Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

14
Derechos Humanos Educación Convivencia POLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS EN LA ANEP URUGUAY 2005-2014

Transcript of Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Page 1: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Derechos Humanos Educación

ConvivenciaPOLÍTICA DE DERECHOS HUMANOS EN LA ANEP

URUGUAY

2005-2014

Page 2: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Sistema Educativo Uruguay

Ley General de Educación 18437 (diciembre del 2009)

“La enseñanza pública estará regida por Consejos Directivos Autónomos de conformidad con la Constitución de la República y la Ley, que en aplicación de su autonomía tendrán la potestad de dictar su normativa, respetando la aplicación del ente”

Estructura: Comisión Coordinadora de la Educación Publica (Ministerio de Educación y Cultura, Administración Nacional de Educación Pública, Universidad de la República, Universidad Tecnológica)

Page 3: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Estructura del Sistema de Educación Pública Uruguayo

Page 4: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)

Ente autónomo con personería jurídica

Cometidos legales: Elaborar, instrumentar y desarrollar las políticas educativas que correspondan a los niveles de educación que el ente imparta

Órganos: Consejo Directivo Central, Consejo de Educación Inicial y Primaria, Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Técnico Profesional, Consejo de Formación en Educación.

Elección de autoridades: Mixta: parte por el Poder Ejecutivo con venia de Cámara de Senadores, parte elegida por el cuerpo docente.

Page 5: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Educación y Derechos Humanos (Ley 18437)

Educación : derecho humano fundamental (art. 1)

Derecho a la educación: bien público y social (art. 2)

Derechos Humanos como referencia del ejercicio del derecho a la educación (art. 4)

Principios de la Educación: universalidad, obligatoriedad, diversidad e inclusión educativa, participación, libertad de enseñanza y libertad de cátedra. (arts. 6 al 119

Fines: promover la justicia, solidaridad, libertad, democracia, convivencia pacífica la búsqueda de soluciones alternativas a la resolución de conflictos y una cultura de paz y tolerancia, entendida como el respeto a los demás y la no discriminación (art. 13)

Page 6: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Educación en Derechos Humanos

La educación en derechos humanos como línea transversal del Sistema Nacional de Educación Pública (art. 40.1)

“La educación en derechos humanos tendrá como propósito que los educandos sirviéndose de conocimientos básicos de los cuerpos normativos, desarrollen las actitudes que incorporen los principios referidos a los derechos humanos fundamentales. Se considerará a la educación en derechos humanos como un derecho en sí misma, como un componente inseparable del derecho a la educación y una condición necesaria para el ejercicio de todos los derechos humanos”

Creación de la Comisión Nacional para la Educación en Derechos Humanos (art. 110)

Page 7: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Dirección de Derechos Humanos (CODICEN-ANEP)

Cometidos:

Asesorar a las autoridades de la Educación en Educación y Derechos Humanos y Educación en Derechos Humanos.

Contribuir al fortalecimiento de la formación de los docentes en capacidades conceptuales y procedimentales en educación y derechos humanos.

Proponer instrumentos para la protección y promoción de los derechos humanos de los estudiantes y funcionarios docentes y no docentes de la ANEP (reformas estatutarias y reglamentarias, mapas de rutas, protocolos de atención)

Impulsar la educación en derechos humanos en planes y programas (inclusión de contenidos, propuestas pedagógicas)

Desarrollar y coordinar proyectos de innovación educativa desde perspectiva de derechos.

Page 8: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Marco Conceptual

Derechos Humanos como norma, valor, práctica y conquista social

Educación y Derechos Humanos: respetar, proteger, promover y garantizar los DDHH en el sistema educativo.

Fomentar espacios de convivencia respetuosos de los derechos de todos y todas.

Educación en derechos humanos: promover la educación en derechos

Atención de vulnerabilidades que afectan la performance y el trayecto educativo

Fomentar la participación, la libertad de expresión, el acceso a la información

Apertura a la comunidad, trabajo en red

Page 9: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Lineamiento estratégico

Impulso a las políticas de inclusión académica, orientadas a la superación de las inequidades en la distribución social de aprendizajes y el impulso la superación de la calidad educativa substancial, contribuyendo así a elevar los actuales niveles de cobertura, retención y egreso.

Esto desde perspectiva de DDHH significa:

Incorporar a los DDHH vivencialmente en la práctica diaria de los centros educativos alentando la participación de todos los actores involucrados.

Transversalizar en los abordajes educativos lo conceptual y la práctica pedagógica desde las dimensiones de generación, género, etnia, condición social y territorio.

Atender cómo se protegen y se garantizan en la educación los derechos en los grupos más vulnerables de la sociedad para que ellos puedan alcanzar los logros educativos deseados y así la equidad necesaria para la construcción de ciudadanía y calidad democrática.

Page 10: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Orientación General

Características generales:

atender los contextos pensando desde los derechos, desde las capacidades y desde las oportunidades.

favorecer el trabajo horizontal, la participación y buscando equilibrar las relaciones de poder.

Tematizar los conflictos a través de la desnaturalización y visualización de la violación de derechos.

Canalizar las soluciones a partir del reconocimiento de los derechos, la erradicación de las lógicas punitivas y construcción de instrumentos de convivencia y atención a situaciones de vulnerabilidad.

Page 11: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Atención a las diversas modalidades de conflicto y violencia

Orientación general:

Atender los contextos

Niño/niña sujeto de derechos

Pensar el conflicto desde los derechos haciendo énfasis en la participación, protección especial e interés superior del niño

Afrontar la cultura institucional observándola desde las potencialidades y no desde las carencias

Analizar factores institucionales y normativos que constituyen el ambiente educativo

Identificar y caracterizar los distintos tipos y modalidades de violencia

Page 12: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Metodología

Acuerdos macro-micro institucionales

Optimizar recursos

Fomentar la participación, el trabajo en red y el involucramiento de la comunidad

Propiciar vínculos de respeto, reconocimiento y confianza

Favorecer el trabajo horizontal

Visibilizar la violación de derechos, las relaciones de poder, los paradigmas autoritarios o paternalistas y las lógicas punitivas

Garantizar el ejercicio de derechos (procedimiento de denuncia, protección y reparación a las víctimas)

Crear oportunidades para la creación de marcos de convivencia

Page 13: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Ejes temáticos

Ética y derechos humanos

Marco normativo. Exigibilidad de los Derechos Humanos

Didáctica de la Educación en Derechos Humanos

Derechos de la Niñez y Adolescencia

Género y Derechos Humanos

Violencia

Diversidad y antidiscriminación

Inclusión Social

Participación y Libertad de Expresión

Memoria

Page 14: Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"

Desafíos

Abandonar los programas focalizados y avanzar en la universalización de las propuestas exitosas

Apropiación de las propuestas exitosas por parte de los Consejos de Educación

Avanzar en la construcción de indicadores sobre participación y ejercicio efectivo de derechos

Asignación y optimización de recursos

Ampliar la articulación intra e interinstitucional.