que se han concebido para fomentar las empresas cooperativas han aceptado como principio rector el pleno respeto de su autonomía. Sin duda, ese planteamiento era necesario, pues en un estudio realizado por la ACI se critica el hecho de que la ayuda externa canalizada por conducto de los gobiernos perpetuaba el desarrollo de las cooperativas impuesto desde arriba.

El estudio propone una estrategia de ayuda a las cooperativas, recomendando como principio básico que los fondos no se canalicen a través de la contabilidad pública. El Banco Mundial comulga con ese principio: las experiencias de promover las organizaciones rurales a través de los departamentos del gobierno han sido poco eficaces muchas veces y, además, contradicen el objetivo de que las organizaciones sean controladas por sus afiliados. El Banco se muestra partidario de que la asistencia al movimiento cooperativista se dirija directamente a las cooperativas, e insta a los donantes a que coordinen sus estrategias de financiación a fin de evitar que la decisión de un donante de condicionar su ayuda a la modificación de la política oficial quede sin efecto si otro donante brinda asistencia sin establecer ninguna condición. El Banco propone que se aplique con mayor profusión el sistema de asistencia entre organizaciones, esto es, entre cooperativas de países industrializados y de países en desarrollo. El informe de la ACI

recomienda que el apoyo de los donantes se centre en el fomento de las cooperativas primarias que tienen posibilidades económicas y que no se sostenga a aquellas que no tienen viabilidad.

Las donaciones no deben destinarse a actividades que repercuten directamente en los beneficios y pérdidas de las cooperativas, pero cuando éstas sufren de escasez de capital de explotación, es razonable que un donante considere la posibilidad de establecer un fondo de garantía crediticia en una institución financiera

17

DESARROLLO RURAL N° 16

DR Sección especial: Las cooperativas

EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL Un proceso de reforma largo y difícil

Tras el hundimiento del socialismo en Europa central y oriental, la gran ma-yoría de los gobiernos han reconocido las deficiencias de su sistema de coo-perativas, pero su reforma o su susti-tución por otros tipos de empresa está resultando un proceso largo y difícil.

Si bien algunos países han promulgado o están preparando leyes que promueven la formación de sociedades cooperativas voluntarias y autónomas, otros se han visto obligados a reformular su estrategia.

Polonia y Hungría acometieron la reforma de las cooperativas en las primeras etapas de la transición pero posteriormente han tenido que revisar algunas de las medidas adoptadas, porque no eran adecuadas dadas las condiciones existentes. La supresión de las subvenciones de la noche a la mañana planteó una situación crítica a las familias campesinas, que hasta ese momento dependían de las cooperati-vas para todo, desde los insumos agrícolas hasta las pensiones.

Otros problemas entorpecen el proceso de reestructuración de las cooperativas, por ejemplo, si las tierras que poseen deben ser restituidas a sus antiguos propietarios y cómo deben repartirse los bienes (los edificios y la maquinaria) entre los antiguos cooperativistas. La FAO afirma que la legislación de algunos países favorece las explotaciones agrícolas familiares, pero su tamaño medio no supera las dos hectáreas. Las condiciones del mercado serán muy duras para la nueva clase de pequeños agricultores, que además tendrán dificultad para comprar semillas y fertilizantes, para acceder a la maquinaria agrícola y para transformar sus productos y encontrarles mercados. Hasta hace poco tiempo, todas esas funciones eran competencia de las ins-tituciones oficiales, que se encuentran en un estado más o menos avanzado de desintegración. Para poder competir en las condiciones del mercado, los agricultores necesitan unirse estableciendo cooperativas de servicio o recurriendo a alguna otra forma de cooperación, pues sólo así podrán asegurarse la supervivencia económica.

Día Internacional de las Cooperativas, 1995

En diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución para celebrar todos los años el Día Internacional de las Cooperativas. La celebración tendrá lugar el primer sábado de julio, a partir de 1995. La Asamblea pidió al Secretario General que las Naciones Unidas apoyen los programas y objetivos del movimiento cooperativista internacional y que informe a la Asamblea General sobre los progresos realizados en este ámbito.

De hecho, la FAO considera que estos

difíciles años de transición ofrecen a los agricultores la oportunidad de crear auténticas redes de cooperativas.

ASIA SUDORIENTAL Las cooperativas cada vez tienen más fuerza

Según revela la FAO, Indonesia, Tailandia y Filipinas atraviesan por etapas distintas en el proceso de li-beralización de las cooperativas agrícolas del rígido control del Estado, de reduccción o supresión de las subvenciones oficiales y de fomento de su autosuficiencia como empresas económicas. Los movimientos cooperativistas de los tres países adolecen de falta de unidad e integración, lo cual impide a las cooperativas aprovechar al máximo sus posibilidades para conseguir eco nomías de escala, crear sistemas eficientes de elaboración y aumentar su competitividad para comercializar los productos de sus socios.

La importancia económica de las 8 500 cooperativas primarias que existen en Filipinas es escasa. Los mercados locales de productos básicos están dominados por los grandes comerciantes e intermediarios, está disminuyendo la corriente de crédito hacia las zonas rurales y las cooperativas sufren las consecuencias de la mala gestión.

Sin embargo, la nueva legislación sobre cooperativas concede gran im-portancia al principio de «subsi-diariedad», esto es, que las cooperativas deben tener autonomía para decidir su organización y reglamentación y para encontrar sus propios recursos. Esta disposición es positiva para las cooperativas de Filipinas, que hasta hace poco tiempo dependían por completo de la asistencia del Estado.

Las tres federaciones de cooperativas más importantes del país han puesto en marcha un proyecto de organización del mercado cuya finalidad es crear un sistema de comercialización alternativo basado en la vinculación entre las cooperativas de producción y de consumo. Este sistema dará a los productores la posibilidad de comprar insumos agrícolas a bajo precio y de obtener precios competitivos para su producción.

Se han aplicado con buenos resultados sistemas innovadores de financiación de las actividades de las cooperativas. Se está extendiendo a otras provincias la experiencia que se llevó a cabo en Bangladesh, con el establecimiento del Banco Grameen. Estos programas, en los que las cooperativas asumen la condición de organismos de ejecución, están dirigidos a las capas pobres de las zonas rurales, que no tienen acceso a los bancos existentes. Otros aspectos positivos son el esta-blecimiento de vínculos verticales y ho-rizontales más estrechos entre las coo-perativas, la aplicación de varios pro-gramas innovadores en los ámbitos de la educación, la capacitación, la financiación y la participación de la mujer, y la intervención cada vez más intensa de las cooperativas en las actividades de protección del medio ambiente y en el desarrollo sostenible.

18

DESARROLLO RURAL N° 16

DR Sección especial: Las cooperativas

AMERICA LATINA Agentes del desarrollo local

Las cooperativas autónomas de pe-queños agricultores pueden asumir un papel de primer orden en América Latina en relación con el aumento de la seguridad alimentaria, la creación de empleo y la protección del medio ambiente.

Según la FAO, las cooperativas po-drían ser la base para elaborar estrategias de desarrollo rural de ámbito nacional y regional con la participación popular. No parece que la comunidad internacional sea plenamente consciente de las posibilidades que encierran las cooperativas.

La FAO ha llevado a cabo una serie de estudios de cooperativas en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú. Casi todas ellas eran cooperativas de servicio agrícola, que ofrecían servicios a unos tres millones de cooperativistas, que producen uno o varios conjuntos de productos, como hortalizas. Proporcionan a sus afiliados insumos, crédito a la producción, asistencia técnica, servicios de comercialización y, en determinados casos, bienes de consumo.

El proceso de consolidación de las cooperativas había sido lento -exigió, en general, un período de quince años-, pero luego habían podido operar y obtener buenos resultados incluso en un entorno de dificultades económicas crecientes.

Las cooperativas sólidamente asentadas solían invertir los beneficios en la prestación de más y mejores servicios -por ejemplo, proporcionando créditos a la producción y organizando servicios de extensión y de asistencia veterinaria- y en la mejora de las instalaciones comunitarias. Las tareas a las que suelen dedicarse son la organización y financiación de programas de salud y de alfabetización de alcance local y la construcción o mejora de infraestructura comunitaria, como escuelas, iglesias, centros de reunión y acueductos. Así se convierten en polos de desarrollo rural integrado bajo el control de la propia población local.

El hecho de que los pequeños agri-cultores cultiven principalmente productos básicos les otorga un papel importante en materia de seguridad alimentaria. También crean empleo al contratar a mano de obra externa. Por otra parte, algunas cooperativas -por ejemplo en la región de la cuenca amazónica brasileña- participaban muy activamente en la protección del medio ambiente.

CHINA El auge de las cooperativas privadas

En China, la única economía de plani-ficación centralizada de cierta entidad que aún subsiste, las cooperativas siguen siendo una forma de organización empresarial preconizada por la doctrina ortodoxa.

Según el Comité para la Promoción de la Ayuda a las Cooperativas (COPAC), la cada vez más floreciente red de cooperativas de producción y de comercialización es la organización co-lectiva no estatal más importante de China, con más de 700 000 empresas y organismos de servicio. A finales de 1989, los fondos acumulados por la red ascendían a casi 6 000 millones de dólares y su facturación total era de 25 000 millones de dólares.

Se estima en casi 140 millones el número total de cooperativistas, el 83 por ciento de las familias rurales. La importante presencia de las cooperativas en las zonas rurales y su contacto directo con la población que vive en ellas les otorga una importante función en la aplicación de las grandes medidas de reestructuración decididas por el Gobierno.

Al mismo tiempo, las cooperativas de crédito rural gozan cada vez de mayor popularidad entre los agricultores, según indica el COPAC. Unas 60 000 oficinas centrales, con 330 000 sucursales, conceden préstamos para la producción agrícola y para uso privado.

ZAMBIA Declaración de independencia

El cambio de Gobierno que se produjo en Zambia en 1991 fue la oportunidad para que el movimiento cooperativista del país proclamara su independencia. Al término de su reunión anual, la Federación de Cooperativas de Zambia (FCZ) declaró que: � Todas las cooperativas de Zambia eran propiedad de sus afiliados, que eran quienes las controlaban; su órgano central, la FCZ, representaba los intereses de todos los cooperativistas. � El movimiento cooperativista como tal era independiente y políticamente neutral. � Durante el régimen de partido único el Gobierno había interferido de forma directa y permanente en el funcionamiento de las cooperativas; en adelante, el Gobierno debía limitarse a garantizar la observancia de la Ley de Sociedades Cooperativas. � La participación de las cooperativas en la comercialización de productos agrícolas se realizaría atendiendo únicamente a criterios comerciales y en función de las necesidades de sus miembros. � Las cooperativas no aceptarían la responsabilidad de las actividades re-guladas por el Gobierno, como ser comprador forzoso y la de mantener re-servas nacionales estratégicas. � Se revisaría la estructura de la FCZ para establecer en cada provincia la or-ganización cooperativa más democrática posible y la más racional desde el punto de vista económico.

19

DR Perspectivas

DESARROLLO RURAL N° 16

Generalmente, se considera que el valor comercial de la madera del caucho es escaso, señala el CCI. Sin embargo, una vez que termina la producción de látex puede ser una importante fuente adicional de ingresos para los pequeños propietarios, que poseen el 75 por ciento de los 9 millones de hectáreas cubiertas de caucho.

También los beneficios ambientales serían considerables. La disponibilidad de grandes cantidades de madera de caucho aliviarían la presión sobre las existencias cada vez menores de madera tropical. Esta fuente alternativa de madera renovable para consumo interno y para la exportación ayudaría a los países en desarrollo a conservar sus existencias totales de madera. Esto se conseguiría sin una merma importante de los ingresos de exportación, que obligaría a una explotación intensiva de madera para sostener el comercio exterior y hacer frente a los pagos.

Para impulsar el desarrollo de la in-dustria de madera de caucho, el CCI lanzó en 1992 un proyecto para calcular la oferta y la demanda de ese producto, estudiar la viabilidad de las industrias de elaboración de la madera de caucho y realizar un estudio prospectivo de las oportunidades de inversión.

El informe del CCI, que incluía un estudio monográfico sobre el desarrollo el curso de un seminario que tuvo lugar en Kuala Lumpur en 1993.

En él participaron representantes de

seis países consumidores de madera y de 15 países productores de América Latina, Africa y Asia y el Pacífico, así como de nueve organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales . El estudio del CCI ofrece una estrategia integrada de desarrollo de la industria de la madera de caucho, que se traducirá en un programa interregional de cooperación técnica con países productores. De la aplicación de ese programa se encargarían el CCI, la FAO, la ONUDI y diversos organismos nacionales, regionales e internacionales según sus esferas de competencia.

Un descubrimiento oportuno El «descubrimiento» de la madera de caucho es oportuno, pues llega en un momento en que muchos países están centrando su atención en las industrias de elaboración con valor añadido y restringiendo la exportación de trozas y de productos primarios de la madera. Por otra parte, en los países consumidores está habiendo presiones para que se restrinja la importación de madera tropical. La disponibilidad de recursos madereros sostenibles, como la madera de caucho, es un hecho positivo. Sin embargo, para que esas posibilidades lleguen a hacerse realidad es necesario lograr un consenso internacional y poner en marcha un programa de acción que permita el desarrollo de la industria de la madera de caucho en todo el mundo.

La madera de caucho ofrece alternativas a la explotación forestal

Millones de personas de las zonas rurales de los trópicos ganan su sustento extrayendo látex del caucho. Ahora, el Centro de comercio internacional UNCTAD/GATT (CCI) está preparando un programa para que los campesinos puedan incrementar los beneficios que obtienen de los árboles y, al mismo tiempo, para reducir la explotación de los bosques en peligro del Tercer Mundo.

20

DR Proyectos

DESARROLLO RURAL N° 16

Tres proyectos del Banco Mundial, en la República Centroafricana, el Níger y el Senegal, han permitido confirmar la eficacia de estos planteamientos. Aunque se ejecutaron en condiciones ecológicas diferentes, se basaban en una estrategia común: la de crear o fortalecer asociaciones de pastores que participaran plenamente en los proyectos.

Las asociaciones de pastores son fáciles de crear y mantener si sus miembros tienen intereses reales en común. En los tres países en los que se han ejecutado los proyectos los intereses compartidos eran el suministro de agua, la salud, la ordenación del pastoreo y los programas de alfabetización, particularmente para las mujeres.

Las asociaciones de pastores tomaban a su cargo muchas de las funciones que antes desempeñaban -muchas veces de forma deficiente- los servicios de ganadería del Estado. La relación entre el personal de los proyectos, los pastores y el Servicio de Ganadería estaba dominada por constantes fricciones y problemas.

Por lo general, la extracción social y cultural del personal del Servicio de Ganadería y de los pastores es diferente. La formación que había recibido aquél le orientaba hacia las enfermedades animales, en detrimento de otros aspectos como la ordenación de los pastizales, el acceso al agua y a los pastos, la transhumancia y la emigración.

Nuevos mecanismos Los responsables de los proyectos es-tablecieron nuevos mecanismos que permitieran no depender únicamente de los organismos oficiales. En el Níger se crearon centros pastorales multidisciplinarios que pudieran prestar a los pastores una variada gama de servicios. Entre el personal había auxiliares de salud animal procedentes de las comunidades de pastores.

En la República Centroafricana se confió al sector privado la atención pri-maria de salud animal y el suministro de insumos, y en el Senegal el proyecto asignó las actividades de apoyo a un órgano paraestatal en una zona y a un organismo autónomo en otra.

Las asociaciones de pastores tomaron a su cargo la organización de las actividades de pastoreo. El Banco atribuye el éxito relativo de los planes de pastoreo elaborados conjuntamente por los organismos de los proyectos y por los pastores en el Senegal oriental y en el Níger a la definición precisa de las unidades de pastoreo y a la concienciación de los pastores sobre los problemas de la degradación de la tierra. El plan de organización del pastoreo tuvo menos éxito en aquellos lugares, como la República Centro-africana, donde la constitución de asociaciones de pastores tropezó con obs-táculos administrativos.

Los servicios de ganadería deberían hacer cumplir la normativa y prestar asistencia técnica a un amplio espectro de usuarios.

Los proyectos dirigidos a los pro-ductores pecuarios deben basarse en el conocimiento exhaustivo de las condiciones socioeconómicas y medioambientales locales, lo que en la práctica significa involucrar en el diseño del proyecto a un gran número de especialistas y a la población beneficiaría.

En los proyectos que dan prioridad al desarrollo institucional como elemento esencial del desarrollo económico y social -lo cual ocurre en muchos proyectos de desarrollo pecuario y pastoral- debe prestarse apoyo durante un período prolongado a las instituciones locales, hasta que éstas alcancen el grado necesario de autosuficiencia.

Escuchar la opinión de los pastores

Los proyectos destinados a prestar apoyo a los pastores de las zonas semiáridas son arriesgados y complejos. Pero, según el Banco Mundial, los pastores sienten preocupación por la degradación de los recursos naturales, que ven como una amenaza para su medio de vida. Ello les induce a ver con agrado las actividades encaminadas a proteger y mejorar su medio físico. Se ha de conseguir que los pastores participen plenamente en la planificación y realización de las actividades de los proyectos.

21

DR Tecnología

DESARROLLO RURAL N° 16

En Sri Lanka, la ONUDI trabajó conjun-tamente con el Instituto de Investigación Científica e Industrial de Ceylán (CISIR) para poner a punto nuevas tecnologías que permitieran que el proceso de elaboración -por ejemplo, la molienda, la separación y el secado- fuera más eficiente. Gracias a ello, el proyecto ha permitido obtener un volumen sin precedentes de productos alimenticios con valor añadido utilizando cereales y leguminosas locales y aceites esenciales y especias.

Estos productos -desde diversos postres en polvo, bizcochos para niños y barritas de cereales hasta alimentos para refrigerios, tallarines de harina de arroz y maccheroni-, se exhibieron recientemente en la sede del CISIR ante una audiencia de 200 industriales de Sri Lanka. Ese acontecimiento subrayó la función esencial de la comunidad empresarial en la evaluación del valor comercial de los productos nuevos y mejorados. Tres de las mezclas de desayuno que se habían expuesto fueron elaboradas por una empresa que adquirió la tecnología al CISIR. El CISIR desarrolló también la tecnología para extraer oleorresinas de especias como la pimienta, el ají, la nuez moscada, el jengibre y la canela, productos todos ellos que son cultivados por los pequeños agricultores. Dos destacados fabricantes locales reciben ahora un suministro regular de oleorresinas de ají y jengibre, ingredientes esenciales para la fabricación de gaseosa de jengibre y alimentos para refrigerios.

El proyecto de la ONUDI ayudó

también a equipar al CISIR con una planta piloto de destilación y extracción, para producir y suministrar acentuadores del olor y del sabor. El extracto de aceite de citronela ha sido utilizado para fabricar jabón, desodorante, detergente, champú y repelente para los mosquitos. En el marco del proyecto, 25 empleados del CISIR recibieron capacitación en el puesto de trabajo o en el extranjero para la elaboración de cereales y técnicas de horneado y de envasado. Además, se envió un equipo de científicos del CISIR a visitar empresas de Francia, la India, Japón, Polonia y el Reino Unido que fabrican productos aromáticos.

Esencia de clavo En otro país insular, Zanzíbar, la ONUDI ha contribuido a incrementar los ingresos en divisas -y los de los agricultores- mediante un proyecto destinado a fomentar la producción local de esencia de clavo. La industria del clavo, que supone el 75 por ciento del comercio de exportación de Zanzíbar, atravesó por una fase de recesión en los años ochenta a consecuencia de la caída del precio de la materia prima. El Gobierno tomó la decisión de generar valor añadido mediante la elaboración de las ye-mas y tallos de clavo para producir esencia de clavo de calidad, que se utiliza como aromatizante y en la fabricación de perfumes y pasta de dientes.

En el marco de un proyecto iniciado

en 1989, un equipo de expertos de la ONUDI dedicó sus esfuerzos a aumentar los rendimientos de una destilería de clavo de propiedad estatal situada en la isla de Pemba. Los expertos contribuyeron a mejorar el mantenimiento de la fábrica, la estrategia comercial y el control de calidad, e idearon un sistema para la producción simultánea de esencia de yemas y de tallos de clavo, cuya destilación se realiza con técnicas diferentes. A pesar de los frecuentes cortes de electricidad, la utilización de la capacidad de la planta ha aumentado del 25 al 60 por ciento en el transcurso de los cuatro últimos años. El volumen de materia prima elaborada se ha más que triplicado, alcanzando las 1 400 toneladas, y los ingresos en divisas obtenidos de la esencia de clavo han aumentado el 308 por ciento.

La destilería, con una plantilla de 114 trabajadores, compra tallos de clavo a los pequeños agricultores durante los meses de diciembre y enero en 56 centros administrados por la Sociedad Comercial Estatal de Zanzíbar, con sede en Pemba.

Hace poco, la destilería ha comenzado a producir esencia de hierba de limón, que se exporta para la producción de perfumes y jabón. También se utiliza Idealmente como aroma de té.

Las nuevas técnicas de elaboración añaden valor a los alimentos y las especias

Utilizando la tecnología adecuada y materias primas autóctonas, sendos proyectos de la ONUDI han prestado apoyo a Sri Lanka y Zanzíbar para que sus industrias alimentarias y agrarias comiencen a generar beneficios.

22

DESARROLLO RURAL N° 16

DR Publicaciones

Generales Participatory development tool kit: materials to facilítate community empowerment, por D. Narayan y L. Srinivasan (Banco Mundial, 1994). Material para uso de directores de pro-yectos, capacitadores y sociólogos. The potentials of microcomputers in support of agricultural extensión, education and training, por R. Ausher etal. (FAO, 1993). 173 pp. Marcos e instrumentos para evaluar la conveniencia técnica de la utilización de microordenadores. Development of land-title registration systems: a developed country experience - Australia (CNUAH/ Habitat, 1993). 103 pp. Tiene como objeto ayudar a los países en desarrollo a crear su propio sistema de registro de los títulos de propiedad. Linkages between population, environment and development: case studies from Costa Rica, Pakistán and Uganda, por K. Ghimire (UNRISD, 1993). 118 pp. Presenta los resultados de 30 estudios de casos. The incidence of poverty in developing countries: an ILO compendium of data. H. Tabatabai y M. Fouad, eds. (OIT, 1993). 105 pp. Información básica sobre la incidencia de la pobreza en 120 países, basada en los datos procedentes de 1 350 casos observados. Economic crisis and Third World agriculture. A. Singh y H. Tabatabai, eds. (Cambridge University Press, 1993). 249 pp. Se basa en un taller organizado por la OIT y describe la situación en Africa, Asia y América Latina. Poverty alleviation and small-scale industries (ONUDI, 1993). 122 pp. Editado por la ONUDI, con aportaciones de la FAO, OIT, FIDA, CNUAH, ACNUR y ONUDI. -

Inter-sectoral linkages and their impact on rural poverty alleviation: a social accounting matrix approach, por E. Thorbecke (ONUDI, 1993). 94 pp. Estudios de casos en Indonesia, Gambia, México y Kenya. The underlying causes of environmental degradation (PNUMA, 1994). 172 pp. Menciona, entre otras causas de la de-gradación ambiental, la población, la pobreza, la deuda y el desequilibrio co-mercial. Economic analysis of agricultural sustainability, por el Instituto Mundial sobre Recursos (PNUMA, 1994). 105 pp. Incluye una estimación de los cambios en la productividad a largo plazo. Rubberwood: a study on world development potential (CCI, 1993). 114 PP- Examina cuestiones relacionadas con la oferta y utilización, las perspectivas del mercado y las políticas. A decade of wood energy activities within the Nairobi Programme of Action(FAO, 1993). 58 pp. Confirma que la leña y el carbón vegetal continuarán siendo fuentes primarias de energía hasta el año 2000.

Africa Raising the productivity of women farmers in sub-Saharan Africa, por K. Saito, con H. Mekonnen y D. Spurllng (Banco Mundial, 1994). 110 pp. Resultados de un proyecto financiado por el PNUD y ejecutado por el Banco Mundial. Politique et stratégie de développment en faveur des femmes rurales (FAO, 1994). 74 pp. Basado en la experiencia obtenida en once países de Africa.

Population growth, shifting cultivation and unsustainable agricultural development: a case study in Madagascar, por A. Keck eí al. (Banco Mundial, 1994). 78 pp. Examina los factores que limitan el desarrollo agrícola. Indigenous multipurpose trees of Tanzania: uses and economic benefits for people, por D. Hiñes y K. Eckman (FAO, 1993). 285 pp. Analiza la importancia y usos específicos de numerosas especies arbóreas. When refugees go home: African experiences. T. Alien y H. Morsink, eds. (UNRISD-James Currey-Afrlca World Press, 1994). 305 pp. Se basa en la investigación a largo plazo realizada en varios países. NGOs, participation and rural development: testing the assumptions with evidence from Zimbabwe, por J. Vivían y G. Maseko (UNRISD, 1994). 44 pp. Examina los factores que influyen en el resultado de las estrategias de desarrollo de las ONG. Guide pour la gestión appropriée des coopératives de petits exploitants agricoles en Afrique francophone, por H. Münknery E. Madjedje (FAO, 1994). 211 pp. En este libro se exponen los resultados de la labor de investigación realizada a lo largo de un período de diez años por la FAO, la DSE y el IIM. Africa misunderstood, or whatever happened to the rural-urban population, por V. Jamal y J. Weeks (Macmillan, 1993). 80 pp. Este libro, que se basa en diez estudios, subraya el profundo cambio registrado en la relación de intercambio rural-urbana durante el último decenio. Eco-village concepts for Africa (PNUMA, 1995). 170 pp. Basado en dos talleres sobre tecnologías sostenibles organizados en China.

23

DESARROLLO RURAL N° 16

DR Publicaciones

Asia y Pacifico Experiences from the FAO People's Participation Programme in Sri Lanka: who participaos?, por l. Jungeling (FAO, 1994). 102 pp. Evaluación pormenorizada de los resultados del proyecto y de su viabilidad. Rural women and population in Southeast Asia - a population education manual for outreach workers, por N. Pasión et al. (Instituto para la Población y el Desarrollo, Manila y FAO, 1994). 120 pp. Trata de las materias que deben ense-ñarse a la población, la organización de las clases y los principios de aprendizaje. Transition to what? UNTAC, Cambodia and the peace process, por G. Curtis (UNRISD, 1991). 17 pp. Documenta los éxitos y fracasos de la Autoridad Provisional de las Naciones Unidas. Employment strategies for the rural poor (CESPAP, 1994). 65 pp. Evaluación de la investigación desarrollada en Asia (Bangladesh, Nepal y Viet Nam). Agricultural research systems and their responses to community development (CESPAP, 1994). 121 pp. Análisis regional basado en estudios de ocho países. Agricultural biomass for sustainable rural development (CESPAP, 1994). 335 pp. Examen regional, con seis documentos generales y doce estudios por países. L'agriculture du plateau des Bolovens: évolution du systéme agraire de la región de Paksong, Sud Laos, por 0. Ducourtieux (FAO, 1994). 160 pp. Examina la evolución del sistema agrario hasta el momento presente y las perspectivas de desarrollo.

América Latina y el Caribe El cooperativismo agrícola y rural en la región de América Latina y el Caribe, por R. Carbonell De Masy (FAO, 1994). 97 pp. Propone un programa técnico para fo-mentar el cooperativismo. La apertura y los procesos agroexportadores recientes (CEPAL, 1993). 148 pp. Examina la buena marcha de las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales. El proceso exportador en tres agriculturas templadas del Hemisferio Sur: Australia, Nueva Zelandia y SudAfrica (CEPAL, 1993). 72 pp. Extrae enseñanzas de aplicación en América Latina. Las relaciones contractuales y la transformación productiva de la agricultura en Guatemala, por J. Curruchiche (CEPAL, 1994). 70 pp. Examina las novedades registradas en los sectores de la agricultura y la agroindustria. Bolivia and coca, por J. Painter (UNRISD/UNU-Lynne Rienner, 1994). 194 pp. Análisis de la «drogadicción económica» en Bolivia. Investment opportunities in Venezuelan agribusiness (ONUDI, 1993). 162 pp. Esboza la situación de los sectores aví-cola, pesquero y de la pasta y papel. Microenterprises and rural development in México (ONUDI, 1993). 28 pp. Analiza las características del sector y los programas para su desarrollo. Democracia, participación y autonomía en cooperativas agrarias de Rio Grande do Sul, Brasil, por J. Odelso Schneider (FAO, 1994). 169 pp. Describe la participación de los pequeños agricultores en grandes cooperativas agrarias.

Selected species and strategies to enhance income generation from Amazonian forests, por J. Clay y C. Clement (FAO, 1993). 267 pp. Pasa revista a una serie de especies importantes que proporcionan aceites, nueces comestibles y resinas.

Africa del None y Cercano Oriente

Agriculture and development in Western Asia (CESPAO, 1993). 70 pp. Una evaluación del sector agrario en los territorios palestinos ocupados. Assessment of policies and programmes of rural development (CESPAO, 1993). 60 pp. Centra su atención en la agricultura, la mujer, la participación y las instituciones rurales. Project proposal on rehabilitation of the fishery sector in the Gaza Strip (CESPAO, 1994). Evaluación del sector pesquero en la franja de Gaza de los territorios palestinos. Assessment of policies and programmes of rural development in Lebanon (CESPAO, 1993). 70 pp. Examina el desarrollo rural en el Líbano antes y después de la guerra civil. Expert group meeting on the assessment of policies and programmes of rural development in the ESCWA countries (CESPAO, 1993). 380 pp. Informe de una reunión celebrada en 1993 en Ammán. Incluye documentos por países.

Las publicaciones deben encargarse a sus editores

24

DESARROLLO RURAL N° 16 M/V5450S/I/6.95/2600

DR Programa de 1995

Fecha Título Lugar

11-13 de enero Seminario internacional sobre reestructuración económica y nuevas políticas sociales (UNRISD) Nueva York

17-27 de enero Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros (FAO) Yakarta

Marzo Consulta de expertos sobre la generación de ingresos para la juventud del medio rural (FAO) Roma

Abril Reunión del grupo de expertos para el estudio de la situación de la mujer en la pobreza (CESPAP) Bangkok

Abrü Consulta regional de expertos sobre el futuro de la enseñanza superior de la agricultura en el Cercano Oriente (FAO)

Emiratos Árabes Unidos

22-26 de mayo Comité sobre políticas de ayuda alimentaria (PMA) Roma

Mayo 23er período de sesiones del Subcomité de Desarrollo Rural del CAC (FAO) París

Mayo Consulta sobre el plan para el desarrollo del crédito agrícola (FAO) Roma

Junio Taller regional sobre la integración de las actividades de extensión agraria en las necesidades de la agricultura y el desarrollo rural sostenibles (FAO) Teherán

Junio Taller regional sobre la promoción de las oportunidades de empleo para la mujer del mundo rural (CESPAP)

Khon Kaen, Tailandia

Tercer trimestre Taller sobre el seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo rural (CESPAO) Damasco

Tercer trimestre Foro de inversores en Eritrea, Etiopía, Kenya y Uganda (ONUDI) AddisAbeba

Tercer trimestre Función de las cooperativas en el desarrollo rural en América Latina (FAO) Panamá

Octubre Consulta regional sobre el cuero y la industria de productos del cuero en Asia y el Pacífico (ONUDI) India

Octubre Reunión regional sobre las consecuencias de la liberalización de los precios y las reformas del mercado en la situación de pobreza de las comunidades rurales y las familias campesinas (CESPAP) Bangkok

Noviembre Consulta de expertos sobre la juventud del medio rural y el desarrollo agrícola sostenible (FAO) Roma