Dr. Ignacio Alonso Bilbao · El Gradistat®, por ejemplo usa los valores determinados mediante el...

29
CARACTERISTICAS SEDIMENTOLOGICAS Y METEOROLOGICAS DE LA REGIÓN DE NUADIBU (MAURITANIA) Trabajo de fin de master realizado por: Aboubakry Mamadou Dia Dirigida por: Dr. Ignacio Alonso Bilbao Máster en Oceanografía 2009-2011 Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2011

Transcript of Dr. Ignacio Alonso Bilbao · El Gradistat®, por ejemplo usa los valores determinados mediante el...

  • CARACTERISTICAS SEDIMENTOLOGICAS Y METEOROLOGICAS DE LA

    REGIÓN DE NUADIBU (MAURITANIA)

    Trabajo de fin de master realizado por:

    Aboubakry Mamadou Dia

    Dirigida por:

    Dr. Ignacio Alonso Bilbao

    Máster en Oceanografía 2009-2011

    Las Palmas de Gran Canaria, diciembre 2011

  • Capítulo I: Introducción

    Nuadibú se sitúa en el extremo noroeste de Mauritania a unas coordenadas 20⁰56’ de latitud

    Norte y 17⁰02’ de longitud Oeste, dentro de la península de Cabo Blanco, una larga y

    estrecha prolongación de 40 km de largo y menos de 8 km de ancho que discurre paralela

    a la plataforma continental. Es una zona poca montañosa, constituida de vastas extensiones

    arenosas. Los vientos dominantes son los alisios. La temperatura media varía entre 19 y

    26⁰C durante todo el año.

    Nuadibú es la capital económica de Mauritania y constituye una zona de transición entre

    África y Europa. La mayoría de los estudios estiman su población en más de 100 000

    habitantes (OFFICE NATIONAL DE STATISTQUE-2005). Las actividades dominantes son la

    extracción de materias primas fundamentalmente el mineral de hierro que se obtiene en las

    minas de Zouératt (600 km de Nuadibú) y las capturas pesqueras. La ciudad tiene dos

    puertos importantes que son el puerto de transporte de minerales de hierro y el puerto

    autónomo, donde tiene lugar el tránsito las mercancías y la exportación de la pesca.

    Vista la situación geográfica de la zona y los diferentes fenómenos meteorológicos y las

    actividades humanas, hemos pensando estudiar las características sedimentológicas y

    meteorológicas, pues son dos variables muy poco conocidas y que pueden aportar alguna

    nueva contribución al conocimiento que hasta hoy se tiene sobre esta zona.

    Este trabajo esta divido en cuatros capítulos. El primero trata de la introducción, el segundo

    de las características sedimentológicas, donde se incluyen tanto las características

    referentes al tamaño de grano (granulometría) como a la composición (contenido en

    carbonatos); en tercer lugar se analizan las características del viento desde el año 1986

    hasta 2003 y finalmente se presentan las conclusiones más relevantes.

  • Figura 1: Mapa de la Localización de la zona de estudios

    Capítulo II Características sedimentológicas

    1. MATERIALES Y MÉTODOS

    1.1 Muestreo

    Para realizar este trabajo se efectuó una toma de muestras de sedimentos durante el mes

    de septiembre de 2010. Esta caracterización se realizó mediante muestras de sedimentos

    superficiales. Las muestras fueron tomadas de forma tal que representaran lo mejor posible

  • toda la longitud de la costa, si bien el muestreo estuvo condicionado por la dificultad de

    acceder a ciertas zonas. Estas muestras parecen representativas y su localización fue

    obtenida mediante GPS con un error de 4 m (figura 2). Las muestras fueron tomadas en

    distintas playas mediante una pequeña pela de mano, de modo que se extraían

    aproximadamente los primeros centímetros del sedimento.

    Figura 2: Mapa de la Localización de los 36 puntos de muestreo agrupados por zonas

  • 1.2 Análisis granulométrico

    Un análisis granulométrico se realiza con el fin de determinar la distribución de tamaño de

    grano en una muestra. Existen dos métodos principales del análisis de partículas

    comprendidas en el rango entre el limo grueso y las gravas finas (entre 8 mm y 31 micras):

    tamizaje en seco y húmedo. En el presente trabajo se procedió mediante tamizaje seco, el

    cual se basa en la vibración como medio dispersor de las partículas. Su metodología se

    explica a continuación.

    a) Lavado previo:

    Para poder tamizar una muestra los granos deben estar separados unos de otros. Para

    evitar que sustancias como las arcillas, agentes cementantes y sales se adhieran a los

    granos aumentando el tamaño original del sedimento, es necesario eliminarlas, para lo cual

    basta con lavarla en agua destilada y agitar por un tiempo. Tras esperar unos momentos a

    que decanten los sedimentos, se vierte el líquido teniendo cuidado de no perder partículas

    sólidas. Tras repetir la operación unas dos veces la muestra estará limpia de sales, tras lo

    que se seca en la estufa a unos 60ºC. Una vez seca está en condiciones de tamizarse.

    b) Cuarteo:

    Para un tamizado deben tomarse unos 75-120 g de muestra. Si la cantidad de que

    disponemos es mayor, la parte a tamizar debe ser granulométricamente representativa del

    total de muestra. Esto se logra mediante un cuarteador que mecánicamente separará la

    muestra en dos partes iguales, y realizando un par de cuarteos, se consigue tener la

    cantidad de la muestra necesaria para el tamizaje.

    c) Tamizaje:

    Una vez la muestra está limpia y en la cantidad adecuada, se procede a tamizarlo. Antes

    que todo es necesario revisar que los tamices estén limpios y en el orden de diámetros de

    malla adecuados (siempre el de mayor abertura en posición superior y descendiendo

    gradualmente). Se introduce la muestra por la parte superior de la columna de tamices. Se

    cierra y asegura la columna de tamices la cual se encuentra en una base vibratoria, tal como

    se muestra en la fig.3 y se programa para 10 minutos. Posteriormente se libera la columna

    de tamices y se vacía cada tamiz en un papel grande para luego ser pesada la parte

    correspondiente a cada tamiz. Conociendo el peso inicial de la muestra tamizada y el peso

    de granos para cada diámetro, se introduce en el Gradistat® para conocer así las principales

    características granulométricas de cada muestra.

  • Figura 3. Tamizadora con tamices

    En la literatura existen varias propuestas de nomenclatura para los valores de selección,

    asimetría y agudeza (Trask, 1932; FoIk y Ward, 1957; Friedman, 1962). El Gradistat®, por

    ejemplo usa los valores determinados mediante el método de FoIk y Ward (1957) que se

    presentan a continuación.

    1.3 Índices granulométricos

    Los índices están expresados en unidades Phi. La graduación Phi está definida por la

    relación siguiente:

    Ø (x) = [ - log ( qx ) ] × 3,3219

    siendo qx la talla de los granos (mm) quien corresponde a x % del tamaño acumulado

    a) La Media

    Está definido como la talla o tamaño medio de las partículas según (Folk y Word, 1957):

    Mz (en Phi) = (Q16 + Q50 + Q84) / 3

    La media permite dividir las facies siguientes:

    - Arenas muy gruesas: Mz < 0Ø (Mz > 1000 μm)

    - Arenas gruesas: 0Ø < Mz < 1Ø (500 < Mz < 1000 μm)

    - Arenas medias: 1Ø < Mz < 2Ø (250 < Mz < 500 μm)

    - Arenas finas: 2 Ø < Mz < 3 Ø (125 < Mz < 250 μm)

    - Arenas muy finas: 3 Ø < Mz < 4 Ø (63 < Mz < 125 μm)

    - Limos y arcillas: Mz > 4 Ø (Mz < 63 μm)

  • b) Grado de selección (Sorting)

    El sorting es un índice granulométrico definido por la relación siguiente:

    σ (en Phi ) = (Q84 - Q16 ) /4 + ( Q95 - Q5 )/6,6

    Según su valor, distinguimos varios tipos de sedimentos:

    - muy bien seleccionado: σ < 0,35 Ø

    - bien seleccionado: 0,35 Ø < σ < 0,5 Ø

    - moderadamente bien seleccionado: 0,5 Ø < σ < 1 Ø

    - pobremente seleccionado: 1 Ø

  • 4.- Se cierra a presión el erlenmeyer con el tapón humedecido

    5.- Se lee el nivel alcanzado por la solución que hay en la bureta graduada del calcímetro

    (V1m).

    6.- Se vuelca con cuidado el tubo de ensayo, de modo que el HCl reaccione con la muestra.

    Agitar suavemente el erlenmeyer hasta que la reacción sea completa.

    7.- Se vuelve a leer el nivel de la solución en la bureta, obteniéndose el valor V2m.

    Se debe repite todo el proceso pero utilizando en este caso un patrón de CO3Ca puro. Para

    ello se toman 0.2, 0.3, 0.4 de CO3Ca puro. En este caso el volumen inicial y final será

    V1CaCO3 y V2CaCO3 respectivamente. Cada lectura con el patrón se realiza 3 veces.

    El porcentaje de carbonatos en la muestra se obtiene aplicando la expresión:

    % CO3 = [PCaCO3 x (V2m - V1m) ] / [ Pm x (V2CaCO3 - V1CaCO3) ] x 100 = ((V2m - V1m)

    / (Pm x )) x 100

    Siendo PCaCO3 y Pm el peso de CaCO3 y muestra utilizado respectivamente, y el valor de

    la pendiente de la recta de regresión V/P

    2 RESULTADOS Y DISCUSIONES

    2.1 Granulometría

    En la zona de estudio los valores de la media están comprendidos entre 0,71 y 3,02 Ø, lo

    que indica que los sedimentos son arenas gruesas, medias y finas (figura 4 y 5).

    Por zonas, de norte a sur, el valor del tamaño medio para el sector de Baie de l´Etoile es de

    1.91 Ø (0.33 mm), para el sector del Bountiya tiene un valor de 2.11 Ø (0.28 mm) que son

    arenas finas, para el Baie de Cansado el valor del tamaño medio es de 1.74 Ø (0.33 mm) y

    para los sectores del sur la media es comprendida entre 1.19 y 1.74 Ø que son arenas

    medias.

  • Figura 4: Distribución del tamaño media de los sedimentos según las zonas

    Figura 5: Mapa de la distribución del tamaño medio de grano septiembre 2010

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    Baie etoile

    Bountiya Baie de cansado

    Cansado Cap Blanc

    Laguerra

    Va

    lore

    s e

    n f

    i

    Zonas

    Distribucion del tamaño medio en fi

    Media Max Min Desv stand

  • En cuanto al sorting se observa que casi todas las muestras presentan un estado moderado,

    es decir, aunque las muestras sean casi 100% arenas, presentan alguna variabilidad de

    tamaño en las mismas ver figura 6 y 7. Por zonas de norte a sur el valor medio del sorting

    para el sector de Baie de l´etoile es de 0.90 Ø, para el sector del Bountiya es de 0.77 Ø,

    para el Baie de Cansado es de 0.56 Ø y para los sectores del sur los valores del sorting son

    comprendidas entre 0.47 y 0.62. Según Reineck-Sing (1980) el sorting medio en playas está

    comprendido entre valores de 1.1 y 1.23, por lo que en nuestra zona los valores menores

    indican que las muestras son más homogéneas.

    Figura 6: Distribución del grado de selección de los sedimentos según las zonas

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    1,00

    1,20

    1,40

    1,60

    Baie etoile

    Bountiya Baie de cansado

    Cansado Cap Blanc

    Laguerra

    Va

    lore

    s e

    n f

    i

    Zonas

    Grado de selección (Sorting) en fi

    Media Max Min Desv stand

  • Figura 7: Mapa del grado de Selección de los sedimentos según las zonas

    Por lo que respecta al Skewness (Asimetría) de las muestras, está comprendida entre – 0.08

    y 0.09, por lo que en todos los casos se trata de muestras simétricas.

    En general las muestras presentan un buen patrón de simetría respecto a la ubicación de su

    media, moda y mediana en la distribución de tamaños (figuras 8 y 9). En realidad los

    resultados de la asimetría en las playas de Nuadibú son diferentes de otros estudios en las

    zonas de playa que son superiores a 0 Ø (Reineck-Sing, 1980). Los resultados obtenidos

    parecen a zonas sumergidas que tienen un valor de asimetría inferior a cero Ø.

  • Figura 8: Distribución asimétrica del Tamaño de los sedimentos según las zonas

    Figura 9: Mapa de la Distribución de la asimetría de las muestras según las zonas

    -0,60

    -0,40

    -0,20

    0,00

    0,20

    0,40

    0,60

    0,80

    Baie etoile

    Bountiya Baie de cansado

    Cansado Cap Blanc

    Laguerra

    Va

    leu

    rs e

    n f

    i

    Zonas

    Asimetría (Skewness) en fi

    Media Max Min Desv stand

  • 2.2 Contenido en carbonatos

    Los resultados de la calcimetría se muestran en las figuras 10 y 11. A partir de la diferencia

    de volumen y la ecuación anterior es posible determinar la cantidad de carbonato que

    contiene cada muestra en concreto. En esta figura se ve que las zonas de Baie de l´Etoile,

    Bountiya y Cansado presentan un porcentaje menor de carbonatos (15-30%) esto se puede

    explicar porque son las tres zonas menos expuestas a la acción del oleaje y del acción del

    viento. El porcentaje más elevado se observa en Laguerra y Cap Blanc se explica por los

    dos zonas son mas expuestas en los aportes del oleaje de los conchas marinas. Por lo que

    respecta a la zona de Baie de Cansado, está situada en el puerto de Nuadibú donde se

    vierte el residuo de las fabricas de transformaciones de los pescados, lo que puede explicar

    el alto porcentaje de carbonatos aunque se trata de una zona al abrigo del oleaje .

    Figura 10. Distribución de los carbonatos según las zonas

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    Baie etoile

    Bountiya Baie de cansado

    Cansado Cap Blanc

    Laguerra

    Po

    rce

    nta

    je

    Zones

    CaCO3

    Media Max Min

  • Figura. 11. Mapa de la distribución de los carbonatos según las zonas

    Capítulo III: Características meteorológicas

    1. METODOLOGÍA

    Los datos del viento utilizados proceden de la estación del Asecna (Agencia para la

    Seguridad de la Navegación Aérea en África y Madagascar) que se sitúa en el aeropuerto

    de Nuadibú por la bahía del IMROP (instituto mauritano de las investigaciones

    oceanográficas y de pescas).

    Para el estudio de viento se han considerado los datos del periodo que iba del año 1986

    hasta 2003, siendo los parámetros considerados los siguientes: la velocidad, la dirección y la

    intensidad del viento.

  • Para el análisis de los datos de viento hemos calculado la distribución mensual de

    frecuencia de velocidad y dirección del viento y representando las rosas de viento de los

    diferentes estaciones del año.

    2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    El viento es una masa de aire en movimiento dirigida por los gradientes de presión

    atmosférica y modificada por la topografía del terreno en sus capas bajas (Alcántara 2003).

    La tabla 1 muestra la velocidad de la frecuencia del viento por mes para el aeropuerto de

    Nuadibú, así como la velocidad media del viento y la velocidad máxima. Parece que hay un

    patrón claro anual con velocidad más fuerte en Mayo y Junio y los valores más bajos en

    Noviembre y Diciembre.

    La tabla 2 proporciona la distribución de frecuencias de la dirección del viento por mes para

    el aeropuerto de Nuadibú.

    El viento es de componente Norte (NW-N-NE) en casi 85% del año (Sidina, 1993). En el

    período diciembre-marzo los vientos del norte predominan y son los más intensos. En la

    primavera los vientos son intensos de dirección variable pero muy intensa en dirección

    Noreste; mientras que en Abril, Mayo y Junio las direcciones noreste y

    noroeste dominan. En julio-septiembre tienen lugar los vientos más débiles de todo el año,

    con dirección predominante del noroeste, lo cual es debido a la influencia del Mozón

    generado por el anticiclón de Santa Helena, pero a partir de octubre los vientos fuertes del

    norte vuelven a ser dominantes (Figura 12).

    La zona de Nuadibú los vientos mas dominantes son los alisios maritimos que soplan la

    mayor parte del año. La variabilidad estacional de los alisios está condicionada por el

    cambio estacional de la posición y del estado del anticiclón de las Azores. Las células

    anticiclónicas que se instalan en el Sahara en invierno y emigran hacia el norte en verano

    dan nacimiento a una depresión sahariana. El Harmatán resultante de estas células

    anticiclónicas es fresco y seco durante el invierno y caliente y seco durante el verano.

    La variación diaria del viento muestra que la intensidad del viento crece durante el día hasta

    a las 18h para bajar durante la noche (Figura 13), lo que se explica por el enfriamiento de

    las capas bajas de la atmósfera en ausencia del sol. La comparación de la velocidad entre

    las 6 y las 18h muestra que los vientos de la tarde son un 16% más intensos debido a la

    presencia del sol que calienta el aire (figura 14).

  • Vel (m/s) Ener Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Déc

    1-2 0,36 0,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,18 0,18 0,18 0,20 0,90

    2-3 3,57 2,17 1,79 0,37 0,00 0,00 0,72 1,79 1,11 1,08 1,17 5,38

    3-4 6,42 4,55 4,30 1,29 0,36 0,93 3,41 5,91 2,96 3,94 6,05 10,93

    4-5 11,41 8,10 11,47 3,87 1,08 0,56 6,81 9,14 8,69 8,24 15,43 16,31

    5-6 14,08 14,82 13,62 4,80 2,69 1,85 9,50 13,62 10,72 14,52 20,90 18,82

    6-7 18,36 19,17 13,26 9,78 5,73 4,26 7,17 10,57 14,79 14,87 20,70 20,61

    7-8 15,15 13,24 16,85 14,76 15,41 10,00 13,26 16,13 19,04 22,40 15,82 13,80

    8-9 13,90 14,43 12,01 23,06 25,45 27,59 16,13 15,41 17,74 17,92 12,30 8,78

    9-10 8,56 9,49 10,22 18,45 24,19 25,93 20,07 13,80 15,16 10,22 4,69 1,79

    10-11 6,24 7,11 9,14 12,18 14,87 19,44 12,90 8,06 7,58 4,48 1,95 1,97

    11-12 1,43 4,35 4,66 6,64 7,53 7,96 6,63 4,48 1,66 1,08 0,59 0,36

    12-13 0,53 1,98 1,97 2,58 1,79 1,30 3,05 0,90 0,37 1,08 0,20 0,00

    13-14 0,00 0,40 0,72 1,66 0,72 0,19 0,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,36

    14-15 0,00 0,00 0,00 0,37 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    15-16 0,00 0,00 0,00 0,18 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    Vel Media 6,77 7,28 7,38 8,57 8,92 9,08 8,17 7,34 7,44 7,15 6,38 5,85

    Desv stand 2,17 2,29 2,35 2,09 1,62 1,52 2,29 2,28 1,98 1,93 1,76 1,93

    Vel Max 12,90 13,60 13,90 15,90 14,50 13,60 13,90 12,60 12,90 12,60 12,30 13,30

    Tabla 1: Distribución de la velocidad del viento en m/s observado en el Aeropuerto de

    Nuadibú (1986-2003): Velocidad mensual media con la desviación estándar y velocidad

    máxima.

    Dir Ener Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Año

    1-20 20,5 20,6 21,0 16,4 15,4 14,8 15,8 17,7 19,0 19,0 11,9 18,5 17,6

    21-40 11,9 6,1 7,0 12,0 16,5 12,6 12,0 11,1 7,0 8,8 12,1 11,6 10,8

    41-60 0,7 7,7 7,0 5,4 0,5 0,2 0,4 0,0 0,2 0,0 0,4 1,4 2,0

    61-80 0,2 0,6 5,4 1,8 1,6 10,9 7,9 3,2 0,2 0,0 0,0 0,4 2,7

    81-100 0,0 0,0 0,0 2,4 0,0 0,7 2,0 2,5 3,0 0,0 0,0 0,0 0,9

    161-180 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,6 0,0 0,0 0,0 0,1

    181-200 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0

    221-240 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,6 0,0 0,4 0,4 0,1

    241-260 0,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,4 0,2 0,1

    261-280 0,5 0,2 0,4 0,0 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 0,2 0,1

    281-300 0,4 2,8 1,6 7,4 2,2 0,0 1,3 0,4 2,2 2,5 0,8 1,4 1,9

    301-320 6,1 3,4 2,3 1,1 11,8 7,6 9,7 13,4 12,9 3,9 1,6 1,1 6,3

    321-340 23,0 18,2 19,2 19,2 21,7 21,3 20,3 21,9 26,2 39,8 43,6 30,3 25,3

    341-360 36,4 40,5 36,2 34,3 30,3 31,7 30,5 29,7 27,7 25,8 28,9 34,6 32,2

    Tabla 2: Distribución de la dirección del viento para el Aeropuerto de Nuadibú (1986-2003).

  • Figura 12: Rosas de viento de la variabilidad estacionales de la estación del aeropuerto de

    Nuadibú entre 1986-2003.

    Figura 13: Variabilidad diaria de la velocidad del viento

    0% 4% 8% 12% 16% 20% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

    0% 10% 20% 30% 40%0% 5% 10% 15% 20% 25%

    PRIMAVERA

    OTOÑO

    INVIERNO

    VERANO

    6,0

    6,5

    7,0

    7,5

    8,0

    8,5

    0h 3h 6h 9h 12h 15h 18h 21h

    velo

    cid

    ad m

    ed

    ia(m

    /s)

    horas

  • Figura 14: Comparación de la velocidad media entre las 6h y las 18h. Se aprecia

    perfectamente el patrón estacional descrito en el texto y la diferencia de velocidad entre

    ambas horas.

    CAPÍTULO IV: CONCLUSIÓN

    El análisis granulométrico de los sedimentos superficiales de las playas de la Zona de

    Nuadibú ha permitido concluir que están mayoritariamente compuestas por arenas medias

    de bien a moderadamente bien seleccionado. La distribución del valor los carbonatos

    aumentan del norte hacia el sur que explica por la zona de sur es más expuesta con las

    oleajes que aportan las conchas marinas hacia las playas.

    El análisis de los datos de viento ha permitido observar que la dirección de viento es de

    componente Noreste en la mayor parte del año que se explica para la presencia del

    anticiclón de Azores que soplan en la mayor parte del año y los vientos más suaves se

    observan en otoño, lo que se explica por la presencia del mozón del anticiclón de Santa

    Helena.

    Bibliografía

    Alcántara-Carrió, J. 2003: Dinámica sedimentaria eólica en el istmo de Jandía

    (Fuerteventura) Modelización y cuantificación del transporte. 1a Edición, 2003. Cabildo de

    Gran Canaria, Gran Canaria, 288 p.

    Alcántara-Carrió, J et al. 2001: Parámetros granulométricos: Comparación entre el método

    grafico y el método de los momentos, Geotemas Vol. 3 (1) 33-37 p.

    Alonso, I. y Pérez Torrado, F.J. (1992): Estudio sedimentológico de la playa de Las Canteras (Gran Canaria). Datos preliminares; Actas III Congreso Geológico de España, tomo 2, 131-135. Vatan A. (1967): Manuel de sédimentologie, Paris, Éditions Technip,397.

  • Blott, S.J. y Pye, K. 2001. GRADISTAT: a grain size distribution and statistics package for

    the analysis of unconsolidated sediments. Earth Surface Processes and Landforms, 26,

    1237‐1248.

    Folk, R. l. y Ward, W. C. 1957. Brazos river bar. A study in the significance of grain size

    parameters. J. Sed. Petrol., 27, 3- 26.

    H.- E. Reineck y I. B. Sing, 1980: Depositional Sedimentary Environments, Second, Revised

    and Updated Edition, Ed, Spring- Verlag, 549 p.

    Cabrera Vega, L.L. 2010: Sedimentología, Estratigrafía, Dinámica sedimentaria y Evolución

    De El Jable (Lanzarote). Propuesta de Gestion, Tesis doctoral, Universidad de las Palmas

    de Gran Canaria, 252 p.

    Saïd, H. et al (2004): Caractérisation granulométrique et minéralogique de Sédiments de

    surface de la frange littorale de Sidi Bou Saïd- la Goulette. Bull. INSTM de Salammbô, 31, p

    97-106.

    Sidina. O. D, 1993: Wind, surface water temperature, surface salinity and pollution in the

    area of the Banc d´Arguin, Mauritania. Hidrobiología 258: p 9-19, 1993.

  • Anexo 1. Curvas de la distribución del tamaño de partícula de las muestras de sedimentos

    MUESTRA 1 MUESTRA 2

    MUESTRA 3 MUESTRA 4

  • Muestra5 MUESTRA 6

    MUESTRA 7 MUESTRA 8

  • MUESTRA 9 MUESTRA 10

    MUESTRA 11 MUESTRA 12

  • MUESTRA 13 MUESTRA 14

    MUESTRA 15 MUESTRA 16

  • MUESTRA 17 MUESTRA 18

    MUESTRA 19 MUESTRA 20

  • MUESTRA 21 MUESTRA 22

    MUESTRA 23 MUESTRA 24

  • MUESTRA 25 MUESTRA 26

    MUESTRA 27 MUESTRA 28

  • MUESTRA 29 MUESTRA 30

    MUESTRA 31 MUESTRA 32

  • MUESTRA 33 MUESTRA 34

    MUESTRA 35 MUESTRA 36

  • Anexo 2: Fotografías de las zonas de muestreo

    Fotos de la zona del Baie de cansado (zona del puerto)

    Fotos de la zona de Laguerra

    Fotos en la zona de Cap Blanc donde se observa las deposicion del polvo rojo de las minas

    de hierro.