Dr. Hildegardo Córdova (Director ejecutivo e investigador del Centro de Investigación en...

1

Click here to load reader

Transcript of Dr. Hildegardo Córdova (Director ejecutivo e investigador del Centro de Investigación en...

Page 1: Dr. Hildegardo Córdova (Director ejecutivo e investigador del Centro de Investigación en Geografía Aplicada - CIGA), PuntoEdu. 21/08/2006

Lima, del 21 al 27 de agosto del 2006 / / 9

La paz abre el camino para un diálogo interreligioso

Encuentro Credos religiosos en la PUCP

escribe Blanca López La Vera Coordinadora del Programa Universidad de la Experiencia (UNEX)

La mayoría de noso-tros, desde nuestra particular creencia religiosa, tenemos pocas oportunida-

des de escuchar de boca de quie-nes profesan su fe de una ma-nera distinta a la nuestra, sobre sus opiniones, convicciones o creencias que las sustentan. El I Encuentro espiritual por el Pe-rú. Unidos trabajamos por la Paz, realizado el pasado 20 de julio en nuestra Universidad, ha si-do una oportunidad, y para mu-chos, un primer paso para ello.

En UNEX, a partir de los cur-sos Cultura de Paz y Diálogo entre religiones, se identificaron inte-reses e inquietudes que no son exclusivos de las personas ma-yores, sino de la mayoría de no-sotros, hombres y mujeres que vivimos en un mundo convul-sionado pero, sobre todo, vio-lento. Hay interés por conocer mejor el mundo en el que esta-mos, e inquietudes que tienen

que ver no solamente con cono-cer en qué consisten los diver-sos credos religiosos, sino, so-bre todo, por qué los percibi-mos tan distintos.

Por ello es que cuando la or-ganización Iniciativa de Reli-giones Unidas (URI) –grupo que trabaja a nivel mundial y que tiene su contraparte tam-bién en Perú–, nos propuso co-organizar el I Encuentro Espi-ritual por la Paz, consideramos que era una interesante opor-tunidad que permitiría la con-tinuidad de un tema que ya se

venía trabajando, y un buen ejemplo de lo mucho que se puede hacer para fomentar un encuentro y un diálogo interre-ligiosos.

Si bien en algunos casos han estado presentes representan-tes oficiales –y en otros miem-bros de los grupos religiosos y espirituales–, lo importante es que ha sido posible que com-partan una misma mesa la co-munidad Católica, Islámica, Judía, Anglicana, Luterana, Budista, junto con otros grupos espirituales y de trabajo, y es-cuchar el enfoque de cada una de ellas sobre el tema de la paz.

Con el apoyo de sus textos sagrados y el respaldo de la la-bor que desempeñan en nues-tro país, cada una de ellas ex-presó su voluntad y convicción de defender y trabajar por la paz. La paz al interior de cada uno como un esfuerzo necesa-rio, la paz al trabajar con el pró-jimo desprotegido, la paz con-

virtiéndose en modelo de vida, la paz impres-cindible entre los pue-blos y junto, con ello, el rechazo al uso de la violencia para re-solver los conflictos, dando forma con ello al objetivo que se propuso para el Encuentro: promo-ver la unidad de esfuerzos entre las diferentes viven-cias espirituales y compartir el don de la diversidad por una meta co-mún: UNA CUL-TURA DE PAZ.

E l e s p í r i -tu que animó a quienes partici-pamos del En-

cuentro fue de esperanza, opti-mismo y tolerancia religiosa, todos ellos valores que alimen-tan una real convivencia, sien-do lo más importante descubrir que las diferencias en las for-mas de vivir y expresar nuestra espiritualidad no son un obstá-culo para trabajar unidos. Por el contrario, las diferencias son vistas como riqueza y aprendi-zaje mutuo y como un reto pa-ra intentar conocer al “otro di-ferente”, y aceptarlo, como de-biera ser en cualquier aspecto de la vida.

nosresponde Tu espacio

Si quieres colaborar en ésta u otra sección de , contáctate con nosotros: [email protected] Teléfono 626-2000 anexos 3919 / 3920

Dr. Hildegardo Córdova Director ejecutivo e investigador del Centro de Investigación en Geografía Aplicada (CIGA)

“Es temprano para decir si va a haber un Fenómeno

del Niño perjudicial”Durante las últimas semanas se ha especulado mucho sobre la posibilidad de que el próximo año se presen-te con fuerza el Fenómeno del Niño, acontecimiento climático que suele tener consecuencias funestas en diversas zonas del país. El doctor Hildegardo Córdo-va explica qué está sucediendo y propone alternativas para prevenir posibles efectos negativos.

¿Cuál es la diferencia entre la Corriente y el Fenómeno del Niño?

Son fenómenos asociados. La Corriente, evento ma-rino, es parte del Fenómeno del Niño. Antes se consi-deraba que era una cosa que sólo ocurría en Tumbes y Piura. Ahora se sabe que eso es parte de un proceso de movimiento de aguas en el Océano Pacífico y que se conoce como el Fenómeno del Niño.

¿A qué se debe que cada cierto tiempo el Fenómeno del Niño cause estragos?

Es el movimiento de rotación de la Tierra y las esta-ciones. Cuando es verano en nuestro hemisferio, la línea del ecuador va hacia el norte. Entonces los rayos del Sol caen de manera vertical y se recibe más insola-ción; los rayos solares cruzan menos atmósfera y eso hace que caigan con mayor intensidad.

¿A estas alturas del año se puede decir que habrá un Fenóme-no del Niño fuerte el 2007?

El Fenómeno del Niño es anual, sólo que algunos años es más fuerte que otros. Para los agricultores de Tumbes y Piura es una bendición. Recordemos que cuando no hay este calentamiento de aguas y escasean las lluvias, disminuye el agua para riego, lo cual es si-nónimo de hambre y pobreza. Aún es temprano para decir si va a haber un Fenómeno del Niño fuerte que sea perjudicial. No hay datos que nos permitan afir-marlo, porque estamos hablando de atmósfera, gases que pueden irse en una dirección u otra.

¿Cómo se puede aprovechar el Fenómeno y combatir sus efectos perjudiciales?

Hay una serie de estrategias. Pensemos qué es lo que caracteriza a Piura y Tumbes: la carencia de agua. Es ilógico que cuando se avecina un Fenómeno del Niño, lo primero que se piense es en cómo deshacernos del agua. Lo que habría que hacer es construir reservo-rios en las partes altas de las cuencas de los ríos Piura y Chira para guardar el agua y emplearla cuando se necesite. De haber excedentes estos podrían fluir, pero en menor cantidad de lo que ocurre usualmente. Ade-más, si se baja el nivel de erosión en la parte alta a tra-vés de programas de reforestación y cobertura vegetal, el agua va a transportar menos sólidos, y cuando lle-gue a la parte baja, no se depositará en el lecho del río ni inundará los campos aledaños.

¿Es factible emprender estos trabajos? Es una estrategia costosa, pero la ingeniería está en

capacidad de lograrlo. Se pueden tomar como ejem-plos experiencias de otros países. Habría que recordar cómo se manejó la cuenca de Sacramento en California. No se trata de estar pensando en gastar dinero para lim-piar el lecho del río cada vez que se avecina un Niño, si-no hacer prevención a largo plazo. Los cambios climá-ticos que vienen ocurriendo nos indican que algunos fenómenos van a ser más frecuentes de lo que han sido. Eso exige trabajos adicionales. (Diego Avendaño)

Pronósticos Cambios climáticos