Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas...

90
Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología

Transcript of Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas...

Page 1: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

Director General del Instituto de Geriatría

Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología

Page 2: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

2

Salud, Área COMITÉ ORGANIZADOR DEL CONGRESO

Coordinación General

Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Mtra. Erika Heredia Ponce Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis

Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal

Grupo Operativo del Evento

C.D. Ángel Cárdenas Bahena Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo

Mtra. Alba Basurto Calva Mtra. Denis Cuevas Rojo Mtra. Fátima Aguilar Díaz

ESP. Jesús Manuel Díaz de León Azuara Mtra. Laura Bárbara Velázquez Olmedo

Mtra. Leonor Ochoa García Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela

Mtra. Miriam Ortega Maldonado C. D. María de los Ángeles Susana Nava Gutiérrez

C.D. María Elena Nieto Cruz C. D. María Concepción Ramírez Soberón C.D. Martha Concepción Chimal Sánchez

Mtra.. Patricia Henonín Palacio Mtro. Saúl Dufoo Olvera Dr. Sergio Sánchez García

Alumnos Bernal Moreno Beatriz Gallardo Valdivia Sarai

Coordinación de Educación Continua

Mtro. Enrique Navarro Bori

Page 3: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

3

CONTENIDO

Introducción 4

Reseña conferencistas magistrales 5

Programa 9

Trabajos libres 10

Jueves 6 de febrero 11

Viernes 7 de febrero 55

Page 4: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Odontología, llevó a cabo el

Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública Bucal los días 6 Y 7 de febrero del 2014. El Objetivo fue

crear un espacio de comunicación, discusión y debate sobre problemas de salud bucodental en México y el

Mundo.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las instituciones de salud a nivel

nacional e internacional, y estuvo conformado por un Programa Científico que incluyó conferencias

magistrales y exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor de la autoeficacia y comportamiento en salud oral, determinantes

psicosociales de la salud oral, el efecto de la diabetes en la salud periodontal, sistema de vigilancia y

panorama epidemiológico de la salud bucal en México, calidad de la atención y retos del sistema de salud

mexicano.

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Page 5: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

5

Dr. George Taylor

o Jefe del Departamento de Ciencias

Preventivas y Restauradoras en la Escuela de

Odontología, Universidad de California San

Francisco.

o Profesor Distinguido Leland A. y Gradys K.

Barber en Odontología.

o Profesor Emérito de la Escuela de

Odontología en la Universidad de Michigan

(Departamento de Cariología, Ciencias

Restauradoras y Endodoncia)

o Profesor en la Escuela de Salud Pública de la

Universidad de Michigan en el

Departamento de Epidemiología.

o Se desempeña como miembro de la Junta

Directiva de la Asociación Americana de

Salud Pública en Odontología.

o Su investigación se centra en las relaciones

bidireccionales entre la salud oral y

sistémica, en especial la enfermedad

periodontal y la diabetes.

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Page 6: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

6

Dra. Tracy Finlayson

o Profesora Asociada.

o Directora de la División de Manejo de

Políticas de Salud en la Escuela de Salud

Pública. Universidad de San Diego.

o Investigadora del Instituto de

Comportamiento y Salud Comunitaria

(desde 2013).

o Su investigación se centra en la salud oral,

las disparidades y los determinantes

psicosociales de la salud, el acceso a la

atención, las políticas de salud, análisis y

evaluación de programas, salud materna e

infantil, salud mental y sistemas de salud.

Page 7: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

7

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

o Médico Cirujano, especialista en Medicina Interna, egresado del Hospital General de México, titulado en ambas, por la UNAM y certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna.

o Maestría en Dirección de Empresas en el IPADE (MEDEX).

o Actualmente consultor independiente y ocupa la Presidencia del Instituto Mexicano para la Integridad Social.

o Fue Coordinador de Asesores de la C Secretaria de Salud Federal el año 2014. Director General de Gestión de Servicios de Salud de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud 2011-212.

o Director Médico del ISSSTE en el 2011, Secretario Particular y Coordinador de Proyectos del C. Secretario de Salud Federal (2007-2010).

Dr. Gabriel R. Manuell Lee

o Subcomisionado Nacional Médico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, 2001-2006; Director General de Extensión de Cobertura de la Secretaría de Salud Federal, Ene-Dic de 2000.

o Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Coordinación Sectorial (1997-1999) y Coordinador de Asesores de la Subsecretaría de Servicios de Salud (1995-1997) ambas de la Secretaría de Salud Federal; Director de Operación y Director de Servicios de Salud del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México 1993-1994; Director del Hospital General “Dr. Gustavo Baz Prada” (1989-19; Subdirector Médico del Hospital General “Dr. José Ma. Rodríguez” y el de Jefe del Servicio de Urgencias Médicas, Jefe de Terapia Intensiva (1987-1988) del ISEM.

o Ha desarrollado actividad docente como profesor de licenciatura de pregrado en diversas materias básicas y clínicas, actualmente es profesor titular y asesor de tesis de nivel maestría de la unidad de posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM en materia de Organización de Sistemas de Salud.

Page 8: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

8

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Dra. Hortensia Reyes

Morales

o Estudió medicina en la Universidad

Nacional Autónoma de México, es

maestra en Ciencias Médicas y doctora en

Ciencias de la Salud Pública, área de

concentración en Sistemas de Salud.

o Se desempeño como directora de

Determinantes y Retos de los Sistemas de

Salud, en el Instituto Nacional de Salud

Pública.

o Hoy se encuentra en Dirección General de

Calidad y Educación en Salud. En la

Secretaria de Salud.

o Es miembro de las Comisiones

institucionales de Investigación, en

Sistemas, Políticas y Servicios de Salud,

así como del Colegio de Sistemas,

Políticas y Servicios de Salud y del

Capítulo de Doctores de Sistemas de

Salud, todas pertenecientes al Instituto

Nacional de Salud Pública.

o Es investigadora nacional, nivel I en los

siguientes temas: Calidad de atención en

salud; Evaluación de los servicios y

sistemas de salud y Modelos innovadores

para los servicios de salud.

Page 9: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

9

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Dra. Guadalupe Lomeli Buyoli

o Cirujana dentista por la Universidad

Nacional Autónoma de México FES

Zaragoza.

o En el 2007 se incorpora a la Dirección

General de Epidemiología como

asistente de la Dirección y en 2008 se

integra a la Coordinación del Sistema

de Vigilancia Epidemiológica de

Patologías Bucales. SIVEPAB y desde

entonces se ha dedicado a consolidar el

sistema integrando unidades y dando a

conocer el Sistema.

Page 10: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

10

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

C.D. Adriana Marcela Mejía

González

o Cirujana dentista por la Universidad

Autónoma Metropolitana.

o Maestra en Salud Pública por la

Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla, Pue.

o Trabajó en la Coordinación de la Encuesta

Nacional de Caries y Fluorosis Dental

2001 y 2011.

o Actualmente trabaja en la Coordinación de

Vigilancia Epidemiológica dentro del

Programa de Salud Bucal de la Secretaria

de Salud.

Page 11: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

11

PROGRAMA

Page 12: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

12

TRABAJOS

LIBRES

Page 13: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

13

6 de febrero

1 "MICROFILTRACION EN SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS DE MOLARES TEMPORALES"

VAILLARD J, ESTHER AIDA ORTEGA CAMBRANIS, ROSENDO CARRASCO GUTIERREZ, GLORIA

LEZAMA FLORES, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA [email protected]

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

2 "AUTOPERCEPCIÓN Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNTICO EN ADOLESCENTES MAYAS DE YUCATÁN"

MAURICIO ESCOFFIÉ RAMÍREZ PRISCILA JIMÉNEZ ESTRADA,RUBÉN HERRERA ATOCHE,GABRIEL COLOME

RUÍZ,LAURA PÉREZ TRACONIS [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

3 "SALUD ORAL Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO EN LA CIUDAD DE

MÉXICO." ERICKA PALACIOS CRUZ ERIKA HEREDIA PONCE [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

4 RELACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA CON LA SALUD ORAL EN MUJERES DE UNA CASA DE RETIRO EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

GABRIELA JAIME GONZÁLEZ ERIKA HEREDIA PONCE

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

5 FRECUENCIA DE CEPILLADO EN PREESCOLARES DE UNA ZONA MARGINADA DEL NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

DENISSE DURAN MERINO NELLY MOLINA FRECHERO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, GUADALUPE

ROBLES PINTO, ANASTACIO OROPEZA OROPEZA. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

6

SABER SOBRE CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO EN

IZTAPALAPA

Page 14: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

14

BEATRIZ GURROLA MARTINEZ MA JULIA RIVERA NAVARRO. MA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, TOMAS

CAUDILLO JOYA,GABINO ESCARCEGA BARBOSA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

7 FLUOROSIS DENTAL Y CONSUMO DE AGUA HERVIDA EN ESCOLARES QUE RESIDEN EN ZONAS CON FLUOROSIS ENDÉMICA

NORA GUILLERMINA PÉREZ PÉREZ MARIA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, UNIVERSIDAD REGIONAL

DEL SURESTE ODONTOLOGIA

8 DISTRIBUCIÓN DE LA CARIES DENTAL Y FLUOROSIS EN ESCOLARES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA TOMAS CAUDILLO JOYA, BEATRIZ GURROLA MARTINEZ, PILAR ALEJANDRA

CAUDILLO ADRIANO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES-ZARAGOZA

9 CARIES DENTAL E HIGIENE BUCAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN RUBÉN LÓPEZ PÉREZ

PATRICIA LÓPEZ MORALES, S. AÍDA BORGES YÁÑEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

10 CUESTIONARIO UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA

MUÑOZ MÚJICA PAULINA FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

11 ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DE PROFESIONALES ODONTÓLOGOS, RELACIONADAS CON EL SINDROME DE BURNOUT

VÍCTOR MEDINA CASTILLO CARMEN LILIA SANCHEZ GONZALEZ, WILLEBALDO MORENO MENDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

12 EFICACIA ANTIMICROBIANA DE LA PLATA COLOIDAL PARA CONTROLAR BIOPELICULA DE UNIDADES DENTALES

GAUDDY LIZETH MANZANARES LEAL NORMA MARGARITA MONTIEL BASTIDA, SARA GABRIELA MARIA EUGENIA DEL

REAL SANCHEZ, ROSA ISELA FLORES CHÁVEZ, ANGEL VISOSO SALGADO [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 15: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

15

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

13 EVOLUCIÓN DE DIABETES Y RELACIÓN CON CARIES EN LA CLÍNICA TEPEPAN UAM-X.

ARMANDO GARCÍA SÁNCHEZ MARIA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ,

GUSTAVO TENORIO TORRES, ALFREDO GARCILAZO GÓMEZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

14 PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS DEPENDIENTES DEL SEGURO POPULAR.

ROSENDO CARRASCO GUTIERREZ GLORIA LEZAMA FLORES, ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ,MARÍA DEL RAYO

BECERRA MOYAHO , YAMIL ILIANA CERVANTES FERNÁNDEZ , FERNANDO LOZANO ZARAHIN

[email protected] BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

15 ENVEJECIMIENTO, POBREZA Y SALUD BUCAL EN POBLACIÓN RURAL, AZUMIATLA PUEBLA.

GLORIA LEZAMA FLORES ROSENDO CARRASCO GUTIÉREZ, ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ, GABRIEL

MUÑOZ QUINTANA BRENDA LUCERO FLORES. [email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

16 ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DE CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES CON/ SIN BUPIVACAÍNA.

RICARDO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, RICARDO MICHIGAN ITO MEDINA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

17 COMPARACIÓN DEL EFECTO CARIOPROFILACTICO ENTRE PRODUCTOS FLUORURADOS EN ESCOLARES DE LA CD DE MEXICO

MA. ESTHER IRIGOYEN CAMACHO TERESA VILLANUEVA-GUTIÉRREZ, MARÍA ISABEL LUENGAS-AGUIRRE, ZEPEDA

ZEPEDA M. AMADOR-PEDRAZA YAZMINE. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

18

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE JATROPHA DIOICA VS ENTEROCOCCUS

FAECALIS EN PULPA DENTAL NECRÓTICA CECILIA HERNÁNDEZ MORALES

MIM. MARÍA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, JESÚS ADOLFO GONZÁLEZ AGUILAR

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Page 16: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

16

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN 19 ENCUESTA BUCODENTAL EN ALUMNOS DE LA GENERACION 2014-1 DE LA FES

IZTACALA JUANA JIMÉNEZ FÉREZ

MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ, FLORES PATIÑO CHRISTOPHER, PÉREZ MARTÍNEZ DIANA KAREN, VEGA FERRA PAMELA ROMINA.

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

20 SALUD BUCODENTAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES

JUANA JIMÉNEZ FÉREZ JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ, MÓNICA ALEJANDRA ALVAREZ VÁZQUEZ,

MIGUEL ANGEL LARA LEON, LIZBETH TENORIO CONTRERAS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

21 IMPACTO DEL TRATAMIENTO DENTAL EN LA AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL Y EN CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD BUCAL EN

ESCOLARES FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ

MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VLICHIS,MIRIAM ORTEGA MALDONADO, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, ENES LEÓN

ENES LEÓN 22 DETERMINACIÓN DE ASPARTATO AMINOTRANSFERASA EN PACIENTES CON

ENFERMEDAD PERIODONTAL CRÓNICA MODERADA – SEVERA. LIZ ESTELA VÁZQUEZ CRUZ

HORTENCIA CHAVEZ OSEKI, FERNANDO DE JESUS MARTINEZ ARRONIZ, JUAN MANUEL APARICIO RODRÍGUEZ

[email protected] BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA 23 PREVALENCIA DE TOURUS EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DE

LA UAGRO. FRANCISCO SOLEDAD SEVILLA

ABEDEY A ALARCÓN COBOS, GERARDO V. MEZA GÓMEZ, GUADALUPE M. ESPINOSA ITURRIAGA, XENIA T. COBOS CRUZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERREO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

24 MANIFESTACIONES ORALES ASOCIADAS AL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD.

SOFÍA GUERRERO CEBALLOS ROSALBA MACÍAS PELAYO, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, MA. DE

LOURDES MONTAÑO PÉREZ [email protected]

Page 17: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

17

UNIVERSIDAD AUTÓTOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

25 ASPECTOS GENERALES DE LA CONDICIÓN ORAL DEL ADULTO MAYOR CON DEMENCIA SENIL

PATRICIA HENONIN PALACIO ELIZABETH DIANA MOEDANO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNAMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

26 NIVELES DE PROTEÍNA, ÁCIDO ÚRICO, CREATININA, Y GLUCOSA EN SALIVA DE SUJETOS SANOS. LUIS MARTÍN VARGAS ZUÑIGA

JULIO CESAR ADAMS OCAMPO, YANET MEDINA ROJAS, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE ODONTOLOGÍA 27 GLUCOSA PLASMATICA Y SALIVAL EN SUJETOS DIABETICOS TIPO II

CONTROLADOS VERSUS SANOS ANA LAURA CASTRO MARCHAN

LUIS MARTIN VARGAS ZÚÑIGA, JULIO CESAR ADAMS OCAMPO, ANA LAURA CASTRO MARCHAN, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA 28 COMPARACIÓN DE VARIOS ANALITOS SALIVALES EN MUJERES

EMBARAZADAS VERSUS NO EMBARAZADAS ESTEFANIA SOTO NAVARRETE

MARTÍN VARGAS ZUÑIGA, JUAN MANUEL LUNA GÓMEZ, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

29 ALTERACIÓN EN EL LENGUAJE RELACIONADOS CON MALOCLUSIONES LETICIA OROZCO CUANALO

MARCO ANTONIO CARDOSO GOMEZ, GLORIA MORENO BAHENA, CARMEN LILIA SANCHEZ GONZALEZ, WILLEBALDO MORENO MENDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 30

UTILIZACION DE POWERPOINT COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA

Page 18: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

18

LETICIA OROZCO CUANALO ÁNGEL FRANCISCO ÁLVAREZ HERRERA, CARMEN LILIA SÁNCHEZ

GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÁNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

31 ANÁLISIS FACIAL DE LOS ALUMNOS DE LA PERIFÉRICA"LAS ÁGUILAS" URSULA ZEA DE LA PEÑA

ESP. MARA ALICIA VALENTI GONZÁLEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

32 COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE GLUCOSA PLASMÁTICA Y SALIVA EN

SUJETOS SANOS IVONNE COLCHERO RUÍZ

LUIS MARTÍN VARGAS ZUÑIGA, YANET MEDINA ROJAS, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA 33 FLUJO SALIVAL PH Y PROTEÍNAS TOTALES EN PACIENTES CON Y SIN

TRATAMIENTO ORTODONTICO JULIO CESAR ADAMS OCAMPO

LUIS MARTÍN VARGAS ZUÑIGA,YANET MEDINA ROJAS, GUSTAVO HERNÁNDEZ BERMÚDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA 34 GLOSITIS MIGRATORIA BENIGNA Y DESARROLLO EMOCIONAL INFANTIL

MARÍA ALEJANDRA SORIA HERNÁNDEZ HILDA GÓMEZ GARCÍA, NELY MOLINA FRECHERO.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ODONTOLOGÍA

Page 19: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

19

1

MICROFILTRACIÓN EN SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS DE MOLARES TEMPORALES ESTHER VAILLARD J,

AÍDA ORTEGA CAMBRANIS, ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ, GLORIA LEZAMA FLORES, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA

[email protected] BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La importancia de describir el comportamiento de los materiales sellantes que existen en el

mercado y que son aplicados a la dentición temporal es impostergable porque las evidencias clínicas indican que es

poca la permanencia de los materiales sellantes en la dentición temporal, atribuible a la naturaleza de los

preescolares en cuanto a conducta, hábitos de higiene y alimentación se refiere. Los selladores de fosetas y fisuras

crean una barrera física que evita el desarrollo de caries, sin embargo, su aplicación puede aumentar el riesgo de

caries. Ya se sabe que existen diferencias importantes entre la naturaleza histoquímica del esmalte de la dentición

permanente y la temporal.

OBJETIVOS: Cuantificar el riesgo de microfiltración de selladores de fosetas y fisuras en molares temporales.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio clínico analítico, in vitro, ex vivo, se analizó una muestra de 37 cortes de

molares temporales extraídos por motivos terapéuticos, conservados en medio húmedo, posteriormente grabados

con ácido fosfórico en gel al 37% durante 15 segundos, secados y aplicado el sellador Clinpro-sealant 3m ESPE,

luego fueron sellados con cera y barniz de uñas transparente, para ser sumergidos en fucsina básica al 5% por 24

horas, cortados con un grosor promedio de .05 mm para poder ser analizados al microscopio . Las variables medidas:

Microfiltración, pérdida de la continuidad y agrietamiento fueron calificadas en escala dicotómica por un observador

en dos ocasiones (k=.8947).

RESULTADOS: El 81.1% de la muestra presentó microfiltración: 78.4% por agrietamiento, 16.2% por pérdida de

continuidad. RM para microfiltración por agrietamiento=196.0,por solución de continuidad RM=1.82.

CONCLUSIONES: Los materiales sellantes sufren microfiltración y agrietamiento.

Page 20: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

20

2

AUTOPERCEPCIÓN Y NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODONTICO EN ADOLESCENTES MAYAS DE

YUCATÁN MAURICIO ESCOFFIÉ RAMÍREZ

PRISCILA JIMÉNEZ ESTRADA, RUBÉN HERRERA ATOCHE, GABRIEL COLOME RUÍZ, LAURA PÉREZ TRACONIS

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La Organización Mundial de la Salud posiciona a la maloclusión dental en el tercer lugar

entre los padecimientos bucales según su prevalencia. La aplicación de los criterios del Índice de Necesidad de

Tratamiento Ortodontico (INTO) a través de sus componentes permitió conocer el perfil epidemiológico de una

población Maya adolescente de Yucatán.

OBJETIVOS: Analizar la asociación de la auto-percepción y necesidad de tratamiento Ortodontico en

adolescentes Mayas del Yucatán.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal analítico en el municipio de Tahdziú, Yucatán en el

que participaron 166 adolescentes de 12 a 17 años de edad (13.95±1.06). Para la exploración bucal se

aplicaron componentes del INTO; Salud Dental (CSD) así como el Estético (CE) los cuales fueron evaluados

mediante la prueba Mantel-Haenszel.

RESULTADOS: El 49.39% sexo masculino y 50.60% femenino. El INTO-CSD se observo que 11% no

necesitaron tratamiento, 34% ligera necesidad, 36% moderada necesidad, 15% alta necesidad, y 4% muy alta

necesidad de tratamiento Ortodontico respectivamente. Se encontró asociación estadísticamente significativa

del CSD y CE (p<.05) ; no obstante la correlación no fue fuerte (r=.18).

CONCLUSIONES: La aplicación del INTO-CSD se encontró como un método confiable, rápido y practico por lo

que se sugiere utilizar para la planificación de la salud pública dental y fines epidemiológicos, sin embargo

sería pertinente adaptar algunos rasgos oclusales que pueden ser consideradas como una característica propia

de la población estudiada.

Page 21: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

21

3

SALUD ORAL Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES DE BAJO

NIVEL SOCIOECONÓMICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO ERICKA PALACIOS CRUZ ERIKA HEREDIA PONCE [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En México se ha dado un incremento desacelerado en la población anciana en la cual ocurre una

compleja interrelación entre el género y la pobreza como determinantes de la salud en la vejez. En los últimos años

se ha dado una creciente preocupación por conceptualizar y evaluar la calidad de vida de los grupos humanos y su

expresión en las condiciones de esta y para la salud. En el área odontológica se han creado instrumentos de

medición específicos para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud oral.

OBJETIVOS: Determinar el impacto de la salud oral en la calidad de vida de un grupo de personas mayores de bajo

nivel socioeconómico en la Ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal retrospectivo, se revisó una base de datos de mujeres

residentes de una casa de asistencia social ubicada al noreste de la Ciudad de México, en la Delegación Gustavo A.

Madero; la cual incluía variables de tipo sociodemográfico (edad, estado civil, nivel de escolaridad), variables de

autopercepción de salud y variables dentales ( higiene oral, estado de la dentición, edentulismo, uso y funcionalidad

de prótesis, maloclusiones, estado de la ATM y presencia de lesiones) y las preguntas correspondientes al GOHAI.

Se realizó un análisis descriptivo para las variables involucradas, así mismo se asociaron las variables

sociodemográficas, de autopercepción de salud y dentales con la media del GOHAI a un nivel de confianza del 95%.

RESULTADOS: El promedio del GOHAI para la muestra fue de 45.91±6.74. El porcentaje de satisfacción del GOHAI

fue de 76.51±11.24, en cuanto a sus dimensiones se encontró que la función física fue la más afectada con un

67.11±14.58, seguida de la función psicosocial con un 76.82±12.57, y finalmente el mejor porcentaje lo obtuvo el

dolor y la incomodidad con un 88.54±15.26. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables

lugar de nacimiento, sabe leer y escribir, escolaridad y edentulismo (p<0.05).

CONCLUSIONES: La calidad de vida oral percibida a través del índice GOHAI (Geriatric Oral Health Assessment

Index), indica una baja autopercepción de salud entre las mujeres.

Page 22: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

22

4

RELACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA CON LA SALUD ORAL EN MUJERES DE UNA CASA DE RETIRO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

GABRIELA JAIME GONZÁLEZ ERIKA HEREDIA PONCE

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El envejecimiento es uno de los mayores retos para la sociedad mexicana, debido al incremento de la población en edades avanzadas. La calidad de vida relacionada con la salud oral ha sido estudiada principalmente en los adultos mayores. La vulnerabilidad económica, repercute en gran medida en el impacto que tiene la calidad de vida con la salud oral. Dado que las condiciones de salud no siempre son tan favorables, en el área odontológica se han creado instrumentos para conocer la percepción de los sujetos en relación a la salud oral y evaluar la calidad de vida relacionada con esta. OBJETIVOS: Determinar la relación de la calidad de vida con la salud oral en mujeres con un nivel socioeconómico alto de una casa de retiro en la Ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal retrospectivo, se revisó una base de datos de mujeres residentes de una casa de retiro ubicada en la zona del Pedregal en la Ciudad de México; la cual incluía variables de tipo sociodemográfico (edad, estado civil, nivel de escolaridad), variables de autopercepción de salud y variables dentales (higiene oral, estado de la dentición, edentulismo, uso y funcionalidad de las prótesis, maloclusiones, estado de la ATM y presencia de lesiones) y las preguntas correspondientes al GOHAI. Se realizó un análisis descriptivo para las variables involucradas, así mismo se asociaron las variables sociodemográficas, de autopercepción de salud y dentales con la media del GOHAI a un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: El promedio del GOHAI para la muestra fue de 51.54±8.96. El porcentaje de satisfacción del GOHAI fue de 85.90±14.94, en cuanto a sus dimensiones se encontró que la función psicosocial fue la más afectada con un 84.56±17.66, seguida de la función física con un 84.78±17.50, y finalmente el mejor porcentaje lo obtuvo el dolor y la incomodidad con un 89.63±15.09. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables grupos de edad, nivel de escolaridad, percepción de salud, >20 dientes funcionales, <20 dientes perdidos, >11 dientes obturados, edentulismo y funcionalidad de las prótesis (p<0.05). CONCLUSIONES: La percepción de la calidad de vida relacionada con la salud oral a través del índice GOHAI (General Oral Health Assessment Index), no fue la óptima entre las mujeres.

Page 23: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

23

5

FRECUENCIA DE CEPILLADO EN PREESCOLARES DE UNA ZONA MARGINADA DEL NORTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

DENISSE DURÁN MERINO NELLY MOLINA FRECHERO, ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, GUADALUPE ROBLES PINTO, ANASTACIO

OROPEZA OROPEZA. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO. DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD.

INTRODUCCIÓN: La caries es una enfermedad infecciosa en donde la biopelícula que se forma y permanece en la superficie de los dientes es el principal factor etiológico de la enfermedad cariogénica. La prevención es fundamental para evitar esta enfermedad y se sabe que el cepillado dental, su frecuencia y el uso de pastas dentales son fundamentales para evitar esta patología bucal. OBJETIVOS: Identificar la frecuencia de cepillado y el uso de pastas dentales en preescolares de 4 y 5 años edad. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal en preescolares de 4 y 5 años de edad en un kínder en Ecatepec, Estado de México, en la colonia San Agustín. La población de estudio estuvo constituida por 82 niños. A las madres se les entrevistó y se les aplicó un cuestionario con 20 preguntas para obtener información en la etapa de lactantes y preescolares sobre el cepillado dental de sus hijos, su frecuencia, el uso de pasta dental, su cantidad y si la ingerían. El tamaño ideal en la cantidad de pasta es del tamaño promedio de un frijol, en base a esa referencia se clasifico la cantidad en poca, adecuada y mucha. Los resultados se llevaron a una base de dato y fueron analizados con estadística descriptiva en el programa SPSS versión 17. RESULTADOS: Durante la etapa de lactantes la frecuencia del cepillado una vez al día se presentó en 56 niños (68.3%), dos veces al día en 12(14.6%), dos veces y no se aseaban la boca 14(17.1%). En relación a la cantidad de pasta dental que utilizaban en el cepillo en 26 (31.7%), mucha 35(42.7%), adecuada 12(14.6%) poco y en 9(11.0%) no utilizaban porque no se cepillaban sus dientes. Con respecto a que sí se comían la pasta, las madres respondieron en 29(35.4%) frecuentemente, 42(51.2%) ocasionalmente y en 11(13.4%) nunca. En la etapa preescolar la frecuencia del cepillado fue 32(39.0%), una vez al día 37(45.1%) dos veces y 13(15.9%) nunca. La cantidad de pasta que utilizan, 35(42.7%), mucha 29(35.4%), adecuada 9(11.0%) poco y 9(11.0%) no la utilizaban. En relación a que si se comen la pasta 38(46.3%), frecuentemente 34(41.5%) ocasionalmente, y 10(12.2%) niños no comen. Al comparar las etapas de lactante y preescolares se encontró que a los 4 y 5 años se incremento la frecuencia del cepillado en 26.5%, se elevó la ingesta en 10.9% y aumento la cantidad del dentífrico en el cepillo en 11%. CONCLUSIONES: Los hábitos de cepillado en la población estudiada son inadecuadas, los porcentajes de frecuencia del cepillado de un mínimo de dos veces al día es bajo, la cantidad utilizada de pasta dental frecuentemente es alta y periódicamente ingieren la pasta dental. Se deberán implementar programas encaminados a las guarderías y escuelas para difundir la adecuada técnica del cepillado dental, crear adecuados hábitos de higiene bucal y prevenir con esto la presencia de caries dental.

Page 24: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

24

6

SABER SOBRE CARIES DENTAL EN LOS ESCOLARES DE NIVEL BÁSICO EN IZTAPALAPA BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ

MA JULIA RIVERA NAVARRO. MA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, TOMÁS CAUDILLO JOYA, GABINO ESCARCEGA BARBOSA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El costo social de la caries dental en niños en edad escolar es enorme ya que obliga a invertir

recursos en tratamientos restaurativos que podrían evitarse si se aumentan las medidas de prevención.

OBJETIVOS: Determinar en la población escolar el promedio del CPOD, y el conocimiento que tienen sobre la caries

dental, y ver sí este saber le proporciona herramientas suficientes y lo aplica para prevenir las enfermedades bucales

y a qué tipo de servicios odontológicos recurre para resolver sus problemas bucales.

MATERIAL / MÉTODOS: Metodología estudio descriptivo transversal, población Delegación Iztapalapa Metodología

estudio descriptivo transversal, muestra 518 escolares de nivel básico. Procedimiento Con el permiso autorizado por

los padres de familia se realizo el diagnóstico de salud bucal levantándose el índice CPOD, y la aplicación de un

cuestionario con preguntas sobre la caries dental.

RESULTADOS: Los escolares tienen el conocimiento sobre los factores de origen biológico de la caries dental como

acción de bacterias, virus. Consideramos que el nivel de conocimientos que tienen los alumnos les permitiría tener

menos caries si aplicaran realmente lo que contestaron. Tener el saber no garantiza que apliquen el cepillado dental.

CONCLUSIONES: Los niños relacionan la enfermedad caries con factores biológicos.Tienen conocimientos de cómo

prevenir la caries, hacen énfasis en la higiene como elemento importante para controlarla. Hay una situación

contradictoria, tienen el conocimiento pero no el hábito se refleja en la condiciones de su salud bucal el promedio del

CPOD es alto 3.6

Page 25: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

25

7

FLUOROSIS DENTAL Y CONSUMO DE AGUA HERVIDA EN ESCOLARES QUE RESIDEN EN ZONAS CON FLUOROSIS ENDÉMICA

NORA GUILLERMINA PÉREZ PÉREZ MARIA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO,

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El agua de consumo humano, suele ser la principal fuente de suministro de fluoruros en zonas con

fluorosis endémica. En México se recomienda hervir el agua para prevenir enfermedades gastrointestinales, lo cual

incrementa la concentración de fluoruros en este líquido.

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre el consumo de agua hervida y la prevalencia de fluorosis dental.

HIÓTESIS: Los niños que consumieron agua hervida, durante sus primeros años de vida, presentarán mayor

prevalencia de fluorosis dental que los niños que no la consumieron.

MATERIAL / MÉTODOS: estudio de corte transversal, efectuado en 2012-2013 en Xoxocotlán, Cuilapam y

Miahuatlán, Oaxaca con nivel de flúor en agua entre 0.7 y 1.4 ppm. Una muestra de 794 escolares fue seleccionada

en primarias públicas de cada localidad. Se obtuvo el índice de fluorosis (Thysltrup-Fejerskov, TF). Se utilizó una

encuesta estructurada para obtener información sobre la fuente y hábitos de consumo de agua e indicadores

socioeconómicos. El análisis estadístico se efectuó a través de regresión logística binaria, con punto de corte para

fluorosis dental TF ≥4.

RESULTADOS: el promedio de edad de los niños fue de 10.36 ± 0.9 años. El 95.7 % presentó fluorosis dental grado

TF≥ 1 y el 45.1 % grado TF≥ 4. La presencia de fluorosis (TF ≥4) en los niños que no consumieron agua hervida fue

de 41.2%, de 46.4 % en los que a veces la hervían y 53.0 % en los que la hervían diario (X2 6.85 p=0.033). Los niños

que consumieron agua hervida presentaron una RM = 1.55 (IC 95% 1.07 – 2.24), controlando por edad, consumo de

sal fluorurada y nivel socioeconómico.

CONCLUSIONES: el consumo de agua hervida aumenta las probabilidades de presentar fluorosis dental en grados

que muestra cambios en toda la superficie dental.

Page 26: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

26

8

DISTRIBUCIÓN DE LA CARIES DENTAL Y FLUOROSIS EN ESCOLARES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA TOMÁS CAUDILLO JOYA, BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Se presentan los resultados del Diagnóstico de caries dental, higiene oral y fluorosis de la

población escolar de seis a doce años de 20 escuelas primarias distribuidas en las cuatro regiones educativas de la

Delegación Iztapalapa de la población de seis a doce años.

OBJETIVOS: Identificar la distribución de la caries dental y sus necesidades de tratamiento, así como la higiene oral

y la fluorosis en la población escolar de seis a doce años de la población escolar de la delegación Iztapalapa, de sus

cuatro regiones educativas.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de tipo transversal, descriptivo y observacional en 20 escuelas

primarias en la que los Directores permitieron que se llevara a cabo esta investigación en la delegación Iztapalapa. La

muestra por conveniencia fue de 6230 escolares de 6 a 12 años de edad de las cuatro regiones educativas en la que

se divide esta delegación (San Lorenzo, Juárez, Centro y San Miguel Teotongo).

RESULTADOS: Los promedios globales de caries dental fueron; un CPOD de 3.0. El Índice Significante de 5.0 y las

necesidades de tratamiento del 96%. Se encontraron a 181 escolares con fluorosis dudosa, 52 con muy leve, 16 con

leve y 6 con moderada.

CONCLUSIONES: Al obtener el Índice Significante de caries dental se observa la magnitud de este problema, no

alcanzando la meta de la OMS para el 2015 que debe ser de 3.0 La fluorosis en esta población no se considera un

problema de salud pública encontrando una ponderación del índice de Dean de 0.03.

Page 27: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

27

9

CARIES DENTAL E HIGIENE BUCAL EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN RUBÉN LÓPEZ PÉREZ

PATRICIA LÓPEZ MORALES, S. AÍDA BORGES YÁÑEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En la población con Síndrome de Down (SD) la relación existente entre la caries dental y

ciertos factores de riesgo no es clara. Algunos investigadores han reportado una prevalencia menor de caries

dental en niños con SD que en niños sanos; otros autores no han encontrado diferencias significativas en la

experiencia a la caries dental entre niños con este síndrome y el resto de la población infantil.

OBJETIVOS: Determinar si existió una correlación significativa entre el promedio de caries dental y el nivel de

higiene bucal en niños con SD, de acuerdo con la edad.

MATERIAL / MÉTODOS: En un estudio transversal se determinó el nivel de higiene bucal mediante el Índice

de Higiene Oral Simplificado y el promedio de caries a través de los índices ceod y CPOD en 73 menores entre

tres y 15 años de edad con SD. La muestra fue dividida en cuatro grupos etáreos (3 -5; 6-8; 9-11 y 12-15 años).

Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas: ANOVA, post hoc de Tukey y correlación de Spearman.

RESULTADOS: El promedio de caries se incrementó conforme aumentó la edad. Sin embargo, sólo se observó

una diferencia estadísticamente significativa en el promedio de caries en el grupo de 12 -15 años con respecto

a los grupos restantes (F=21.246, p=<.001). Asimismo, en los cuatro grupos el nivel de higiene bucal fue

adecuado; por lo tanto, no se observó una correlación significativa entre las variables estudiadas (rs=.11,

p=.18).

CONCLUSIONES: No se observó una correlación entre la higiene bucal y la caries dental, ya que aunque el

nivel de higiene bucal fue adecuado el promedio de caries dental se incrementó al aumentar la edad.

Page 28: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

28

10

CUESTIONARIO UTILIZACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD BUCAL DIRIGIDO A PADRES DE FAMILIA MUÑOZ MÚJICA PAULINA

FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

INTRODUCCIÓN: En México contar con un instrumento válido y confiable que evalué la utilización de servicios

de salud bucal en la población infantil es de suma importancia, por esta razón se desarrolló este instrumento

basado en los indicadores de SICALIDAD e INEGI, el cual es autoaplicable, compuesto por 16 preguntas de

opción múltiple, ordenadas en categorías de acceso-disposición, aceptabilidad-percepción y calidad.

OBJETIVOS: Evaluar la confiabilidad y validez del cuestionario utilización de servicios de salud bucal.

MATERIAL / MÉTODOS: Prueba piloto: se aplicó el instrumento a 25 mamás guanajuatenses, para realizar la

adecuación, adaptación gramatical y de vocabulario. Se identificaron palabras que dificultarán la respuesta del

instrumento. Para el análisis de consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach se tr abajó con el programa

SPSS 21. La validez de apariencia se realizó con un de expertos constituidos por 2 profesionales con

experiencia en el tema de investigación.

RESULTADOS: El tiempo de respuesta aproximado fue de 30 segundos a 1 minuto por pregunta, con una

consistencia interna mediante el Alfa de Cronbach de 0.78 y una validez aparente representativa y suficiente

para cada una de las categorías que el instrumento evalúa. Se reemplazaron las palabras “llagas” por

“fogasos” y “empastes” por “le taparon una muela”.

CONCLUSIONES: El C.USSB presenta una adecuada consistencia interna y validez de apariencia para ser

aplicado en madres de niños guanajuatenses, con él se podrán obtener datos relevantes que ayudarán a

mejorar las políticas públicas de salud bucal en Guanajuato.

Page 29: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

29

11

ALTERACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS DE PROFESIONALES ODONTÓLOGOS, RELACIONADAS CON EL SÍNDROME DE BURNOUT VÍCTOR MEDINA CASTILLO

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El término Burnout, cuya traducción es “estar quemado”, fue introducido por Freudenberguer

a mediados de los años setenta para dar una explicación al proceso negativo que sufren los profesionales en

su labor, traducido en el deterioro de la atención profesional a los usuarios de las organizaciones de servicio, y

en este caso, a los odontólogos.

OBJETIVOS: -Hacer del conocimiento de los profesionales de la odontología la relevancia de los signos y

síntomas asociados al Síndrome de Burnout y su relación con la salud profesional. -Identificar las

manifestaciones clínicas más frecuentes que presentan los profesionales de la odontología en relación a su

práctica. profesional

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, descriptivo, transversal. Se realizó un estudio a

100 profesionales de la odontología, con un instrumento de opción múltiple, estructurado con 17 ítems

referentes a la variable Síndrome de Burnout y alteraciones Músculo Esqueléticos .

RESULTADOS: Del total de profesionales de la odontología encuestados, el 51% son del sexo masculino, de

los cuales el 26% tienen una edad entre los 23 a 25 años de edad. Se encontró que la actividad clínica que

más realizan los profesionales es operatoria dental, con un 31.53%; El 36% indicó que dedica entre 4 a 6 horas

de trabajo al día en su práctica profesional.

CONCLUSIONES: Ya que en la práctica profesional están englobados muchos aspectos que se encuentran

fuera de las manos del profesional, las actitudes o acciones que si podría determinar el profesional, e n algunas

ocasiones no son tratadas como deberían, ya que algunos profesionales no consideran de importancia los

aspectos ergonómicos en su área laboral, lo cual va en repercusión de su salud física y mental, de su buena

atención, por consiguiente de su económica y así terminar en una posible pérdida de interés en la profesión.

Page 30: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

30

12

EFICACIA ANTIMICROBIANA DE LA PLATA COLOIDAL PARA CONTROLAR BIOPELÍCULA DE UNIDADES DENTALES

GAUDDY LIZETH MANZANARES LEAL NORMA MARGARITA MONTIEL BASTIDA, SARA GABRIELA MARÍA EUGENIA DEL REAL SÁNCHEZ, ROSA

ISELA FLORES CHÁVEZ, ÁNGEL VISOSO SALGADO [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las biopelículas presentes en líneas de agua de unidades dentales pueden albergar microorganismos patógenos oportunistas, con el consecuente riesgo de infecciones por aerosolización. La presente investigación evalúo la eficacia antimicrobiana de la plata coloidal para mejorar la cal idad del agua de salida de la pieza de mano de alta velocidad. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia antimicrobiana de la plata coloidal para el control de biopelícula en líneas de agua de alta velocidad y demostrar la presencia de microorganismos patógenos que pongan en riesgo la salud de los pacientes y del odontólogo. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio experimental donde fueron analizadas 35 líneas de agua de alta velocidad, que utilizaron de manera cruzada 3 tratamientos: Agua filtrada, Gluconato de Clorhexidina y Plata Coloidal. Se determinó la cantidad de Unidades Formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml) y los microorganismos presentes; para el análisis estadístico se aplicó una prueba ANOVA y test de Bonferroni . RESULTADOS: Mediante el análisis estadístico fueron significativas las diferencias en la cantidad de UFC/ml en los pares: plata coloidal y agua filtrada (p<0.01), clorhexidina y agua filtrada (p<0.01) y plata coloidal y clorhexidina (p<0.01). Se encontró la presencia de Pseudomona aeruginosa, Escherichia coli, Legionella Pneumophila y Candida albicans. CONCLUSIONES: La plata coloidal redujo a menos de 45 UFC/ml y logró la eliminación total de patógenos oportunistas, por lo que los resultados obtenidos en este estudio pueden proporcionar datos sól idos respecto a su utilización como un antimicrobiano de alta disponibilidad, no tóxico y eficaz para mejorar la calidad del medio ambiente clínico dental.

Page 31: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

31

13

EVOLUCIÓN DE DIABETES Y RELACIÓN CON CARIES EN LA CLÍNICA TEPEPAN UAM-X. ARMANDO GARCÍA SÁNCHEZ

MARÍA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, GUSTAVO TENORIO TORRES, ALFREDO GARCILAZO GÓMEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD INTRODUCCIÓN: De acuerdo con las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición en México, la Diabetes Mellitus (DM) ha aumentado del 2000 al 2012, repercutiendo en una alta morbilidad, mortalidad. La presencia de esta patología afecta a todo el organismo, en boca hay entre otros problemas una baja producción salival que puede ocasionar mayor riesgo de caries. OBJETIVOS: Conocer la relación de caries dental con el tiempo de evolución de la DM en los adultos que acuden a la clínica estomatológica de Tepepan de la UAMX. . MATERIAL / MÉTODOS: Fue un estudio descriptivo con una muestra por conveniencia. Los datos se recogieron de la historia clínica y de un cuestionario específico dirigido a pacientes con DM. El diagnóstico de caries se realizó mediante el índice de CPOD (OMS) supervisado por personal capacitado. El análisis de la información se realizó con el programa SPSS (V.17) considerando las siguientes variables, tiempo de evolución de la DM, edad, sexo, y caries, los resultados se analizaron con medidas de tendencia central y dispersión. RESULTADOS: la muestra correspondió a 30 pacientes con rango de edad de 23 a 87 años (73% mujeres y 27% hombres), el rango de edad más frecuente fue de entre 60 a 79 años. Al relacionar el tiempo de evolución de la DM con el CPOD tanto los hombres como las mujeres, mostraron un rango de CPOD de entre 20 a 29 dientes afectados, con una evolución de 1-9 años. CONCLUSIONES: En general el incremento del CPOD se tuvo relación con el tiempo de evolución de la DM y con la edad. Sin embrago no se puede generalizar el resultado debido al tamaño de la muestra; se requiere profundizar en el estudio para tener datos más concluyentes.

Page 32: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

32

14

PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES DIABÉTICOS DEPENDIENTES DEL SEGURO POPULAR.

ROSENDO CARRASCO GUTIÉRREZ GLORIA LEZAMA FLORES, ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ,MARÍA DEL RAYO BECERRA MOYAHO , YAMIL

ILIANA CERVANTES FERNÁNDEZ , FERNANDO LOZANO ZARAHIN [email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por alteraciones en el metabolismo de carbohidratos y lípidos, ocasionadas por deficiencia en la secreción o la acción de la insulina, con complicaciones micro y macrovasculares que ocasionan enfermedades incapacitantes. (Powers, 2005.) La Enfermedad periodontal (EP), es ya considerada como la sexta complicación de la DM. OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de enfermedad periodontal así como su severidad, mediante el Índice periodontal comunitario y relacionarla con el índice de Higiene Oral Simplificado. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, analítico. Muestreo no probabilístico en 100 pacientes diabéticos dependientes del seguro popular en el Centro de Salud “Popular”, Puebla. Variable dependiente (EP). Valorada por prevalencia y su severidad por medio del índice Periodontal Comunitario (IPC). Variables Independientes: (IHOS), edad y género. RESULTADOS: Sexo femenino 85%, masculino 15%, razón 5.6:1, edad Ẋ= 62.25±10.81 años. Años de evolución Ẋ= 10.5±6 años. Prevalencia de EP. 79%, tasa de movilidad 32%, IHOS= 2.4, IPC= 3.25, Asociación IHOS/IPC (Xi2=6.645, p=0.001). CONCLUSIONES: Es un hecho que la enfermedad periodontal no es exclusiva de los pacientes diabéticos, pero también lo es que en estos, se presenta con mayor frecuencia y severidad.

Page 33: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

33

15

ENVEJECIMIENTO, POBREZA Y SALUD BUCAL EN POBLACIÓN RURAL, AZUMIATLA PUEBLA. GLORIA LEZAMA FLORES

ROSENDO CARRASCO GUTIÉREZ, ESTHER VAILLARD JIMÉNEZ, GABRIEL MUÑOZ QUINTANA, BRENDA LUCERO FLORES.

[email protected] BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA INTRODUCCIÓN: México séptimo lugar países envejecimiento acelerado, con 7% de población 60 años y más, significa enfrentara además de los problemas de los jóvenes, la pobreza y las consecuencias del envejecimiento. OBJETIVOS: Determinar envejecimiento, pobreza y salud Bucal en población rural Azumiatla Puebla: por edad y sexo; pobreza, Fuerza Personal, Estado de Salud, Apoyo social. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de Estudio: Descriptivo Transversal Observacional Analítico, muestra 84 ancianitos, con (mini-mental test) adecuado funcionamiento mental. RESULTADOS: años 72.8 ± 1.9; Estado civil 69% casado, 30% viudos; analfabetismo 13%, hombre mujer 1:2, leer poco 74.5%; vive solo 25%, con acompañante 75%; 85% trabaja; persona religiosa 100%; Siente vida interesante 25% nada, 63% algo; feliz relación con hijos 58.33% nada, 40.48% algo; apoyo economico 32% no lo recibe, 62% rara vez; atencion en salud 98% en centro de salud; alteraciones del periodonto 87%; Índice IHOS 2.8 alto, Índice Löe y Silness dio 2.1 intenso, Índice CPO 4.7 ± 2.1, para OMS es alto; hipogeusia 64%, disgeusia 57%, xerostomía 72%, cándida 12%, Queilitis actínica 4%, erosión o desgaste por bruxismo; Otras: 51% con diabetes 1:2.9 por cada hombre hay 3 mujeres; 87% hipertenso, 92% con, sordera, 2% ardor en oído; alteración renal 2.5%; vista con neblina 50%, 1.19% ceguera, artritis 37%; Otros: dermatitis, vomito, diarrea constante, Infecciones intestinales; no recibe apoyo familiar75% ; afiliados a SEDESOL 77%. CONCLUSIONES: La ausencia de oportunidades educativas en etapas tempranas de la vida, sin patrimonio habitacional, deficiente vivienda, precariedad servicios salud y públicos, llegar a la vejez afecta la calidad de vida

Page 34: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

34

16

ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRATAMIENTO DE CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES CON/ SIN BUPIVACAÍNA.

RICARDO GUTIÉRREZ MARTÍNEZ MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, RICARDO MICHIGAN ITO MEDINA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El dolor es un síntoma que suele ser una experiencia incómoda y desagradable para el paciente, por lo que es importante buscar una alternativa para el control del dolor agudo después de la cirugía de terceros molares pues es un problema común. OBJETIVOS: Comparar la efectividad de la lidocaína con epinefrina complementada con bupivacaína (2ml) y la lidocaína con epinefrina para el control del dolor agudo después de una cirugía de terceros molares inferiores. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizaron 34 extracciones de terceros molares bilaterales clasificando su posición. De manera aleatoria, de un lado se aplicó bupivacaína y en la siguiente cita de manera convencional. La intensidad del dolor fue registrada a las 2, 4, 6, 8, 12, 16, 20, 24 y 48 horas posteriores a la extracción usando una Escala Visual Análoga RESULTADOS: Se observó que a las dos horas, el grupo tratado con bupivacaína señaló en promedio un registro de 2.65 en la escala análoga, mientras que al mismo tiempo, los que no recibieron bupivacaína registraron en promedio 4.94 por lo que se observó una diferencia estadística significativa (t=-4.412 p<.001). CONCLUSIONES: El uso de la bupivacaína es efectivo como coadyuvante para el control del dolor sobre el protocolo de terceros molares, logrando disminuir el dolor y el consumo de analgésicos, disminuyendo el abuso de medicamento y evitando efectos adversos en pacientes comprometidos sistémicamente como pacientes alérgicos al consumo de analgésicos potentes como el ketorolaco.

Page 35: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

35

17

COMPARACIÓN DEL EFECTO CARIOPROFILACTICO ENTRE PRODUCTOS FLUORURADOS EN ESCOLARES DE LA CD. DE MEXICO

MA. ESTHER IRIGOYEN CAMACHO TERESA VILLANUEVA-GUTIÉRREZ, MARÍA ISABEL LUENGAS-AGUIRRE, M. AMADOR ZEPEDA ZEPEDA

YAZMINE PEDRAZA. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

INTRODUCCIÓN: La Ciudad de México se encuentra entre las zonas con mayores índices de caries en México, con base en la Encuesta Nacional de Caries Dental. Se tiene poca información sobre el efecto preventivo de barnices fluorurados (BF) utilizados con diferente periodicidad. OBJETIVOS: Evaluar el efecto preventivo de caries dental de dos frecuencias de aplicación de barniz fluorurado (BF) con un grupo que utilizó instrucciones de cepillado con dentífrico fluorurado. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio longitudinal, comparativo. 203 escolares de una escuela primaria del suroriente de la Ciudad de México, fueron asignados aleatoriamente a uno de los grupos siguientes: 1) instrucciones de cepillado con dentífrico fluorurado, 2) BF semestral, 3) BF tres aplicaciones semanales al año. El BF contenía fluorosilano (1000ppm F), el dentífrico NaF (1450ppm F). El periodo de seguimiento fue de 22 meses. Se registró el índice de caries CPOD y la presencia de manchas blancas del esmalte usando los criterios del ICDAS. RESULTADOS: Al inicio del estudio, el promedio de edad fue 9.3 (DE 0.76) años, lesiones blancas 0.63 (DE 1.48) y CPOD 0.70 (DE 1.11). Los promedios del CPOD inicial y final en los tres grupos fueron: 0.67 y 1.17 para el grupo de cepillado usando dentífrico fluorurado, 0.77 y 1.46 para el BF semestral y 0.67 y 1.03 para el grupo BF tres aplicaciones. No se detectaron diferencias significativas en el incremento del índice CPOD: para aplicaciones semestrales (RR=1.24, p=0.178) y para tres semanales (RR=0.83, p=0.298), comparando con el grupo de instrucciones de cepillado con dentífrico fluorurado, de acuerdo a los resultados del modelo GEE (Generalized Estimating Equations) controlando por edad, sexo, CPOD inicial y cepillado. Tampoco se detectaron diferencias en el índice de lesiones blancas entre los tres grupos de estudiados (p>0.05). CONCLUSIONES: Los escolares mostraron una baja incidencia de caries utilizando cualquiera de los tres regímenes preventivos aplicados. No se identificaron diferencias significativas en los índices de caries entre los tres grupos después de 22 meses de seguimiento.

Page 36: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

36

18

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE Jatropha dioica VS Enterococcus faecalis EN PULPA DENTAL NECRÓTICA

CECILIA HERNÁNDEZ MORALES MIM. MARÍA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, JESÚS ADOLFO GONZÁLEZ AGUILAR

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

INTRODUCCIÓN: En el tratamiento de conductos radiculares se hace necesaria la eliminación total de bacterias persistentes patógenas (Enterococccus faecalis), mediante la instrumentación mecánica acompañada de irrigación; es utilizado hipoclorito de sodio con la desventaja de alta citotoxicidad, se ha descrito actividad antibacteriana de Jatrpha dioica con una menor citotoxicidad. OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de E faecalis procedente de pulpa necrótica y evaluar la actividad antibacteriana in vitro de sangre de grado(Jatropha dioica) en pacientes con tratamiento de endodoncia MATERIAL / MÉTODOS: Se determinaron por PCR E. faecalis de 30 pacientes con diagnóstico de necrosis pulpar. Se realizó un extracto metanólico de Jatropha dioica; se prepararon discos de papel filtro con la Jatropha dioica una concentración de 500µg/ml, hipoclorito de sodio al 5% y solución salina 0.9%. Se utilizó el método de Kirby-Bauer. RESULTADOS: E. faecalis fue recuperada en 20 (66.6%) de los 30 dientes con necrosis pulpar . El hipoclorito de sodio presentó mayor inhibición del crecimiento de E. faecalis (=12.45mm) seguido de la Sangre de grado(=11.6 mm) y la Solución salina (=0mm). CONCLUSIONES: El efecto antibacteriano de Sangre de Grado fue menor al hipoclorito en contra del E. faecalis in vitro sin presentar diferencia estadística significativa teniendo una menor citotoxicidad para su utilización en el procedimiento de endodoncia.

Page 37: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

37

19

ENCUESTA BUCODENTAL EN ALUMNOS DE LA GENERACION 2014-1 DE LA FES IZTACALA JUANA JIMÉNEZ FÉREZ

MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ, CHRISTOPHER FLORES PATIÑO, DIANA KAREN PÉREZ MARTÍNEZ, PAMELA ROMINA VEGA FERRA.

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La encuesta de salud bucodental tiene como finalidad proporcionar un panorama sobre salud y necesidades de tratamiento poblacional con el fin de vigilar la evolución de las tasas de morbilidad. OBJETIVOS: Determinar el estado de salud bucodental y las necesidades de tratamiento de los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FESI generación 2014-1. MATERIAL / MÉTODOS: Se aplicó la encuesta básica de salud bucodental (OMS), se utilizaron: barreras de protección, espejo plano y sonda periodontal. RESULTADOS: 556 alumnos, 37.8% hombres y 62.2% mujeres, el promedio de edad 19 años, la mayoría se cepilla los dientes de 3 a 4 veces al día y 60.4% ha recibido aplicación de fluoruro. En la evaluación de la ATM, 33.1% presento chasquido, 3.2% dolor a la palpación, 1.3% movilidad reducida de la mandíbula. La fluorosis disminuyo respecto a la generación 2013 de 47.5% a 33.1%, 21.6% de grado discutible, 10.1%muy ligera, 1.1% ligera y 0.4%moderada. En el IPC, 9% presento hemorragia, 12.6% cálculo y 12.6% pérdida de fijación de 6 a 8 mm. El CPOD fue 4.44, menor al que se reportó en la generación 2013 de 5.37. El 2.3% requiere prótesis superior y 2.9% inferior. El índice de estética dental reporto 28.6% casos con maloclusión, de los cuales 16.5% presenta maloclusión definitiva con tratamiento electivo, 8.3% maloclusión severa con tratamiento recomendable y 3.8% maloclusión muy severa con tratamiento obligatorio. El 71.66 % requieren atención dental, la principal es una obturación superficial. CONCLUSIONES: Se observó disminución en el índice CPOD y el porcentaje de casos de fluorosis entre la generación estudiada y la anterior, sin embargo es conveniente hacer énfasis en la prevención primaria para mantener la tendencia hacia la disminución del índice de caries.

Page 38: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

38

20

SALUD BUCODENTAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES JUANA JIMÉNEZ FÉREZ

JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ, MÓNICA ALEJANDRA ALVAREZ VÁZQUEZ, MIGUEL ÁNGEL LARA LEÓN, LIZBETH TENORIO CONTRERAS

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El sobrepeso y la obesidad son hoy los trastornos de la nutrición de mayor frecuencia, la obesidad

es una enfermedad crónica con un componente genético que aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades. Los

cambios en los hábitos de alimentación, el mayor consumo de energía y la menor actividad física, predisponen a

mayores afectaciones en la salud, en especial la bucal.

OBJETIVOS: Relacionar el estado de salud bucodental y la autopercepción con el índice de masa corporal (IMC) en

un grupo de adultos mayores.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio correlacional en 158 adultos mayores que asistieron a las Clínicas

Odontológicas de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala; se realizó una evaluación clínica (OMS), de la cavidad

bucal, se aplicó el Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI), además se registró peso, talla y datos

personales.

RESULTADOS: Se analizó una muestra de 158 pacientes entre 60 y 100 años, promedio 69.6 años, la mayoría eran

hombres. El nivel educativo de mayor frecuencia fue primaria con 41.1%; reciben apoyo familiar 38.6%; tienen

ingreso propio 32.3% y reciben pensión por jubilación 29.1%. Los principales padecimientos son la hipertensión

arterial y diabetes. De acuerdo al valor promedio del GOHAI la autopercepción de salud bucal fue baja para todo el

grupo. El Índice de masa corporal (IMC) registró que el 10% presento obesidad. La mayoría se cepillan los dientes

dos veces al día y uno de cada cuatro nunca se cepillan. Fue mayor el CPOD en hombres 24.31%, que en mujeres

23.26% y el componente perdido el de mayor valor en ambos. En relación al IPC la mayoría presento hemorragia y

cálculo dental. Se encontró una correlación de Pearson positiva del IMC con el CPOD (p<0.05).

CONCLUSIONES: Los hábitos de alimentación e higiénicos impactan el estado de salud general y la salud bucal del

grupo estudiado así como la auto percepción de ésta.

Page 39: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

39

21

IMPACTO DEL TRATAMIENTO DENTAL EN LA AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD BUCAL Y EN CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES

FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DIAZ MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VLICHIS, MIRIAM ORTEGA MALDONADO, JAVIER DE LA FUENTE

HERNÁNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, ENES LEÓN ENES LEÓN

INTRODUCCIÓN: Entre los objetivos de la atención odontológica es la eliminación y prevención de las condiciones que afecten la salud bucal (caries, maloclusión, gingivitis, etc.)con el fin de ayudar a los pacientes a llegar a un nivel aceptable de satisfacción con su salud bucal que les permita mejorar su calidad de vida. OBJETIVOS: Evaluar el impacto del tratamiento dental en la autopercepción de salud bucal y en la calidad de vida relacionada con la salud bucal(CVrSB). MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio longitudinal incluyendo escolares pertenecientes a un programa de atención dental relacionado con la prevención y el tratamiento de la caries. La información acerca CVrSB se obtuvo a través del Cuestionario de Percepción Infantil (CPQesp),se aplicó antes y de 4 a 6 semanas después del tratamiento dental . RESULTADOS: Se incluyeron 66 escolares, 56,1 % del género masculino, la edad media fue de 9,2 ± 0,6 años. No se encontró diferencia significativa (Chi2=10,47;p=0,575) en la autopercepción de la salud bucal antes y después del tratamiento dental. Sin embargo en lo que respecta a la pregunta "¿Qué tanto te molestan tus dientes o tu boca en tu vida diaria? (nada/un poco/algo/mucho)" se observaron diferencias significativas (Chi2 = 22,02;p=0,037). De igual manera, existieron diferencias significativas en el dominio de limitación funcional (p=0,028) y en la puntuación general del CPQ (p=0,035) antes y después de la realización de los tratamientos. CONCLUSIONES: El tratamiento dental proporcionado impacto de manera positiva en la CVrSB en los niños, en específico mejoró funciones de la vida diaria como comer y hablar. Sin embargo no modifico la autopercepción de salud bucal que los escolares tienen.

Page 40: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

40

22

DETERMINACIÓN DE ASPARTATO AMINOTRANSFERASA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PERIODONTAL CRÓNICA MODERADA – SEVERA.

LIZ ESTELA VÁZQUEZ CRUZ HORTENCIA CHÁVEZ OSEKI, FERNANDO DE JESÚS MARTÍNEZ ARRONIZ, JUAN MANUEL APARICIO

RODRÍGUEZ [email protected]

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La inflamación provocada por la placa dental en la enfermedad periodontal crónica ocasiona muerte celular en el periodonto, lo cual produce liberación de enzimas intracelulares como la Aspartato Aminotransferasa (AST) que se ha demostrado útil como bioindicador para monitorear la progresión de la enfermedad periodontal. OBJETIVOS: Establecer los niveles de AST en la saliva de pacientes con enfermedad periodontal crónica antes y después del tratamiento periodontal fase I. MATERIAL / MÉTODOS: Se analizaron 38 pacientes diagnosticados con enfermedad periodontal crónica de grado moderado-severo. Después de realizado el diagnostico periodontal se tomó una primera muestra de saliva no estimulada y tras realizado el tratamiento periodontal fase I se tomó una segunda muestra de saliva no estimulada , todas las muestras fueron analizadas por medio de espectrofotometría de reflectancia. RESULTADOS: La concentración total de AST antes del tratamiento, fue de 80.5 ± 67.1 U/l contra 49.05 ± 43.6 U/I después del tratamiento periodontal, esto representa una reducción del 40% p=0.019. Pacientes con diabetes mellitus tipo II (8 pacientes), presentaron una reducción de AST del 46.9% estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: La AST salival puede ser utilizada como bioindicador de destrucción tisular periodontal para monitorear a pacientes durante el tratamiento periodontal. Los pacientes diabéticos tipo II bien controlados, presentaron una reducción significativa de AST después de la fase I del tratamiento periodontal.

Page 41: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

41

23

PREVALENCIA DE TOURUS EN LA UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA DE LA UAGRO. FRANCISCO SOLEDAD SEVILLA

ABEDEY A ALARCÓN COBOS, V. GERARDO MEZA GÓMEZ, GUADALUPE M ESPINOSA ITURRIAGA, XENIA COBOS CRUZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEGUERREO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los torus son un tipo de exóstosis óseas, no tumoral, que produce una protuberancia nodular sobre la superficie de otro hueso, su nombre depende de su localización anatómica. La superficie de la mucosa puede estar ulcerada debido a los traumatismos y provocar heridas dolorosas de cicatrización lenta y en la mayoría provoca osteomielitis. Tienen un crecimiento muy lento, y hasta en un 90 % de los casos pueden ser bilaterales. Histológicamente muestran la estructura del hueso cortical maduro. Radiológicamente aparecen como lesiones radio-opacas difusas. Todavía se desconoce la causa de estas anomalías, aunque la evidencia presentada sugiere que el torus puede ser hereditario. Otros factores relacionados son: estrés, genética, hábitos alimenticios y enfermedades periodontales. OBJETIVOS: Conocer la prevalencia de Tourus en la Unidad Académica de la UAGro. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en una población de 800 alumnos de la UAO dela UAGro. se obtuvo una muestra representativa de 720, fueron revisados en la clínica de admisión durante el periodo agosto 2012- enero del 2013. RESULTADOS: Mujeres: Lingual 52% Palatino 32% Ambos 16% Hombres: Lingual 70% Palatino 23% Ambos 7% De acuerdo a su forma se encontró lo siguiente: Mujeres: Planos 11% Lobular 24% Nodular 60% Fusiforme 5% Hombres: Planos 15% Lobular 46% Nodular 39% Fusiforme 0%. CONCLUSIONES: La prevalencia en el estudio fue de n= 104 (14.4%). Presentándose con mayor frecuencia mujeres n=69 (9.5%). Por lo que se coincide con diferentes autores de que hay mayor prevalencia en el sexo: femenino. En base a su localización de mayor prevalencia fueron: linguales 70% en hombres y mujeres 52%, en cuanto a su forma: nodular sexo femenino 60% y en el masculino 39%. No requieren tratamiento a menos que sean molestos, demasiado grandes, alteren la función o produzcan traumas sobre la superficie. Se concluye que los tourus mandibulares están relacionados con factores no modificables como son la genética y sexo.

Page 42: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

42

24

MANIFESTACIONES ORALES ASOCIADAS AL ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA SALUD. SOFÍA GUERRERO CEBALLOS

ROSALBA MACÍAS PELAYO, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, MA. DE LOURDES MONTAÑO PÉREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓTOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: Identificar la presencia de manifestaciones orales asociadas al estrés en un grupo de estudiantes de Ciencias de la salud de la UABC en Mexicali B.C. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en una población de 100 es tudiantes de ambos sexos inscritos en el primer año de Ciencias de la Salud, los cuales fueron agrupados en tres categorías considerando el estrés percibido: Relajados (R), Medio Relajados (MR) y Estresados (E). Posteriormente, utilizando espejos bucales y luz natural, se procedió a realizar la revisión bucal y de ATM para la identificación de manifestaciones asociadas al estrés. RESULTADOS: Del total de la población estudiada el 64% estuvo conformada por mujeres y 36% por hombres. Con respecto a las categorías y presencia de manifestaciones orales presentes el 25% pertenecía al grupo Relajado, presentando el 10% alguna manifestación. El 52% al Medio Relajado, con manifestaciones en el 18% y el resto 23% al estresado donde todos presentaron algún tipo de reacción asociada. En cuanto al tipo de lesión encontrada, la más predominante fue el mordisqueo de carrillos y/o labios, seguida por desgastes dentales y en tercer sitio la presencia de chasquido en ATM, la menos frecuente fue la presencia de úlceras. CONCLUSIONES: Se identificó una baja prevalencia de manifestaciones orales presentes asociadas al estrés, sin embargo el 91% de la población estudiada reportó haber presentado en los últimos tres meses algún episodio como mordisqueo, rechinamiento dental, dolor de cabeza, oídos o cienes, así como rigidez o cansancio muscular, todos ellos asociados directamente a estrés emocional.

25

Page 43: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

43

ASPECTOS GENERALES DE LA CONDICIÓN ORAL DEL ADULTO MAYOR CON DEMENCIA SENIL PATRICIA HENONÍN PALACIO ELIZABETH DIANA MOEDANO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNAMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Se considera al envejecimiento como un proceso normal dinámico irreversible e inevitable y progresivo de modificaciones morfológicas, funcionales psicológicas y bioquímicas que se inician desde el momento del nacimiento y se desarrollan a lo largo de nuestras vidas. En esta etapa, se van produciendo cambios en órganos y sistemas, así como en la percepción sensorial y en las funciones cognitivas y motoras. Asimismo, la demencia es un síndrome clínico caracterizado por pérdida adquirida de habilidades cognitivas y emocionales, lo suficientemente importante para interferir con el funcionamiento diario y la calidad de vida. Puede estar acompañado de alteraciones motoras, de conducta, depresión, ansiedad, alucinaciones y delirium. Es importante que el CD con estos conocimientos informe y/o asesore a los cuidadores y familiares sobre la higiene oral y los cuidados que deben de llevarse a cabo con estos pacientes, para evitar manifestaciones y alteraciones que podrían reflejarse en su calidad de vida. OBJETIVOS: Resaltar los principales aspectos del envejecimiento, y demencia senil que inte resan al odontólogo, para garantizar un tratamiento seguro a sus pacientes, así como llevar a cabo una valoración del riesgo global ante una intervención odontológica. Asimismo proporcionar estos conocimientos a los cuidadores y familiares de estos pacientes sobre los aspectos bucales que deben tenerse en cuenta para que estas personas mantengan en buenas condiciones su salud oral y por consecuencia mantener una calidad de vida aceptable. MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de los conceptos necesarios sobre envejecimiento y demencia senil, que deben ser tomados en cuenta por el odontólogo para poder así proporcionar atención dental correcta y poder aconsejar a familiares y/o cuidadores sobre los cuidados dentales que deben ser tomados en cuenta para evitar complicaciones a futuro. RESULTADOS: La bibliografía reporta que la higiene bucal influye de forma considerable en la calidad de vida del adulto mayor con demencia, por lo que el CD debe de explicar a los cuidadores y familiar es sobre la importancia de la higiene bucal y de los problemas que pueden presentarse al no vigilar la cavidad oral. CONCLUSIONES: El odontólogo desempeña un papel primordial en la vida de los adultos mayores con demencia, orientando a los cuidadores o familiares sobre los cuidados orales que deben llevar estos pacientes con la finalidad de evitar repercusiones y/o alteraciones que pueden ocasionar un deterioro evolutivo en la calidad de vida.

Page 44: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

44

26

NIVELES DE PROTEÍNA, ÁCIDO ÚRICO, CREATININA, Y GLUCOSA EN SALIVA DE SUJETOS SANOS. LUIS MARTÍN VARGAS ZUÑIGA

JULIO CESAR ADAMS OCAMPO, YANET MEDINA ROJAS, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El uso de la saliva como un fluido de diagnóstico es una tendencia relativamente reciente. La saliva es un fluido compuesto de varios elementos producido en las glándulas salivales mayores y menores bucales. Es muy posible que la saliva pueda ser utilizada como un líquido de diagnóstico para evaluar el estado de salud y la vigilancia de las enfermedades. La saliva es considerada como la primera línea de defensa contra el estrés oxidativo (EO), la principal causa de muchas enfermedades sistémicas y orales y una fuente importante de radicales libres y especies reactivas del oxígeno (ROS) son el humo del tabaco, periodontitis y otras enfermedades orales. OBJETIVOS: Estudiar los niveles salivales de proteínas totales, ácido úrico, creatinina y glucosa en saliva. MATERIAL / MÉTODOS: Se reclutaron a 147 sujetos jóvenes de ambos sexos en aparente buen estado de salud. Se le solicitó nos donaran una muestra de 1 a 2 ml de saliva sin estimular tras un periodo de al menos 8 horas de ayuno. Medimos la concentración de proteínas totales (Biuret), ácido úrico (uricasa -POD enzimático), creatinina (Jaffe) y glucosa (GOD-PAD enzimático). Paralelamente medimos también la glucosa plasmática con el mismo procedimiento que para la saliva. Se utilizó un colorímetro Stat Fax 3300. El análisis estadístico se realizó con el programa de cómputo Prisma Graph Pad V. 4. RESULTADOS: encontramos que en las proteínas totales existen valores de 1.775 ± 0.6618 vs. 1.783 ± 0.7597 mg/dl; en el ácido úrico 3.109 ± 3.221 vs. 2.994 ± 2.725; en la creatinina 1.112 ± 0.1705 vs. 1.141 ± 0.1775 y en la glucosa 24.44 ± 2.095 vs. 24.93 ± 2.643 en mujeres vs hombres respectivamente para todos los biomarcadores. El análisis de t-student no pareada reveló que los marcadores bioquímicos no presentan cambios estadísticamente significativos si se comparan mujeres contra hombres . CONCLUSIONES: Nuestros resultados muestran que no existen cambios bioquímicos debido al dimorfismo sexual. El ácido úrico, y las proteínas salivales pueden ser utilizados también como biomarcadores importantes para evaluar el estado antioxidativo tanto sistémico como de la cavidad oral.

Page 45: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

45

27

GLUCOSA PLASMÁTICA Y SALIVAL EN SUJETOS DIABÉTICOS TIPO II CONTROLADOS VERSUS SANOS ANA LAURA CASTRO MARCHAN

LUIS MARTÍN VARGAS ZÚÑIGA, JULIO CESAR ADAMS OCAMPO, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Introducción: La diabetes mellitus (DM), es el desorden metabólico más frecuente en México, que causa una elevada tasa de mortalidad, por lo que llevar un buen control de los niveles de glucosa, con métodos no invasivos que utilice la saliva es de suma importancia, en un estudio previo ya demostramos su utilidad. OBJETIVOS: Objetivo: comparar las concentraciones de glucosa plasmática y salival de sujetos Diabéticos tipo II versus sanos, a fin de evaluar la uti lidad la saliva en el diagnóstico y control de la DM. MATERIAL / MÉTODOS: Se reclutaron a 58 sujetos adultos de ambos sexos; 31 Diabéticos tipo II controlados y 27 en aparente buen estado de salud. Se le solicitó nos donaran una muestra de 1 a 2 ml de saliva sin estimular tras un periodo de al menos 8 horas de ayuno. Medimos las concentraciones de glucosa de ambas muestras; plasmática y salival con el método enzimático GOD-PAD. Se utilizó un colorímetro Stat Fax 3300. RESULTADOS: Encontramos que en la glucosa salival se presentan valores de 25.61 ± 10.01 en sanos vs.36.45 ± 4.39 mg/dL en DM (p>0.0001); la glucosa plasmática es de 86.74 ± 13.86 en sanos vs. 129.6 ± 43.57 mg/dL en DM (p<0.0001); y el flujo salival es de 2.185 ± 1.00 en sanos vs 1.21 ± 0.76 mL75 min en DM (p<0.0001). CONCLUSIONES: La saliva es un buen método para evaluar de manera no invasiva la concentración de glucosa en sujetos diabéticos tipo II controlados.

Page 46: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

46

28

COMPARACIÓN DE VARIOS ANALITOS SALIVALES EN MUJERES EMBARAZADAS VERSUS NO EMBARAZADAS

ESTEFANIA SOTO NAVARRETE MARTÍN VARGAS ZUÑIGA, JUAN MANUEL LUNA GÓMEZ, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El diagnostico bioquímico de algunos padecimiento casi siempre se hace utilizando líquidos sanguíneos, sin embargo cada vez es más frecuente el empleo de la saliva para detectar alteraciones hormonales, carcinogénicas e inclusive de estrés psicosomático. Es posible que la saliva - además de ser fácil y barata de obtener - sea también útil para analizar otros marcadores bioquímicos. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar el flujo salival, pH, ácido úrico, creatinina y proteínas totales en saliva no estimulada de pacientes embarazadas sanas y compararlas con un grupo mujeres no embarazadas. MATERIAL / MÉTODOS: En este trabajo se analizaron muestras salivales no estimuladas recolectadas durante 5 minutos, tras al menos 8 horas de ayuno, de 120 mujeres divididas en dos grandes grupos; 60 no embarazadas (NE) y 60 embarazadas (E) a su vez divididas en tres grupos de 20 mujeres por cada uno de los tres trimestres (20 del primer trimestre (E1), 20 del segundo (E2) y 20 del tercero (E3)). Se midió el flujo salival, el pH (con tirillas de pH), la concentración de proteínas totales (Biuret), ácido úrico (uricasa-POD), creatinina (Jaffe) y glucosa (GOD-PAD enzimático). Se utilizó el análisis de varianza de una vía empleando el programa de cómputo Prisma Graph Pad V. 4.0. RESULTADOS: Encontramos que los valores para el flujo salival fue de 1.3 vs 1.7 ml/min, pH 5.5 vs 6.0, concentraciones de ácido úrico 3.3 vs 6.3 mg/dl, creatininas 1.4 vs 2.5 mg/dl y para la concentración de proteínas totales 1.25 vs 1.50 en mujeres embarazadas vs no embarazadas respectivamente para todas las determinaciones. El análisis de varianza reveló que los niveles de todas las determinaciones son significativamente menores si se comparan mujeres embarazadas contra mujeres no embarazadas. CONCLUSIONES: Nuestros resultados muestran que existen cambios bioquímicos significativamente menores en las mujeres embarazadas comparadas con las no embarazadas. Nuestro resultado concuerda con trabajos previos realizados por nosotros mismos en sujetos jóvenes sanos en donde demostramos que el ácido úrico y las proteínas salivales pueden ser utilizados como biomarcadores importantes para evaluar el estado oxidativo tanto sistémico como de la cavidad oral.

Page 47: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

47

29

ALTERACIÓN EN EL LENGUAJE RELACIONADOS CON MALOCLUSIONES LETICIA OROZCO CUANALO

MARCO ANTONIO CARDOSO GÓMEZ, GLORIA MORENO BAHENA, CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: En el estudio que Laine realizó determinó que los efectos particulares de los tipos de maloclusión incluyendo los efectos de combinación de las diferentes anomalías de articulación de lenguaje y los resultados obtenidos fueron que el mayor riesgo en la producción de consonantes fue en la colocación anterior de la lengua, por 4.5 veces en sujetos con oclusión mesial, 3.7 veces por algunos overje t mandibular, 3.4 veces en sujetos con mordida abierta incisal y 1.7 con mordida cruzada lateral comparados con individuos son ninguna anomalía oclusal. La mordida abierta incisal combinada con otras anomalías oclusales, especialmente con oclusión mesial, se relaciona frecuentemente con mas desarticulaciones de consonantes. Los niños con producción de sonidos posteriores presentan una menor apertura máxima para la capacidad de movimientos de laterotrusión larga y protrusiva de la mandíbula, así como en niños con una correcta articulación de lenguaje. No obstante, la maduración de experiencia motora oral en las edades entre 9 -11 años estas disfunciones orales silenciosas parecen estar asociadas con cada una de ellas. Pahkala en su estudio de los cambios del sistema masticatorio de 7 a 10 años en relación con los desordenes de la articulación de lenguaje, encontró que durante el crecimiento la prevalencia de desordenes craneomandibulares incrementaba la capacidad de movimiento lateral y principalmente las grabaciones de niveles oclusales e interferencias retrusivas en niños con desordenes de lenguaje, tanto en los controlados y no controlados los hallazgos en individuos en crecimiento y diferentes disfunciones orales parecen estar asociados mutuamente. La investigación longitudinal realizada por Pahkala, Laine y Narthi en 1995 en diferentes disfunciones orofaciales, en donde participaron 219 niños con y sin desordenes de lenguaje. Encontraron ciertas asociaciones entre más articulaciones de lenguaje, desordenes craneomandibulares y problemas de lenguaje con falta de experiencias motoras orales en las edades de 9 a 11 años, especialmente entre niños de 6 a 8 años. El tratamiento puede involucrar al odontólogo junto el foniatra. OBJETIVOS: Integrar los cuerpos teóricos de la Odontología y la Psicología en la solución de problemas de lenguaje relacionados con maloclusiones. Satisfacer la demanda de atención a problemas de lenguaje relacionados con maloclusiones de la población que acude a la UMAI Tamaulipas. Conocer la epidemiología de los problemas de lenguaje relacionados con maloclusiones en la UMAI Tamaulipas. MATERIAL / MÉTODOS: Para la realización de trabajo en equipo se realiza la siguiente metodología. Los alumnos de Odontología llevan a cabo una Histor ia Clínica en donde registran el tipo de maloclusión descritas por Angle. Los pasantes de Psicología realizan la prueba de Melgar para la detección de problemas del habla. La prueba de Melgar en idioma español, consiste en 56 sustantivos que se usan comúnm ente en la conversación cotidiana de la personas de habla española. El inventario de articulación prueba 17 sonidos consonantes (m, n, ñ, p, x, b, k, g, f, y, 1, r, r, t, c) y 12 mezclas de consonantes (bi,ki,fi,gi,br,kr,dr,fr,gr,pr,tr) y 6 diptongos (au,ei,eo,ie,ua,ue). Se utilizan 35 tarjetas de cartón con 2 ó 3 dibujos lineales en tinta china en donde se emplean 56 palabras con diferentes dibujos en donde las letras aparecen al inicio, en medio y al final de la palabra y se le pide al paciente que diga la manera cuando los cirujanos dentistas revisan al paciente los psicólogos se encuentran presente como observadores pasivos y a la inversa, cuando los psicólogos realizan su diagnóstico los cirujanos dentistas están presentes. Después del interrogatorio se realizan reuniones de discusión de los casos examinados con la finalidad de retroalimentar al equipo multidisciplinario y llevar acabo un diagnóstico y plan de tratamiento de los pacientes. RESULTADOS: Los resultados de este estudio apoyan las conclusiones de otras investigaciones que en presencia de maloclusiones pueden comprometer la dicción de consonantes. Los sonidos afectados en orden de frecuencia son dentro de grupo linguodental d, seguido por las alveolares r, rr,l, las dentales s y en menor frecuencia n,o,z,f. Aquellos que no presentaron problemas en la emisión de estos sonidos durante la dicción de

Page 48: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

48

las consonantes, fue porque crearon una adaptación en la postura de los labios y lengua para poder emitir correctamente las consonantes. Se observo que los sujetos con Clase I y Clase II con o sin mordida abierta pudieron crear una adaptación de la lengua y mandíbula para poder compensar las discrepancias óseas y dentales. Sin embargo, esto no fue posible para los pacientes que presentaron clase lii, ya que aunque puedan lograr una readaptación de la lengua, la mandíbula no les fue posible readaptara por lo que estos pacientes si presentaron problemas para la articulación de las consonantes mencionadas anteriormente. Sin embargo, aun que la literatura marca problemas con la letra s, los pacientes no presentaron hasta el momento dificultades al pronunciar palabras que llevaran la letra s. Es importante mencionar que los resultados obtenidos hasta el momento tienen relación con los hallados por Vallino y Tompson, sin embargo, estos realizaron pruebas más específicas como la palatografía y la espectrografía, lo que les permitió hacer conclusiones más finas. CONCLUSIONES: La formación de equipos multidisciplinarios ha podido proporcionar un tratamiento integral a problemas de lenguaje y maloclusiones. Asimismo, se detectaron problemas que no eran acordes a los problemas dentales, sino de otra índole como efectivos en dos niños que tenían muestras de mimos excesivos. Se observo en cierto grado la adaptabilidad de los pacientes con maloclusiones clase I y II, al colocar la lengua y los labios de modo tal que les permite emitir los sonidos sin ninguna alteración. Se encontró la relación existente entre las maloclusiones y los problemas del habla, lo cual permitirá al profesionista detectar en una etapa temprana el problema, favoreciendo el pronóstico de tratamiento.

Page 49: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

49

30

UTILIZACIÓN DE POWERPOINT COMO HERRAMIENTA DE ENZEÑANZA

LETICIA OROZCO CUANALO ÁNGEL FRANCISCO ÁLVAREZ HERRERA, CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO

MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: PowerPoint es una herramienta útil siempre que se quiera exponer información de forma visual y agradable para captar la atención del alumno. Utilizar presentaciones en la enseñanza como apoyo al profesor para desarrollar un determinado tema o para exponer resultados de una investigación. Co n PowerPoint podemos crear presentaciones de forma fácil y rápida pero con gran calidad ya que incorpora gráficos, dibujos, imágenes, sonido o video. Por su sencillo funcionamiento y fácil impresión, su uso se ha extendido ampliamente en la sala de clases, ya que permite reforzar los contenidos con sencillos punteos o esquemas hasta con sofisticadas gráficas interactivas. También favorece un mayor control del tiempo, ya sea utilizando las opciones de temporalización o por el propio ritmo de encadenamiento de las diapositivas. La proyección de estos contenidos puede realizarse en la pantalla del computador, sobre telones de proyección o directamente en la pared de un aula o auditorio. OBJETIVOS: Desarrollar habilidades procedimentales en el alumno a través del uso de herramientas Tecnológicas (PowerPoint). MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo, en 40 alumnos que asistieron al seminario integral de Clínica Estomatológica Integral enfocados al trazado cefalométrico de Steine RESULTADOS: Si bien de los 40 alumnos revisados solo el 80% (n = 32) realizaron diagnostico de sus pacientes, de los cuales 12 eran del sexo masculino y 20 del femenino, solo el 20% no realizo un diagnostico. 18% logro distinguir con claridad las estructuras, 25% realizo trazos con mas definición, 45% logro explicar la alteración encontrada, el 56% marco los puntos establecidos con precisión. CONCLUSIONES: Las posibilidades educativas del uso de las computadoras son muy amplias, por lo que es importante delinear con claridad cuál es el propósito con el que se van a utilizar. 2. El concepto educativo que subyace en el ambiente de clase, determina el aporte real que el uso de cualquier herramienta tecnológica pueda proporcionar. 3. Las herramientas computacionales con propósitos educativos pueden ser de gran utilidad, pero sólo cuando su uso se ajusta a objetivos claramente delineados y una planificación que justifique su empleo. 4. El uso de presentaciones de PowerPoint en la enseñanza de la odontología, puede mejorar significativamente los logros obtenidos en cada etapa del proceso de aprendizaje, como son: - Motivación: proporciona una gran motivación externa, altamente estimulante a nivel sensorial. - Comprensión: por su estructura, permite la constante reiteración de conceptos y procesos, así como resaltar lo esencial por medio de efectos de color, sonido, entre otras. - Adquisición: le da significado al aprendizaje, lo que permite su fácil acceso a la memoria a corto plazo.

Page 50: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

50

31

ANÁLISIS FACIAL DE LOS ALUMNOS DE LA PERIFÉRICA "LAS ÁGUILAS"

URSULA ZEA DE LA PEÑA MARA ALICIA VALENTI GONZÁLEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN: Un adecuado análisis facial nos lleva a un buen diagnóstico en el que se debe tomar en cuenta el género, la raza humana y sus clasificaciones, teniendo presente la Biostética. OBJETIVOS: Determinar la frecuencia y distribución del biotipo facial, tipo de perfil, características de la sonrisa y forma del central en los alumnos de la Clínica Periférica “Las Águilas” Turno Vespertino de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. MATERIAL / MÉTODOS: Se examinaron a 33 alumnos de la Clínica Periférica “Las Águilas” Turno Vespertino de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México que cursan el quinto año de la carrera durante el periodo escolar 2013-2014 que cumplieron con los criterio de inclusión, se les tomo una serie de fotografías extraorales que incluyeron la toma de frente serio, perfil y frente con sonrisa. Los datos se vaciaron en la hoja de “Datos Bioestéticos del alumno” se anotaron los resultados obtenidos del análisis realizado en las fotografías correspondientes al biotipo facial, tipo de perfil, características de la sonrisa y forma del diente central superior. RESULTADOS: Se evaluó a 33 alumnos 63.9% mujeres, con una media de 24 años +-2 el biotipo facial más frecuente fue el Braquifacial con 18 casos (54.5 %). El tipo de perfil que más se presentó fue el convexo con 17(47.2 %).La mayor frecuencia de la forma de la cara que se presento fue la oval con 17casos (51.5%).31 de los casos presentaron compatibilidad labial. El grosor del labio que se presento con mayor frecuencia fue el labio mediano con 17 alumnos (54.5%).La línea de la sonrisa de mayor frecuencia fue la línea de la sonrisa media con 17 alumnos (51.5%).La amplitud de la sonrisa que tuvo mayor frecuencia fue la que mostro de 6 a 8 dientes con 28 casos (84.8%).La forma del central que tuvo mayor frecuencia en el grupo fue la ovoide con un total de 15 casos que corresponde al (45.5%). CONCLUSIONES: En el presente estudio se concluye que el biotipo facial de los sujetos investigados, no necesariamente tendrá que coincidir con el tipo de perfil, así como también la forma de cara no necesariamente nos dará la forma del diente y la línea de la sonrisa media es la que se presenta más en pacientes jóvenes .

Page 51: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

51

32

COMPARACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE GLUCOSA PLASMÁTICA Y SALIVA EN

SUJETOS SANOS IVONNE COLCHERO RUÍZ

LUIS MARTÍN VARGAS ZUÑIGA, YANET MEDINA ROJAS, JUAN MANUEL GALLARDO MONTOYA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El uso de la saliva como un fluido de diagnóstico es una tendencia relativamente reciente. La saliva es un fluido compuesto de varios elementos producido en las glándulas salivales mayores y menores bucales. Es muy posible que la saliva pueda ser utilizada como un líquido de diagnóstico para evaluar el estado de salud y la vigilancia de las enfermedades. OBJETIVOS: El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de glucosa en sali va en individuos aparentemente sanos y compararla con la glucemia capilar. MATERIAL / MÉTODOS: La muestra de saliva no estimulada se recogieron de 146 sujetos de ambos sexos en aparente buen estado de salud y tras un ayuno de al menos 8 horas. La muestra de plasma se obtuvo de sangre venosa. La concentración de glucosa en saliva y sangre se midió mediante el procedimiento enzimático de la glucosa oxidasa y utilizando un espectrofotómetro. RESULTADOS: Se estudiaron un total de 146 sujetos (99 mujeres y 47 hombres) con edades comprendidas entre los 18 y 27 años (21.47 ± 1.563 promedio ± D.E.). La velocidad del flujo salival no estimulado fue de 0.41 ± 0.21 mL/min en los hombres y 0.31 ± 0.15 mL/min en las mujeres (p = 0.078). El promedio de glucosa plasmática fue de 70.393 ± 9.00 mg/dL para los hombres y de 68.723 ± 7.302 mg/dL para las mujeres (p = 0.2396). En tanto que el promedio de la glucosa salival fue de 24.93 ± 2.643 mg/dL y de 24.44 ± 2.095 mg/dL en hombres y mujeres respectivamente, sin presentar diferencias significativas (p = 0.2346). Al comparar la glucosa plasmática vs. la saliva en mujeres encontramos que hay una fuerte diferencia estadística 68.723 ± 7.302 mg/dL plasmática vs 24.44 ± 2.095 mg/dL (p= 0.0001), de manera similar ocurrió en los hom bres 70.393 ± 9.00 mg/dL plasmática vs 24.93 ± 2.643 salival (p ≤ 0.0001). CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que la concentración de glucosa en la saliva pudiera ser un buen método para evaluar de manera no invasiva la concentración de glucosa, y que la concentración de glucosa en tanto en plasma como en saliva no presenta diferencias significativas entre las medidas para hombres y mujeres.

Page 52: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

52

33

FLUJO SALIVAL, pH Y PROTEÍNAS TOTALES EN PACIENTES CON Y SIN TRATAMIENTO ORTODONTICO

JULIO CESAR ADAMS OCAMPO LUIS MARTÍN VARGAS ZUÑIGA,YANET MEDINA ROJAS,GUSTAVO HERNÁNDEZ BERMÚDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los pacientes con tratamiento ortondontico, enfrentan una serie de cambios en la cavidad por la colocación de aparatos en los órganos dentarios como (braquets, bandas y arcos) los cuales realizan fuerzas biomecánicas y en la modificación de la estructura maxilofacial median te la aplicación de aparatos que regulan esfuerzos para mover y posicionar las piezas dentarias mismos que pueden producir cambios en la secreción salival, pH y la concentración de proteínas totales en la cavidad bucal. Lo que puede convertirse en un factor de riesgo en la aparición de caries y afectaciones gingivales en los pacientes que se someten a este proceso. Por ello, es necesario realizar estudios de este tipo que nos proporcionen información sobre estos factores de riesgos. OBJETIVOS: Determinar el Flujo salival, pH y la concentración de proteínas totales en saliva de pacientes con y sin tratamiento ortodontico. MATERIAL / MÉTODOS: Se estudiaron a 30 sujetos jóvenes de entre 19 a 23 años de edad, de ambos sexos en aparente buen estado de salud; los cuales se dividieron en dos grupos 15 con tratamiento y 15 sin tratamiento ortodontico. Se tomaron tanto saliva no estimula como estimulada tras una periodo de al menos 8 horas de ayuno y con aseo bucal. El flujo salival fue determinada mediante la dif erencia del peso de los tubos vacíos y los tubos con la muestra de saliva durante 5 minutos, el pH se determinó con tirillas de pH y la concentración de proteínas totales del reactivo de Biuret método colorimétrico de la marca Spinreat, se incubo a temperatura ambiente por 10 min se leyó a 540 nm con el un lector de ELISA de la marca CONTROLAB. RESULTADOS: Encontramos que el flujo salival en SNE fue de 0.7475 ± 0.3131 vs 0.4413 ± 0.1442 con una p de 0.0723, en SE fue de 1.3013 ± 04743 vs 0.8013 ± 0.2882 con una p de 0.0664, el pH en SNE fue de 6.8125 ± 1.0144 vs 6.8125 ± 1.0144 con un p de 1.0000 , el pH en SE 7± 1.0289 vs 7.1875± 1.0875 con una p de 0.7896 , las concentraciones de proteínas totales (PT) en SNE fue de 4.3625 ± 0.6945 vs 4,4688 ± 0.7295 co n una p de 0,8237 (fig.5) y la concentraciones de PT en SE fue de 3.7 ± 0.671 vs 3.575 ± 0.5576 con una p de 0.7532 (fig.6) en pacientes con tratamientos ortodontico en relación al grupo control respectivamente. CONCLUSIONES: Que el tratamiento ortodontico es un factor que produce cambios en los valores promedios del Flujo salival, pH y las proteínas totales en pacientes con tratamiento ortodontico en comparamos con los que no han sido sometidos a este tratamiento.

Page 53: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

53

34

GLOSITIS MIGRATORIA BENIGNA Y DESARROLLO EMOCIONAL INFANTIL MARÍA ALEJANDRA SORIA HERNÁNDEZ

HILDA GÓMEZ GARCÍA, NELY MOLINA FRECHERO. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Glositis migratoria benigna, o lengua geográfica, es un trastorno asintomático inflamatorio benigno que afecta al epitelio dorsal y bordes laterales de la lengua. El aspecto característico incluye zonas multifocales, circundadas, irregulares eritematosas delimitadas por una banda de queratina ligeramente elevada o lineal. Las placas eritematosas representan la pérdida de papilas filiformes y el adelgazamiento del epitelio. El borde blanco constituye la regeneración de las papilas filiformes con una mezcla de queratina y neutrófilos Estas lesiones elípticas bien definidas varían en tamaño forma y ubicación, lo que explica el nombre de "migratorio”. Este trastorno se caracteriza por exacerbaciones y remisiones. El tratamiento en la mayoría de los casos, es tranquilizar al paciente explicándole sobre la naturaleza benigna del la enfermedad. Y tratar de identificar y manejar adecuadamente el factor desencadenante. Hay estudios que asocian fuertemente el estado emocional del paciente con la presencia de glositis migratoria benigna. Por eso la relevancia de presentar este caso clínico. OBJETIVOS: Asociación del estado emocional con la presencia de glositis migratoria benigna en un niño de 6 años. MATERIAL / MÉTODOS: Paciente infantil niño de 6 años de edad, se presenta a revisión dental de rutina en la clínica estomatológica Tláhuac de la Uam-Xoch. Por un periodo de 7 meses. La historia clínica revela que el niño ha estado sufriendo presión emocional por parte de la madre al quererlo alejar de la abuela materna con quien lo dejó a los 3 años de edad. La madre biológica regresa a la casa materna y chantajea emocionalmente a su madre y con el propósito de no llevarse al niño obtiene recursos económicos, un lugar donde dormir, donde comer o simplemente llegar y después alejarse por tiempo indefinido, generando un ciclo vicioso y estados de estrés emocional en su hijo y en su madre. RESULTADOS: Después de estar viendo en consulta al niño por 7 meses, se pudo asociar el estado emocional con la presencia de la entidad glositis migratoria benigna, la cual se presentó claramente en dos ocasiones, la segunda con mayor severidad pues el niño y la abuela refieren algo de incomodidad como agrandamiento de la lengua, antecedente suficiente para no dejar duda del disparador emocional que ejerce la madre en el hijo y la secuela desencadenante. El aspecto dental del niño se resolvió favorablemente, pero el aspecto emocional no. La abuela no podía ni quería negar el apoyo solicitado por su hija. CONCLUSIONES: Originadas por las declaraciones de la abuela y los comentarios del propio niño al expresar el miedo que le provoca que la madre se lo lleve alejándolo de la abuela donde se siente protegido y seguro. El niño está consiente del miedo, pero no tiene la conciencia para entender que esta emoción puede ser regulada por él mismo. En este caso la principal herramienta reguladora del niño es la abuela quien representa un estado de confort. La regulación emocional favorece la interacción social con su entorno. Este aspecto quedó evidenciado; si el niño había convivido con la madre se volvía retraído, no era fácil la conversación ni la

Page 54: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

54

cooperación en los tratamientos dentales, caso contrario de cuando la madre se desaparecía. En definitiva, en los primeros años de vida el aprendizaje de las emociones, es básico en el desarrollo de la personalidad del niño. ¡! Pero a esta edad y a todas, que difícil es manejar el estado emocional .

7 de febrero

1 INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL DE EX ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA

JENIFFER VILLANUEVA CANO CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

2

NORMATIVIDAD APLICADA AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS POR ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA

GREGORIO ENCARNACIÓN BUENDIA GARCÍA CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ, LETICIA

OROZCO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

3 IDENTIFICACIÓN SOBRE CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN EGRESADOS DE LA CARRERA CIRUJANO DENTISTA

XIMENA SÁNCHEZ GIL CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ, ÁNGEL

FRANCISCO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

4 DISPOSITIVOS DESENCADENATES DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN ALUMNOS QUE INICIAN CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA RUBÍ GUADALUPE ÁVILA PALACIOS

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

5 SABERES CIENTÍFICOS Y TRADICIONALES EN ODONTOLOGÍA MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMÁS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

6 ASOCIACIÓN DE LA CARIES DENTAL Y LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA

TOMÁS CAUDILLO JOYA MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, MIRELLA FEINGOLD STEINER, BEATRIZ GURROLA

MARTÍNEZ

Page 55: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

55

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

7

INCIDENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DURANTE DOS AÑOS DE ESTUDIO

JAZMÍN ARELI AMEZCUA GONZÁLEZ LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MARÍA ISABEL

LUENGAS AGUIRRE, MARÍA DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA ESTOMATOLOGÍA

8 NECESIDADES DE SALUD BUCAL EN UNA POBLACIÓN MARGINADA DE NUEVO LEÓN GUILLERMO CRUZ PALMA

MIGUE ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, CARLOS GALINDO LARTIGUE, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

9 SALIVA Y SU ASOCIACIÓN CON CARIES EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ

JAZMÍN ARELI AMEZCUA, MA. DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

10 EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ANSIEDAD DENTAL CYNTHIA MEJIA RUBALCAVA

JORGE ALANÍS TAVIRA, HUGO MENDIETA ZERÓN, TERESA LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

11 AJUSTE LINGÜÍSTICO COMO PARTE DE LA ADECUACIÓN CULTURAL DE UN CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL

PARA NIÑOS MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO

SUSANA SUÁREZ PANIAGUA, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ, FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN

12 CONFIABILIDAD DE LA ESCALA “AUTOEFICACIA PARA EL CUIDADO ORAL MATERNO (SESMO)”

MONICA ANAYA MORALES MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

13

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL Y CARIES DENTAL EN PREESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN

FERNANDO JAVIER AGUILAR AYALA MARINA E REJÓN PERAZA, RODRIGO SERRANO PIÑA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

ODONTOLOGÍA

Page 56: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

56

14 MEDIDAS CEFALOMÉTRICAS PROPUESTAS COMO PRUEBA DE TAMIZAJE PARA SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

LUIS PABLO CRUZ HERVERT DIANA MONTOYA GUZMAN, JAIME SILVA SALGAR, LUIS CRUZ CHÁVEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA

15 GENOTIPOS DE Streptococcus mutans EN UN GRUPO DE ESCOLARES DEL D.F. RAÚL ÁLVAREZ CASTRO

LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, JAIME BUSTOS MARTÍNEZ, ENRIQUE ACOSTA GIO, AÍDA HAMDAN PARTIDA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

16 NIVELES DE RIESGO PARA CARIES DENTAL EN NIÑOS DE ESTANCIAS INFANTILES PÚBLICAS EN MONTERREY

LAURA ELENA VILLARREAL GARCÍA LILIANA ZANDRA TIJERINA GONZÁLEZ, JAIME ADRIÁN MENDOZA TIJERINA, MIGUEL

ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, SONIA MARTHA LÓPEZ VILLARREAL, OSVELIA ESMERALDA RODRÍGUEZ LUIS, SARA SÁENZ RANGEL, NORMA CRUZ FIERRO

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

17 PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UAM-X SOBRE LA HIGIENE ORAL Y ENFERMEDADES BUCALES. GUADALUPE ROBLES PINTO

NELLY MOLINA FRECHERO, RAÚL ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE DURÁN MERINO

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

18 ALTERACIONES PERIODONTALES EN ADULTOS CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS DE MEXICALI B.C.

CECILIA GARZÓN ABAD DAVID GASTELUM YAÑE, CARLOS TORRES CARDENAS, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ,

YOLANDA BOJORQUEZ ANAYA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALÍ

19

ASOCIACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES CEFALOMÉTRICAS DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES

LUIS PABLO CRUZ HERVERT OFELIA RODRÍGUEZ ANAYA, IGNACIO AQUINO MARINO, LUIS CRUZ CHÁVEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA

20 SATISFACCIÓN DE USUARIOS CON LOS SERVICIOS DE SALUD BUCAL Y FACTORES ASOCIADOS EN ACAPULCO, MÉXICO

SALVADOR REYES FERNÁNDEZ SERGIO PAREDES-SOLÍS, JOSÉ LEGORRETA-SOBERANIS,NORMA SAMANTA ROMERO-

CASTRO, MIGUEL FLORES MORENO, NEIL ANDERSSON [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

Page 57: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

57

UNIDAD ACADEMICA DE ODONTOLOGÍA

21 PREVALENCIA DE GINGIVITIS Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO SERGIO PAREDES-SOLÍS, JOSÉ LEGORRETA-SOBERANIS, SALVADOR REYES-

FERNÁNDEZ, MIGUEL FLORES MORENO, NEIL ANDERSSON [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

22 FRECUENCIA DE CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO, HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE Y HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA, 2008-2013

BERENICE ALEJANDRA CAMACHO FLORES ESTER LUMINOSA SOBERANES DE LA FUENTE, ALEJANDRO DIB KANAN, SAMANTHA

RIVERA MACÍAS [email protected]

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

23 EFECTO DEL Theobroma cacao L SOBRE LA FORMACION DEL BIOFILM DENTAL MARÍA ELENA GONZÁLEZ ARREAGA

JESSICA CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, HÉCTOR MONTES DOMÍNGUEZ, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA

[email protected] [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

24 EVALUACIÓN DE LA VERSIÓN CORTA DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR ALFABETISMO FUNCIONAL EN ODONTOLOGÍA

VIRIDIANA DESIRE PLIEGO PALACIOS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 25

FRECUENCIA DE CÁNDIDA ALBICANS EN CAVIDAD ORAL DE NIÑOS CON Y SIN VIH-

SIDA MARÍA ALEJANDRA SORIA HERNÁNDEZ

MARIBEL ORTÍZ HERRERA, MARTHA ELBA PÉREZ ANDRADE, RAFAEL CORIA JIMÉNEZ [email protected]

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA BACTERIOLOGÍA EXPERIMENTAL

26 SEXTA BRIGADA MÉDICO ODONTOLÓGICA EN LA SIERRA MIXE DE OAXACA, ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE FORTALECE HABILIDADES Y

DESTREZAS PROFESIONALES ELIZABETH PÉREZ MADRIGAL

CECILIA MECALCO HERRERA, LAURA MECALCO HERRERA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

27 UTILIZACIÓN Y NECESIDADES DE REEMPLAZO DE PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS DERECHOHABIENTES (IMSS)

IVÁN LÓPEZ DONATO ENRIQUE NAVARRO BORI, SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA, CARMEN GARCÍA PEÑA, LAURA

BÁRBARA VELÁZQUEZ OLMEDO

Page 58: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

58

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 28 SEGURIDAD SOCIAL Y CARIES DENTAL EN PREESCOLARES DE UNA COMUNIDAD

MAYA DE YUCATÁN. HILDA OROPEZA CRUZ

MAURICIO ESCOFFIÉ RAMÍREZ, CARLO EDUARDO MEDINA SOLÍS [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

29 ÍNDICE DE CARIES Y MALOCLUSIÓN EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD DEL CRIT TAMAULIPAS

SARAHI TELLEZ GONZÁLEZ JORGE ALBERTO QUESADA CASTILLO, HÉCTOR TÉLLEZ JIMÉNEZ, RICARDO REYES

FLORES, JOSÉ ÁNGEL CHÁVEZ PINEDA, ROGELIO OLIVER PARRA, MARCELA FRAGOSO BÉNITEZ, ARIEL DE JESÚS CABRERA SALAZAR

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 30 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES USANDO EL

CPQ11-14ESP ALVARO GARCÍA PÉREZ

MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

31 ANESTÉSICOS LOCALES MAS UTILIZADOS EN EMBARAZADAS POR LOS DENTISTAS EN ACAPULCO GUERRERO

JOSUÉ YECTHI PINEDA BAEZA CESAR VICTORIANO NAVARRETE, ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA, SAMANTA ROMERO

CASTRO, SALVADOR REYES FERNÁNDEZ, DAVID ÁVILA ARIZMENDI, XENIA COBOS CRUZ, GUADALUPE ESPINOSA ITURRIAGA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ODONTOLOGÍA 32 PREVALENCIA DE CARIES EN ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS PRIVADAS Y

PÚBLICAS CRISTINA SIERRA SAAVEDRA

MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, CARLOS GALINDO LARTIGUE, PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, GUILLERMO CRUZ PALMA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Page 59: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

59

1

INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL DE EX ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA JENIFFER VILLANUEVA CANO

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El cumplimiento de las actividades universitarias no se concibe sin la posibilidad de conocer –entre

otros aspectos- el grado en que los programas de estudio permiten a los egresados insertarse en el mercado laboral,

conocer las condiciones laborales que enfrentan, las experiencias que han tenido en sus actividades profesionales.

En éste sentido, el estudio de seguimiento de egresados, tiene como finalidad identificar el cumplimiento del perfil

profesional de los alumnos identificar las características del mercado laboral para proponer mejoras en los planes de

estudio que posibiliten una mejor formación en futuros egresados. De esta manera, un hecho indiscutible con

respecto al contexto laboral es que las formas de producción cambian constantemente y por consecuencia el perfil de

sus empleados también se modifica, por lo que el estar en contacto con los empleadores y los egresados, permite

conocer la evolución del mercado laboral de tal manera que se crea un vínculo entre las habilidades formativas y las

necesidades profesionales.

OBJETIVOS: Identificar las características de la inserción en el mercado laboral de ex alumnos de la carrera de

Cirujano Dentista de la FES Zaragoza

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional prolectivo transversal y descriptivo a partir de un

estudio de seguimiento de egresados por medio de una encuesta aplicada vía Internet a 89 ex alumnos de la carrera

de Cirujano Dentista de FES Zaragoza.

RESULTADOS: El 65.2% de los egresados trabaja actualmente, de los cuales el 82% tiene ejercicio de la práctica

odontológica privada; y el 34.8% no tiene empleo, siendo las principales causas para ello el no encontrar trabajo,

33.3% y falta de dinero para instalar un consultorio dental, 28.6%. Con respecto a las características del mercado

laboral, el 46% opinó que existe más demanda que oferta de empleos en el campo Odontológico, mencionando que

la falta de empleo se debe a: mucha competencia (29%), falta de vacantes (26%), falta de fuentes de empleo (26%).

En relación a los requisitos que más valoran los empleadores son: estar titulado (67%), disponibilidad de tiempo

(61%), tener experiencia profesional en el área específica (46%), tener experiencia laboral en cualquier área (36%),

poseer recomendaciones (22%), capacidad de trabajo en equipo (21%), tener estudios de posgrado (20%), la

mayoría del trabajo que ofrecen es como técnico dental (55%).

CONCLUSIONES: Debido a que entre los requisitos más solicitados están la titulación, disponibilidad de tiempo y

experiencia laboral el área de mayor oferta laboral para el recién egresado es de asistente, seguida de profesional o

subempleado, lo que ocasiona un porcentaje muy alto de desempleo y gran competitividad en los profesionales de

esta área.

Page 60: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

60

2

NORMATIVIDAD APLICADA AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS POR ALUMNOS DE ODONTOLOGIA

GREGORIO ENCARNACION BUENDIA GARCÍA CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ, LETICIA OROZCO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La práctica clínica odontológica genera como subproductos desechos potencialmente infecciosos para el odontólogo y los pacientes, mismos que deberán ser manejados con base en la normatividad vigente. Con el objeto de evitar infecciones cruzadas. Para ello la Secretaría de Salud ha establecido la normatividad específica que incluye, entre otros aspectos, la clasificación de los residuos peligrosos biológico infecciosos en: sangre, cultivos y cepas, los patológicos, los no anatómicos y los objetos punzocortantes; así como, el ordenamiento de que cada uno de ellos deberá ser envasado y separado de diferente manera según su estado físico. Con el fin de evitar contaminación cruzada, así como daños en el medio ambiente y a la población.

OBJETIVOS: Analizar el nivel de conocimientos y aplicación que tienen los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza sobre el control, separación y manejo de residuos peligrosos biológico- infecciosos durante la práctica clínica.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio prolectivo, observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un instrumento diseñado con preguntas tipo LIckert a una población de 124 alumnos de la carrera. Los resultados se analizaron en base a frecuencias y porcentajes.

RESULTADOS: El 60% de los estudiantes sí conoce la NOM oficial que regula el manejo de residuos peligrosos; sin embargo, sólo el 52% conoce qué es un agente infeccioso, de igual modo únicamente el 41% de los estudiantes conoce la clasificación los residuos peligrosos que ha establecido la Secretaría de Salud. Con respecto a cómo desechar punzocortantes el 76% sí sabe cómo hacerlo, pero únicamente el 32% sabe cómo separar los residuos sólidos patológicos. A su vez sólo el 30% conoce cuáles son las indicaciones normativas para el llenado máximo de los diferentes recipientes para el desecho de residuos. El 80% considera que no tiene tanto conocimiento sobre normatividad por la falta de información y el 70% de los alumnos coincide que no esta tan interesado en cumplir con los lineamientos de bioseguridad debido al estrés que causa el cumplir objetivos .Aunque el 80% conozca que riesgos implica el no cumplir con dichos lineamientos. El 62% de los alumnos considera que no cuenta con el material y equipo adecuado dentro de la clínica por lo tanto todos los alumnos coinciden en que necesitan recibir más información sobre estos temas.

CONCLUSIONES: El conocimiento, por parte de los estudiantes, acerca de la normatividad vigente para el manejo de residuos peligrosos es deficiente. Lo cual se refleja en el manejo cotidiano que los estudiantes realizan durante las actividades clínicas, haciéndose evidente sus limitaciones para manejar y desechar de forma adecuada y segura los diferentes residuos que genera su trabajo, de acuerdo a la clasificación que la Secretaría de Salud ha establecido para ello. Lo cual resulta por demás peligroso, ya que puede ser causa para provocar infecciones cruzadas entre paciente y odontólogo, pero también puede provocar contaminación en el medio ambiente y en la población en general. En éste sentido, se hace imprescindible establecer estrategias que aseguren que los estudiantes no sólo conozcan la normatividad vigente para el manejo de los RPBI, sino que también concienticen la relevancia y repercusiones que implica en su salud profesional el no cumplir con la aplicación de esta norma en la actividad clínica.

Page 61: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

61

3

IDENTIFICACIÓN SOBRE CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN CONTINUA EN EGRESADOS DE LA CARRERA CIRUJANO DENTISTA XIMENA SÁNCHEZ GIL

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO, MÉNDEZ ÁNGEL FRANCISCO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El seguimiento de egresados, tiene como finalidad identificar el cumplimiento del perfil profesional de los alumnos, y proponer mejoras en los planes de estudio, para promover durante la carrera las habilidades necesarias para una formación permanente, que le permitan mantenerse actualizado y ser más competitivo. De ahí la intención de identificar las acciones que han emprendido los egresados para retroalimentar y ampliar su conocimiento evitando la obsolescencia y falta de competitividad. Hacer referencia al tema de educación continua, es hacer mención también de varios aspectos importantes que interfieren en ésta, de modo tal, cabe mencionar entonces que el seguimiento de egresados juega un papel muy importante al momento de estudiar el desarrollo académico de los alumnos una vez egresados de la institución. OBJETIVOS: Identificar el comportamiento en ex alumnos de la Carrera de Cirujano Dentista, de la FES Zaragoza con respecto a su educación continua, a partir de un estudio de Seguimiento de Egresados. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional prolectivo transversal y descriptivo a partir de un estudio de seguimiento de egresados por medio de una encuesta de opción múltiple aplicada vía Internet a 89 ex alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Zaragoza. RESULTADOS: Las edades de la muestra oscilaron entre 22 y 58 años. Del total de los encuestados el 31.7% realizó algún estudio concluida la licenciatura, mientras que el 68.3% solamente la concluyó. De los que continuaron estudiando el 33% realizó algún diplomado, el 48.5% tomó algún curso de capacitación, el 6% se especializó y el 1% estudio otra licenciatura, hizo una maestría o un doctorado. Los encuestados manifestaron que la idea de continuar preparándose surgió para brindar una atención de mayor calidad (30%), la necesidad de conocimientos especializados (26%), suplir deficiencias de formación en la licenciatura (13%), disponibilidad de tiempo (13%), hacerse más competitivo (9%) e interés por obtener otro grado académico (4%). De los ex alumnos que continuaron su preparación, las áreas de mayor interés fueron: especialidades clínicas (96%), cultura (22%), docencia, investigación y administración (9%). Los que no realizaron estudios posteriores señalaron que fue primordialmente por falta de tiempo (51%), el alto costo de los eventos (23%), falta de información (19%) y poca o nula relación de las temáticas con su práctica profesional (5%). Las áreas donde a los encuestados les interesaría cursar y ampliar su conocimiento son: cursos de actualización (66%), especialización (66%), diplomado (63%), doctorado (52%), maestría (50%) y otra licenciatura (40%). CONCLUSIONES: Aun cuando el Plan de Estudios de la Carrera de Cirujano Dentista promueve que los alumnos mantengan una actitud de actualización permanente a través de la educación continua, que van desde un curso hasta estudios de posgrado, cuestión que les permitiría mejorar su desempeño profesional, los resultados muestran que éste rubro no fue adquirido por los egresados, lo que se ve reflejado en las oportunidades de trabajo y desempeño laboral. Sin embargo, muchos muestran interés, pero el alto costo o la disponibilidad de tiempo para continuar actualizándose son los principales impedimentos. La mayoría de los exalumnos que realizan algún tipo estudio después de haber concluido la carrera lo hace por brindar una mejor atención con mayor calidad. La mayoría de los exalumnos se desarrollaron en áreas de especialidades clínicas, siendo la minoría en docencia, investigación y administración.

Page 62: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

62

4

"DISPOSITIVOS DESENCADENATES DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN ALUMNOS QUE INICIAN CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA"

RUBÍ GUADALUPE ÁVILA PALACIOS CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Es durante el proceso de formación de los estudiantes de odontología, donde se desarrolla el mayor índice de

estrés, estrés que puede influir directamente en su desempeño escolar, tales factores pueden ser: miedo a lo desconocido, enfrentarse a situaciones que no pueda resolver adecuadamente, carencia de destreza y habilidad para llevar adecuadamente los procedimientos clínicos, el no contar con el material suficiente para cada procedimiento, el ambiente ruidoso de la clínica, la falta de tiempo, la poca cooperación que tienen algunos pacientes, la situación económica, la relación interpersonal, el ambiente del trabajo, y las relaciones sociales (compañeros y pacientes), lo que puede llevar a una falta de interés en sus labores clínica y por ende ocasionar reprobación y deserción. Es por esto que la práctica clínica genera en el alumno tensión y deterioro físico y mental, por lo que se considera de alto riesgo. Las manifestaciones más comunes que provoca el estrés, a través de estados de constante alerta, inducen un sentimiento indefinido de inseguridad que se manifiesta en el organismo como: palpitaciones, sequedad de la boca, nauseas, vomito, tics localizados, temblor de pies y manos; y en lo psíquico: irritabilidad, temor, angustia, inquietud, timidez o agresividad; como también en los aspectos cognitivos: pensamientos obsesivos de preocupación, alteraciones de la memoria (olvidos), dificultad para concentrarse, entre otros. El termino estrés procede de la palabra inglesa stress (Seyle, 1936), cuyo significado es una respuesta automática del organismo ante cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual el organismo se prepara para hacer frente a las posibles demandas que se generen como consecuencia de la nueva situación. El inicio del ciclo escolar por si mismo genera estrés en los estudiantes, pero la actividad clínica frente a paciente supera la tensión a la cual se somete el estudiante durante el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que, implica su primer contacto con pacientes. OBJETIVOS: Determinar el tipo y las causas que generan estrés en los alumnos de odontología que inician su práctica clínica

frente a paciente, con el fin de implementar medidas preventivas. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio exploratorio, prolectivo, observacional y transversal. Se aplicó un instrumento estructurado con

preguntas tipo Lickert a los alumnos de 2º año de la carrera de Cirujano Dentista. El instrumento fue validado con análisis de Crombach. RESULTADOS: El 61% de la encuesta estuvo integrada por mujeres, y el 39% por varones, las edades de los encuestados

oscilan entre los 19 y 21 años. Con respecto a las sensaciones experimentadas un día antes de acudir a clínica, el 49% menciono que presenta ansiedad, el 27% depresión, el 17% emoción y el 7% sufre dolores de cabeza. El 75% le genera estrés acudir a clínica,80 % refiere sufrir estrés por la actitud del profesor, el 25% se estresa al atender a su paciente frente a su profesor, 85% se estresa al conocer los criterios de evaluación, 90% presenta estrés al tener carencia de conocimiento, 45% presenta ansiedad al no tener claro el procedimiento que va a realizar, el 45% considera estresante atender a un paciente no cooperador, el 55% considera estresante trabajar en un ambiente inadecuado en clínica (espacio reducido, ruidoso, la posición que tienen que adoptar), el 55% presenta ansiedad al no contar con el material suficiente para atender a sus pacientes, 100% considera que la práctica clínica frente a paciente representa un permanente estado de estrés y riesgo durante la formación profesional. CONCLUSIONES: Se pudo observar a través de este estudio exploratorio, que el estrés es multifactorial, ya que, está

relacionado con el entorno, la relación psicopedagógica entre profesor y alumno, el tipo de criterio de evaluación empleado para acreditar, la poca cooperación de los pacientes, el ambiente de trabajo y la carencia de conocimientos son factores que incrementan presión y estrés en los estudiantes al asistir a clínica, lo que se manifiesta en un desequilibrio emocional lo cual puede llegar a influir en el rendimiento académico y en el desarrollo de las actividades clínicas frente al paciente, así como la reprobación y deserción.

Page 63: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

63

5

SABERES CIENTÍFICOS Y TRADICIONALES EN ODONTOLOGÍA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMÁS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El diálogo de saberes en Odontología, representa todo un desafío intelectual que se debe

comprender como un proceso de comunicación entre actores sociales con conocimientos científicos y actores

sociales con conocimientos tradicionales o populares, donde se da la articulación entre estos dos tipos de

conocimientos en que ambos se reconocen, se respetan y se transforman mutuamente.

OBJETIVOS: Articular los saberes científicos bucales de los alumnos de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-

Zaragoza y los tradicionales de padres de familia de una comunidad escolar, para la planeación de programas de

protección y promoción de salud bucal.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio cuali-cuantitativo sobre el saber científico y tradicional que tiene la población en

estudio, con respecto a la salud-enfermedad bucal, hábitos para su control, métodos de prevención y los servicios

que utilizan para su solución. Muestra por conveniencia de 2100 padres de familia, y 413 alumnos de la carrera de

Cirujano Dentista .

RESULTADOS: Uno de los resultados obtenidos fue que casi una tercera parte (28%) de los alumnos acude al

Dentista únicamente cuando lo necesita, sin embargo el 40% de los padres de familia manifestó acudir al Dentista por

dolor. El motivo de consulta al Dentista el 52% de los alumnos lo hace por revisión, el 69% de los padres por dolor.

CONCLUSIONES: Consideramos que la articulación de ambos saberes permite que en odontología se tomen en

cuenta los saberes tradicionales ya que son importantes para la planeación y ejecución de programas de promoción

de la salud bucal en la comunidad y que no se fundamenten únicamente en saberes científicos.

Page 64: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

64

6

ASOCIACIÓN DE LA CARIES DENTAL Y LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA TOMÁS CAUDILLO JOYA

MARÍA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, MIRELLA FEINGOLD STEINER, BEATRIZ GURROLA MARTÍNEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Estudiar la posible asociación entre la caries dental y la obesidad como problemas de salud

pública, ya que hay hasta el momento existen contradicciones sobre esta posible asociación. Es por ello que

presentamos los resultados de esta investigación realizada en la población escolar de seis a doce años en la

delegación Iztapalapa.

OBJETIVOS: Identificar la asociación entre la caries dental, y el índice de Masa Corporal de la población escolar de

seis a doce años de 20 primarias ubicadas en las cuatro regiones educativas de la delegación Iztapalapa, Distrito

Federal.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y observacional en 20 escuelas primarias en la que los

Directores permitieron que se llevara a cabo esta investigación en la delegación Iztapalapa. La muestra por

conveniencia fue de 6230 escolares de 6 a 12 años de edad de las cuatro regiones educativas en la que se divide

esta delegación (San Lorenzo, Juárez, Centro y San Miguel Teotongo).

RESULTADOS: De los 6230 escolares, el 10,5% tuvieron bajo peso, con un promedio de caries dental de 2.4. El

49.6% reportó peso normal, con 2.8 dientes cariados. El 21.1% con sobrepeso, y 3.1. El 9.5% con obesidad y 3.2, el

9.3% con obesidad endógena y 3.2 dientes cariados respectivamente.

CONCLUSIONES: En este estudio existe asociación entre la caries dental y la obesidad. Se presenta con mayor

frecuencia en los escolares obesos con un promedio de 3.2, con respecto a los de bajo peso que fue de 2.4 dientes

con historia de la enfermedad, con una significancia estadística de F=14.466 p=0.000.

Page 65: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

65

7

INCIDENCIA DE CARIES EN ESCOLARES DURANTE DOS AÑOS DE ESTUDIO JAZMÍN ARELI AMEZCUA GONZÁLEZ

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MARÍA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, MARÍA DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible de etiología multifactorial que incluye

la susceptibilidad del huésped, donde el agente desintegra progresivamente los tejidos calcificados, produciendo

desmineralización y la subsecuente disgregación de la parte orgánica. De acuerdo a la Organización Mundial de la

Salud, la caries dental es la tercera calamidad sanitaria, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

Respecto a la Encuesta Nacional de Caries y Fluorosis, los resultados para el Distrito Federal mostraron a los 9 años

un CPOD de 1.54 y a los 10 años de 1.89. Esta información se puede enriquecer al conocer la evolución a dos años

de caries en una población dada.

OBJETIVOS: Determinar la incidencia de caries dental en escolares de 9 a 12 años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: longitudinal (dos años) descriptivo y observacional; la muestra por

conveniencia estuvo conformada, previo consentimiento informado, por 42 escolares (9-12 años de edad) de una

escuela pública de la delegación Coyoacán. Examen clínico: el diagnóstico de caries se realizó mediante el índice

CPOD (OMS), por dos examinadores inter-intra calibrados (kappa 0.89, P<0.001). Los datos fueron recolectados y

analizados en el programa SPSS (V.17) con medidas de tendencia central y dispersión.

RESULTADOS: La distribución de la población, se conformó por 26 niñas (61.9%) y 16 niños (38.1%), con edad

promedio al inicio de 9.55±0.550, al año de 10.52±0.594 y al segundo año de 11.45±0.504. El promedio del CPOD al

inicio fue 0.33±0.786, al año 0.36±0.791 y a los dos años 1.00±1.546. Respecto a la incidencia de caries fue mayor

en niños (31.3%) que en niñas (30.8%) durante los dos años de estudio, con una frecuencia global de 31%.

CONCLUSIONES: -El CPOD se triplicó durante dos años de estudio. -La incidencia de caries afectó más a niños que

a niñas.

Page 66: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

66

8

NECESIDADES DE SALUD BUCAL EN UNA POBLACIÓN MARGINADA DE NUEVO LEÓN GUILLERMO CRUZ PALMA

MIGUE ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, CARLOS GALINDO LARTIGUE, GUSTAVO ISRAEL MARTÍNEZ GONZÁLEZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las necesidades pueden definirse como aquellas condiciones de salud y enfermedad que requieren de atención. Así, el diagnóstico del estado de salud bucal familiar, el establecimiento de la vigilancia y la evaluación de éste, mediante el plan de acción y ejecución, constituyen los tres elementos más importantes para desarrollar la Estomatología General Integral. La OMS estima que el tratamiento representa entre el 5 y el 10% del gasto sanitario de los países industrializados y está por encima de los recursos de muchos países en desarrollo. En México, de acuerdo con los resultados del SIVEPAB 2010, con información de usuarios que acuden a los servicios de salud odontológicos; 100% padece caries dental y 53%, presenta algún grado de enfermedad periodontal. OBJETIVOS: Analizar las necesidades de salud bucal (caries dental, higiene bucal y enfermedad periodontal) para definir prioridades, en una población marginada del estado de Nuevo León. MATERIAL / MÉTODOS: El diseño del estudio fue transversal, la unidad de análisis :grupos vulnerables de niños escolares (6-12 años), mujeres embarazadas, trabajadores activos (15-60 años) y adultos mayores ( de 60 años o más) de colonia Alianza Real. Gral. Escobedo Nuevo León. Se excluyeron personas con algún padecimiento que alterara la revisión clínica y se eliminaron pacientes edentulos, población trabajadora sin empleo y pacientes portadores aparatos ortodonticos, aunque se les realizó su revisión clínica. La técnica muestral fue no probabilística, el muestreo por conveniencia. n= 368. Previa autorización del comité de Ética e Investigación de la Dependencia, así como consentimiento informado de los participantes y asentimiento en el caso de los niños; se aplicó una encuesta que contenía datos sociodemográficos, ocupación, educación e ingreso; en el caso de los niños se aplicó a la madre o a la persona responsable de él y se consideraron las variables de NSB: prevalencia de caries dental, prevalencia de mala higiene bucal: personas con Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) mayor a 3.1 y prevalencia de periodontitis.Plan de análisis estadístico: frecuencias y proporciones de las variables categóricas, medias y desviación estándar de las variables no categóricas, puntajes Z* (PZ) de los indicadores de NSB para establecer prioridades en grupos vulnerables. Un puntaje Z alto y negativo indica mayor prioridad RESULTADOS: El 95.4% de la población de estudio presentaron caries dental, el 66.8% presentó enfermedad periodontal, con un promedio de 5.6± 2 dientes cariados, el 14.9% presenta mala higiene de acuerdo al IHOS y el índice de Russel promedio de 1.02 ± 0.8; de manera desagregada en los grupos vulnerables de la población Alianza Real de Gral. Escobedo Nuevo León, los trabajadores presentan en promedio 7.38 ± 2 de piezas dentales con caries dental, en cuanto a la higiene bucal, el índice promedio de IHOS fue de 2.51 ± 1 y en cuanto a la enfermedad periodontal, basándose en el índice promedio de Russel fue de 1.18 ± 0.7. El grupo de los trabajadores fue el que presentó mayor prioridad con un PZ de -2.9 , en relación con el resto de los grupos. CONCLUSIONES: En el presente estudio, el grupo de los trabajadores activos tiene mayor prioridad de atención de acuerdo a NSB. Estos resultados permitieron identificar las NSB para tener elementos de evidencia y apoyar la acción y la toma de decisiones en intervenciones efectivas de acuerdo con las necesidades reales en salud bucal. Se propone mejorar el acceso a los servicios de salud bucal a trabajadores mediante brigadas fuera de horas laborales o atención odontológica preventiva en sus áreas de trabajo e incrementar programas preventivos de educación para la salud bucal en todos los grupos vulnerables.

Page 67: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

67

9

SALIVA Y SU ASOCIACIÓN CON CARIES EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ

JAZMÍN ARELI AMEZCUA, MA. DEL CARMEN OSORNO ESCAREÑO, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, JOSÉ MARTÍN NÚÑEZ MARTÍNEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los actores principales en la formación de caries dental son el sustrato, el agente y el huésped; dentro de este último están el diente y la saliva la cual juega un papel importante para determinar el riesgo de caries, debido fundamentalmente a que la saliva neutraliza ácidos producidos por bacterias cariogénicas. De esta forma un flujo salival por debajo del nivel normal, favorecerá la desmineralización del esmalte.

OBJETIVOS: Relacionar flujo salival en reposo con la presencia de lesiones cariosas en preescolares.

MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de estudio: transversal y observacional. Se estudiaron 443 educandos (53% niñas y 47% niños) de la Delegación “Tláhuac” (D.F.) que tenían consentimiento informado. Los preescolares fueron revisados bajo luz natural por 2 examinadores calibrados (Kappa 0.89, P<0.001), con instrumental correspondiente. El criterio diagnóstico utilizado fue el índice cpo-d (OMS), conformándolo en tres cortes: 0, 1-7, 8-16. Para la medición salival en reposo, se utilizó la técnica de López-Jornet: agrupando la información en tres niveles: 0.1-2.0, 2.1-9.0 y de 9.1-16. La información se capturó con el programa SPSS (v.17) y el análisis consistió en medidas de tendencia central y de la homogeneidad de la distribución de las variables con la prueba de X2 (P<0.05).

RESULTADOS: El promedio de edad fue de 4.29±.4. El promedio global de cariados fue de 2.15± 2.78, obturados 0.73± 1.78 y perdidos 0.04+0.323. El cpod fue de 2.90+1.23 sin diferencia significativa con edad ni género. El promedio de producción salival en reposo fue de 7.78±3.4cm/5min. No se encontró relación de caries con la presencia de saliva.

CONCLUSIONES: La asociación entre saliva en reposo y caries no se observó en esta población.

Page 68: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

68

10

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA EN PACIENTES CON ANSIEDAD DENTAL CYNTHIA MEJIA RUBALCAVA

JORGE ALANÍS TAVIRA, HUGO MENDIETA ZERÓN, TERESA LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: la visita al consultorio dental es considerada una situación que provoca ansiedad en la mayoría de las personas, provocando alteraciones en los parámetros fisiológicos normales; el manejo de dicha ansiedad ha sido mediante ansiolíticos y sedantes principalmente, recientemente se han investigado y aplicado técnicas alternativas como la musicoterapia teniendo resultados efectivos y favorables. OBJETIVOS: -Evaluar el efecto de un programa de musicoterapia en pacientes con ansiedad dental antes de la consulta dental. -Cuantificar variables: flujo salival estimulado, nivel de saturación de oxígeno, presión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura corporal. -Comparar variables en pacientes ansiosos que recibieron programa de musicoterapia y pacientes que no la recibieron. MATERIAL / MÉTODOS: Se evaluaron 42 pacientes con ansiedad dental, realizando 2 mediciones; estudiando flujo salival estimulado, saturación de oxígeno, presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura corporal; se aplico musicoterapia a 19 pacientes y se compararon los resultados. El análisis estadístico fue en el paquete SPSS versión 19, considerando p≤0.05 estadísticamente significativo. RESULTADOS: En la primera medición existen diferencias estadisticamente significativas en la presión arterial sistólica (0.009) y la saturación de oxígeno(0.044)entre el grupo control y el grupo experimental. En la segunda medición existe una diferencia marginal de 0.065 en el flujo salival estimulado entre ambos grupos. CONCLUSIONES: La aplicación de un programa de musicoterapia en pacientes con ansiedad dental indica una disminución en los parámetros fisiológicos medidos a comparación de los pacientes que no recibieron dicho programa.

Page 69: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

69

11

AJUSTE LINGÜÍSTICO COMO PARTE DE LA ADECUACIÓN CULTURAL DE UN CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN SALUD BUCAL PARA NIÑOS

MARÍA DE LOS ÁNGELES RAMÍREZ TRUJILLO SUSANA SUÁREZ PANIAGUA, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ, FÁTIMA DEL CARMEN AGUILAR DÍAZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD LEÓN INTRODUCCIÓN: En la planeación de programas educativos tendientes a prevenir la caries dental y mejorar la salud bucal en niños es necesario realizar, como primer paso, el diagnóstico de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Bucal (CAPSB) con el apoyo de cuestionarios válidos y adecuados al contexto cultural y socioeconómico del grupo social al cual va dirigido. OBJETIVOS: Realizar un ajuste lingüístico como parte de la adecuación cultural de un cuestionario de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en Salud Bucal para niños. MATERIAL / MÉTODOS: El cuestionario a adecuar y validar es el utilizado por Harikiran en 2008 para niños de 11-12 años en India. Se traduce del inglés al español (por dos traductores), posteriormente se retrotraduce con ayuda de un tercer traductor. El cuestionario en español es aplicado a 5 niños en una prueba inicial para ajustarlo lingüísticamente y adicionarle preguntas para su fortalecimiento. RESULTADOS: Se obtiene un tiempo de respuesta de 15 minutos en promedio y se identifican palabras con dificultad para su comprensión, la cuales son modificadas de la siguiente manera: Caries- diente/muela picada Obturación- tapar una muela Extracción- quitar un diente Leche con azúcar- leche con chocolate, café con leche, chocomilk Regular- más o menos. CONCLUSIONES: Una correcta adecuación cultural de cuestionarios debe incluir preguntas relacionadas la concepción y la valoración de la salud bucal del grupo social al que va dirigido, con lo cual se obtendrá información de las necesidades reales y las áreas a fortalecer en los programas educativos.

Page 70: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

70

12

CONFIABILIDAD DE LA ESCALA “AUTOEFICACIA PARA EL CUIDADO ORAL MATERNO (SESMO)” MONICA ANAYA MORALES

MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Los factores psicológicos son determinantes en el cuidado bucal del infante así como de la madre, en particular el de autoeficacia, sin embargo no existe instrumento alguno disponible en español para medir este factor. OBJETIVOS: Evaluar consistencia interna de la Escala de Autoeficacia de Cuidado Oral Materno SESMO (Self-efficacy Scale for Maternal Oral Care) en su versión en español. MATERIAL / MÉTODOS: Se hizo la traducción retrotraducción del instrumento y posteriormente se realizó una prueba piloto para verificar su entendimiento. Se aplicaron 130 encuestas sobre datos sociodemográficos, la escala de autoeficacia general y la SESMO en español a madres elegidas por conveniencia que acuden a una Guardería SEDESOL, al Jardín de niños María Cristina y a la primaria Prof. Luis Audirac Gálvez. RESULTADOS: La media de edad de las madres entrevistadas fue de 30.94±7 años. El alfa de Cronbach general obtenido fue de 0.861, y por dimensión, el valor más alto se observó en el dominio visitas al dentista (0.934). CONCLUSIONES: La escala de Autoeficacia para el Cuidado Materno Oral muestra adecuadas características psicométricas que permiten su utilización en la población mexicana. La escala mostró un valor de α de Cronbach bueno de manera general y por dimensiones.

Page 71: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

71

13

ÍNDICE DE HIGIENE ORAL Y CARIES DENTAL EN PREESCOLARES CON SÍNDROME DE DOWN FERNANDO JAVIER AGUILAR AYALA

MARINA E REJÓN PERAZA, RODRIGO SERRANO PIÑA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las personas con síndrome de Down son mas vulnerables a enfermedades, ya que los factores de riesgo se aumentan por las características propias del síndrome. El desconocimiento del manejo bucodental de estos pacientes y la escasa información que se tiene de sus problemas bucodentales, incrementan las barreras en el acceso a los servicios de salud bucal. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries dental y el IHOS en preescolares con Síndrome de Down. MATERIAL / MÉTODOS: . Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en una población de 40 niños. Para la medición de las variables se utilizaron los índices ceo para determinar la prevalencia de caries dental y el IHOS basado en la técnica del SIVEPAB ( Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales) para la higiene oral. RESULTADOS: Se encontró que el 77.5% de la población de estudio tuvo caries dental y el 80% de la misma población tuvo buena higiene oral según el índice IHOS. CONCLUSIONES: Se observa una prevalencia de caries dental elevada con un 77.5% de la población de estudio aun cuando el IHOS nos indica que el 80% tenía una buena higiene oral. Se estima que son otros los factores de riesgo, como el Ph salival, dieta y medicamentos que se pueden asociar al problema de caries dental.

Page 72: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

72

14

MEDIDAS CEFALOMÉTRICAS PROPUESTAS COMO PRUEBA DE TAMIZAJE PARA SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

LUIS PABLO CRUZ HERVERT DIANA MONTOYA GUZMÁN, JAIME SILVA SALGAR, LUIS CRUZ CHÁVEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN: Las complicaciones del SAOS van desde alteraciones de crecimiento hasta infartos. Tres medidas cefalométricas se han asociado con el SAOS : ANB, AD1 y AD2 (Linder-Aronson). No hay antecedentes de que estas mediciones puedan ser utilizadas como prueba de tamizaje; y tener congruencia clínica con las características y campos cefalométricos alterados descritos en pacientes con SAOS. . OBJETIVOS: Describir las diferencias entre usar una o dos características cefalométricas asociadas a SAOS para identificar problemas del complejo maxilo-mandibular en los diferentes campos de estudio (Vías aéreas superiores, Maxilar, Mandíbular, Relación maxilomandibular y Dimensión vertical) resultado de alteraciones de las vías aéreas superiores congruente con posible diagnóstico de SAOS. MATERIAL / MÉTODOS: Se analizaron radiografías laterales y sus medidas cefalométricas (ANB ≥ 5.5°; AD1≤19.8mm y AD2≤15mm); se categoriza potenciales SAOS con al menos o dos medidas alteradas. Estas categorías se relacionaron con otras medidas cefalométricas: 1)Vías aéreas superiores, 2)Maxilar, 3)Mandíbular, 4) Relación maxilomandibular y 5) Dimensión vertical. RESULTADOS: Se analizaron 153 radiografías laterales. Categorizando de acuerdo a una o dos medidas cefalométricas de SAOS. La frecuencia observada fue de 52% y 10%, con uno o dos criterios afectados respectivamente. La primera definición es inespecífica para SAOS. La segunda definición identifica problemas de Vías aéreas superiores, problemas maxilares, y dimensión vertical. CONCLUSIONES: Al menos dos mediciones cefalométricas asociadas a SAOS alteradas es la propuesta como prueba de tamizaje para SAOS, identifica una frecuencia congruente con la prevalencia y con los campos alterados. El alto costo de una polisomnografía nocturna y el desconocimiento de la importancia del SAO en odontologos, resalta la importancia de tener alternativas para el diagnóstico oportuno.

Page 73: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

73

15

GENOTIPOS DE Streptococcus mutans EN UN GRUPO DE ESCOLARES DEL D.F. RAÚL ÁLVAREZ CASTRO

LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, JAIME BUSTOS MARTÍNEZ, ACOSTA GIO ENRIQUE, AIDA HAMDAN PARTIDA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: El S. mutans es el agente etiológico primario asociado a la caries dental. El uso de nuevas herramientas moleculares ha cambiado el estudio de la patogenicidad microbiana de la caries relativa a la detección y genotipificación bacteriana. OBJETIVOS: Estudiar la diversidad de genotipos de S. mutans en la cavidad bucal de un grupo de escolares del D.F. MATERIAL / MÉTODOS: Con previo consentimiento informado de los padres, se registraron los índices cpos y CPOS, y se obtuvieron muestras de saliva estimulada de 38 escolares de 7-8 años de edad de una escuela primaria pública del D.F. Se inoculó el medio MSB y se incubó por 72hrs. Posteriormente, se hizo el cálculo de UFC/ml. El DNA bacteriano se extrajo con el Kit Wizard Genomics de Promega, siguiendo indicaciones del fabricante. Los aislados de S. mutans fueron confirmados por identificación del gen dexA mediante PCR, se genotipificaron por amplificación del gen 16S-RNA ribosomal y digiriéndolo con la enzima Hae III. Se analizó la distribución de los datos y se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Se aplicó ANOVA. Significancia estadística P=0.05. RESULTADOS: Se confirmó la presencia de S. mutans por identificación del gen dexA en 36 de los 38 niños en estudio. Se genotipificaron 34 de los 36 asilados, obteniéndose 5 genotipos (A-E). Los promedios cpos y CPOS fueron 3.4±5.3 y 0.2±0.9, respectivamente, sin diferencias significativas entre genotipo. El promedio de UFC/ml en Log10 fue 5.3±0.5, sin diferencias significativas entre genotipos (P=0.6898). CONCLUSIONES: Predominaron los genotipos A y D. Los niños con genotipo E tuvieron índices de caries ligeramente mayores en la dentición temporal, y los niños con genotipo A fueron los únicos afectados por caries en la dentición permanente. El numero de UFC/ml fue similar entre genotipos.

Page 74: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

74

16

NIVELES DE RIESGO PARA CARIES DENTAL EN NIÑOS DE ESTANCIAS INFANTILES PÚBLICAS EN MONTERREY

LAURA ELENA VILLARREAL GARCÍA LILIANA ZANDRA TIJERINA GONZÁLEZ, JAIME ADRIÁN MENDOZA TIJERINA, MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, SONIA MARTHA LÓPEZ VILLARREAL, OSVELIA ESMERALDA RODRÍGUEZ LUIS, SARA SÁENZ

RANGEL, NORMA CRUZ FIERRO [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La caries dental es la enfermedad infecciosa más común de la niñez, la identificación de los factores de riesgo a edad temprana es fundamental en el diseño de programas preventivos; estos factores de riesgo pueden ser categorizados para determinar niveles de riesgo y de esta manera puntualizar la prevención en individuos con mayor susceptibilidad. OBJETIVOS: Determinar si existe asociación entre el nivel de riesgo y la prevalencia de caries dental. Identificar el nivel de riesgo empleando la metodología de Figueireido (2000). Medir la prevalencia de caries dental a través del índice de ceod de Groebell. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en niños de 2 a 5 años de edad de cuatro estancias infantiles del DIF municipal de Monterrey, Nuevo León, México. Se siguió el cuestionario propuesto por Figuireido para la identificación de niveles de riesgo. Todos los sujetos fueron evaluados por un solo examinador.Se realizó la prueba de correlación de pearson y la asociación de las variables chi2 mediante una matriz de 2 x 3 mediante el una matriz diseñada en el programa Excel® . RESULTADOS: La prevalencia de caries en la población fue de 32.46%, la diferencia por género no fue significativa (p=0.430). El índice de ceod (pieza dental temporal cariada/extraída/obturada) fue de 1.02 ± 0.30; siendo el mayor componente el de caries (54.31%). Se comprobó una correlación positiva entre el nivel de riesgo y el índice ceod (r=0.82, p=0.0004), y que existe una fuerte asociación con la presencia de caries dental y los factores de riesgo (5.99 con 2 g.l.) CONCLUSIONES: Con base a los resultados obtenidos se encontró que existe influencia entre el nivel de riesgo y la presencia de caries, por lo tanto la metodología utilizada en esta población muestra que puede ser considerada para diagnosticar niveles de riesgo para caries dental en dentición temporal. Los resultados del índice de ceod no reportan diferencias significativas respecto al género, siendo son similares a los reportados en otros estudios.

Page 75: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

75

17

PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UAM-X SOBRE LA HIGIENE ORAL Y ENFERMEDADES BUCALES.

GUADALUPE ROBLES PINTO NELLY MOLINA FRECHERO, RAUL ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, DENISSE DURÁN MERINO

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD INTRODUCCIÓN: La higiene bucal contribuye a la prevención de la caries y parodontopatías que constituyen las enfermedades bucales de mayor prevalencia. OBJETIVOS: Identificar el conocimiento que tienen los estudiantes de la UAM-X en relación a la higiene oral y enfermedades bucales. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal y descriptivo en 100 estudiantes del Tronco Interdivisional de la UAM-X a los cuales se les aplicó un cuestionario con cinco puntos en la escala de Likert, algunas preguntas fueron sobre la importancia del cepillado dental, si es necesario el uso del hilo dental para completar la higiene, si el cepillado incorrecto puede provocar enfermedades bucales. RESULTADOS: 97% contestaron que estaban totalmente de acuerdo en el cepillado de tres veces al día y 3% de acuerdo; el 62% estuvo totalmente de acuerdo en que el hilo dental era indispensable para completar una buena higiene bucal, el 27% de acuerdo y el 11% indeciso; en relación a que el cepillado incorrecto provoca enfermedades bucales, con respecto a la enfermedad periodontal el 12% contestó totalmente de acuerdo, el 63% de acuerdo y el 25% indeciso; en relación a la caries, el 13% contestó totalmente de acuerdo, el 23% de acuerdo, el 51% indeciso y el 13% en desacuerdo; finalmente si consideraban necesario visitar al dentista cada seis meses, el 79% contestó que estaba totalmente de acuerdo y el 21% de acuerdo. CONCLUSIONES: Según los resultados podemos concluir que los alumnos que ingresan a las licenciaturas conocen la importancia de la higiene con cepillado y el hilo dental, falta información sobre la relación entre la higiene oral y las enfermedades bucales, sin embargo la mayoría tiene conciencia sobre la importancia de visitar al estomatólogo. Se considera que debería de existir programas de información sobre la importancia de la higiene bucal y programas de promoción a la salud en todos los niveles educativos.

Page 76: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

76

18

ALTERACIONES PERIODONTALES EN ADULTOS CON ENFERMEDADES SISTÉMICAS DE MEXICALI B.C. CECILIA GARZÓN ABAD

DAVID GASTELUM YAÑE, CARLOS TORRES CARDENAS, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, YOLANDA BOJORQUEZ ANAYA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS: Identificar la presencia de alteraciones periodontales en adultos mayores de 30 años con enfermedad sistémica que solicitaron atención odontológica en una clínica ubicada en la periferia de Mexicali, Baja California. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio retrospectivo y transversal, utilizando los datos registrados en las historias clínicas de pacientes que acudieron de agosto de 2012 a octubre de 2013 a solicitar atención odontológica a una clínica ubicad en la periferia de la ciudad y dependiente de la Facultad de Odontología Mexicali de la UABC. Los criterios de selección fueron la edad (30 años en adelante) y la presencia de enfermedad sistémica con o sin control de medicamentos. Una vez seleccionado el expediente, se identificaron variables como sexo, talla, peso, consumo de alcohol o tabaco, tipo de enfermedad sistémica y consumo de medicamentos. Para la identificación de alteraciones periodontales se consideró la presencia de placa dentobacteriana, sarro, inflamación gingival y sondeo. RESULTADOS: La muestra quedó conformada por 100 casos, con una media de edad de 43.7 años (Li 31-Ls 73), donde el 63% lo constituyó el sexo femenino, las enfermedades sistémicas de mayor frecuencia fueron hipertensión en el 49%, diabetes en el 29%, entre otras. Cabe destacar que el 88% presentó alteración de su estado nutricional como sobrepeso (32%), obesidad (53%) y obesidad mórbida (3%). En cuanto a alteraciones periodontales, el 83% registró bolsas de más de 4mm por lo menos en un diente, 83% sarro e inflamación gingival y en el 66% placa dentobacterana mayor al 30%. CONCLUSIONES: La prevalencia de alteraciones periodontales en adultos con enfermedad sistémica fue alta observando claramente la relación entre ambas, específicamente para la hipertensión y el grupo de 40 años.

Page 77: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

77

19

ASOCIACIÓN ENTRE LAS DIMENSIONES CEFALOMÉTRICAS DE LAS VÍAS AÉRES SUPERIORES Y EL DESARROLLO DE LOS MAXILARES

LUIS PABLO CRUZ HERVERT OFELIA RODRÍGUEZ ANAYA, IGNACIO AQUINO MARINO, LUIS CRUZ CHÁVEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN: La respiración afecta al crecimiento y desarrollo del complejo maxilomandibular. Sin embargo, la mayoría de estos estudios fueron realizados hace más de tres décadas y no hay información que soporte una evidencia contundente sobre el tema. El ortodoncista debe conocer esta relación a fin prevenir y tratar la maloclusión. OBJETIVOS: Identificar la asociación entre las dimensiones de las vías aéreas y las medidas cefalométricas del complejo maxilomandibular. MATERIAL / MÉTODOS: Se propone un estudio transversal. Se seleccionaron 153 expedientes de los pacientes del departamento de ortodoncia la UNAM mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia. Se analizó la relación entre las mediciones de las vías aéreas superiores y su relación con las dimensiones anteroposteriores, vertical y la relación intermaxilar. RESULTADOS: Se analizaron 153 radiografías laterales. Las mediciones cefalométricas de las vías aéreas superiores, principalmente la distancia AD2, estuvieron altamente correlacionadas con las alteraciones en en frecuencia y en intesidad de la asociaión en el campo vertical, seguido del anteroposterior y finalmente de la relación intermaxilar. CONCLUSIONES: Las dimensiones de las vías aéreas tienen una influencia directa en el desarrollo de las estructuras maxilomandibular. Correlaciona directamente y fuertemente con el crecimiento vertical del complejo maxilomandibular, aunque también con el tamaño mandibular y maxilar.

Page 78: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

78

20

SATISFACCIÓN DE USUARIOS CON LOS SERVICIOS DE SALUD BUCAL Y FACTORES ASOCIADOS EN ACAPULCO, MÉXICO

SALVADOR REYES FERNÁNDEZ SERGIO PAREDES SOLÍS, JOSÉ LEGORRETA SOBERANIS, NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO, MIGUEL

FLORES MORENO, NEIL ANDERSSON [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La medición de los niveles de satisfacción de los usuarios es parte fundamental para

evaluar la calidad de los servicios de salud bucal. Los resultados de estos estudios tienen la finalidad de

orientar la dirección hacia donde deben encaminarse los esfuerzos y las acciones para la mejora continua

en los servicios públicos de salud.

OBJETIVOS: Estimar la frecuencia de satisfacción y sus factores asociados en los usuarios de los servicios

odontológicos en una jurisdicción sanitaria de Guerrero, México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 493 usuarios de los servicios de salud bucal de la

Jurisdicción Sanitaria 07, de la Secretaría de Salud en Acapulco Guerrero. El instrumento para la

recolección fue un cuestionario estructurado aplicado posterior a la atención dental, obteniendo

información sobre datos sociodemográficos, satisfacción y percepción del servicio odontológico recibido.

RESULTADOS: Dos variables tuvieron efecto sobre la satisfacción: trato del estomatólogo y de la

enfermera. La mayor fuerza de asociación (OR 7,37, cl IC95% 3,73 – 35,78, RD 0,4827 con cl IC95% 0,3332-

0,6322, ganancia 26/1000) y ganancia se observó en la variable trato del estomatólogo.

CONCLUSIONES: El trato otorgado por el personal de salud es el principal aspecto donde las autoridades

deberán implementar acciones para incrementar la satisfacción de los usuarios de los servicios dentales. El

mejoramiento del trato a los usuarios por el equipo de salud bucal, estomatólogo y enfermera, deben

considerarse dentro de los programas de mejora continua de estos servicios.

Page 79: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

79

21

PREVALENCIA DE GINGIVITIS Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, MÉXICO

NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO SERGIO PAREDES SOLÍS, JOSÉ LEGORRETA SOBERANIS, SALVADOR REYESFERNÁNDEZ, MIGUEL FLORES MORENO,

NEIL ANDERSSON [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: La medida profiláctica para evitar la gingivitis es la higiene bucal y el control de factores sistémicos

cuando los hay. La juventud es un momento idóneo para la prevención y tratamiento de la gingivitis antes de que

evolucione a periodontitis.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de gingivitis en estudiantes de primer ingreso a la licenciatura en la Universidad

Autónoma de Guerrero en Acapulco, e identificar los factores de riesgo asociados.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 1 387 estudiantes. Los instrumentos de recolección de datos fueron

cuestionario auto administrado, formatos para inspección bucal, levantamiento de índice de higiene oral de Green y

Bermillon simplificado, e índices de placa y gingivitis de Löe y Silness simplificados.

RESULTADOS: La prevalencia de gingivitis ponderada por conglomerados de escuelas fue de 74,5%. Cuatro factores

fueron asociados a gingivitis: mala higiene bucal, detritos, diastemas y desgastes en cervical.

CONCLUSIONES: La prevalencia de gingivitis fue alta, y se encontró dentro del rango reportado en población joven

en otros estudios. La mala higiene bucal, presencia de detritos y diastemas fueron los factores de riesgo asociados a

gingivitis. Desgastes en cervical resultó factor protector para gingivitis pero que acelera la recesión gingival.

Page 80: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

80

22

FRECUENCIA DE CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO, HOSPITAL GENERAL ZONA NORTE Y HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUEBLA, 2008-2013

BERENICE ALEJANDRA CAMACHO FLORES ESTER LUMINOSA SOBERANES DE LA FUENTE, ALEJANDRO DIB KANAN, SAMANTHA RIVERA MACÍAS

[email protected] BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA INTRODUCCIÓN: En México, existe un incremento en casos de cáncer del 2 al 3% hasta el año 2000; las neoplasias de cabeza, cuello, labio, cavidad bucal y faringe fueron la octava causa de defunción en el 2011. De acuerdo al Informe Mundial sobre el Cáncer, la incidencia podría aumentar en un 50%,para el 2020. OBJETIVOS: Determinar frecuencia de cáncer de cabeza y cuello en Hospital General Zona Norte y Hospital universitario de Puebla, 2008-2013. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo. Muestreo no probabilístico por conveniencia de 426 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. El análisis se hizo con el paquete estadístico SPSS 20, se utilizó estadística descriptiva y tablas de contingencia. RESULTADOS: De los 426 registros, 67 pertenecen al hospital zona norte, sexo femenino 53, 79.1% y 14, 20.9% del sexo masculino. Con mayor frecuencia en grupo de mayores de 50 años, con 47 casos, 70%. El estudio histopatológico reportó mayor frecuencia de carcinoma epidermoide con 22 registros. La región anatómica con mayor frecuencia fue cuello con 31 registros. Se observó alcoholismo y/o tabaquismo en 13 registros, 19.5%. 359 registros pertenecen al hospital universitario, sexo masculino 139, 38.7% y 220, 61.3% del sexo femenino. Con mayor frecuencia en grupo de mayores de 50 años, con 206 casos, 57.4%. El estudio histopatológico reportó mayor frecuencia de linfomas con 118 registros. La región anatómica con mayor frecuencia fue cuello con 200 registros. Se observó alcoholismo y/o tabaquismo en 52 registros, 14.5%. CONCLUSIONES: Se describe un incremento en la incidencia del cáncer de cabeza y cuello en especial en la población adulta mayor, linfoma fue la neoplasia maligna más frecuente. No hubo diferencia significativa en el género, los factores más cercanos e influyentes para el desarrollo del cáncer fueron alcohol y el tabaco.

Page 81: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

81

23

EFECTO DEL Theobroma cacao L SOBRE LA FORMACION DEL BIOFILM DENTAL MARIA ELENA GONZÁLEZ ARREAGA

JESSICA CAROLINA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, HÉCTOR MONTES DOMÍNGUEZ, JOSE ANGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA

[email protected] [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: El biofilm es una estructura asociativa de una o varias especies bacterianas, inmersas en una matriz extracelular de polisacáridos que se encuentra adherida a una superficie o sustrato como un ecosistema bacteriano proliferante y enzimáticamente activo. El Theobroma cacao L posee compuestos fenólicos que disminuyen el desarrollo de biofilm dental. OBJETIVOS: El objetivo de este trabajo fue evaluar las propiedades fenolicas del extracto de Theobroma cacao L para retrasar el desarrollo del biofilm dental. MATERIAL / MÉTODOS: Obteniendose extracto de Theobroma Cacao L, (12.5 y 13%) Con 30 individuos cepillándose con Stillman modificada (TSM) se formaron 3 grupos: Control (TSM), Experimental I (TSM/aplicación tópica de extracto al 12.5%, durante 1, 2 ,3 min) y Experimental II (TSM/aplicación al 13% mismos tiempos). Determinándose el biofilm con el índice Quigley-Hein. RESULTADOS: El promedio de mediciones del biofilm fue: Grupo control 9.6, Grupo experimental I, 3.8 y Grupo experimental II, 7.6, La prueba de análisis de varianza de un factor con un alfa del 0.5 demostró que existe una diferencia significativa entre las concentraciones del extracto y la formación de biofilm entre los 3 grupos. CONCLUSIONES: El extracto de Theobroma cacao L (12.5%) es eficaz para el control del biofilm dental

Page 82: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

82

24

EVALUACIÓN DE LA VERSIÓN CORTA DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR ALFABETISMO FUNCIONAL EN ODONTOLOGIA

VIRIDIANA DESIRE PLIEGO PALACIOS MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El alfabetismo funcional en salud oral es la capacidad que tienen los individuos para obtener, procesar y entender información básica de salud bucal y los servicios necesarios para tomar decisiones apropiadas. Existe asociación entre el nivel de alfabetismo y algunas condiciones de salud bucal sin embargo no existen instrumentos comprensivos cortos para medir este constructo. OBJETIVOS: Evaluar las características psicométricas de la versión corta de un instrumento en español para alfabetismo funcional en odontología en pacientes que acuden a recibir atención a las clínicas de la Facultad de Odontología de la UNAM. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en 100 pacientes elegidos por conveniencia en la Facultad de Odontología. Se incluyeron pacientes de 18 a 65 años, que desearan participar y se excluyeron personas analfabetas. Se entrevistó a los sujetos y se aplicó una prueba sobre alfabetismo funcional en odontología de 20 reactivos basada en las estrategias de alfabetización funcional propuestas por “Educational Testing Service” (ETS). RESULTADOS: La media de edad fue de 39±14.7años. El tiempo de resolución de la prueba fue de 16.9±6.9min. La consistencia interna obtenida fue de α de Cronbach=0.648, además se observó diferencia estadística entre el puntaje de la prueba por escolaridad. CONCLUSIONES: El instrumento en español para medir alfabetismo funcional en odontología en su versión corta tiene una consistencia interna débil, pero similar a otros instrumentos comprensivos. Se observó una diferencia significativa en la media de la escala del instrumento al compararla por escolaridad, lo que denota una buena validez de convergencia. Se debe seguir trabajando en este tipo de instrumentos.

Page 83: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

83

25

FRECUENCIA DE Cándida albicans EN CAVIDAD ORAL DE NIÑOS CON Y SIN VIH-SIDA

MARÍA ALEJANDRA SORIA HERNÁNDEZ MARIBEL ORTÍZ HERRERA, MARTHA ELBA PÉREZ ANDRADE, RAFAEL CORIA JIMÉNEZ

[email protected] INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRÍA

BACTERIOLOGÍA EXPERIMENTAL

INTRODUCCIÓN: Cándida albicans es un hongo diploide asexual saprófito de la familia de los sacaromicetos, flora normal de diferentes partes del cuerpo humano, como la cavidad oral. Cuando la respuesta inmunológica se encuentra en condiciones de salud, la microflora bucal adyacente que cohabita con este hongo, permanecen sin ser un peligro para la salud del huésped. De lo contrario se podría desarrollar un poder patógeno que favorece la evolución de diferentes procesos infecciosos y la aparición de síntomas clínicos, como es el caso de la candidiasis bucal. En los niños con VIH-SIDA, cándida albicans se convierte en un microorganismo patógeno oportunista frecuente; pues al tratar de fortalecer el sistema inmune del conjunto de enfermedades infecciosas y tumorales que se desarrollan; se aplican diferentes y prolongadas medidas terapéuticas, condición que favorece su desarrollo.Por la importancia clínica y epidemiológica que este patógeno oportunista prevalece en niños con VIH-SIDA se realizó este estudio. OBJETIVOS: Deterimar la frecuencia de candida albicans en niños con y sin VIH-SIDA . MATERIAL / MÉTODOS: A los 34 niños incluidos en el estudio, se les tomó muestra de saliva y se realizaron pruebas bacteriológicas y bioquímicas convencionales. Para la identificación de cándida se realizó tinción de Gram y el estándar de oro la prueba formación de tubo germinal en suero humano a 37°C, los resultados obtenidos fueron analizados mediante Ji-cuadrada de proporciones y t de Student. RESULTADOS: La frecuencia con que se identificó cándida albicans en las muestras de niños con y sin sida fue estadísticamente significativa; en los 20 niños con VIH en 16 de ellos se identificó y en un niño de los 13 sin VIH.Las prueba aplicadas para la identificación de este patógeno oportunista dejaron claro la presencia de levaduras únicas o en gemación, con o sin la presencia de pseudomicelios y la presencia de levaduras formando filamentos. CONCLUSIONES: En nuestro trabajo experimental la presencia de candida albicans quedó perfectamente identificada en los niños del estudio con y sin VIH-SIDA. Dejar al descubierto factores de virulencia de cándida que le permitan invadir las células epiteliales bucales, le coloca en ventajas competitivas para adherirse, proliferar y desarrollar candidiasis bucal. Evitar la colonización o producir la enfermedad es una función en donde la respuesta inmune juega un papel primordial. Sin embargo no hay que dejae fuera el hecho de ser un portador sano, esto es no presentar signos ni síntomas de la enfermedad como sería el caso del niño sano con presencia de candida.

Page 84: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

84

26

SEXTA BRIGADA MÉDICO ODONTOLÓGICA EN LA SIERRA MIXE DE OAXACA, ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE FORTALECE HABILIDADES Y DESTREZAS PROFESIONALES

ELIZABETH PÉREZ MADRIGAL CECILIA MECALCO HERRERA, LAURA MECALCO HERRERA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: En abril del 2013 se llevó a cabo la sexta Brigada Médico-Odontológica en el municipio de San Miguel Quetzaltepec, Mixe Oaxaca. Durante una semana, alumnos y pasantes de la carrera de Cirujano Dentista de FES Zaragoza ofrecieron servicio odontológico y médico de acuerdo a las necesidades, recursos y realidad social de la comunidad, brindando 453 consultas en total y realizando 809 procedimientos odontológicos. OBJETIVOS: Identificar las habilidades y destrezas que los estudiantes desarrollan y/o refuerzan al participar en la sexta brigada médico odontológica en la Sierra Mixe de Oaxaca. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prolectivo en el cual se aplicaron cuestionarios de autoevaluación a los participantes en 4 momentos distintos: un mes antes de participar en la brigada, durante la brigada, el primer y el último día de trabajo en la Sierra, y un mes después de su participación en la misma. RESULTADOS: La brigada médico-odontológica brindó aprendizajes significativos en diversas áreas. En lo referente a habilidades y destrezas odontológicas, se observó que los participantes refuerzan la seguridad para realizar diagnósticos y tratamientos, adquieren mayor velocidad y habilidad para llevar a cabo diversos procedimientos odontológicos, además de adquirir una mayor capacidad de optimizar recursos y de adaptarse a medios y material existente. CONCLUSIONES: La brigada médico odontológica es una estrategia de enseñanza-aprendizaje que permite a sus participantes, desarrollar habilidades y destrezas que fortalecen su formación profesional, al enfrentarse a poblaciones y circunstancias totalmente distintas a las que están acostumbrados.

Page 85: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

85

27

UTILIZACIÓN Y NECESIDADES DE REEMPLAZO DE PRÓTESIS DENTAL EN ANCIANOS DERECHOHABIENTES (IMSS).

IVÁN LÓPEZ DONATO ENRIQUE NAVARRO BORI, SERGIO SÁNCHEZ GARCÍA, CARMEN GARCÍA PEÑA, LAURA BÁRBARA

VELÁZQUEZ OLMEDO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las principales enfermedades bucodentales son la caries y la enfermedad periodontal, de no ser atendidas, progresan y pueden ocasionar la pérdida dental. Al existir esta pérdida, es necesaria la rehabilitación a partir de una prótesis dental. Existen pocos estudios sobre la necesidad de reemplazo de una prótesis dental; en México se ha reportado una necesidad de reemplazo del 51% al 79.2%. No realizar un reemplazo de prótesis, puede originar cambios en las estructuras bucodentales y disminuir la calidad de vida. OBJETIVOS: Identificar el uso y necesidades de reemplazo de prótesis dental en ancianos derechohabientes de la Unidad Médico Familiar no. 1 (UMF1), del suroeste de la Ciudad de México, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal descriptivo en adultos mayores derechohabientes de la Unidad Médico Familiar no. 1 (UMF1), del suroeste de la Ciudad de México, perteneciente al IMSS. Se analizó una base de datos secundarios, en la que se llevó a cabo la evaluación clínica sobre el uso, tipo y estado de su prótesis dental. RESULTADOS: De 175 adultos mayores evaluados, la edad promedio fue de 71.81 años (±DE=7.9), predominando el género femenino con un 63.4% (n=111). Se encontró que el 59.4% (n=104) utiliza prótesis dental, de los cuales el 82.7% (n = 86) necesita reemplazarla, puesto que a la exploración no es funcionalmente adecuada. CONCLUSIONES: Existe la necesidad de impulsar programas de atención odontológica en los que se brinde información acerca del cuidado y tiempo de vida funcional de las prótesis. Se propone impulsar la realización de investigaciones que permitan llegar a un mejor estado de salud integral, mejorando su calidad de vida y lograr un envejecimiento digno.

Page 86: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

86

28

SEGURIDAD SOCIAL Y CARIES DENTAL EN PREESCOLARES DE UNA COMUNIDAD MAYA DE YUCATÁN. HILDA OROPEZA CRUZ

MAURICIO ESCOFFIÉ RAMÍREZ, CARLO EDUARDO MEDINA SOLÍS [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El disminuir las desigualdades e inequidades en salud en comunidades de alta marginación son prioritarias en la política actual de México incluyendo pueblos indígenas. Es primordial generar evidencia para la elaboración de políticas públicas con sensibilidad social. La caries dental continúa afectando a todos los grupos poblacionales, sin embargo, los riesgos varían según el contexto cultural del individuo. OBJETIVOS: Determinar la seguridad social (SS) y grado de caries dental en una comunidad Preescolar Maya de Yucatán. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo en 78 preescolares de 3 a 6 años de edad en una escuela preescolar del municipio de Tahdziú, Yucatán. Se realizó un cuestionario con variables sobre seguridad social, grado de caries dental y visita al dentista. El interrogatorio fue dirigido a los padres. Se realizó una exploración bucal a los niños para determinar la experiencia de caries por un examinador capacitado y estandarizado. RESULTADOS: La prevalencia de caries fue de 70.51%(n=55), el cual se observo 49.09% (n=27) y 50.90% (n=28) para el sexo femenino y masculino, respectivamente. De acuerdo al grado de caries se observo que el 27.27% (n=15) de los preescolares fue C1, el 50.90% (n=28) fue C2, el 16.36% (n=9) fue C3 y el 5.45% (n=3) fue C4. Con respecto a seguridad social; el 43.58% (n=34) refirió contar con algún tipo y el 56.41%(44) no cuenta. De los que cuentan con seguridad social; el 94.11% (n=32) refirió su afiliación al Seguro Popular, el 2.94% (n=1) al IMSS y el 2.94% (n=1) a los Servicios de Salud Estatal. De los que cuentan con seguridad social el 61.76%(n=21) presentaron caries en algún grado y de los que no cuentan con seguridad social fue 81.81%(n=36) quienes presentaron caries. Se observo que el 95.58% (n=73) no visito al dentista 12 meses previo al interrogatorio ó más y solo el 6.41%(n=5) refirió haberlo visitado en un período menor a 12 meses, de este ultimo grupo el 89.74%(n=70) asistió a un servicio público y el 10.25%(n=8) acude a un servicio privado. CONCLUSIONES: Aunque los datos de afiliación se vean con optimismo la accesibilidad a los servicios de salud bucal y la ausencia del odontólogo especialista en el paciente pediátrico dentro la estructura es un tema que ya es importante a considerar dentro del sistema publico de salud.

Page 87: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

87

29

ÍNDICE DE CARIES Y MALOCLUSIÓN EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD DEL CRIT TAMAULIPAS. SARAHI TELLEZ GONZALEZ

JORGE ALBERTO QUESADA CASTILLO, HÉCTOR TÉLLEZ JIMÉNEZ, RICARDO REYES FLORES, JOSÉ ÁNGEL CHÁVEZ PINEDA, ROGELIO OLIVER PARRA, MARCELA FRAGOSO BÉNITEZ, ARIEL DE JESÚS CABRERA

SALAZAR [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las personas con discapacidad requieren de orientación en salud buco-dental, por el riesgo de adquirir enfermedades orales. Las cuales pueden causar problemas en la masticación, dolor, infección y complicaciones respiratorias. OBJETIVOS: Determinar el índice de caries y maloclusión de pacientes de 7 a 14 años que reciben terapia en el CRIT Tamaulipas. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prospectivo. Se examinaron 81 pacientes, se utilizó el SPSS versión 21. RESULTADOS: Fueron 47 niños ceo 4.36 y CPO 1.63 34 niñas ceo 3.38 y CPO de 0.84 Grupo lesión cerebral leve ceo de 4.01, CPO 0.51, Grupo lesión cerebral moderada – grave ceo 4.27 y CPO de 1.03 Grupo diversos ceo de 4.11 y CPO de 1.86. CONCLUSIONES: Según el índice de maloclusiones (IMO) EL 62% de los pacientes presentaron maloclusión moderada a severa. Los pacientes revisados presentan índices de caries muy bajos, bajos y moderados debido a la capacitación y atención que reciben por parte del personal, cursando con maloclusiones severas dadas sus características de trastornos de tonicidad muscular y hábitos.

Page 88: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

88

30

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL EN ESCOLARES USANDO EL CPQ11-14ESP

ÁLVARO GARCÍA PÉREZ MARÍA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN: Varios instrumentos han sido desarrollados para evaluar la calidad de vida relacionada con la salud bucal (OHRQoL), el impacto de una deficiente salud bucal sobre la calidad de vida de la población es un aspecto que requiere atención. Las formas graves de fluorosis dental producen problemas estéticos y de funcionalidad principalmente en los niños. OBJETIVOS: Evaluar la salud bucal relacionada con la calidad de vida (OHRQoL), en niños de 11 a 12 años que viven en una localidad con alto contenido de flúor en agua potable. MATERIAL / MÉTODOS: Escolares entre 11 y 12 años de una localidad con una concentración de fluoruros en agua 1.60mgF/L, quienes respondieron la versión validada en español del Child Perceptions Questionnaire (CPQ11-14esp). Valores altos del CPQ11-14esp indican mayor deterioro. Para la evaluación de caries se utilizaron los criterios de la OMS, para fluorosis el Índice Thylstrup-Fejerskov (ITF). RESULTADOS: Participaron 223 escolares, con edad promedio de 11.42 (±0.58), el promedio CPQ11-14esp fue 31.2 (±17.1). La prevalencia de fluorosis por categoría fue: (ITF=1) 1.1%, (ITF=2) 0.0%, (ITF=3) 25.6% e (ITF≥4) 23.1%. La percepción de la salud bucal general fue: 5.2% excelente, 4.7% muy buena, 15.3% buena 62.4% regular y 12.1% mala. Altos niveles de fluorosis (ITF≥4) se asociaron altos puntajes en los cuatro dominios sobre la calidad de vida del CPQ11-14esp (síntomas bucales, limitaciones funcionales, bienestar social y emocional), en el modelo de regresión logística esta asociación se mantuvo. El promedio de caries de los escolares no se asocio con el puntaje del CPQ11-14esp. CONCLUSIONES: Más de la mitad de los escolares expresaron tener alguna molestia o problemas en sus dientes o su boca. La fluorosis dental en niveles moderados y severos tuvo con un impacto negativo en la OHRQoL de los escolares evaluados.

Page 89: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

89

31

ANESTÉSICOS LOCALES MÁS UTILIZADOS EN EMBARAZADAS POR LOS DENTISTAS EN ACAPULCO GUERRERO

JOSUÉ YECTHI PINEDA BAEZA CESAR VICTORIANO NAVARRETE, ALEJANDRO GARCÍA GARCÍA, SAMANTA ROMERO CASTRO, SALVADOR REYES FERNÁNDEZ, DAVID ÁVILA ARIZMENDI, XENIA COBOS CRUZ, GUADALUPE ESPINOSA ITURRIAGA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El embarazo es una condición sistémica especial que requiere un manejo cuidadoso en cuanto a la elección de los fármacos por parte del odontólogo, incluyendo la utilización de anestésicos locales, ya que la administración de estos fármacos es el acto profesional más frecuente en la práctica dental diaria. OBJETIVOS: Determinar el anestésico local más utilizado por los dentistas de Acapulco, Guerrero en pacientes embarazadas. Determinar los factores asociados a su elección por los odontólogos. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal analítico. Muestra por conveniencia formada por 62 cirujanos dentistas de práctica general y especialistas que asistieron a una conferencia del colegio de cirujanos dentistas. El instrumento de medición fue una encuesta sobre la preferencia de anestésicos locales por los dentistas durante el embarazo y otras variables que afectan la elección del anestésico. RESULTADOS: El 35.7% (n=20) de los odontólogos administra lidocaína simple en pacientes embarazadas,siendo este el más utilizado; seguido de mepivacaína simple con 30.4% (n=17).La edad del odontólogo resultó el único factor asociado a la elección del anestésico OR=5.2 IC95% 1.6-17 MHZ=7.3 CONCLUSIONES: El anestésico de elección para pacientes embarazadas por los odontólogos en Acapulco, Guerrero es la lidocaína simple. Ni la especialidad o ser odontólogo general resultaron estar asociados a la elección, tampoco el sexo del odontólogo; sinembargo la edad resultó factor asociado a la elección, prefiriendo anestésicos simples los dentistas jóvenes.

Page 90: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología 2014_0.pdf · Reseña conferencistas magistrales 5 ... certificado por el Consejo Mexicano de Medicina Interna. o Maestría

90

32

PREVALENCIA DE CARIES EN ALUMNOS DE ESCUELAS PRIMARIAS PRIVADAS Y PÚBLICAS CRISTINA SIERRA SAAVEDRA

MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, CARLOS GALINDO LARTIGUE, PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, GUILLERMO CRUZ PALMA

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bucodentales pueden ser controladas con información y orientación a la población sobre la importancia de prevenirlas y de realizar un diagnóstico temprano. Las acciones más importantes en la prevención de las enfermedades bucales son la higiene bucodental, la alimentación correcta así como la eliminación de hábitos nocivos. OBJETIVOS: Comparar la prevalencia de enfermedades bucodentales entre los alumnos de escuelas primarias privadas y públicas en la ciudad de San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. MATERIAL / MÉTODOS: La selección de muestra fue aleatoria, con 252 individuos en la escuela privada y 246 en la pública, todos de de 6 a 12 años de ambos géneros. RESULTADOS: La población examinada en la escuela privada por genero fue de 49.2% masculinos y 50.8% femeninos y en la escuela pública el 45.5% masculinos y el 54.5% del género femenino. Caries Dental en Piezas Temporales: La prevalencia de caries dental en la escuela privada fue de 19.1% y en la pública de 32.2%. Caries Dental en Piezas Permanentes: en la escuela privada la prevalencia de caries fue de 17.4% e en la escuela pública del 18.3%. Caries Dental en Piezas Temporales y Permanentes: Los alumnos de la escuela privada presentaron una prevalencia de caries de 41.6% en comparación con la escuela pública que presento 32.5%. CONCLUSIONES: La prevalencia de Caries Dental en piezas temporales es superior en escuelas primarias públicas. (p = 0.0012) La prevalencia de Caries Dental en piezas permanentes es superior en escuelas primarias públicas. (p = 0.090) La prevalencia de Caries Dental en piezas temporales y permanentes es superior en escuelas primarias públicas. (p = 0.04) Se deben seguir generando programas con el objetivo de la prevención, enfocados a niños y padres de familia.