DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las...

10

Click here to load reader

description

DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones” UNAB

Transcript of DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las...

Page 1: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

USO INTERNO D.G.I.D.

Fecha de Recepción

N° DI-10-09/JM - UNAB 2 años de Ejecución 2º año de Ejecución

NÚMERO PROYECTO DURACIÓN AÑO EJECUCIÓN

Dr. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA 9.507.943 - 1 [email protected] (32) 233347X

INVESTIGADOR (A) RESPONSABLE R.U.T. E-MAIL FONOJosé Uribe 1210 – Quilpue, Héroes del Mar, casa E - 41 DESDE: Enero 2010 HASTA: Diciembre 2010

DIRECCION PERIODO QUE SE INFORMA

CONTENIDO (Marque el casillero que corresponda)

NO HAY ADJUNTO FUE ENVIADO(FECHA)

SERA ENVIADO(FECHA)

Informe Final (en formulario)En formulario 30/12/10

PublicacionesSe Adjuntan 30/12/10

Resúmenes de Tesis de Grado1/3/2011

Otros (Especificar) Congresos InternacionalesCongresos Internacionales

30/12/10

“Ontología de las distancias en Sloterdijk; hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”.

Firma CoinvestigadoraLic. Liliana Vásquez Rocca.Programa de Magíster en FilosofíaPUCV. Tesista de Postgrado

MAG. LILIANA VÁSQUEZ ROCCA DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Firma Investigador Responsable

Diciembre 2010

Fecha de Presentación

1

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN INFORME FINAL: “ONTOLOGÍA DE LAS DISTANCIAS EN SLOTERDIJK; HACIA UNA TEORÍA

ANTROPOTÉCNICA DE LAS COMUNICACIONES”

VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION Y DOCTORADOS

Page 2: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

CONTENIDO DEL INFORME FINAL

Complete este formulario ateniéndose a las instrucciones a fin de facilitar su evaluación.

I. OBJETIVOS

a) Enumere brevemente los objetivos CUMPLIDOS del proyecto.

b) Enumere los objetivos NO CUMPLIDOS. Fundamente en cada caso las razones por las cuales no fue posible alcanzar los resultados esperados.

2

Objetivos cumplidos

a) Analizar la naturaleza y alcances antropológicos de los fenómenos mediales, con particular atención al proceso de globalización y su incidencia económica y cultural en las sociedades de paredes finas, término con el cual Sloterdijk refiere la época actual marcada por la globalización electrónica o de las telecomunicaciones.

b) Discutir el alcance hermenéutico y epistemológico de las metafóricas que utiliza Sloterdijk al explicar la ontogénesis de los espacios y de las comunicaciones humanas.

c) Fundamentar la posibilidad de una ontología de las distancias como teoría de las comunicaciones.

d) Dar cuenta del modo en que se conforma el espacio íntimo en la última etapa de globalización, la telecomunicación que designa la forma procesual de la densificación y concentración humana.

e) Dar a conocer los supuestos antropológicos de la tesis de Sloterdijk según la cual la historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos.

f) Explicitar el tránsito del pensamiento paleo-antropológico [en las arcaicas conformaciones humanas].al metafísico y -finalmente- al tecnológico, dando cuenta de la especificidad de los procesos comunicativos en relación con los nuevos fenómenos mediales.

− Publicación de los resultados de la Investigación en publicaciones nacionales e internacionales indexadas en Directorios Isi.

Si bien se publicó un significativo número de paper. Artículos y publicaciones científicas en Revistas indexadas en SciELO, Dialnet, Latindex, Philosopher's Index, DOAJ, no fue posible concretar una publicación Isi -que requería una mayor antelación en la presentación del manuscrito -que si bien fue presentado y se encuentra en trámite de aprobación- y probablemente se publique vinculado a este Proyecto UNAB en el curso del presente año 2011, el retraso o la carencia del material bibliográfico final solicitado lo impidió.. Este y otros importantes retrasos en la adquisición del material Bibliográfico especializado sobretodo en el segundo año (2010) del Proyecto -cuestión sobre la cual informaré en el apartado correspondiente; -retraso en el pago de los honorarios de dedicación al Proyecto, incidió de modo significativo en la consecución plena de los objetivos y metas propuestas originalmente. Estas mismas razones impidieron la publicación de un Libro que reuniría las conclusiones y el conjunto de publicaciones generados por el Proyecto que informo. Publicación que se realizaría con la colaboración y financiamiento de la Sociedad Asturiana de Filosofía el presente año 2011.

Page 3: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

1. RESULTADOS

a) Resultados Obtenidos

Describa EN NO MÁS DE DOS PÁGINAS los resultados obtenidos. Para cada uno de los objetivos específicos describa o resuma los resultados. Si existen publicaciones o manuscritos enviados a publicación, relaciónelos con los objetivos específicos. Incluya en anexos la información de apoyo que estime pertinente y necesaria para la evaluación.

3

ResultadosObjetivos: a)Analizar la naturaleza y alcances antropológicos de los fenómenos mediales, con particular atención al proceso de globalización y su incidencia económica y cultural en las sociedades de paredes finas, término con el cual Sloterdijk refiere la época actual marcada por la globalización electrónica o de las telecomunicaciones.e)Dar a conocer los supuestos antropológicos de la tesis de Sloterdijk según la cual la historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos.

Esferas I guarda numerosas sorpresas para los psicoanalistas. Aunque Sloterdijk confiesa que “el psicoanálisis sigue siendo la praxis de cercanía personal más interesante en el mundo moderno”1 lo que podría levantar los estados de ánimo2 del a menudo vilipendiado cuerpo teórico del psicoanálisis, a lo largo del texto –sin embargo– no cesa de mostrar su desacuerdo con los conceptos del psicoanálisis lacaniano, mientras que frente al joven Freud manifiesta profunda admiración, como en su momento la tuvieron otros genios de la crítica epistemológica –como Wittgenstein3 quien se mostraba crítico con Freud, pero también ponía de relieve cuánto interés encierra, por ejemplo, lo que Freud dice sobre la noción de «simbolismo onírico» o su sugerencia de que al soñar estoy «diciendo algo» en algún sentido. Intentaba separar en Freud lo valioso y el «modo de pensar» que quería combatir.Entre los seres humanos, en la esfera de proximidad familiar funciona un juego incesante de contagios afectivos4. Son este tipo de inspiraciones mutuas el fundamento de la asociación de seres humanos, asociaciones que van de la burbuja mínima de gemelos a las comunas y pueblos. El espacio interpersonal está saturado de energías que, concurriendo simbiótica, erótica y miméticamente, generan esta corriente de contagios afectivos, desmintiendo con ello la ilusión de la autonomía del sujeto5. Para Sloterdijk el individuo, en el sentido usual de las sociedades modernas, es una creación tardía de las "altas" culturas. Mientras los lazos afectivos son muy estrechos, la vida de cada uno trascurre amparada por el ruido constante del grupo. Nadie se aparta de este clima envolvente, prueba audible de la unión de todos por la sangre y los parentescos. En el paisaje nativo, cada tribu declara su identidad mediante su característica producción sonora. Estar siempre al alcance de la voz es mantenerse en la seguridad de lo familiar y propio6. Así los seres humanos viven sintonizados en un círculo de proximidad donde la ley fundamental de la intersubjetividad, tal como se concibió en la época premoderna, es la de la fascinación del ser humano por el ser humano.. En estos grupos pequeños, que viven bajo la ley de la mutualidad, el quehacer del uno es el quehacer del otro; también los pensamientos de unos son generalmente los pensamientos del otro. En un mundo así de permeable, la accesibilidad de los otros en situaciones estándar no suscita problemas. Telecomunicadores y mediamáticos literalmente no tendrían nada que hacer, porque las antiguas hordas humanas eran en sí mismas asociaciones mediamáticas puras. Los hombres funcionan como medios primarios. Los aparatos, en un primer momento, no hacen más que añadirse como amplificadores a estas cualidades mediales humanas. Muchos de los hombres que pierden y olvidan sus propiedades mediadoras para convertirse en sombríos consumidores parasitarios de bienes e informaciones8. En estas transmisiones se cifra todo el proceso de humanización. Ésta es la razón por la cual todos los hombres son mensajeros potenciales, informantes del estado de las cosas, por mucho que este tipo de cosas sea mal visto por la teoría dominante de los medios, que ensalza obsesivamente las imágenes y los aparatos. Por desgracia, los únicos que siguen aplicando el concepto “médium” al ser humano son los ocultistas, lo cual, si se mira bien, no deja de ser un fenómeno escandaloso desde el punto de vista teórico9. Siempre que se habla de medios, se hace referencia a aparatos y programas. Mientras los llamados medios roban masivamente a los seres humanos sus propiedades mediales, estos desarrollan los signos característicos del “último hombre” en el peor sentido de la expresión. Vivimos dentro de nosotros mismos la larga agonía del ángel. Los últimos hombres son “ángeles”10 vacíos, antimensajeros, hombres incapaces de articular palabra11. Este embotamiento es un estado que obliga al hombre a evadirse en la experiencia, en la diversión, en la actualidad, toda vez que éstas son las únicas formas disponibles en este momento que confieren algo así como un sentido. Para los desheredados y los embotados no hay ninguna misión, ninguna transmisión ningún mensaje que portar. El individuo es simplemente el hombre que carece de misión, el anti-mensajero, representa un producto defectuoso, esto es justo lo que quiere hacer la educación moderna del ser humano: productos defectuosos que a través de su trabajo personal, han logrado ser un producto finalmente utilizable, eso que casi nadie consigue.

Page 4: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

Nos hemos referido a la praxis de cercanía personal como una característica propia de los seres humanos, entre los cuáles se da una fascinación experimentada en el círculo mágico de la proximidad, se trata de agitados vínculos afectivos y de un permanente concierto de transferencias. Así, los seres humanos mutuamente seducidos componen un campo de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de múltiples influjos creadores de espacios y conformadores de esferas.

Lo que el siglo XVI los europeos llaman magología no es –según Sloterdijk– otra cosa que la acción del hombre mental y espiritualmente abierto al mundo, que se ejercita para cooperar con las acciones y efectos recíprocos discretos entre las cosas en un universo altamente comunicativo. Para entender este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, Sloterdijk1 analiza el pensamiento arcaico2 y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Precisamente en el capítulo 3 de Esferas I, Para una historia de ideas de la fascinación por la proximidad, Sloterdijk se propone analizar la magia intersubjetiva que se funda en esta complementariedad, en las fuerzas unitarias que –por ejemplo– actúan entre los amantes1. El platonismo y el psicoanálisis coinciden para Sloterdijk en la determinación de su forma: ambos enseñan que la fuente del eros primario, preobjetivo y sobreobjetivo, está en un pasado de dúplice-unidad oscurecido, pero jamás olvidado del todo y siempre inflamante.Para Sloterdijk sólo una revisión de los primigenios conceptos psicoanalíticos permitiría al psicoanálisis mantener un lenguaje apropiado sobre la cercanía:“Y así ya podría expresar claramente que toda animación es un acontecimiento medial y que todo trastorno anímico es una distorsión de la participación, una enfermedad medial, podría decirse”.De allí que Sloterdijk –continuamente– interpele a la Psicología a volver a la lengua de su resplandor, la de la Psicología pura; no es extraño encontrar en Esferas comentarios como este: “Si a los psicólogos les fuera lícito todavía hablar sin disimulo míticamente –en formas codificadas, de todos modos, nunca han dejado de hacerlo–, podrían, con el fin de llevar a concepto el enredo teórico y terapéutico de la disposición depresiva o melancólica, refugiarse en la formulación de que la melancolía fuera la huella psíquica de un caso individual de ocaso de los dioses” .Sloterdijk refiere a dos grandes formaciones o desarrollos de la psicología profunda europea [...] La segunda gran formación de la psicología profunda europea –el complejo compuesto de magnetismo animal, hipnotismo y sonambulismo artificial–, se desarrolló sobre todo en Alemania y Francia entre 1780 y 1850 hasta llegar a constituir un variado universo terapéutico-literario, estaba ligada por medio de numerosos lazos de tradición con las doctrinas de la psico-cosmo-erotología temprano-moderna. Esto es válido, sobre todo, para las concepciones magnetosóficas transmitidas en continuidad casi interrumpida –aunque crecientemente impugnada– desde los magos del Renacimiento: Paracelso, Gilbert y Van Helmont, pasando por Jacob Böhme y Athanasius Kircher, hasta Newton y, finalmente, hasta Franz Anton Mesmer (1734-1815), el auténtico impulsor de la medicina romántico-magnetopática. “Es verdad que en Mesmer y su escuela francesa el momento platónico-anamnésico quedó en el trasfondo para mayor relieve de una teoría de acciones recíprocas presentes entre radiaciones corporales planetarias y animales. No obstante, el impulso de Mesmer habría de llevar a que la comprensión de la intimidad mágico-interpersonal en la psicología romántica pudiera abrirse a una comprensión completamente nueva de la psique como recuerdo de las protorelaciones subjetivas”. Como más tarde en Freud, en Mesmer el cientifismo se ha convertido en un pretexto productivo de arreglos innovadores en el espacio íntimo dramático-intersubjetivo. De este modo si toda historia de los medios es estructuralmente la historia de las transferencias de pensamientos, entonces la aspiración última de todos los actos telecomunicativos debiera ser que un día pudiera ser posible acercarse nuevamente sin veladuras, directamente a los cerebros de los otros. Si existe de verdad la tendencia a la repetición de lo arcaico en lo técnico, ésta debería llegar a reproducir los antiguos diálogos locales de los sistemas neuro-simpáticos armonizados entre sí, en el horizonte de las telecomunicaciones y las comunicaciones masivas. Esto finalmente se muestra en la proliferación de el los teléfonos móviles o celulares, que aportan a la reproducción de la oralidad arcaica en el nivel de la aldea global. Sin embargo, la mediología tecnológica no se detiene y alienta esperanzas escatológicas en torno a que al final de todos los días mediáticos, un comunicador debería ser capaz de irradiar sus propios pensamientos directamente en los cerebros de personas lejanas. Para esto sólo sería necesario un sistema neuro-telepático con una técnica avanzada de direcciones. Un sujeto-emisor solo necesitaría adaptar sus intenciones lógicas a un grupo de direcciones neurológicas, a quienes en la edad media mediática se les denominaba “personas”, e inmediatamente se desarrollaría en un monitor interno del receptor, un proceso de recepción, al cual el destinatario sólo tendría que aportar lo suficiente para poner su sistema en recepción. En la época final de los medios, los ojos y oídos tan exigidos hoy en día serían obviados mediante el proceso neuro-telepático del bypass1 . Podríamos, con la ayuda de suaves tecnologías rompe cabezas, dirigirnos

4

Page 5: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

directamente a nuestra comunidad de nervios desde cualquier distancia, y de tal manera que ya no nos deberíamos dejar impresionar por las tan populares indicaciones respecto a la reserva de referencia propia de los neuro-sistemas. En aquellos días de los que ya sólo nos separa un siglo de investigaciones y desarrollo, podríamos provocar técnicamente y mediático-masivamente, lo que hoy los psicóticos de la influencia y algunos telecomunicadores ya dan por hecho: nos podríamos transponer sin encontrarnos físicamente, en estados maravillosos o terribles de discretas obsesiones telecomunicativas; nos sumergiríamos mediante circuitos intercerebrales a través de grandes distancias y no solamente enviaríamos y recibiríamos, a diferencia del platonismo, imágenes originarias o ideas eternas, sino también representaciones individualizadas y mensajes con fecha, dirección y localización. Los que hoy en día llamamos “nuevos medios” son entonces en su totalidad tecnologías pesadas, externas y caducas, si uno sacude la cabeza sobre la superflua y malintencionada intermediación que trató de monopolizar y explotar comercialmente la transferencia de pensamientos entre los hombres. El único problema que debería ser resuelto es la protección de la esfera cerebral privada. Probablemente, las personas que no quieran estar en recepción, tendrán que portar cascos de protección, es decir, cascos anti-neuro-telepatía, disponibles si se busca desconectarse de los siempre presentes conciertos de transferencia. La palabra intelectual irritante de aquella época será neuro-globalización.De esta forma Sloterdijk llega a postular que toda la historia de los medios no es sino una historia de la “transferencia del pensamiento” donde el medio fundamental es el cerebro humano. Al comienzo el hombre estaba en un estado de ‘transparencia’ hacia el otro, pero cuando aparece la propiedad privada cambia el modo de actuar y surgen las “culturas de la vergüenza”, donde ya no es algo transparente y volvemos los intereses a nuestro propio beneficio, aquí necesitamos de medios de comunicación porque hemos cambiado de paradigma.

b) Dificultades. Señale las dificultades que se hayan presentado.

5

b) Dificultades. Señale las dificultades que se hayan presentado.

Si bien se publicó un significativo número de paper. Artículos y publicaciones científicas en Revistas indexadas en SciELO, Dialnet, Latindex, Philosopher's Index, DOAJ, no fue posible concretar una publicación Isi -que requería una mayor antelación en la presentación del manuscrito -que si bien fue presentado y se encuentra en trámite de aprobación- y probablemente se publique vinculado a este Proyecto UNAB en el curso del presente año 2011, el retraso o la carencia del material bibliográfico final solicitado lo impidió.. Este y otros importantes retrasos en la adquisición del material Bibliográfico especializado sobretodo en el segundo año (2010) del Proyecto -cuestión sobre la cual informaré en el apartado correspondiente; -retraso en el pago de los honorarios de dedicación al Proyecto, incidió de modo significativo en la consecución plena de los objetivos y metas propuestas originalmente. Estas mismas razones impidieron la publicación de un Libro que reuniría las conclusiones y el conjunto de publicaciones generados por el Proyecto que informo. Publicación que se realizaría con la colaboración y financiamiento de la Sociedad Asturiana de Filosofía el presente año 2011.

Page 6: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

2. PUBLICACIONES GENERADAS POR EL PROYECTO. Incluya sólo trabajos enviados a publicación durante la ejecución del proyecto y cuyo contenido corresponda substancialmente a los objetivos del mismo, o se derivó directamente de ellos.

a) Trabajos ya publicados, en prensa o aceptados.

- Para artículos de publicaciones periódicas: título de la revista, año, volumen, número y páginas. - Para monografías: lugar de edición, editorial, año. - Para capítulos o partes de libros: nombre del editor del libro, título, lugar de edición, editorial y año.- Para manuscritos aceptados debe acompañar además copia de la carta de aceptación.

TÍTULO REFERENCIA

SLOTERDIJK Y EL IMAGINARIO DE LA GLOBALIZACIÓN; MUNDO SINCRÓNICO Y CONCIERTOS DE TRANSFERENCIA”

"SLOTERDIJK; ANTROPOLOGÍA DE LAS COMUNICACIONES, CONCIERTO DE TRANSFERENCIAS E HISTORIA DE LA FASCINACIÓN DE PROXIMIDAD"

"PETER SLOTERDIJK Y WALTER BENJAMIN; AIR CONDITIONING EN EL MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL"

“PETER SLOTERDIJK: TREMORES DE AR, ATMOTERRORISMO E CREPÚSCULO DA IMUNIDADE”.

"SLOTERDIJK: MODELOS DE COMUNICACIÓN OCULTO-ARCAICOS Y MODERNO-ILUSTRADOS; PARA UNA ÉPOCA DE ÁNGELES VACÍOS"

“SLOTERDIJK Y HEIDEGGER: A PROPÓSITO DE UN LIBRO DE CARLA CORDUA”.

“EL BUEN JUICIO DE FREUD: SECRETOS BIZARROS, MESMERISMO Y PSICOANÁLISIS. EN TORNO A TRANSMISIÓN DE PENSAMIENTOS”.

"SLOTERDIJK; PSICOPOLÍTICA, DE LAS MEMORIAS DEL SUBSUELO A LA POSTHISTORIA".

En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista SciELO

LA LÁMPARA DE DIÓGENES: Revista de Filosofía. Número doble, Año 8, Números 16 y 17, Vol. 2008 – 2009 , pp. 119-135 | ISSN 1665-1448. (bi-annual) BUAP Puebla, México; Revista registrada en PHILOSOPHER'S INDEX |

En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 25 - 2009, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp. 25-38

En SABERES, Revista Interdisciplinar de Filosofia e Educação, Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Brasil, Vol.. 2, Nº .3, dezembro 2009, http://www.cchla.ufrn.br/saberes/Numero3/Artigos/Adolfo%20Vasquez%20Rocca_p.5-17.pdf

En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf

En REVISTA DE FILOSOFÍA,,2009, Vol. 65, pp. 207-214. Universidad de Chile. Revista SciELO

En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Asociada al Postgrado en Filosofía – PUCV y al Grupo THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. ISSN 0718-3712. http://www.observacionesfilosoficas.net/freudsecretosbizarros.htm

En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 36 – 2010 - 2011, ISSN 1885-5679 - Oviedo, España, pp.7-22. http://www.revistadefilosofia.com/36-01.pdf

6

Page 7: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

b) Manuscritos enviados a publicación o en etapa final de elaboración.- En caso de manuscritos enviados a publicación y en proceso de revisión editorial, debe adjuntar las

copias respectivas con la certificación de que han sido recibidos por la revista o editorial que corresponda.

- En el caso de manuscritos en etapa final de elaboración deben adjuntarse copias, con identificación de la revista o editorial a que serán sometidos.

TÍTULO Y AUTORES ENVIADO A FECHA DE ENVÍO

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK;PSICOPOLÍTICA, GLOBALIZACIÓN Y MUNDO INTERIOR DEL CAPITAL

UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Universidad Carlos III de Madrid.

30 de Noviembre de 2010

DOCUMENTOS ADJUNTOS:

− Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia”. En AISTHESIS, Nº 45, 2009, pp. 167 – 180, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Revista SciELO

− Vásquez Rocca, Adolfo, “Sloterdijk: Modelos de comunicación oculto-arcaicos y moderno-ilustrados. Para una época de ángeles vacíos”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas - Universidad Complutense de Madrid, NÓMADAS. 26 | Enero-Junio.2010 (II), pp. 229-249. http://www.ucm.es/info/nomadas/26/avrocca.pdf

− Certificación del Seminario de Postgrado dictado "Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm

− Última Cotización y solicitud de Adquisición Bibliográfica [por un monto entre los 550.000 y los 700. 000 mil pesos] que nunca recibí, ni tampoco se me informo las razones ni dio explicación alguna.

7

Page 8: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

c) Presentaciones a Congresos (debe acompañar resumen o texto de la ponencia)

TÍTULO Y AUTORES CONGRESO LUGAR/FECHA-Dr. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Conferencia: “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia” - Dr. VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,2010 Seminario de Postgrado, "Seminario Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores".

Congreso “El sujeto de la Globalización”

Seminario de Postgrado y Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín: “Sloterdijk; Sobre capitalismo y neuroglobalización”

Organizado por la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Gigón – España. Octubre 2009

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm

3. TESIS. Incluya sólo aquellas tesis ejecutadas en el marco del proyecto.

NOMBRE DEL ALUMNO TÍTULO DE TESIS FECHAS(inicio/término)

Liliana Cecilia Vásquez Rocca Tesis Magíster en Filosofía

“Globalización y ontología de las distancias en Sloterdijk; hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones “

Instituto de Filosofía. Programa de Postgrado PUCV

Inicio Abril 2009

Termino Noviembre de 2010

8

Page 9: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

4. OTROS LOGROS, si los hay.

9

2009

− Participación en Congreso “El sujeto de la Globalización” Organizado por la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía, Gijón, España. Conferencia: “Sloterdijk y el imaginario de la Globalización; mundo sincrónico y conciertos de transferencia” Octubre 2009 http://www.sociedadasturianadefilosofia.org

− Ver Adjunto: Memoria de Congresos Sociedad Asturiana de Filosofía SAF_2009.PDF

− Invitación a participar como ponente en el Congreso Internacional “Estética y Política a partir de la perspectiva de Jacques Rancière y Peter Sloterdijk”, que se celebró el 4 – 5 – y 6 de Marzo del 2010 en la Università della Calabria, Italia.

− Acuerdo Editorial para la Publicación por parte de la Editorial EIKASIA (Oviedo) -perteneciente a la SAF Sociedad Asturiana de Filosofía- de los resultados de este Proyecto de Investigación: “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones” para 2010 -2011.Obra que constituiría una segunda publicación en torno a Sloterdijk en España:La 1ª VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

2010

− 2010 Imparto Seminario de Postgrado, "Sloterdijk: Esferas y Posthumanismo; Sobre capitalismo, neuroglobalización y mundos asesores", Cátedra Inaugural de la Maestría en Estética, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Departamento de Estudios Filosóficos y Culturales, 10 al 12 de Agosto 2010, http://www.observacionesfilosoficas.net/seminariocolombia.htm

− Invitación para participar como Relator y Conferencista central en la Trienal de Arquitectura de Lisboa 2011 a celebrase en enero: La conferencia de clausura -que permitirá cumplir con el objetivo de establecer diálogos y discusiones críticas con investigadores y especialistas [nacionales e internacionales] sobre los tópicos de la Investigación. La Conferencia de Clausura será: “Air conditioning spaceship earth: Peter Sloterdijk's ethico-aesthetic paradigm”.

Page 10: DR. ADOLFO VASQUEZ ROCCA _PROYECTO DE INVESTIGACION N° DI-10-09_JM - UNAB “Ontología de las distancias en Sloterdijk, hacia una teoría antropotécnica de las comunicaciones”

5. RESUMEN (No debe exceder de este espacio)Este resumen será publicado en la Memoria Anual de la Dirección General de Investigación y Doctorados de la UNAB, por lo que debe ser lo suficientemente claro y apto, describiendo brevemente el tópico general del proyecto, incluyendo:a) Objetivos originales y metasb) Resultados alcanzados

1

“ONTOLOGÍA DE LAS DISTANCIAS EN SLOTERDIJK; HACIA UNA TEORÍA ANTROPOTÉCNICA DE LAS COMUNICACIONES”.Objetivos: - Analizar la naturaleza y alcances antropológicos de los fenómenos mediales, con particular atención al proceso de globalización y su incidencia económica y cultural en las sociedades de paredes finas, término con el cual Sloterdijk refiere la época actual marcada por la globalización electrónica o de las telecomunicaciones..− Fundamentar la posibilidad de una ontología de las distancias como teoría de las comunicaciones.

− Dar cuenta del modo en que se conforma el espacio íntimo en la última etapa de globalización, la telecomunicación que designa la forma procesual de la densificación y concentración humana.− Dar a conocer los supuestos antropológicos de la tesis de Sloterdijk según la cual la historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos.− Explicitar el tránsito del pensamiento paleo-antropológico [en las arcaicas conformaciones humanas].al metafísico y -finalmente- al tecnológico, dando cuenta de la especificidad de los procesos comunicativos en relación con los nuevos fenómenos mediales.Resultados alcanzados:

− A partir del análisis de la trilogía Esferas como un intento de constituir una antropológica de las comunicaciones se muestra cómo “toda historia de los medios es una historia de las transferencias de pensamientos”. Los seres humanos agitados componen un concierto de vinculaciones convirtiéndose ellos mismos en operadores de múltiples influjos creadores. Lo que el siglo XVI los europeos llaman magología es a la acción del hombre mental y espiritualmente abierto al mundo, que se ejercita para cooperar con las acciones y efectos recíprocos discretos entre las cosas en un universo altamente comunicativo. Para entender este proceso en relación con los nuevos fenómenos mediales, se analiza el pensamiento arcaico y la metafísica clásica, a partir de la idea de que el medio primordial es el cerebro humano. Se analizan los fenómenos actuales de la profusión de la información, la telecomunicación global y las comunicaciones entre medios aparáticos.

− Entre los seres humanos, en la esfera de proximidad familiar funciona un juego incesante de contagios afectivos1. Son este tipo de inspiraciones mutuas el fundamento de la asociación de seres humanos, asociaciones que van de la burbuja mínima de gemelos a las comunas, pueblos e imperios (formaciones políticas). El espacio interpersonal está saturado de energías que, concurriendo simbiótica, erótica y miméticamente, generan esta corriente de contagios afectivos, desmintiendo con ello la ilusión de la autonomía del sujeto De este modo si toda historia de los medios es estructuralmente la historia de las transferencias de pensamientos, entonces la aspiración última de todos los actos telecomunicativos debiera ser que un día pudiera ser posible acercarse nuevamente sin veladuras, directamente a los cerebros de los otros. Si existe de verdad la tendencia a la repetición de lo arcaico en lo técnico, ésta debería llegar a reproducir los antiguos diálogos locales de los sistemas neuro-simpáticos armonizados entre sí, en el horizonte de las telecomunicaciones y las comunicaciones masivas. Esto finalmente se muestra en la proliferación de el los teléfonos móviles o celulares, que aportan a la reproducción de la oralidad arcaica en el nivel de la aldea global. Sin embargo, la mediología tecnológica no se detiene y alienta esperanzas escatológicas en torno a que al final de todos los días mediáticos, un comunicador debería ser capaz de irradiar sus propios pensamientos directamente en los cerebros de personas lejanas. Para esto sólo sería necesario un sistema neuro-telepático con una técnica avanzada de direcciones. Un sujeto-emisor solo necesitaría adaptar sus intenciones lógicas a un grupo de direcciones neurológicas, a quienes en la edad media mediática se les denominaba “personas”, e inmediatamente se desarrollaría en un monitor interno del receptor, un proceso de recepción, al cual el destinatario sólo tendría que aportar lo suficiente para poner su sistema en recepción. En la época final de los medios, los ojos y oídos tan exigidos hoy en día serían obviados mediante el proceso neuro-telepático del bypass1 . Podríamos, con la ayuda de suaves tecnologías rompe cabezas, dirigirnos directamente a nuestra comunidad de nervios desde cualquier distancia, y de tal manera que ya no nos deberíamos dejar impresionar por las tan populares indicaciones respecto a la reserva de referencia propia de los neuro-sistemas. En aquellos días de los que ya sólo nos separa un siglo de investigaciones y desarrollo, podríamos provocar técnicamente y mediático-masivamente, lo que hoy los psicóticos de la influencia y algunos telecomunicadores ya dan por hecho: nos podríamos transponer sin encontrarnos físicamente, en estados maravillosos o terribles de discretas obsesiones telecomunicativas; nos sumergiríamos mediante circuitos intercerebrales a través de grandes distancias y no solamente enviaríamos y recibiríamos, a diferencia del platonismo, imágenes originarias o ideas eternas, sino también representaciones individualizadas y mensajes con fecha, dirección y localización. Los que hoy en día llamamos “nuevos medios” son entonces en su totalidad tecnologías pesadas, externas y caducas, si uno sacude la cabeza sobre la superflua y malintencionada intermediación que trató de monopolizar y explotar comercialmente la transferencia de pensamientos entre los hombres. El único problema que debería ser resuelto es la protección de la esfera cerebral privada. Probablemente, las personas que no quieran estar en recepción, tendrán que portar cascos de protección, es decir, cascos anti-neuro-telepatía, disponibles si se busca desconectarse de los siempre presentes conciertos de transferencia.