Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación...

77
Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología

Transcript of Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación...

Page 1: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

Director General del Instituto de Geriatría Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología

Page 2: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

2

Salud, Área COMITÉ ORGANIZADORDELCONGRESO

Coordinación General Mtro. José Arturo Fernández Pedrero

Mtra. Erika Heredia Ponce

Departamento de Salud Pública y Epidemiología Bucal

Dra. María del Carmen Villanueva Vilchis ENES León

Grupo Operativo del Evento

Mtra. Alba Basurto Calva C.D. Ángel Cárdenas Bahena

Mtra. Denis Cuevas Rojo C.D. Martha Concepción Chimal Sánchez ESP. Jesús Manuel Díaz de León Azuara

Mtro. Saúl Dufoo Olvera Mtra. Patricia Henonín Palacio

Mtra. Arcelia F. Meléndez Ocampo C. D. María de los Ángeles Susana Nava Gutiérrez

C.D. María Elena Nieto Cruz Mtra. Leonor Ochoa García

Mtra. Miriam Ortega Maldonado C. D. María Concepción Ramírez Soberón

Dr. Sergio Sánchez García Mtra. María Cristina Sifuentes Valenzuela Mtra. Laura Bárbara Velázquez Olmedo

Alumna Paula Olivia Ortíz Moreno

Coordinación de Educación Continua

Mtro. Enrique Navarro Bori

Page 3: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

3

CONTENIDO

Introducción 4

Reseña conferencistas magistrales 5

Programa 10

Trabajos libres 11

Page 4: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

4

INTRODUCCIÓN

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Odontología, llevó a cabo el Congreso Nacional e Internacional en Salud Pública Bucal los días 11 y 12 de febrero del 2016. El Objetivo fue crear un espacio de comunicación, discusión y debate sobre problemas de salud bucodental en México y el Mundo.

Este congreso logró reunir a expertos en el área y representantes de las instituciones de salud a nivel nacional e internacional, y estuvo conformado por un Programa Científico que incluyó conferencias magistrales y exposición de carteles.

Los temas abordados giraron alrededor del tabaquismo, la participación comunitaria para reducir disparidades en salud, el papel de la salud oral en la discapacidad cognitiva y la aproximación del curso de vida en la salud.

Page 5: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

5

CONFERENCISTAS MAGISTRALES

Profesor de epidemiología, bioestadística y métodos de investigación en salud pública en los programas de doctorado en Salud Pública y de Trabajo Social, asi como en los programas de maestría en Salud Pública, Trabajo Social, y Enfermería de Morgan State University. El Dr. Wagner también es el Director del Centro de Investigación en Ciencias de la Prevención, con una amplia experiencia en Investigación Participativa y epidemiología psiquiátrica.

Dr. Fernando A Wagner Ha conducido investigaciones en México y los Estados Unidos durante más de 30 años. El Dr. Wagner obtuvo su doctorado en ciencias por la Johns Hopkins School of Public Health, en donde también completo un año como Post-doctoral Fellow en epidemiología psiquiátrica, y anteriormente obtuvo el grado de Maestro en Salud Pública. El doctor Wagner se interesa en el desarrollo de métodos, conocientos, así como de intervenciones basadas en la participación comunitaria que promuevan la salud pública mental, y particularmente en las esferas de la dependencia a las drogas y la depresión. El Dr. Wagner ha recibido numerosos reconocimientos, tales como la prestigiosa beca Hubert H. Humphrey del Departamento del Interior de los EUA, el Premio Morton Kramer de Johns Hopkins University, and the National Public Health Honors Society, además de los títulos de "Profesor del Año" en 2007 , "Investigador del Año, 2008, el Premio de la "Manzana de Oro" (Apple Golden Award), en 2010. El Dr. Wagner es autor o co-autor de diversas investigaciones, que han sido publicadas en prestigiosas revistas del más alto nivel, tales como American Journal of Public Health, Neuropsychopharmacology, the American Journal of Epidemiology, Drug and Alcohol Dependence, Addictions, así como Salud Mental, y Salud Pública de México.

Page 6: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

6

Dr. Benjamin W Chaffe

Adscrito a la División de Epidemiología y Salud

Pública Oral del Centro de Disparidades en

Salud Oral Infantil en la Escuela de Odontología

de la Universidad de California, San Francisco.

El Dr. Chaffee es un graduado de la Escuela de

Odontología de Universidad de California San

Francisco y completó una maestría en salud

pública y un doctorado en epidemiología en la

Universidad de California, Berkeley. Su línea de

investigación incluye las contribuciones de los

factores conductuales y familiares de la vida

temprana en el desarrollo de la caries de la

primera infancia, así como las influencias de la

toma de decisiones relacionadas con el tabaco

entre los adolescentes. Es profesor adjunto

asistente en el Departamento de ciencias para

la prevención y restauración de la caries dental,

en la División de Epidemiología Oral y Salud

Pública Dental.

Page 7: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

7

Dr. Wael Sabbah

Es Profesor Asociado de Salud Pública Bucal en la División de Población y Salud de los Pacientes en el Instituto Dental, Kings College London (UK).

Tiene Doctorado en Epidemiología y Salud Pública por parte de University College London (UK). También completó un programa de entrenamiento en la especialidad de Salud Pública Bucal en la Universidad de Toronto, Canadá.

Dentro de sus actividades actuales, se encuentran el desarrollo curricular y enseñanza en el Programa de Maestría en Salud Pública Bucal, así como del programa de bachillerato en el King´s College London. También supervisa a los estudiantes de doctorado y maestría de la misma institución.

Previamente trabajó en Oregon Health and Science University en Estados Unidos y en University College London (UK). También colabora con el Oman Dental College en Omán .

Su línea de investigación involucra el estudio de las inequidades y el estado de salud tanto oral como general, así como los comportamientos de salud en adultos mayores y las inequidades en el acceso y uso de servicios dentales. Actualmente se encuentra realizando una intervención clínica con el King´s College London y con los Servicios Nacionales de Salud en Inglaterra para evaluar el impacto del tratamiento dental en el deterioro cognitivo entre los adultos mayores.

Es miembro editoral de varias revistas bucales internacionales.

Page 8: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

8

Dr. Mauricio Salcedo Ubilla

Médico Cirujano por la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana, Cirujano Dentista por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es el Responsable de los Proyectos Especiales de la Dirección de Información Epidemiológica, de la DGE,SSA. Coordinador Nacional del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adicciones, SISVEA. Se ha desempeñado en el ambiente clínico en los Servicios de Salud del D.F. y en la Secretaría de Desarrollo Social del D.F. Profesor titular de Salud Pública en la Universidad Tecnológica de México y profesor en los Diplomados de Epidemiología y Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Epidemiología. Participación en diversos foros especializados en adicciones así como en otros sistemas de vigilancia epidemiológica. Actualmente es responsable de la Reestructura del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adicciones y de la Creación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Factores de Riesgo de Enfermedades crónicas. Participa en la operación del Registro de Cáncer en Niños y Adolescentes de la Dirección General de Epidemiología, SSA.

Page 9: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

9

CONFERENCISTAS

MAGISTRALES

Dr. Juan Arturo Sabines Torres

Especialista en materia de adicciones, con más de quince años de experiencia en el área. Maestro en Administración en Sistemas de Salud y Lic. en Psicología ambos por la UNAM. Diplomado en Adicciones por parte de la UAM. Ha trabajado en instituciones de asistencia social como el DIF en el Estado de México en apoyo al programa DIA. Trabajó durante 12 años en Centros de Integración Juvenil, en diferentes áreas como Jefe de Movilización Comunitaria y Subdirector de Prevención de Adicciones. Participó como Subdirector de Normatividad, Lineamientos y Procedimientos Técnicos en CENADIC y actualmente es el Director de la Oficina Nacional para el control del Tabaco en CONADIC. Ha participado como docente en diversas instituciones académicas, dentro de las que destacan la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la Universidad Gestalt, el Instituto Politécnico Nacional, Fundación “Ama la Vida”, UNAM, entre otras. Es co-autor y coordinador de diversos libros, manuales y materiales didácticos en materia de adicciones, como: “Prevención del consumo de drogas”; “Los jóvenes y el alcohol en México”; “Metanfetaminas, lo que los padres deben saber”; “Movilización Comunitaria: referentes teóricos y metodológicos”; “Estándar Mexicano de Competencias en la Consejería en Adicciones” y “Manual del Consejero en Adicciones”, entre otros.

Page 10: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

10

PROGRAMA

Page 11: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

11

TRABAJOS LIBRES

Page 12: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

12

11 de febrero 1 LESIONES ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS TOTAL Y PARCIAL REMOVIBLE

EN EL ADULTO MAYOR MAGDALENA ANABELL CHINCHILLA SÁNCHEZ

ENRIQUE NAVARRO BORI, ERIKA HEREDIA PONCE [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

2 ANATOMÍA PERMANENTE, MULTIMEDIA EN POWER POINT, PROYECTO PAPIME

202815, FES ZARAGOZA BEATRIZ GURROLA MARTINEZ

GUADALUPE GONZALEZ RAMIREZ, MA.DEL PILAR ADRIANO ANAYA, TOMAS CAUDILLO JOYA, WENDY ROSAS RAMIREZ, MA JULIA RIVERA NAVARRO

[email protected] FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

3 EXPERIENCIA DE CARIES Y SU RELACIÓN CON ESTADO DE SALUD EN ESCOLARES DEL ORIENTE DEL D. F.

LETICIA MICHEL PELÁEZ OLMEDO JONATÁN ISAÍ TECLA CEDILLO, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, ENRIQUE

GAONA. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO FACULTAD: ESTOMATOLOGÍA

4 ESTUDIO COMPARATIVO DE CARIES EN NIÑOS CON Y SIN CONSUMO DE

GOLOSINAS EN LA ESCUELA NORA PÉREZ PÉREZ

SUSY ARIDAIS GONZÁLEZ GÓMEZ [email protected]

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE ODONTOLOGÍA

5 CPOD Y REDUCCIÓN DE STREPTOCOCCUS MUTANS CON EXTRACTO DE

MYRISTICA FRAGANS. ESTUDIO IN VITRO. CECILIA HERNÁNDEZ MORALES

MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, CLAUDIA MELÉNDEZ WONG, LUISA FERNANDA ARMIJO MENA, CARLOS FEDERICO HURTADO CADIEL.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Page 13: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

13

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

6

CARACTERISTICAS EN LA ELABORACION Y USO DEL EXPEDIENTE CLINICO Y SU VINCULACION CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE DESDE LA PERSPECTIVA

DEL EGRESADO JUAN CARLOS REYNA GATICA

[email protected] WILLEBALDO MORENO MENDEZ, CARMEN LILIA SANCHEZ GONZALEZ

INVESTIGACION EDUCATIVA

7 RADIX PARAMOLARIS DEL SEGUNDO MOLAR INFERIOR TEMPORAL DERECHO RUBI PASTRANA SANDOVAL

CLAUDIA GABRIELA ORTEGA DOMINGUEZ [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGIA Y SALUD

ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

8 INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA SOBRE DIETA CARIOGÉNICA EN ESCOLARES DE NUEVE AÑOS DE EDAD

VALERIA XIMENA HUERTO LAMAS SUNI MADAI BENITEZ MEZA, REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS,

RODOLFO GUSTAVO RAMIREZ SANCHEZ [email protected]

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

9 HIGIENE BUCAL Y CONDICIÓN DE LA ENCÍA EN ADOLESCENTES DE

NEZAHUALCÓYOTL. REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS

MARIA DEL CARMEN CORTES QUIROZ, SUNI MADAI BENITEZ MEZA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

10 FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y EXPERIENCIA DE CARIES EN

ADOLESCENTES DE NEZAHUALCÓYOTL. RODOLFO GUSTAVO RAMIREZ SANCHEZ

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, VALERIA XIMENA HUERTO LAMAS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

11 MALOCLUSIONES DENTALES EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE ALIMENTACIÓN RECIBIDA DURANTE SU ETAPA DE LACTANTE

MENOR NINA SICILIA GARZA RAMOS

MIGUEL ANGEL QUIROGA GARCÍA, ANA MARÍA SALINAS MARTÍNEZ, ESTEBAN

Page 14: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

14

GILBERTO RAMOS PEÑA, ROSALVA GONZÁLEZ MELÉNDEZ. [email protected]

FACULTAD ODONTOLOGIA UANL FACULTAD ODONTOLOGIA

12 PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD ORAL EN ESTUDIANTES DE DIFERENTES CENTROS UNIVERSITARIOS EN

MONTERREY NUEVO LEÓN ARTURO ALEJANDRO Garza Jiménez

PAULA ISABEL PALOMARES GORHAM, MIGUEL ÁNGEL QUIROGA GARCÍA, GEORGINA MAYELA NÚÑEZ ROCHA, GUILLERMO CRUZ PALMA.

[email protected] FACULTAD ODONTOLOGIA UANL

13 TUTORÍA ACADÉMICA PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNO DE PRIMER

AÑO DE ODONTOLOGÍA CECILIA HERNÁNDEZ MORALES

MARÍA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, CLAUDIA MELÉNDEZ WONG, LUISA FERNANDA ARMIJO MENA, CARLOS FEDERICO HURTADO CADIEL.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

14 ESTADO DE NUTRICIÓN Y CAPACIDAD PARA MASTICAR EN UN GRUPO DE ANCIANOS DE LA CD. DE MÉXICO

MARIA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO MARIA DEL CONSUELO VELAZQUEZ ALVA, ZEPEDA ZEPEDA MARCO ANTONIO, IRINA

LAZAREVICH, BORGES-YAÑEZ AIDA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTNÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

15 SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES OLGA TABOADA ARANZA

XIMENA CORTÉS CORONEL, ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

16 EFECTO CICATRIZANTE DE LA SEDUM PRAEALTUM-SIEMPREVIVA EN CAVIDAD ORAL MARÍA ELENA GONZALEZ ARREAGA

JOSE ANGEL GONZALEZ VILLANUEVA, HECTOR MONTES DOMINGUEZ, FELIX OLVERA AGUILAR, [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

Page 15: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

15

17 CONOCIMIENTOS EN HIGIENE Y SALUD BUCODENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

PAULINA CRUZ RAMÍREZ MARÍA CRISTINA SIFUENTES VALENZUELA, MIRIAM ORTEGA MALDONADO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

18 ESTUDIO A TRES AÑOS DEL ESTADO DE SALUD DE MOLARES TEMPORALES NAHALLELI MARINA SOLIS MERCADO

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MA. ISABEL LUENGAS AGUIRRE [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPILITANA XOCHIMILCO FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

19 ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE LA GLUTATIÓN-S-TRANSFERASA Y

TABAQUISMO CON LA PRESENCIA DE LABIO PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO MARIANA LECOURTOIS AMEZQUITA

JUAN SANTIAGO GARCIA, BETZAIDA CUEVAS-CÓRDOBA3 lecourtois [email protected]

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

20 CYBERBULLYING Y REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

YANIL BURGUEÑO CHOPERENA CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

21 INFECCIONES BUCALES POR HONGOS EN PACIENTES DESNUTRIDOS. RAUL ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

GUADALUPE ROBLES PINTO, NELLY MOLINA FRECHERO, DENISSE DURÁN MERINO. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

22 AFECCIONES BUCALES EN UN GRUPO DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN.

DENISSE DURAN MERINO ENRIQUE CASTAÑEDA, NELLY MOLINA FRECHERO, GUADALUPE ROBLES

PINTO. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

23 ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR FACTORES PREDISPONENTES EN PACIENTES CON LESIONES EN MUCOSA BUCAL

Page 16: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

16

PREMALIGANAS O MALIGNAS EN MÉXICO KATHIA GUADALUPE RODRIGUEZ GONZALEZ

PORTILLA ROBERTSON JAVIER [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNAM

24 MUCOSITIS BUCAL EN NIÑOS SOMETIDOS A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA DE CABEZA Y CUELLO

GUADALUPE ROBLES PINTO RAÚL ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, NELLY MOLINA FRECHERO,

DENISSE DURAN MERINO. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD

25 SITUACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES EN UNA POBLACIÓN ADULTA JOVEN

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA

FEINGOLD STEINER [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

26 ÍNDICE DE MASA CORPORAL SU ASOCIACIÓN CON LA CARIES DENTAL EN

UNA POBLACIÓN DE ADULTOS JOVENES TOMÁS CAUDILLO JOYA

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO. [email protected]

UNAM FES-ZARAGOZA

27 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL, DE LOS ALUMNOS DE

PRIMER INGRESO PERIODO 2016 DE LA FES-ARAGOZA PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, TOMAS CAUDILLO JOYA, MIRELLA FEINGOLD STEINER

[email protected] UNAM

FES-ZARAGOZA 28 ALTERACION DE CONSONANTES RELACIONADAS CON MALOCLUSIONES

DENTALES LETICIA OROZCO CUANALO

Cinthia Nallely Arellano Mondragón, Eduardo Giovanni Alvarez Galindo, Gabriela Guadalupe Cruz López, María Eugenia Bibriesca Garcia

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Page 17: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

17

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 29 PUNTOS DE CONTACTO Y EFICIENCIA MASTICATORIA EN NIÑOS CON

SÍNDROME DE DOWN JESSICA ANDREA CANO VERDUZCO

ANA MARÍA WINTERGERST, PATRICIA LÓPEZ [email protected]

UNAM FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

30 FUTUROS ODONTOLOGOS, PREDICADORES DE EJEMPLOS

JOSE FAUSTO ESPINOSA GARCIA SARA LAURA FLORES ARCE,JESUS RAMIRO MARTINEZ ALCANTARA,MARY CARMEN

SUAREZ BENITEZ, [email protected]

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, INCORPORADA A LA UNAM LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

31 RIESGO DE DESNUTRICION EN ADULTOS MAYORES DE LAS CLINICAS PERIFERICAS

DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA JUANA JIMENEZ FEREZ

JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ, MARIA DEL PILAR JIMENEZ FEREZ, HERNANDEZ MARTINEZ ESTEFANY NITZARINDANY, REYNOSO ESPINOZA IVAN LEROY.

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

32 FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MALOCLUSIONES DENTALES Y

ESQUELETALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CLINICA MULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA

LETICIA OROZCO CUANALO CINTHIA NALLELY ARELLANO MONDRAGON, EDUARDO GIOVANNI ALVAREZ GALINDO, GABRIELA GUADALUPE CRUZ LOPEZ MARIA EUGENIA BRIBIESCA

GARCIA [email protected]

Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

33 COMPARACIÓN DE DOS ENJUAGUES BUCALES PARA LA DISMINUCIÓN DE STREPTOCOCCUS MUTANS

DAMAYANTI SANTIAGO GÓMEZ MARIO MARTÍNEZ FARELAS, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA. MA. ELENA

GONZÁLEZ ARREAGA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

34 SALUD BUCODENTAL. ENCUESTA 2016-1 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

JUANA JIMENEZ FEREZ MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ, CÉSAR ALBERTO RODRÍGUEZ GARIBAY, LUIS ERIC

RODRÍGUEZ GARIBAY, JESÚS SÁNCHEZ MERCADO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 18: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

18

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

35 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO

DEL SEGURO SOCIAL LYZBETH BEATRIZ ORTIZ BARRIOS

SERGIO SANCHEZ GARCIA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO POSGRADO DE ODONTOLOGIA

36 CALIDAD DEL AGUA DE UNIDADES ODONTOLÓGICAS DE LA FES IZTACALA U.N.A.M.

VALERIA GARDUÑO MARTÍNEZ JIMÉNEZ JARQUIN DANIEL ALBERTO, GONZALEZ VILLANUEVA JOSE A., MARTINEZ

FARELAS MARIO, GONZALEZ ARREAGA MA. ELENA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

37 DESGASTE DENTAL EROSIVO Y FACTORES ASOCIADOS EN ESCOLARES DE

12 A 15 AÑOS ALVARO EDGAR GONZALEZ ARAGON PINEDA

S. AÍDA BORGES YAÑEZ [email protected]

UNAM FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

38 ENFERMEDAD PERIODONTAL Y TABAQUISMO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL

SECTOR SALUD ADRIANA MARCELA MEJIA GONZALEZ

GUADALUPE LOMELI BUYOLI, KATHIA GUADALUPE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, OLIVIA MENCHACA VIDAL.

[email protected] SECRETARIA DE SALUD

39 MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO: POST- CÁNCER DE MAMA (CASO CLÍNICO)

LAURA CRISTAL ROMERO CHANELO CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

40 PRESENCIA Y ESPECIES DE CÁNDIDA EN PORTADORES DE PRÓTESIS TOTALES Y PARCIALES.

OSCAR ROHEL HERNANDEZ ORTEGA SERGIO JUAN MORALES DE LOS SANTOS, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ,

ANGÉLICA HURTADO CAMARENA, JORGE ARMANDO LÓPEZ MENDOZA,MARÍA

Page 19: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

19

DE LOURDES MONTAÑO PÉREZ, [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

41 NIVELES DE SALIVA SIN ESTIMULAR Y ESTIMULADA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS.

MARÍA JOSÉ MEDINA PÉREZ SABRINA SOTO CADENA, GABRIEL MUÑOZ SALCIDO , ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ,

IRMA IRENE ZORRILLA MARTÍNEZ, NORMA PATRICIA FIGUEROA FERNÁNDEZ. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI

42 "CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO: DESDE LA PERSPECTIVA DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA"

JUAN CARLOS REYNA GATICA WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ, CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ZARAGOZA"

43 Hipotonía muscular y masticación en personas con síndrome de Down. KAREN GABRIELA GALLARDO HER

PATRICIA LÓPEZ MORALES [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

44 PERFIL SOCIOECONÓMICO-DEMOGRÁFICO SOBRE LABIO/PALADAR HENDIDO EN DOS ZONAS ENDÉMICAS DE MÉXICO JOSÉ CARLOS VILLALOBOS LAGARDA

JOSÉ CARLOS VILLALOBOS LAGARDA, LAURA GAONA VALLE,JOSÉ EDGAR GARDUÑO MEJIA

[email protected] CENTRO MEDICO LICENCIADO ADOLFO LOPEZ MATEOS TOLUCA ESTADO DE

MÈXICO UNIDAD DE INVESTIGACION

45 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE CAUSAN ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA, DURANTE LA ADQUISICIÓN DE

NUEVOS CONOCIMIENTOS: PRÁCTICA CLÍNICA EDGAR SÁNCHEZ ALBARRÁN

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

46 EFICACIA DE DOS PRESENTACIONES DE CLORHEXIDINA EN ALUMNOS CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FES IZTACALA

KALIANI GUADALUPE PEREZ CALZADA

Page 20: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

20

GONZALEZ TAFOYA KARLA HELENA, ESCOBEDO HERRERA LAURA, TREJO CONTRERAS LIDIA MONICA, MONCADA CORTES PAOLA LIZETH

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

47 FACTORES DE RIESGO DE CARIES EN EL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN

POBLACIÓN ESCOLAR OLGA TABOADA ARANZA

KAREN RODRÍGUEZ NIETO [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

48 RELACIÓN ENTRE EL FLUJO SALIVAL Y EL CLIMA ESTACIONAL MADELYN GEORGINA GARCIA GUTIERREZ

ANGEL RAUL, ALVAREZ CASTRO, TERESA LEONOR SANCHEZ PEREZ [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA MEROPOLITANA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

49 RELACIÓN DEL ESTRÉS CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

PERIODONTAL OSCAR EDWIN RODRIGUEZ MARIN

MARIA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, GUSTAVO TENORIO TORRES, ALFREDO GARCILAZO GOMEZ, LAURA PATRICIA SAENZ MARTINEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTONOMA MEROPOLITANA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

50 ASOCIACIÓN DE LA AUTOEFICACIA MATERNA Y LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE LA CUIDAD DE MÉXICO DURANTE EL 2013

MONICA ANAYA MORALES MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JAVIER DE LA FUENTE HERNÁNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ENES LEÓN

51 CONFIABILIDAD DE LA VERSION EN ESPAÑOL DEL INSTRUMENTO DE ALFABETISMO FUNCIONAL EN SALUD ORAL (OHLA-S)

MARICELA GARCIA DOMINGUEZ MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS, JAVIER DE LA FUENTE

HERNÁNDEZ [email protected]

UNAM ENES, LEÓN

Page 21: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

21

52

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL TABAQUISMO EN CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN NO GUBERNAMENTALES, MÉXICO 1994-

2014 IVONNE LIZBETH MENDOZA VILLAVICENCIO

MARTIN ARTURO REVUELTA HERRERA ivliz_villa@hotmail,com

DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SECRETARIA DE SALUD MEDICINA

54 UN VIAJE AL PASADO A TRAVÉS DE TRES HOSPITALES DEL MÉXICO

COLONIAL RUBÍ GUADALUPE HERNÁNDEZ HURTADO

LEONOR OCHOA GARCÍA,SAÚL DUFOO OLVERA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

55 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LABIO Y PALADAR HENDIDO EN DOS HOSPITALES DE TERCER NIVEL DE MÉXICO: 2012-2014

JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ LAURA GAONA VALLE

[email protected] CENTRO MÉDICO LICENCIADO ADOLFO LÓPEZ MATEOS, INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE

MÉXICO UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

Page 22: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

22

1

LESIONES ASOCIADAS AL USO DE PRÓTESIS TOTAL Y PARCIAL REMOVIBLE EN EL ADULTO MAYOR

MAGDALENA ANABELL CHINCHILLA SÁNCHEZ ENRIQUE NAVARRO BORI, ERIKA HEREDIA PONCE

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: En México viven más de 10.5 millones de adultos mayores y se ha determinado que la prevalencia de edentulismo de esta población es de 36.7%. Para mejorar la calidad de vida en el adulto mayor con ausencia dental de acuerdo al tipo de edentulismo se utiliza prótesis total y parcial removible o la combinación de ambas. Se debe reconocer que el uso de prótesis tiene altas probabilidades de provocar lesiones debido a la falta de higiene, mantenimiento, tiempo de uso y funcionalidad de las mismas.

OBJETIVOS: Determinar la presencia de lesiones asociadas al uso de prótesis total y parcial removible en un grupo de adultos mayores que asisten al centro de desarrollo de la comunidad “Casa de la divina providencia”.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo transversal en adultos mayores que asisten al Centro de desarrollo de la comunidad “Casa de la divina providencia”. Se incluyen aquellos sujetos usuarios de prótesis total y/o parcial removible. Mediante un cuestionario y exploración clínica se registraron las variables sociodemográficas, así como la evaluación de las prótesis en cuanto a retención, estabilidad y oclusión y la presencia y localización de lesiones.

RESULTADOS: Se examinó un total de 61 adultos mayores, con un promedio de edad de 77.7±8.1, 84% fueron mujeres y el restante 16% hombres. El 39.3% de los sujetos presentó edentulismo total y el 59% edentulismo parcial. El 67.2% del total de los adultos utilizan prótesis parcial y/o total, de estos el 37.7% utiliza prótesis total y el 18% utiliza prótesis parcial removible. La prevalencia de lesiones entre los usuarios de prótesis parcial removible fue del 45% y de prótesis total fue del 52%.Las lesiones que se presentaron con mayor frecuencia fueron úlcera traumática con 16.4%, estomatitis protésica con el 14.8% e hiperplasia con el 3.3%. El paladar fue el sitio que presentó mayor cantidad de lesiones (13.1%).

CONCLUSIONES: El uso de prótesis parciales o totales removibles pueden ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de lesiones en boca. Aunque en este estudio no se observaron diferencias estadísticas significativas entre los usuarios de prótesis con respecto al tiempo de uso y funcionalidad estos factores deben de ser tomados en consideración para evitar futuras lesiones entre los pacientes.

Page 23: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

23

2

ANATOMÍA PERMANENTE, MULTIMEDIA EN POWER POINT, PROYECTO PAPIME 202815, FES ZARAGOZA BEATRIZ GURROLA MARTINEZ

GUADALUPE GONZALEZ RAMIREZ, MA.DEL PILAR ADRIANO ANAYA, TOMAS CAUDILLO JOYA, WENDY ROSAS RAMIREZ, MA JULIA RIVERA NAVARRO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Actualmente la tecnología ha modificado la manera de enseñar, investigar, la universidad utiliza la computadora como herramienta de enseñanza. Se complementa el tradicional método expositivo de clase, se recurre al empleo de medios digitales. Es necesario que el docente incorpore nuevas tecnologías en el proceso pedagógico, para obtener, comunicar, almacenar y aplicar conocimientos. OBJETIVOS: Elaboración de material didáctico, Anatomía dental, con las características anatómicas de la dentición permanente, para facilitar la adquisición de conocimientos, en los alumnos de odontología, diseñado en Power Point como programa multimedia, para optimizar habilidades, y destrezas requeridas, en la identificación clínica del paciente MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, n=90 alumnos de 1er año del modulo clínica en prevención. Se tomaron imágenes de los 32 dientes, fotografiándolas por: vestibular, oclusal, mesial, distal. Se elaboró el story borad. Se diseñaron las pantallas, se hicieron los ejercicios de autoevaluación para la retroalimentación. Se subió a la red en la página web. RESULTADOS: Se han recibido comentarios positivos de los alumnos no sólo de primer año sino de otros grados, altos % sobre la pertinencia, facilidad de manejo del programa, claridad de los contenidos, las imágenes. Respecto a la auto evaluación los alumnos consideran ideal esta forma de identificar en imágenes de los dientes en la boca del paciente. CONCLUSIONES: El profesor, con visión y experiencias en una temática, es fundamental en la elaboración de materiales digitales, ajustados a los estudiantes, cuidando aspectos pedagógicos y científicos. Los multimedia están diseñadas al trabajo autodidáctico. permiten la integración de contenidos, gráficos, sonidos, videos, enlaces a Internet, base de datos y evaluaciones.

Page 24: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

24

3

EXPERIENCIA DE CARIES Y SU RELACIÓN CON ESTADO DE SALUD EN ESCOLARES DEL ORIENTE DEL D. F. LETICIA MICHEL PELÁEZ OLMEDO

JONATÁN ISAÍ TECLA CEDILLO, LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, ENRIQUE GAONA. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO ESTOMATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Un factor de riesgo de caries dental es la ingesta de alimentos azucarados así como los ricos en almidón. Este tipo de dieta también es factor de riesgo para la aparición de sobrepeso en escolares. Respecto a la relación que puede existir entre estas enfermedades se han referido posturas afirmativas en Cuba, India y España, así como negativas en Chile, Brasil y Estados Unidos, y resultados en ambos sentidos en Francia y México. Esta controversia lleva a analizar la relación entre estas dos patologías en escolares del D.F. OBJETIVOS: Relacionar la experiencia de caries con el estado nutricional de escolares al oriente del D.F. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de investigación: descriptiva y observacional, con una muestra por conveniencia y conformada, previo consentimiento informado, por 49 escolares (49% niñas, 51% niños) de una escuela de la delegación Venustiano Carranza (D.F.). Examen clínico: el diagnóstico de caries en ambas denticiones (OMS) lo llevó a cabo un investigador calibrado fuera del salón de clase, utilizando espejos dentales planos #5 y sondas tipo “E”. El estado de salud se obtuvo a través del IMC (OMS). Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 21, estimando medidas de tendencia central y dispersión. RESULTADOS: La edad promedio fue de 7.6 años, la experiencia de caries de 5.08±3.65 (mayor en niños) y el promedio del IMC de 15.88±3.90. El estado de salud reflejó desnutrición en el 40% (mayor en niñas) y 18.4% tanto en sobrepeso como en obesidad (ambos mayores en niños). El porcentaje de escolares con experiencia de caries >7 tuvo los más altos valores de obesidad y sobrepeso (10% y 16%). CONCLUSIONES: El estado nutricional normal correspondió al 22%, cifra que obliga a informar sobre la mala nutrición en ambos sentidos. •La experiencia de caries mostró relación porcentual con la mala nutrición.

Page 25: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

25

4

ESTUDIO COMPARATIVO DE CARIES EN NIÑOS CON Y SIN CONSUMO DE GOLOSINAS EN LA ESCUELA NORA PÉREZ PÉREZ

SUSY ARIDAIS GONZÁLEZ GÓMEZ [email protected]

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El consumo de golosinas es un elemento clave para el desarrollo de la caries dental en los niños. Si bien es casi imposible eliminar su consumo, la restricción de su ingesta durante el tiempo escolar podría ayudar a disminuir el índice de caries. OBJETIVOS: Comparar la presencia de caries en niños con y sin consumo escolar de golosinas. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de corte transversal efectuado en Octubre de 2014 en dos escuelas primarias públicas de Santa Rosa Panzacola Oaxaca, de similar tamaño, nivel socioeconómico (bajo), grado de higiene bucal y de asistencia dental. En una expenden golosinas durante el recreo: chicles, caramelos, chiclosos, chocolates, refrescos, Sabritas®, y se tomó una muestra aleatoria de 114 niños, en la segunda expenden alimentos como memelitas, tamales, tacos, quesadillas, tortas, tlayudas, y se tomó una muestra aleatoria de 125 alumnos. Previo consentimiento del director de cada escuela y padres de familia se registraron los índices CPO y ceo, por 2 dentistas estandarizadas, K>0.80. Se excluyeron a los niños bajo tratamiento de ortodoncia. RESULTADOS: La prevalencia de caries en dientes permanentes en niños sin consumo de golosinas fue de 49.6 % y con consumo de 73.68 p<.001, en dientes temporales de 34.4% y 64.02 % respectivamente p<.001. En los niños que consumen golosinas en la primaria el promedio CPO fue 1.96 ± 1.59 y de 1.07 ±1.23 en los niños de la escuela sin consumo p<.0001. En dientes infantiles (cpo) el promedio fue de 2.06 ± 2.2 y 1.0 ± 2. p<.001 en el mismo orden. CONCLUSIONES: Se confirma que la restricción del consumo de golosinas en las escuelas primarias es eficaz para reducir la caries. Estos resultados dan soporte a los programas escolares de salud dental.

Page 26: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

26

5

CPOD Y REDUCCIÓN DE STREPTOCOCCUS MUTANS CON EXTRACTO DE MYRISTICA FRAGANS. ESTUDIO

IN VITRO. CECILIA HERNÁNDEZ MORALES

MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, CLAUDIA MELÉNDEZ WONG, LUISA FERNANDA ARMIJO MENA, CARLOS FEDERICO HURTADO CADIEL.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

INTRODUCCIÓN: La caries es una enfermedad de las mas prevalentes que afectan a los niños1; se asocia a patógenos orales especialmente criogénicos como el Streptococcus mutans por su capacidad de colonizar superficies duras, sobre todo a partir de placa supragingival, radicular y saliva2 . Myristica fragrans (nuez moscada) especie vegetal ampliamente cultivada por su aroma y sabor, se le a atribuido propiedades antibacterianas contra S.mutans

OBJETIVOS: Objetivo.- Determinar el índice CPOD y evaluar la reducción de las unidades formadoras de colonias del S. mutans con extracto etánolico de Myristica fragans en saliva de niños de 6 a 12 años de edad .

MATERIAL / MÉTODOS: Se determinó el Índice de CPOD por un examinador previa calibración según criterios de la Organización Mundial de la Salud a 40 niños que acudieron por primera vez a la Clínica de Odontología Infantil de Facultad Odontología UA de C se les tomó muestra de saliva en vial estéril. El recuento de colonias por mililitro de saliva con y sin el extracto metanólico de la Myristica fragrans se realizó en agar Mitis salivarius adicionado con bacitracina después de 24 horas de incubación . Se realizó estadística descriptiva y para diferencia estadística t-studet.

RESULTADOS: Una Reducción estadísticamente significativa (p <0,005) de Steptococcus mutan en saliva de niños se registró sin y con el extracto metanólico de nuez moscada. EL CPOD=3.2 y el 77% de los niños presentaban caries.

CONCLUSIONES: El nivel de severidad en prevalencia de caries CPOD es considerado como moderado. El extracto de nuez moscada (Myristica fragans) podría emplearse como un agente antibacteriano natural en disminución de la prevalencia de caries dental.

Page 27: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

27

6

CARACTERISTICAS EN LA ELABORACION Y USO DEL EXPEDIENTE CLINICO Y SU VINCULACION CON LA NORMATIVIDAD VIGENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL EGRESADO

JUAN CARLOS REYNA GATICA [email protected]

WILLEBALDO MORENO MENDEZ, CARMEN LILIA SANCHEZ GONZALEZ INVESTIGACION EDUCATIVA

INTRODUCCIÓN: Los egresados de la carrera de cirujano dentista durante su formación académica son capacitados para la elaboración correcta del expediente clínico. En las sesiones clínicas, el uso del expediente clínico es la herramienta principal para relacionar lo aprendido en teoría con la práctica.

OBJETIVOS: General: Determinar si los egresados de la carrera de odontología conocen las características del Expediente clínico con base a la normatividad vigente. Específicos: saber si los egresados conocen los componentes del expediente clínico. Identificar si han tenido algún problema con su práctica clínica, por la inadecuada realización del expediente clínico.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, proyectivo y observacional. Con un cuestionario de opinión aplicado a 104 egresados de la carrera de cirujanos dentistas.

RESULTADOS: El 71% reconoce que el expediente clínico es un documento médico legal, 27% ha tenido complicación por no realizar adecuadamente el expediente clínico, 90% realiza historia clínica, 89%incluyen presupuesto, y dentr4o de la carta de consentimiento informado 90% da indicaciones e informa beneficios al paciente.

CONCLUSIONES: El incumplimiento de la normatividad vigente y la desorganización en dicho expediente, repercute en: mala práctica- asistencial, riesgo de potencial, responsabilidad por perjuicio al paciente y riesgo médico-legal. De no establecer los indicadores de control de calidad adecuados nos enfrentamos al riesgo de dar una atención precaria a al paciente y a demandas legales por negligencia.

Page 28: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

28

7

RADIX PARAMOLARIS DEL SEGUNDO MOLAR INFERIOR TEMPORAL DERECHO

RUBI PASTRANA SANDOVAL CLAUDIA GABRIELA ORTEGA DOMINGUEZ

[email protected] CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ESTOMATOLOGIA Y SALUD

ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Las anomalías de desarrollo dental son una variedad de desviaciones de la normalidad que ocurren durante el proceso de la odontogénesis. En México es escasa la investigación de estas anomalías y en general varía la prevalencia ya que en estudios realizados de Radix se han encontrado porcentajes menores de 3% para africanos, 5% en euroasiáticos e hindús, 4.2% para europeos y caucásicos, mientras en individuos con rasgos faciales mongoloides oscila entre 5 y 30%; en México en la Universidad Intercontinental un 1.95%. Los molares inferiores pueden mostrar variaciones anatómicas siendo una de ellas una “tercera raíz”, llamada “Radix Paramolaris” si está en posición mesiobucal; descrito por primera vez por Bolken 1915. Esta anomalía solo es observable radiográficamente ya que su nombre va a depender de la ubicación en la que se encuentra situada a la raíz. OBJETIVO: Difundir en el sector Estudiantil el hallazgo radiográfico de la variante anatómica del “Radix Paramolaris” y su posible correlación con la anomalía de forma de un “tubérculo en la porción coronaria” del segundo molar inferior temporal derecho. MATERIAL / MÉTODOS: Paciente masculino de 5 años 3 meses, que demanda atención Estomatológica en el CESES por dolor dental. A la exploración clínica se observó que en el órgano dentario 85 presentó un “tubérculo en la porción coronaria” y una cavidad cariosa con código ICDAS 6. Para corroborar el diagnóstico nos auxiliamos de una radiografía periapical, el cual fue una pulpitis reversible y en ellas se encontró el hallazgo de una tercera raíz, para determinar la variante anatómica se tomaron radiografías con diferentes angulaciones y se determinó un “Radix Paramolaris” por la posición mesiobucal de la raíz. RESULTADOS: Se realizó pulpotomía con técnica de Formocresol e IRM, preparación y cementación de corona de acero cromo; asimismo, se ocupó como pilar para mantenedor de espacio (banda-ansa). CONCLUSIONES: En el caso clínico se observaron variaciones antómicas y anomalias; donde se llegó al diagóstico a traves de radiografias periapicales con diferentes angulaciones para determinar la presencia de un “Radix Paramolaris” en el órgano dentario 85; lo cual añadió un grado de complejidad en el tratamiento dental, ameritando mayor cuidado, atención y conocimiento de la anatomía dental; esto con la finalidad de salvaguardar la existencia del órgano dentario en la cavidad bucal del paciente pediátrico; el cual en su desarrollo dará cumplimiento a las funciones: masticatorias, deglución y fonación.

8

Page 29: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

29

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA SOBRE DIETA CARIOGÉNICA EN ESCOLARES DE NUEVE AÑOS DE EDAD VALERIA XIMENA HUERTO LAMAS

SUNI MADAI BENITEZ MEZA, REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, RODOLFO GUSTAVO RAMIREZ SANCHEZ [email protected]

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La pedagogía es la ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación infantil, en la educación para la salud bucal.

OBJETIVOS: Evaluar una intervención pedagógica sobre dieta cariogénica en escolares de nueve años de edad.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio cuasi-experimental en una población de 159 escolares en 5 sesiones educativas; Las técnicas utilizadas fueron las siguientes: Técnica de sondeo informativo, de demostración, de la experiencia, técnica de simulación y juego.

RESULTADOS: Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre el promedio de conocimientos demostrado por los escolares antes (2.5) y después (7.8) de la intervención pedagógica. 91% de los escolares mejoraron sus conocimientos sobre dieta cariogénica y sus efectos. Asimismo se observaron algunos obstáculos para llevar a cabo la intervención, como falta de comprensión, deficiencia en su capacidad lectoescritora. Según los resultados obtenidos, comprobamos que las intervenciones aplicadas, son favorables a cualquier edad, pero entre más temprano se realicen mejor será el futuro de los escolares.

CONCLUSIONES: Al realizar esta intervención, se aplicó una estrategia educativa que permitió elevar el nivel de conocimientos sobre la dieta cariogénica y la modificación de conductas no saludables; posibilitó un cambio de actitud y contribuyo al aprendizaje y desarrollo de acciones de autocuidado.

9

Page 30: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

30

HIGIENE BUCAL Y CONDICIÓN DE LA ENCÍA EN ADOLESCENTES DE NEZAHUALCÓYOTL. REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS

MARIA DEL CARMEN CORTES QUIROZ, SUNI MADAI BENITEZ MEZA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La salud bucodental inicia con una higiene adecuada para mantener una condición dental y gingival sana, la forma de utilizar los recursos de higiene bucal deben ser conocidos por el profesional de salud para dirigir sus intervenciones de prevención.

OBJETIVOS: Describir la técnica de higiene bucal, forma de utilización de los recursos de higiene bucal y condición de la encía en un grupo de adolescentes de Nezahualcóyotl.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observaciones y descriptivo. Se conformó una muestra de 147 estudiantes (46% mujeres) de 12 años de edad. La información se recolectó a través de una guía de observación para la técnica de cepillado y la aplicación del los indicadores O´leary (k=0.96) e IPMA de parfitt (k=0.87).

RESULTADOS: Todos los sujetos refieren utilizar el cepillo dental diario, 24% de los escolares utilizan cepillo genérico, 8% infantil, 63% con cerdas rectas, 25% presentaron cerdas abiertas. 66% de los adolescentes aplican dentífrico excesivo. Respecto a la técnica de cepillado 27% realizan un cepillado traumático, 68% no higieniza la encía adecuadamente. El 85.7% de los adolescentes presentó higiene bucal deficiente. Se observó que el 96.6% de los escolares presentaron algún grado de gingivitis.

CONCLUSIONES: Promover la utilización adecuada de cepillo dental puede mejorar la salud gingival, los programas de técnica de cepillado deben incluir la importancia del cuidado de la encía, la capacitación del paciente en la fuerza que éste utiliza para el cepillado y disminuir la aplicación excesiva de dentífrico que produce una sensación de limpieza errónea y un cepillado veloz.

10

Page 31: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

31

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y EXPERIENCIA DE CARIES EN ADOLESCENTES DE NEZAHUALCÓYOTL. RODOLFO GUSTAVO RAMIREZ SANCHEZ

REMEDIOS GUADALUPE VALDEZ PENAGOS, VALERIA XIMENA HUERTO LAMAS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La escolaridad y ocupación de los padres, ingreso familiar, tipo de vivienda y acceso al servicio de salud deben ser considerados para comprender el proceso caries dental.

OBJETIVOS: Describir los factores socioeconómicos de un grupo de escolares de Nezahualcóyotl y su experiencia de caries dental.

MATERIAL / MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio de carácter epidemiológico de tipo observacional, transversal, prolectivo y descriptivo. Se conformó una muestra por conveniencia de 147 estudiantes (46% mujeres) de 12 años. Se aplicaron: una encuestas socioeconómica a los tutores de los adolescente y el indicador CPO-ceo (k=0.90) a los adolescentes.

RESULTADOS: Se observó un promedio de 10±2.9 años de estudio de los tutores. 29% de las familias habitan en casa propia, en el 74% de las familias trabajan dos integrantes obteniendo un ingreso mensual de $4,500. El 20% de las familias no tienen acceso a servicios de salud público y acuden 1 vez al año al servicio dental. La prevalencia de caries fue 93%, con un promedio de 4.7±3.2 dientes con experiencia de caries.

CONCLUSIONES: En México existe un seguro de salud universal, sin embargo la población no cuenta con él y la busqueda del servicio odontológico se limita a la curación, aspectos socioeconómicos influyen en la conceptualización de salud bucal, por lo que zonas urbanas con recursos limitados requieren de programas de sensibilización para el autocuidado bucal.

11

Page 32: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

32

MALOCLUSIONES DENTALES EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS Y SU RELACIÓN CON EL TIPO DE ALIMENTACIÓN RECIBIDA DURANTE SU ETAPA DE LACTANTE MENOR

Nina Sicilia Garza Ramos Miguel Angel Quiroga García, Ana María Salinas Martínez, Esteban Gilberto Ramos Peña, Rosalva González

Meléndez. [email protected]

FACULTAD ODONTOLOGIA UANL FACULTAD ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La lactancia materna aporta muchos beneficios, sin embargo, son poco conocidos los efectos sobre el desarrollo del aparato bucal. Dicha alimentación constituye uno de los pilares fundamentales de la promoción de salud y de la prevención de numerosas enfermedades, en éste caso, las maloclusiones; Las cuales en los países latinoamericanos existe una carencia en las medidas preventivas o interceptivas.

OBJETIVOS: Evaluar la asociación entre las maloclusiones dentales en niños de 7 a 10 años y el antecedente de tipo de alimentación durante la etapa de lactante menor

MATERIAL / MÉTODOS: Niños de 7 a 10 años que acudieron a la clínica de infantil de la Facultad de Odontología, con un tamaño de muestra de 174 casos y 174 controles. Se realizó una examinación oral a los niños y una encuesta a los padres de familia para determinar el tipo de alimentación que fue proporcionada durante la etapa de lactante menor.

RESULTADOS: La alimentación artificial fue superior en los casos (62.1%) en comparación a los controles (51.1%), con una p= 0.05. La frecuencia de hábitos orales fue mayor en los casos, siendo el hábito de chuparse el dedo el que más prevaleció. La alimentación artificial o mixta durante la etapa de lactante menor, incrementó 1.6 veces las posibilidades de presentar maloclusión dental.

CONCLUSIONES: La alimentación artificial durante la etapa de lactancia menor, incrementó hasta 60% el riesgo de maloclusiones dentales tipo II y III, independiente de hábitos orales y antecedente familiar de maloclusión. El hábito de chuparse el dedo fue más prevalente en niños con alimentación artificial o mixta; y el hábito de uso de chupón, en aquellos alimentados con lactancia materna exclusiva.

Page 33: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

33

12

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD ORAL EN ESTUDIANTES DE DIFERENTES CENTROS UNIVERSITARIOS EN MONTERREY NUEVO LEÓN

ARTURO ALEJANDRO GARZA JIMENEZ Paula Isabel Palomares Gorham, Miguel Angel Quiroga García, Georgina Mayela Núñez Rocha, Guillermo Cruz

Palma. [email protected]

FACULTAD ODONTOLOGIA UANL FACULTAD DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: La salud oral es un componente fundamental de la salud general del individuo y repercute en la calidad de vida. Las enfermedades orales afectan entre el 60% y el 90% de la población escolar. Todo esto tiene efectos importantes en la vida y el bienestar cotidiano de las personas, afecta funciones vitales como lo es respiración, deglución, masticación y fonación. OBJETIVOS: Analizar la percepción de calidad de vida relacionada con la salud oral en estudiantes de diferentes centros universitarios en el área metropolitana de Monterrey Nuevo León MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal comparativo. La población de estudio fue estudiantes de centros universitarios públicos y privados con una N = 1423. Se utilizó el cuestionario de datos sociodemográficos; además del Oral Health Impact Profile (OHIP-14) y los índices CPOD y el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Se realizó la prueba de diferencia de proporciones de dos poblaciones. RESULTADOS: Las instituciones públicas presentan una buena percepción de calidad de vida con 85.1%, registraron un CPOD moderado de 2.7 y un IHOS moderado de 1.4 a comparación de las instituciones privadas que percibieron una buena calidad de vida con 40.5%, CPOD bajo de 2.3 y un IHOS bueno de 0.8.Un valor de p menor a 0.00001. CONCLUSIONES: La necesidad social en este grupo poblacional refiere la importancia que tiene la promoción de la salud oral dirigido más a las personas de instituciones públicas, ya que al realizar el estado de salud real, los resultados son contrarios a lo que perciben y en un futuro puede repercutir en su salud oral con mayores problemas.

13

Page 34: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

34

TUTORÍA ACADÉMICA PARTIR DE LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNO DE PRIMER AÑO DE ODONTOLOGÍA CECILIA HERNÁNDEZ MORALES

MARIA DE LOURDES SANDOVAL RIVAS, CARLOS FEDERICO HURTADO CADIEL, ALEJANDRA GUILLEN [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD TORREÓN

INTRODUCCIÓN: Evaluar si se están logrando los objetivos de la tutoría propuesta por ANUIES e identificar el impacto que el programa está teniendo en los alumnos del primer año permitirá contar con evidencias que realimenten dicho proceso y permitan tomar decisiones para el mejoramiento de la acción tutorial en años subsecuentes OBJETIVOS: Evaluar el desempeño de la tutoría académica según percepción de 70 alumnos al terminar el primer año de la Licenciatura en Odontología mediante un estudio descriptivo transversal MATERIAL / MÉTODOS: Se aplicó un cuestionario el cual consta de cinco variables, Actitud Empática ,Capacidad de la Acción Tutorial, Disposición para Atender a los Alumnos , Capacidad para Orientar a los Alumnos en Decisiones Académicas y Satisfacción, en 30 preguntas. Cada reactivo tiene 4 opciones de respuesta que corresponde a la escala de Likert: “totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo”. Las respuestas obtenidas se capturaron en una hoja Excel y se calcularon porcentajes. RESULTADOS: Existe buena empatía entre alumno y tutorado, la capacidad para atención tutorial y la capacidad para orientar a los alumnos un porcentaje manifestó estar en desacuerdo ya que no todos los tutores están en comunicación constante con el alumno, ni le dan seguimiento a su desempeño académico, en la variable satisfacción los alumnos del programa de tutorías están de cuerdo que es una influencia positiva en su desempeño académico CONCLUSIONES: Se hace necesario fortalecer la formación de los tutores apoyándose conceptualmente en el aprendizaje mas que en la enseñanza, apoyo para los procesos cognitivos y afectivos en función de la identificación de problemas en el estudiante.

Page 35: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

35

14

ESTADO DE NUTRICIÓN Y CAPACIDAD PARA MASTICAR EN UN GRUPO DE ANCIANOS DE LA CD. DE MÉXICO

MARIA ESTHER IRIGOYEN CAMACHO MARIA DEL CONSUELO VELAZQUEZ ALVA, ZEPEDA ZEPEDA MARCO ANTONIO, IRINA LAZAREVICH, BORGES-YAÑEZ

AIDA [email protected]

UNIVERSIDAD AUTNÓNOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO FACULTAD: DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: El estado de nutrición del anciano tiene impacto en su estado de salud y su calidad de vida. La capacidad masticatoria puede incidir en la selección de alimentos. Existe poca información sobre el estado nutricional de los ancianos y su posible asociación con la apreciación de los mismos sobre su capacidad para masticar los alimentos OBJETIVOS: Identificar la asociación entre el estado de nutrición y la capacidad masticatoria percibida por el anciano, en un grupo de personas de la tercera edad ubicado al sur de la Cd. de México. MATERIAL / MÉTODOS: Se seleccionaron ancianos que acuden a un centro de reunión para la tercera edad. Se utilizó el instrumento Evaluación Mínima del Estado Nutricional (Mini Nutritional Assessment MNA) para identificar el riesgo de desnutrición y la desnutrición. Se preguntó sobre problemas para masticar, se detectó el número de dientes y uso de prótesis dental. RESULTADOS: Participaron 382 ancianos, promedio de edad 73.8 (ds 6.2), 71.5% fueron mujeres. El porcentaje de ancianos en riegos de desnutrición fue 20.5% y 31.7 % dijo tener problemas para masticar. Tener problemas nutricionales se asoció con dificultades para masticar (OR=1.98, p=0.01), controlando por edad, sexo y uso de prótesis dentales. CONCLUSIONES: Los ancianos con deterioro en su estado de nutrición tuvieron mayor posibilidad de presentar problemas para masticar. Es importante que el anciano sea tratado con una perspectiva integral y se trabaje en forma conjunta entre médicos, nutriólogos y odontólogos de tal forma que el anciano tenga buenas condiciones de salud y una buena calidad de vida.

15

Page 36: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

36

SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES TABOADA ARANZA OLGA

XIMENA CORTÉS CORONEL, ROSA DIANA HERNÁNDEZ PALACIOS [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El envejecimiento de la población es un reto, por lo que ésta representa en cuanto a los costos sociales de las enfermedades. La salud bucal no queda fuera de este contexto, los estudios muestran que la mayoría de los ancianos tienen problemas de masticación -con repercusión en su nutrición-, dolor y dificultades al comer, al hablar y al socializar, es decir, en su calidad de vida. OBJETIVOS: Evaluar la salud bucal y calidad de vida en un grupo de adultos mayores de zonas suburbanas del Estado de Hidalgo. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo en 102 adultos mayores. La evaluación de higiene bucal se realizó con el IHOS, la experiencia de caries con el CPOD, caries radicular con el índice de Katz y las periodontopatías con el índice de Russell. Para contrastar la salud bucal con la percepción salud bucodental se le aplicó el GOHAI y se valoró el deterioro cognitivo con el MMSE de Folstein. RESULTADOS: La puntuación del GOHAI fue de 42.3 (± 11.0), calificación que muestra una mala percepción en lo físico, en lo psicosocial, así como la presencia de malestar o dolor y una salud bucodental deficiente. Se observó que los adultos mayores con una higiene bucal deficiente (> 1.0), tienen 3 veces más riesgo de percibir que su salud bucal es deficiente (RM = 4.5; IC95%1.1-17.9, p < 0.03). En la asociación del MMSE con los índices de salud bucal se observó que, en aquellos con deterioro mental, la higiene bucal es deficiente (RM = 5.7; IC95% 0.9 - 33.5, p = 0.05) y tienen un mayor riesgo para presentar caries radicular (RM = 3.1; IC95% 0.5 - 16.7, p > 0.05). CONCLUSIONES: Los resultados muestran que la salud bucodental en este grupo etario tiene una gran influencia en su calidad de vida, cabe destacar que, la disminución de las capacidades mentales referentes a la adquisición, organización, retención y uso del conocimiento deben ser consideradas en las actividades de intervención en salud bucodental.

16

EFECTO CICATRIZANTE DE LA SEDUM PRAEALTUM-SIEMPREVIVA EN CAVIDAD ORAL

Page 37: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

37

MARÍA ELENA GONZALEZ ARREAGA JOSE ANGEL GONZALEZ VILLANUEVA, HECTOR MONTES DOMINGUEZ, FELIX OLVERA AGUILAR,

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA INTRODUCCIÓN: Las plantas medicinales se han usado tradicionalmente como auxiliares en el tratamiento de diversos malestares del hombre, a la sedum praealtum o siempreviva se le atribuyen: efecto cicatrizante, anti fúngico, antiinflamatorio y antiséptico urinario en los estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; dicha planta crece en suelo pedregoso y clima húmedo desde México hasta Guatemala. La siempreviva se ha utilizado en mesoamérica con fines de ornato y en la medicina tradicional desde la época de los Aztecas OBJETIVOS: Evaluar la eficacia del extracto de Sedum praealtum (siempreviva) en el proceso de cicatrización MATERIAL / MÉTODOS: Se recolectaron hojas y tallos de Sedum praealtum obteniéndose el extracto por el método de destilación simple. Se elaboraron concentraciones al 100% 50% y 25%. Previa anestesia se realizó con un punch de Keyes de 2 mm una incisión en la mucosa de la encía de once ratas Wistar, se formaron 3 grupos: uno para cada concentración, posteriormente en condiciones de asepsia, se aplicaron los extractos correspondientes a cada grupo. Se observó el proceso de cicatrización cada dos horas durante dos días midiendo la longitud de la herida con un vernier RESULTADOS: Se realizó el análisis estadístico de varianza para un factor (ANOVA) con α 0.05 estableciéndose diferencias significativas en el tiempo de cicatrización entre las tres concentraciones (p>α). Se observó una mayor eficacia y rapidez en la cicatrización del grupo tratado con el extracto de la concentración del 100% que con la concentración del 50% y 25%. CONCLUSIONES: El extracto de Sedum praealtum (siempreviva) es un auxiliar eficaz en el proceso de cicatrizión

17

Page 38: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

38

CONOCIMIENTOS EN HIGIENE Y SALUD BUCODENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO A LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

PAULINA CRUZ RAMÍREZ MARÍA CRISTINA SIFUENTES VALENZUELA, MIRIAM ORTEGA MALDONADO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INTRODUCCIÓN: Una de las principales problemáticas en odontología, es la falta de difusión de acciones preventivas para conseguir y/o mantener la salud bucodental en la población en general, dando como resultado una alta prevalencia de enfermedades bucales. Esta situación requiere del compromiso como educadores para la salud, de los cirujanos dentistas para elevar el nivel educativo y generar conductas de autocuidado en beneficio de la salud oral. Para ello es fundamental que posean conocimientos sólidos y los pongan en práctica en su vida cotidiana ejerciendo su función como promotores de la salud. Por lo cual, se considera pertinente identificar las necesidades educativas de los estudiantes de nuevo ingreso a la Facultad de Odontología, para conocer lo que saben respecto a salud bucodental y cuáles son sus actividades de higiene bucal diarias, para obtener información que contribuya con la Facultad de Odontología para implementar acciones de intervención a fortalecer esta competencia profesional y la importante labor social que desempeñaran como promotores de la salud, así como por los beneficios que representa el acercamiento de los estudiantes con su profesión. Cabe destacar que los estudiantes se encuentran en la adolescencia, los cuales presentan características sociales y culturales muy diversas, por lo tanto una muy amplia variedad de comportamientos e ideas. En este sentido, debido a los cambios físicos y psicológicos en los que se ve envuelto, así como en la búsqueda de su identidad y autonomía, son muy susceptibles a desafiar patrones y reglas establecidas, por lo que se puede convertir en un blanco perfecto para desencadenar hábitos y conductas que pueden afectar su estado de salud-enfermedad. Tal situación los convierte en un sector de la población vulnerable o de riesgo.

OBJETIVOS: Identificar los conocimientos, las actividades y la importancia que le otorgan los estudiantes de primer ingreso a la Facultad de Odontología (2015-2016) a la higiene y salud bucodental.

MATERIAL / MÉTODOS: Se diseñó y construyó un cuestionario de 26 preguntas, destinadas a identificar los conocimientos que tienen sobre salud bucodental, factores causales de enfermedades orales y los métodos preventivos, actividades de higiene oral diarias que realizan, la importancia que le otorgan al cuidado de su boca y la percepción que tienen de su estado de salud bucal.

RESULTADOS: Dentro de los datos obtenidos se identificaron deficiencias de conocimientos en salud bucodental, así como de las actividades de higiene oral diarias que realizan, siendo que 80% de los estudiantes humedecen el cepillo previa técnica, más del 30% emplean cantidad de pasta dental mayor a la recomendada y un alto porcentaje no recibió instrucción del Odontólogo

CONCLUSIONES: Se identificaron deficiencias en las medidas preventivas efectuadas, lo que muestra la necesidad de impulsar un programa educativo orientado a fortalecer las prácticas preventivas personales de

Page 39: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

39

autocontrol. Así mismo, reforzar su aprendizaje sobre higiene y salud bucodental, ya que las actividades de higiene ejecutadas, están vinculadas con el conocimiento que poseen sobre medidas preventivas.

Page 40: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

40

18

ESTUDIO A TRES AÑOS DEL ESTADO DE SALUD DE MOLARES TEMPORALES NAHALLELI MARINA SOLIS MERCADO

LAURA PATRICIA SÁENZ MARTÍNEZ, LEONOR SÁNCHEZ PÉREZ, MA. ISABEL LUENGAS AGUIRRE [email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPILITANA XOCHIMILCO FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Según la OMS, entre el 60% y el 90% de los escolares tienen caries dental, a menudo acompañada de dolor. En la ciudad de México, a pesar de la incorporación de flúor en la sal, es una de las entidades con mayor prevalencia de caries en el país, aspecto que conduce a precisar la situación dental en escolares para de ahí realizar las acciones pertinentes según el estado de salud. OBJETIVOS: Determinar la presencia de caries de molares temporales por tres años en escolares de la ciudad de México. MATERIAL / MÉTODOS: Tipo de investigación: descriptiva, observacional y longitudinal a tres años, con una muestra por conveniencia, previo consentimiento informado, por 49 escolares (61% niñas, 39% niños) de una escuela al sur del D.F. Examen clínico: el diagnóstico de caries en los molares temporales (OMS) lo llevaron a cabo dos investigadores calibrados fuera del salón de clase, utilizando espejos dentales planos #5 y sondas tipo “E”. Los datos se analizaron en el programa SPSS versión 21, estimando medidas de tendencia central y dispersión, así como Chi cuadrada. RESULTADOS: La edad promedio al inicio fue de 5.94 y a los tres años de 8.59. El molar con mayor experiencia de caries al inicio fue el #74 (39%), al año el #84 (41%), a los dos años el #84 (39%) y al final del estudio el #75 (33%), sin diferencia significativa por género en ninguno de estos molares. CONCLUSIONES: Es importante resaltar que la experiencia de caries en la dentición temporal es un factor de riesgo para los dientes permanentes, de ahí la importancia de evitar la presencia de caries, así como realizar acciones oportunas de diagnóstico precoz.

Page 41: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

41

19

ASOCIACIÓN DE LOS POLIMORFISMOS GENÉTICOS DE LA GLUTATIÓN-S-TRANSFERASA Y TABAQUISMO CON LA PRESENCIA DE LABIO PALADAR HENDIDO NO SINDRÓMICO

MARIANA LECOURTOIS AMEZQUITA JUAN SANTIAGO GARCIA, BETZAIDA CUEVAS-CÓRDOBA3

lecourtois [email protected] UNIVERSIDAD VERACRUZANA

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN: El labio y paladar hendido no sindrómico ha sido asociado con el habito de fumar y la exposición al tabaco por parte de la madre. Sin embargo, se ha encontrado que este riesgo se encuentra modulado por polimorfismos genéticos, incluyendo variantes de la familia de la glutation S-transferasa, involucradas en el vías del metabolismo del tabaco. OBJETIVOS: El objetivo del presente estudio fue investigar si las variaciones genéticas de GSTM1 y GSTT1 podrían influir en el riesgo de presentar LPH, así como también la exposición al tabaco en la madre durante los tres meses previos y tres meses después de la concepción pudieran influir en la susceptibilidad de presentar LPH. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles, se recabó información con un cuestionario y se obtuvo saliva para purificación de ADN. Los polimorfismos de GSTM1 y GSTT1 se identificaron por medio de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) seguido de electroforesis. El riesgo se estimó mediante la OR y se ajusto por otras variables estudiadas. RESULTADOS: Se sugiere una asociación cuando ambos, madre e hijo presentaban el alelo nulo de GSTT1 (OR=7.8, IC: 2.8-21.6, P<0.001). Independiente del polimorfismo, la exposición de la madre al humo del tabaco mostró ser un factor de riesgo (OR =2.6, IC:1.1–6.2 P 0.02). CONCLUSIONES: Estos resultados deben resaltar la importancia de proporcionar información a las mujeres embarazadas sobre los efectos secundarios de la exposición al humo de tabaco. Además, se recomienda investigar otras posibles exposiciones maternas que pudieran conllevar un mayor riesgo de presentar LPH, como el humo de madera y pesticidas, ambos son muy comunes en la población estudiada.

Page 42: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

42

20

CYBERBULLYING Y REDES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA YANIL BURGUEÑO CHOPERENA

CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Bullying es una agresión entre dos o más individuos que trasgrede límites socialmente permitidos. Las nuevas tecnologías y formas de comunicación, dan lugar a nuevas formas de intimidación por medio de las redes sociales, a esto se le conoce como Cyberbulling. El mal uso de las redes sociales aleja a los estudiantes de crear comunicación, vínculos y relaciones sociales positivas.

OBJETIVOS: Identificar las principales redes sociales donde existe cyberbullying en alumnos de odontología. Identificar los tipos de conductas del cyberbullying que se presentan en los estudiantes de odontología. Identificar el tipo de actores y vínculo social bajo el que se presenta el cyberbullying.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional prolectivo y transversal. Muestra 100 estudiantes de odontología de la generación 2014-15. Se aplicó un instrumento sobre Cyberbullying (Ortega y Mora, 2007), con 25 items, dos categorías de análisis estudiadas: víctima y victimario; y cinco variables de análisis: hostigamiento, insulto, amenaza, difamación y exclusión.

RESULTADOS: Redes sociales: Facebook 100%, Instagram 63%, App mobiles 89%. Conductas: Víctima: Hostigamiento 49%, insulto 42%, amenaza 21% Victimario: Hostigamiento17%, insulto18%, amenaza 7%. Actores: Victima (origen de la agresión): Hombre 24%, mujer 9%, desconocido 20%. Victimario (sujeto de la agresión): Hombre 9%, mujer 9%, desconocido 22%. Vínculos: Víctima: Compañero 13%, Conocido 32%, Desconocido 41% Victimario: Compañero 7%, Conocido 17%, Desconocido 35%

CONCLUSIONES: El estudio identifica la presencia de Cyberbullying como un fenómeno de violencia que afecta las relaciones de comunicación social entre alumnos, lo cual altera el objetivo del uso de las redes sociales. Afectando la integridad social del individuo, lo que puede provocar inseguridad, miedo, baja autoestima y frustración. Convirtiendo las redes sociales en un escenario de riesgo y conflicto.

Page 43: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

43

21

INFECCIONES BUCALES POR HONGOS EN PACIENTES DESNUTRIDOS. RAUL ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA

GUADALUPE ROBLES PINTO, NELLY MOLINA FRECHERO, DENISSE DURÁN MERINO. [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD

INTRODUCCIÓN: La desnutrición calórico proteica es un estado patológico multisistémico, originado por una deficiente ingesta de alimentos que provoca falta de micronutrientes y macronutrientes a nivel celular, presenta una serie de manifestaciones clínicas en todo el organismo y diversas patologías a nivel bucal. Una complicación frecuente de los pacientes desnutridos son los procesos infecciosos y son susceptibles de tener problemas por hongos debido a que tienen disminuida su respuesta inmune. La candidiasis oral se caracteriza por la aparición de un punteado de color blanco cremoso o amarillento en la cavidad bucal. Dicho punteado está ligeramente sobreelevado, y no provoca dolor. Cuando la afección es suficientemente intensa, en lugar de punteado se observan grandes placas de color blanco sobre la lengua y resto de la mucosa de la boca. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de infecciones bucales por hongos en pacientes desnutridos y establecer los agentes causales más frecuentemente involucrados MATERIAL / MÉTODOS: Se evaluaron pacientes lactantes y preescolares, de ambos sexos, que ingresaron al Hospital de Pediatría del CMN-XXI con diagnóstico de desnutrición con síndrome diarreico complicado y/o patología de vías aéreas inferiores. Se les realizó evaluación de la boca y a los pacientes con gingivoestomatitis, se les efectuó toma de muestra de la cavidad oral para estudio micológico (examen directo y cultivo) RESULTADOS: Se evaluaron 100 pacientes que presentaron manifestaciones de gingivoestomatitis infecciosa entre 4 meses y 4 años de edad, 62% masculinos y 38% femeninos, desnutridos de II y III grado. De las muestras de la cavidad bucal se obtuvieron 34% con cultivos positivos para levaduras y 66% negativos para levaduras. De los resultados positivos en el 70.6% se aisló C. Albicans, en 11.7% se aisló C. Tropicalis, en 8.8% C. Guilliermondii, en 5.9% C. Crusei y en 2.9% C. Kefyr. CONCLUSIONES: El agente causal por hongos más frecuentemente encontrado en la patología infecciosa en niños desnutridos fue el C. Albicans, los casos negativos en donde no se encontraron levaduras seguramente se deben a procesos virales o bacterianos. La frecuencia de infecciones por hongos encontrada es elevada. Se recomienda que en pacientes inmunocomprometidos que presenten lesiones bucales clínicamente compatibles con gingivoestomatitis por hongos debe de pensarse en este agente causal e iniciar tratamiento especifico

Page 44: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

44

22 AFECCIONES BUCALES EN UN GRUPO DE NIÑOS CON DESNUTRICIÓN.

DENISSE DURAN MERINO ENRIQUE CASTAÑEDA, NELLY MOLINA FRECHERO, GUADALUPE ROBLES PINTO.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCIÓN A LA SALUD INTRODUCCIÓN: La desnutrición calórico proteica es un estado patológico provocado por la falta de ingesta de alimentos provocada por la falta de cumplimiento de las leyes de la alimentación. Es una enfermedad multisistémica que afecta todos los órganos y estructuras del organismo. La cavidad bucal también tiene repercusiones por la deficiencia de nutrientes, provocando enfermedades y alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los órganos dentarios. OBJETIVOS: Evaluar la patología bucal en escolares desnutridos atendidos en la Cruz Blanca de Coyoacán. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó una investigación descriptiva y transversal en pacientes escolares, de ambos sexos, con diagnostico de desnutrición o en recuperación nutricional, a los cuales se les realizó evaluación de la cavidad bucal por un estomatólogo experimentado. Las patologías encontradas se llevaron a una base de datos. RESULTADOS: Se evaluaron 400 pacientes con diversos grados de desnutrición, de 6 a 9 años de edad, 60 % femeninos y 40% masculinos, el 48% del total de la población presento algún tipo de patología bucal. Las mujeres estaban más afectadas que los hombres en 65%, el mayor porcentaje de patología bucal se encontraba entre los 8 y 9 años. La caries dental se presentó en el 50%, enfermedad periodontal 25%, retraso en la dentición 20%, gingivoestomatitis por infección en el 15%, queilitis, lesiones en los carrillos y en la lengua 14%, hipoplasia de esmalte en 12% y máculas malanóticas 10%. CONCLUSIONES: La prevalencia de patología bucal es elevada. La preocupación del médico en este tipo de pacientes es mejorar su estado nutricio, consideramos que el manejo debe de ser multidisciplinario e incluir en el grupo de trabajo al estomatólogo para el adecuado manejo de las enfermedades bucales

Page 45: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

45

23

ADAPTACIÓN AL ESPAÑOL DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR FACTORES PREDISPONENTES EN PACIENTES

CON LESIONES EN MUCOSA BUCAL PREMALIGANAS O MALIGNAS EN MÉXICO KATHIA GUADALUPE RODRIGUEZ GONZALEZ

PORTILLA ROBERTSON JAVIER [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGIA UNAM

INTRODUCCIÓN: Las causas de lesiones premalignas y malignas en la cavidad bucal son multifactoriales entre ellos factores exogenos como el tabaco, el alcohol o la combinación de estos. En México no existe un sistema que brinde información sobre las lesiones premaliganmas o malignas por lo que no se conoce la prevalencia de estas. OBJETIVOS: Traducir y adaptar culturalmente el cuestionario sobre factores predisponentes en pacientes con lesiones malignas o premaliganmas en México. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de validación, realizado en una muestra de 35 sujetos, se obtuvo el instrumento en inglés, se tradujo al español por dos peritos expertos en el idioma y en el tema, a través del método Delphi se realizó una validación por expertos quienes eligieron la mejor versión al español RESULTADOS: Se obtuvo el cuestionario para conocer la exposición a factores predisponentes a lesiones premaliganmas y malignas, el grupo de expertos eligió la versión 2 en la mayoría de los enunciados. CONCLUSIONES: El instrumento para medir factores predisponentes a lesiones bucales se encuentra listo en su versión al español y adaptado culturalmente para ser aplicado en México.

Page 46: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

46

24 MUCOSITIS BUCAL EN NIÑOS SOMETIDOS A QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA DE CABEZA Y CUELLO.

GUADALUPE ROBLES PINTO RAÚL ENRIQUE CASTAÑEDA CASTANEIRA, NELLY MOLINA FRECHERO, DENISSE DURAN MERINO.

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA XOCHIMILCO

DEPARTAMENTO DE ATENCION A LA SALUD. INTRODUCCIÓN: Diversos autores como Glickman y Smulow han mencionado las lesiones bucales como consecuencia de la quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello en las que se encuentran: la presencia de mucositis, xerostomía, caries, disgeusia, trismo, ulceraciones, aftas, sangrado gingival, periodontitis, infecciones por virus, bacterias y hongos, necrosis entre otros. , . Un porcentaje importante de las lesiones bucales que se originan como consecuencia del tratamiento antitumoral pueden ser reversibles mientras que otras pueden dejar secuelas permanentes OBJETIVOS: Establecer la frecuencia de mucositis, sus características y los grados de presentación en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Pediatría con procesos tumorales que fueron sometidos a quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello y con ello insistir en el cuidado multidisciplinario que requieren estos pacientes. MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo clínico observacional y longitudinal en una muestra que incluyó pacientes pediátricos de oncología de ambos sexos, en los grupos de edad correspondiente a lactantes, preescolar y escolar con diagnóstico de leucemia, tumores del SNC y linfomas y que estuvieron hospitalizados en el Instituto Nacional de pediatría que recibieron tratamiento antineoplásico con quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello. Se excluyeron aquellos que recibieron hormonoterapia, inmunoterapia, y cirugía sin complemento de quimioterapia y/o radioterapia de cabeza y cuello. RESULTADOS: La muestra estuvo constituida por 47. En relación al tipo de cáncer que presentaban 30 (63.82%) eran pacientes con leucemia, 5 (10.63%) con tumor del SNC y 12 (25.52%) con linfomas. Se presentó mucositis en 41 pacientes (87.23%).independientemente del sexo o edad. (51.06% del total fueron niños y 36.17% niñas). El grado de mucositis encontrada en la población afectada de acuerdo a la escala de la OMS fueron la lesión de primer grado con 53.65%, seguida de las de segundo grado en 29.26%. La mucositis de tercer grado fue de 14.63% y de cuarto grado 2.43%. El uso de quimioterapia en el total de la muestra fue de 76.59%, de radioterapia de cabeza y cuello 6.38% y el uso de la combinación de ambos fue de 17.2%. CONCLUSIONES: Se requiere de nuevos estudios que evalúen una muestra mayor y durante un periodo más grande para observar si la mucositis bucal de los niños sometidos a quimioterapia y radioterapia de cabeza y cuello dejaron secuelas permanentes o curaron al integrum y si fue esto último valorar en que tiempo se logró y con qué tratamiento.

Page 47: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

47

25

SITUACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES EN UNA POBLACIÓN ADULTA JOVEN MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA

TOMAS CAUDILLO JOYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO, MIRELLA FEINGOLD STEINER [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Por las características propias de los terceros molares es importante su estudio con el propósito de prevenir futuras alteraciones en la boca, de ahí la importancia de los resultados que se presentan describiendo la situación de estos, una vez erupcionados. OBJETIVOS: Identificar la situación que tienen los terceros molares erupcionados en los estudiantes de primer ingreso período 2016 de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio de tipo descriptivo, observacional y transversal realizado en una muestra de 335 estudiantes de primer ingreso período 2016 que entregaron su permiso firmado dando la autorización para participar en este estudio. La información se capturó en el programa de cómputo SPSS versión 17.0 donde se obtuvieron estadísticas descriptivas. RESULTADOS: Se estudiaron a 335 estudiantes que entregaron su consentimiento firmado. Las edades fueron de los 17 a los 32 años. Con respecto al sexo el 30% (101), correspondió al masculino y el 70% (234), al femenino. La distribución de la condición de los terceros molares con respecto al sexo tuvo un comportamiento similar no encontrando diferencias significativas en ambos. CONCLUSIONES: Los resultados que aportó el proyecto deben servir de base para futuros estudios y evitar la presencia de diferentes complicaciones desde el punto de vista clínico como la periocoronaritis, la periodontitis, la caries, la reabsorción de las raíces de los segundos molares inferiores, la formación de quistes dentígenos, el desbalance oclusal y disfunsiones en la articulación temporomandibular

Page 48: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

48

26

ÍNDICE DE MASA CORPORAL SU ASOCIACIÓN CON LA CARIES DENTAL EN UNA POBLACIÓN DE ADULTOS JOVENES

TOMÁS CAUDILLO JOYA MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO.

[email protected] UNAM

FES-ZARAGOZA INTRODUCCIÓN: El conocer el Índice de Masa Corporal y su asociación con la caries dental en estudiantes de primer ingreso período 2016 de la carrera de Cirujano Dentista de la FES-Z UNAM nos va a permitir ampliar los marcos explicativos de éstos dos problemas que han sido poco estudiados, de tal manera que permita generar propuestas para modificar y/o solucionar dichos problemas. OBJETIVOS: Determinar la distribución del Índice de Masa Corporal y su asociación con la caries dental en estudiantes de primer ingreso período 2016 de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios superiores Zaragoza UNAM. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo y observacional, en una muestra por conveniencia de 335 estudiantes que entregaron su consentimiento firmado. El Índice de Masa Corporal, se interpretó por los criterios de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, y la caries dental por el indicador epidemiológico CPOD. La información se capturó en el Programa Estadístico SPSS versión 17.0. RESULTADOS: El 3.3% presentó bajo peso con un CPOD de 6.3±5. El 54% normal con un CPOD de 7.6±4.8. El 31% con sobrepeso y un CPOD de 7.0±5.1. El 9.3% con obesidad grado 1 y 7.3±3.6 dientes cariados y el 2.4% con obesidad grado 2 y 5.2±4.1 con caries dental. CONCLUSIONES: El 31% de los estudiantes que participaron en este estudio presentaron sobrepeso, por lo que existe un riesgo muy elevado si no se actúa con medidas preventivas y de promoción de la salud, de que éstos alumnos en un futuro se conviertan en obesos y con ello tener repercusiones en su salud general.

Page 49: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

49

27 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE CARIES DENTAL, DE LOS ALUMNOS DE PRIMER INGRESO PERIODO 2016 DE LA

FES-ARAGOZA PILAR ALEJANDRA CAUDILLO ADRIANO

MARIA DEL PILAR ADRIANO ANAYA, TOMAS CAUDILLO JOYA, MIRELLA FEINGOLD STEINER [email protected]

UNAM FES-ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Debido a la alta prevalencia de caries dental donde más del 90% de la población la padece, y a pesar de las diferentes acciones de prevención sigue siendo un problema de Salud Pública, siendo la población joven adulta la menos estudiada, de ahí la importancia de este estudio. OBJETIVOS: Determinar la prevalencia de caries dental y sus necesidades de tratamiento, en los estudiantes de primer ingreso de la carrera de Cirujano Dentista de la Fes-Zaragoza UNAM en el período 2016.con el propósito de solucionar este problema en la Clínica Zaragoza de la FES-Zaragoza UNAM. MATERIAL / MÉTODOS: Esta investigación se divide en 4 etapas: 1.- se realizó el Diagnóstico de caries dental, 2.- se desarrollará un programa de protección específica, promoción de la salud bucal y saneamiento básico en todos los alumnos en la Clínica Zaragoza. 3.- Se integrarán las futuras generaciones. 4.- en cuatro años se tendrá una carrera libre de caries dental. RESULTADOS: La edad de los estudiantes va de los 17 a los 32 años, Presentan caries dental el 93% de los estudiantes revisados. El promedio general de caries dental fue de 7.3 dientes. El Índice de necesidades de tratamiento fue del 67%. CONCLUSIONES: Es una oportunidad que la Institución y en el caso particular la carrera de Cirujano Dentista, logre concretar los propósitos originales de comprender los problemas bucales de una manera multidisciplinaria, interdisciplinaria, que permita generar propuestas alternativas de solución, donde se rebase las cultura de la enfermedad reflejado en el estudio por la cultura de la salud

Page 50: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

50

28

ALTERACION DE CONSONANTES RELACIONADAS CON MALOCLUSIONES DENTALES LETICIA OROZCO CUANALO

Cinthia Nallely Arellano Mondragón, Eduardo Giovanni Alvarez Galindo, Gabriela Guadalupe Cruz López, María Eugenia Bibriesca Garcia

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: La dislalia es una alteración de la articulación del habla producida por un mal funcionamiento de los órganos articulatorios cuando el niño tiene que pronunciar un fonema, ya sea por la ausencia de algunos sonidos o por la inserción, distorsión o sustitución de unos fonemas por otros. El niño no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente y sus factores etiológicos, la falta de control en la psicomotricidad fina: la articulación del lenguaje requiere una gran habilidad motora. Aquellos fonemas que precisan un mayor control de los órganos articulatorios, especialmente de la lengua, son los últimos que aparecen( /l/,/r/, /r/y). Laine determinó que los efectos particulares de los tipos de maloclusión incluyendo los efectos de combinación de las diferentes anomalías de articulación de lenguaje fueron que el mayor riesgo en la producción de consonantes fue en la colocación anterior de la lengua, en sujetos con oclusión mesial, overjet mandibular, con mordida abierta incisal y mordida cruzada lateral. La mordida abierta incisal combinada con otras anomalías oclusales, especialmente con oclusión mesial, se relaciona frecuentemente con más desarticulaciones de consonantes

OBJETIVOS: Identificar las consonantes que están relacionadas con las maloclusiones de acuerdo a la clasificación de Angle.

MATERIAL / MÉTODOS: Para la realización de trabajo en equipo se realizo la siguiente metodología. Los alumnos de Odontología llevan a cabo una Historia Clínica en donde registran el tipo de maloclusión descritas por Angle. Los pasantes de Psicología realizan la prueba de Melgar para la detección de problemas del habla. La prueba de Melgar en idioma español, consiste en 56 sustantivos que se usan comúnmente en la conversación cotidiana de la personas del habla española.

RESULTADOS: En Clase I se presentaron omisión en los fonemas en P 34%, B 26%, sustitución en F 12%, M 28%, g 36%, k 23%, distorsión en X 18%, en clase II T 15%, D 56%, distorsión en S 45%, N 30%, y en clase III distorsión en D 83%, L 86%. Las diferentes maloclusiones de acuerdo a la edad donde se ve que a los 6, 11, 12 y 16 años presencia de clase III. Los pacientes con Clase III presentaron mayores problemas de dicción con las letras d, l

CONCLUSIONES: La mayor distorsion fue en los fonemas D/L en el caso dela maloclusion de clase III de Angle. La mayor distorsion de los fonemas s/n fue en la maloclusion clase II de Angle. La mayor sustitucion de los fonemas m/k/g fue en la maloclusion clase I de Angle.

Page 51: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

51

29

PUNTOS DE CONTACTO Y EFICIENCIA MASTICATORIA EN NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN JESSICA ANDREA CANO VERDUZCO

ANA MARÍA WINTERGERST, PATRICIA LÓPEZ [email protected]

UNAM FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: Síndrome de Down, conocido como trisomía 21, es una anomalía congénita caracterizada por una deficiencia en el desarrollo general e intelectual, afecta a 1 en 600 a 1 en 2,000 recién nacidos vivos en diferentes poblaciones. Presentan diversas manifestaciones físicas y sistémicas, así como manifestaciones craneofaciales descritas en la literatura médica.

OBJETIVOS: Identificar la relación entre los puntos de contacto dental y la eficiencia masticatoria en niños con Síndrome de Down.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación bibliográfica de la literatura médica y estomatológica del año 1999 a 2015 en bases de datos: Pubmed, Elservier Science, Lilacs, Galenicom, Medline, Cochrane, utilizando palabras clave: síndrome de Down, puntos de contacto dental, eficiencia masticatoria

RESULTADOS: Debido a las características que presenta el Síndrome de Down como la hipotonía muscular y la deficiencia del desarrollo del tercio medio facial los pacientes llegan a presentar un pseudo prognatismo, una tendencia a desarrollar maloclusión clase III de Angle, así como deficiencia masticatoria.

CONCLUSIONES: Las mal oclusiones pueden ser un factor de riesgo que limita la eficiencia masticatoria en niños con síndrome de Down. Sin embargo, es importante realizar más investigación basada en evidencias que comprueben la estrecha relación entre puntos de contacto dental y la eficiencia masticatoria.

Page 52: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

52

30

FUTUROS ODONTOLOGOS, PREDICADORES DE EJEMPLOS JOSE FAUSTO ESPINOSA GARCIA

SARA LAURA FLORES ARCE,JESUS RAMIRO MARTINEZ ALCANTARA,MARY CARMEN SUAREZ BENITEZ, [email protected]

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI, INCORPORADA A LA UNAM LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

INTRODUCCIÓN: Los cambios que la sociedad mexicana enfrenta actualmente nos lleva a modificar estrategias de salud para lograr un mejor resultado en la concientización de la población que presenta problemas bucales. Las nuevas generaciones de servidores de la salud deben buscar ideas que los lleven a tener un mejor contacto con sus pacientes y lograr un cambio.

OBJETIVOS: Los alumnos de nuevo ingreso de odontología 2014 - 2015 de la UICUI - UNAM presenten un porcentaje bajo en caries y problemas bucales para la mejor difusión de la salud dental hacia sus pacientes, difundiendo con ellos dicha promoción.

MATERIAL / MÉTODOS: La población de alumnos de nuevo ingreso en el ciclo escolar 2014 - 2015 fue de 140, a cada uno se le realizo un examen bucal donde fueron detectados aquellos problemas de salud bucal que presentaban y a su vez fueron remitidos en las diferentes áreas de atención para su rehabilitación.

RESULTADOS: Al inicio del ciclo escolar el CPO de la generación 2014 - 2015 arrojo: caries:437 perdidos: 12 obturados 422. A lo largo del ciclo escolar los alumnos fueron atendidos para quedar en un CPO del 2% del total del índice inicial. Quedando establecido en la UICUI-UNAM este programa para futuras generaciones de odontólogos.

CONCLUSIONES: con estas medidas la UICUI-UNAM logra que nuestros futuros odontólogos lleven mejor la promoción de la salud bucal entre sus pacientes, siendo ellos mismos el ejemplo a seguir, al ver sido rehabilitados refuerzan más sus bases para la mejor difusión de estas acciones y reducir en un futuro la problemática de salud bucal.

Page 53: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

53

31

RIESGO DE DESNUTRICION EN ADULTOS MAYORES DE LAS CLINICAS PERIFERICAS DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA JUANA JIMENEZ FEREZ

JAQUELINE NAVARRETE LÓPEZ, MARIA DEL PILAR JIMENEZ FEREZ, HERNANDEZ MARTINEZ ESTEFANY NITZARINDANY, REYNOSO ESPINOZA IVAN LEROY.

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: De acuerdo a la OMS, la desnutrición es la mayor amenaza individual a la salud pública mundial. Los trastornos nutricionales presentan efectos importantes en la condición general de salud, la calidad de vida, la morbilidad y mortalidad especialmente en adultos mayores, en los que los problemas nutricionales pueden agravarse con el avance de la edad, además de la diversidad de factores asociados como la presencia de problemas de salud bucal. La evaluación del estado nutricional depende además del análisis de datos antropométricos, de la comprensión de aspectos generales y también subjetivos de la salud. OBJETIVOS: Determinar el estado de salud bucodental y el estado nutricional en un grupo de adultos mayores que asisten a las clínicas de la FES Iztacala.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo con la participación voluntaria de 180 adultos mayores. Se realizó una evaluación clínica de la cavidad bucal de acuerdo a los criterios de la OMS y se aplicó el Mini Nutritional Assessment (MNA).

RESULTADOS: Participaron 180 sujetos con promedio de edad de 59.4 años, máxima 86. La mayoría mujeres 62.2% y 28.9% hombres. 39.4% considero su salud como buena. El 71% padece alguna enfermedad sistémica, en su mayoría hipertensión arterial (32.8%) seguida de diabetes (31%). La evaluación de la articulación temporo mandibular (ATM) reporto que 44.4% presenta chasquido, 26% dolor por palpación y 29.4% movilidad reducida de la mandíbula. El 97.8% requiere algún tipo de prótesis y de éstos la mayoría (63.9%) prótesis total. El 3.9% presento malnutrición y 37.8% riesgo de malnutrición, aunque la mayoría (76.7%), consideró que está bien nutrido 21.7% no lo sabe y 1.7% se consideró con malnutrición grave.

CONCLUSIONES: Las condiciones del estado de salud bucal del grupo estudiado principalmente la pérdida de los dientes puede impactar en la alimentación ya que se restringe la selección de alimentos en la dieta y esto afecta el estado nutricional y el riesgo de malnutrición. Es importante hacer énfasis en las medidas preventivas para conservar la salud bucal y mejorar las condiciones de alimentación de los adultos mayores.

Page 54: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

54

32

FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE MALOCLUSIONES DENTALES Y ESQUELETALES EN UNA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CLINICA MULTIDISCIPLINARIA ZARAGOZA

LETICIA OROZCO CUANALO CINTHIA NALLELY ARELLANO MONDRAGON, EDUARDO GIOVANNI ALVAREZ GALINDO, GABRIELA GUADALUPE CRUZ

LOPEZ MARIA EUGENIA BRIBIESCA GARCIA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Las maloclusiónes constituyen una de las afecciones principales de la cavidad bucal; ocupando el tercer lugar en orden de las de mayor prevalencia. Una maloclusion es definida como una desviación de la oclusión dentaria normal.2 Entre los tipos más frecuentes se encuentran la vestibuloversión, la mordida abierta anterior, mordida cruzada anterior y apiñamiento entre otros. Las maloclusiones pueden provocarse a nivel dental, pero son las anomalías del tamaño de los maxilares macrognatismo, micrognatismo, así como las anomalías de la posición de los maxilares con respecto a la base craneal prognatismo, retrognatismo, anterorrotación mandibular y posterorrotación mandibular las que provocan las maloclusiones más graves, es decir, las maloclusiónes esqueléticas.

OBJETIVOS: Describir la frecuencia y distribución de las maloclusiones dentales y esquelétales en una población infantil de 6 a 15 años que acude a consulta odontológica a la clínica multidisciplinaria Zaragoza al servicio de ortodoncia.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizo un estudio epidemiológico clasificado como observacional, descriptivo, transversal, prolectivo. La población de estudio estuvo conformada por 156 niños de 6 a 15 años de edad con un promedio de edad de 10.2 (± 2.1) mínima 6, máxima 15. La distribución por sexo fue: 50.6% (n = 79) del femenino y el 49.4% (n = 77) del masculino. La valoración clínica de las maloclusiones dentales se realizó con la clasificación de Angle y las esquelétales con ángulo ANB del análisis de Steiner

RESULTADOS: La maloclusion de mayor frecuencia en este estudio fue la distoclusión en el 27% de la población (n = 42), las esquelétales clase II con 58.3% (n = 91) y la III sólo en el 5.8% (n = 9) de la población de estudio. La frecuencia de la clase III por edad fue 1 caso a los 7 años y 2 a las edades de 9,11,12 y 13. La clase II es la predominante en la población mexicana de acuerdo a la literatura, en nuestro estudio donde el mayor número de casos 23 a los 10 años, con 12 casos a los 8 y 11 años.

CONCLUSIONES: Dentro de nuestros resultados podemos observar que la clase II esqueletal es la de mayor prevalencia. Lo grave de esta alteración es que se encuentra asociada a problemas de respiración bucal, maxilar estrecho y malposición lingual entre otros. La edad limite para realizar correcciones biológicas es en mujeres a los 14 años y hombres a los 15, es necesario un diagnostico oportuno para brindar un tratamiento adecuado a estas las maloclusiones para impedir problemas más severos.

Page 55: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

55

33

COMPARACIÓN DE DOS ENJUAGUES BUCALES PARA LA DISMINUCIÓN DE STREPTOCOCCUS MUTANS DAMAYANTI SANTIAGO GÓMEZ

MARIO MARTÍNEZ FARELAS, JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ VILLANUEVA. MA. ELENA GONZÁLEZ ARREAGA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La prevalencia de caries dental, es una medida primordial de salud bucal. La actividad de caries está relacionada con Streptococcus mutans en saliva. Como en muchas enfermedades infecciosas, se requiere la colonización de un patógeno antes de que ocurra la infección un modo de prevenirlo es con ayuda del enjuague bucal.

OBJETIVOS: El objetivo principal de este estudio fue analizar cuál es mejor enjuague bucal contra dicha bacteria por lo cual se propuso un estudio del efecto que los enjuagues bucales. Se consideró que el enjuague bucal “Astrtingosol” debido a su bajo contenido de alcohol, en comparación con el enjuague “Listerine”.

MATERIAL / MÉTODOS: Se obtuvo una cepa de Streptococcus mutans, la se igualo a la escala de Mcfarland, se sembraron en diez cajas Muller Hinton, las cuales fueron divididas en ocho partes, después se colocaron discos de fieltro con distintas cantidades a 100%, 75%, 50% y 25% de colutorios diluidas, las cajas se dejaron en la incubadora 48 horas a 37°C.

RESULTADOS: De acuerdo a la mediana y a la desviación estándar que se obtuvo en los datos podemos decir que “Listerine” que obtuvo de mediana de 8.87 y de desviación estándar de 3.025 contra “Astringosol” que su mediana fue de 9.625 y su desviación estándar de 3.375.

CONCLUSIONES: Tiene menor inhibición “Listerine” hacia la bacteria Streptococcus mutans que “astringosol” debido a que su alto contenido de alcohol provoca la adherencia de las bacterias. Podemos observar que entre más fue diluido el enjuague mayor será su efectividad debido a la dilución del alcohol y mientras se activan las demás sustancias contenidas en los enjuagues bucales.

Page 56: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

56

34

SALUD BUCODENTAL. ENCUESTA 2016-1 DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA JUANA JIMENEZ FEREZ

MARÍA DEL PILAR JIMÉNEZ FÉREZ, CÉSAR ALBERTO RODRÍGUEZ GARIBAY, LUIS ERIC RODRÍGUEZ GARIBAY, JESÚS SÁNCHEZ MERCADO

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La encuesta de salud bucodental, proporciona información para estimar necesidades actuales y futuras de asistencia de salud bucodental.

OBJETIVOS: Evaluar el estado de salud bucodental de los alumnos de la generación 2016 de la carrera de Cirujano Dentista de la FES Iztacala.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal, descriptivo, se aplicó la encuesta básica de salud bucodental (OMS), se utilizaron: barreras de protección, espejo dental plano y sonda periodontal.

RESULTADOS: El grupo estuvo compuesto por 538 alumnos, 39% del sexo masculino y 61% del femenino, con promedio de edad de 18.5 años, la mayoría 54.3% se cepillan los dientes 3 veces al día y 76.6% ha recibido aplicación de fluoruro, 62.4% presentó fluorosis, que correspondió a 336 sujetos, de los cuales 180 de grado discutible, 124 muy ligera, 26 ligera, 4 moderada y 2 intensa. En la evaluación de la ATM, 25.1% presentó chasquido, 10.4% dolor a la palpación y 0.7% movilidad reducida de la mandíbula. El promedio del índice CPOD fue 3.61, los componentes cariados y obturados fueron los de mayor valor. El sexo femenino obtuvo un CPOD de 3.57, y el masculino 3.76. En el Índice periodontal comunitario (IPC) 14.7% presentó hemorragia. 12.3% cálculo, .6% bolsas de 4 a 5 mm. De acuerdo al Índice de Estética Dental 5.6% presentó maloclusión definitiva, 6.1% maloclusión severa y 4.7% muy severa. El 37.7 % requieren atención dental, la principal es una obturación superficial.

CONCLUSIONES: Se observa ligero incremento en el valor del CPOD respecto a la generación anterior de 3.47 a 3.61, así como un incremento de fluorosis de 38.4% a 62.4%, esta tendencia al incremento de la fluorosis principalmente de los grados discutible y muy ligera se ha identificado en poblaciones similares, las cuales han sido estudiadas durante diez años. También se incrementaron los porcentajes de maloclusiones severa y muy severa.

Page 57: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

57

35

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD ORAL EN ADULTOS MAYORES ADSCRITOS A LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 1 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

LYZBETH BEATRIZ ORTIZ BARRIOS SERGIO SANCHEZ GARCIA

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

POSGRADO DE ODONTOLOGIA

INTRODUCCIÓN: Existen diferentes formas para describir el estado de salud oral en los adultos mayores, sin embargo, su estudio se ha realizado en la mayoría de los casos de manera independiente, es decir, se limitan a la medición de indicadores clínicos e índices orales, así como a la presencia y ausencia de enfermedades orales por separado de los diferentes déficits de salud oral (Caries coronal, caries radicular, pérdida dental, uso de prótesis dentales, sangrado gingival, hiposalivación, xerostomía, dolor a la masticación, placa dentobacteriana y cálculo dental). Con estos déficits y por medio de un Análisis de Clases Latentes (ACL) se podrá identificar las diferentes tipologías (clases) de salud oral en los adultos mayores. Posteriormente se mide la Calidad de Vida relacionada con la Salud Oral (CVRSO) para cada tipología con la finalidad de identificar su efecto en los problemas relacionados con la función física, la función psicosocial y el dolor e incomodidad, que afectan a los adultos mayores.

OBJETIVOS: Determinar la tipología de salud oral a través del ACL y su efecto sobre la calidad de vida relacionada con la salud oral en los adultos mayores derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal de base poblacional en adultos mayores derechohabientes del IMSS de la Ciudad de México. Se utilizó el ACL para obtener las tipologías del estado de salud oral en adultos mayores dentados, a través de los siguientes déficits de salud oral: Caries coronal (≥2 dientes), caries radicular (≥1 diente), dientes perdidos (≥14 dientes), uso de prótesis dentales, sangrado gingival, hiposalivación, xerostomía, dolor a la masticación, placa dentobacteriana y cálculo dental. Los adultos mayores edéntulos se excluyen del análisis porque por si solos forman una tipología. Se utilizó la versión en español del Geriatric/General Oral Health Assessment Index (GOHAI) para medir calidad de vida relacionada con salud oral.

RESULTADOS: Muestra de 228 adultos mayores con edad promedio de 67.7 (DE=6.4) años. El 9.6% (n=22) de los adultos mayores eran edéntulos. El mejor modelo del ACL fue con tres tipologías con una Entropía= 0.805, y fueron clasificadas en: Clase 1= Inadecuada salud oral 16.7% (n=38), Clase 2= Regular salud oral 16.7%(n=38) y Clase 3= Adecuada salud oral 57.0 % (n=130). La media (DE) del GOHAI para los adultos mayores edéntulos fue 47.8 (8.4), Clase 1= 42.2 (9.7), Clase 2= 43.8 (9.7), Clase 3= 50.1 (7.1). Existió diferencia estadísticamente significativa entre las medias del GOHAI en las diferentes tipologías (ANOVA= <0.005).

Page 58: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

58

CONCLUSIONES: El ACL mostró que un modelo de tres tipologías fue el adecuado para tipificar el estado de salud oral en los adultos mayores, donde cada clase se caracterizará por tener una mayor o menor probabilidad de presentar los déficits. Existe un efecto en la calidad de vida relacionada con salud oral de acuerdo a las diferentes tipologías de salud oral, donde la clase tres (Adecuada salud oral) presentó mayor media del GOHAI en comparación con las otras tipologías de salud oral.

Page 59: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

59

36

CALIDAD DEL AGUA DE UNIDADES ODONTOLÓGICAS DE LA FES IZTACALA U.N.A.M. VALERIA GARDUÑO MARTÍNEZ

JIMÉNEZ JARQUIN DANIEL ALBERTO, GONZALEZ VILLANUEVA JOSE A., MARTINEZ FARELAS MARIO, GONZALEZ ARREAGA MA. ELENA

[email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: En la práctica odontológica es de suma importancia el control de microorganismos abarcando el material, equipo y el agua que se utiliza en el enfriamiento y enjuague de la cavidad oral. En este proyecto se estudió la calidad bacteriológica del agua que se emplea en las unidades dentales de la carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

OBJETIVOS: Determinar la calidad bacteriología del agua empleada en las unidades dentales. Determinar la presencia de coliformes totales en agua de las unidades dentales. Determinar la presencia de coliformes fecales en agua de las unidades dentales.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio bacteriológico de coliformes totales y fecales de 22 unidades de las clínicas de Cuautepec, Molinito, Iztacala y Acatlán. Se tomaron muestras de agua de la jeringa triple y se procesaron utilizando la técnica de filtración de membrana.

RESULTADOS: En seis de las 22 muestras estudiadas, dieron positivo a coliformes totales y dos a coliformes fecales, lo que representa que el 27.27% de las unidades tienen agua contaminada.

CONCLUSIONES: El total de las unidades dentales estudiadas no cumplieron satisfactoriamente la NOM-127-SSA1-1996. Se propone un adecuado saneamiento de los equipos y un estricto control en el agua que se emplea en el tratamiento odontológico.

Page 60: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

60

37

DESGASTE DENTAL EROSIVO Y FACTORES ASOCIADOS EN ESCOLARES DE 12 A 15 AÑOS

ALVARO EDGAR GONZALEZ ARAGON PINEDA S. AÍDA BORGES YAÑEZ

[email protected] UNAM

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: El Desgaste Dental Erosivo (DDE) es la pérdida irreversible de tejido dental duro que resulta cuando la superficie del diente recibe un ataque ácido que lo vuelve vulnerable a las fuerzas abrasivas.

OBJETIVOS: Estimar la prevalencia de desgaste dental erosivo e identificar los factores asociados en una muestra de escolares de 12 a 15 años en la ciudad de México.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal en una muestra de 524 escolares. Se aplico un cuestionario que incluía variables sociodemográficas, consumo de dieta ácida, higiene dental, vomito frecuente y reflujo gastroesofágico. Se registro la presencia de desgaste erosivo, de placa bacteriana, maloclusión, guía canina y anterior. Se obtuvo la tasa de flujo salival, el pH y capacidad buffer.

RESULTADOS: La prevalencia de desgaste erosivo fue de 18.7%. y fue significativamente mayor en los hombres (p=.037; OR,0.546; 95% CI,0.309-0.965), con los que presentaron guías caninas(p=.019; OR,2.22; 95% CI,1.1-4.3), reporte de vomito frecuente (p=.045; OR,2.25; 95% CI,1.02-4.99), frecuencia de cepillado mayor a 3 veces al día (p=.022; OR,2.22; 95% CI,1.1-4.3) y alto consumo de caramelos (p=.021; OR,2.84; 95% CI,1.17-6.89).

CONCLUSIONES: La prevalencia de desgaste erosivo en este grupo de escolares fue relativamente alta y de una severidad moderada; esta se encontró asociada con el sexo, presencia de guías caninas, vomito frecuente, frecuencia de cepillado y consumo de caramelos.

Page 61: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

61

38

ENFERMEDAD PERIODONTAL Y TABAQUISMO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SECTOR SALUD ADRIANA MARCELA MEJIA GONZALEZ

GUADALUPE LOMELI BUYOLI, KATHIA GUADALUPE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, OLIVIA MENCHACA VIDAL. [email protected]

SECRETARIA DE SALUD

INTRODUCCIÓN: Las enfermedades periodontales afectan a la mayoría de la población en todo el mundo. Es una condición inflamatoria de las estructuras de soporte de los dientes, su inicio y progreso depende de diversos factores como el consumo de tabaco. El consumo de tabaco se asocia con un aumento de la frecuencia de la enfermedad en términos de pérdida de hueso periodontal, pérdida de inserción periodontal, así como formación de bolsas periodontales. En México, cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 muestra que un 9.2% de adolescentes y 19.9% de adultos consumen tabaco.

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la enfermedad periodontal en adole

MATERIAL / MÉTODOS: Los datos que se analizan proceden de la plataforma única del Sistema para la Vigilancia Epidemiológica de las Patologías Bucales (SIVEPAB), los cuales corresponde únicamente a los pacientes que buscan tratamiento dental en los consultorios de los centros de salud o unidades médicas del IMSS-Prospera, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF, los Servicios de Salud Estatales pertenecientes a la Secretaria de Salud, así como de la Universidad de Guadalajara. Los pacientes fueron entrevistados sobre el consumo de tabaco y examinados por dentistas capacitados para utilizar criterios clínicos estandarizados preestablecido en los manuales del SIVEPAB. El análisis se limita a las personas entre 15 a 79 años de edad con datos completos clínicos periodontales y la información sobre el consumo de tabaco (n = 89,821). Se realiza definiciones operacionales para las enfermedades periodontales (gingivitis y periodontitis), así mismo se registró el consumo de tabaco al momento de la entrevista.

RESULTADOS: Del total de pacientes revisados 62.5% corresponde al sexo femenino (n=56,098) y 37.5% al sexo masculino (33,723). La proporción de consumo de tabaco en el total de la muestra fue 2.69%, al estratificar por sexo 1.6 para sexo femenino y 4.5% para el masculino. Una mayor proporción de pacientes que refieren tabaquismo tienen enfermedad periodontal 70.2. La razón de momios fue de 2.08 (95% intervalo de confianza=1.90, 2.27), lo que indica una enfermedad periodontal más frecuente entre los que consumen tabaco. Asimismo, la proporción de pacientes con periodontitis es de 7% en los que consumen tabaco en tanto los que no consumen es

CONCLUSIONES: Los resultados sugieren una mayor prevalencia y severidad de enfermedad periodontal en los que consumen tabaco. A la luz de estos resultados y los publicados en otros estudios internacionales, es importante crear programas para evitar el consumo de tabaco y así reducir el impacto en la cavidad bucal. Los cirujanos dentistas tienen un rol importante para apoyar las acciones en contra del tabaquismo.

Page 62: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

62

39

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO DE PACIENTE CON COMPROMISO SISTÉMICO: POST- CÁNCER DE MAMA (CASO CLÍNICO)

LAURA CRISTAL ROMERO CHANELO CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El tratamiento de cáncer de mama con citostáticos, afectan a las células normales lo que conlleva a un estado inmunodepresión del paciente. Los efectos secundarios de la radioterapia y quimioterapia provocan complicaciones locales y generales tales como: Mielosupresión, Mucositis, Náuseas, Vómitos, Alopecia, Xerostomía, Caries, Osteoradionecrosis, Disgeusia, Dermatitis, Trismus

OBJETIVOS: Manejo multidsciplinario del paciente con compromiso sistémico post cáncer de mama.

MATERIAL / MÉTODOS: Paciente femenino de 69 años de edad, padece vitíligo y padeció cáncer de mama a los 66 años, sometida a quimioterapia y radioterapia durante 3 meses. Presenta IMC 27.8 de acuerdo a la OMS sobrepeso, debido a la dieta rica en carbohidratos. Intraoral presenta caries en órganos dentarios 33,36, 15,16,17 de segundo grado 37 de tercer grado, mucositis y trismus.

RESULTADOS: Control de equilibrio biopsicosocial e interconsulta psicológica ya que cursa un proceso psicológico adaptativo denominado “duelo oncológico”. Interconsulta Oncológica para conocer el estado inmunológico de la paciente a través de exámenes de laboratorio así como la valoración del estado metabólico y control del mismo. Rehabilitación bucal y saneamiento básico, tratamiento periodontal, restauraciones libre de metal y prótesis mucodentosoportadas

CONCLUSIONES: Realizar un diagnóstico y plan de tratamiento certero aunado al manejo odontológico de pacientes con compromiso sistémico post-cáncer de mama, representa una atención muldiciplinaria que coadyuva a implementar el marco biopsicosocial del paciente para poder realizar tratamientos integrales manteniendo el óptimo estado de salud.

Page 63: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

63

40

PRESENCIA Y ESPECIES DE CÁNDIDA EN PORTADORES DE PRÓTESIS TOTALES Y PARCIALES. OSCAR ROHEL HERNANDEZ ORTEGA

SERGIO JUAN MORALES DE LOS SANTOS, ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, ANGÉLICA HURTADO CAMARENA, JORGE ARMANDO LÓPEZ MENDOZA,MARÍA DE LOURDES MONTAÑO PÉREZ,

[email protected] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA MEXICALI

INTRODUCCIÓN: La cándida es un componente de la microflora bucal, que puede actuar como patógeno debido que a existen algunos factores sistémicos y/o locales que provocan alteración en su capacidad de adhesión

OBJETIVOS: Identificar presencia y tipo de cándida en pacientes portadores de prótesis totales y parciales de una casa de cuidados para adultos mayores

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en portadores de prótesis, a quienes se les identificaron variables como edad, genero, tiempo y estado de la prótesis, calidad de higiene bucal y de la prótesis. Posteriormente, se evaluó la presencia de lesiones e inmediatamente después, mediante la técnica de hisopado se obtuvieron muestras, tanto de la zona anatómica como de la base protésica, mismas que fueron sembradas en CHROMagar Candida e incubadas por 48 horas para su crecimiento y lectura.

RESULTADOS: Se obtuvieron 28 muestras de 14 pacientes, 50% con prótesis totales, dónde el 72% registro crecimiento y 50% parciales, con 43% positivos. El promedio de edad fue de 68.5 años, siendo el 57% del género femenino. El 100% confirmo cepillar sus dientes y la prótesis, en cuanto al tiempo de uso la media en meses fue de 50 y solo el 27% presentaba zonas enrojecidas. En el 75% de las muestras positivas se encontraron especies de C albicans, krusei y tropicalis.

CONCLUSIONES: Los resultados muestran la necesidad e importancia para el cirujano dentista de identificar el tipo de especie de cándida tanto en pacientes parcial como totalmente desdentados, con la finalidad de establecer el tipo y tiempo de tratamiento adecuado.

Page 64: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

64

41

NIVELES DE SALIVA SIN ESTIMULAR Y ESTIMULADA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. MARÍA JOSÉ MEDINA PÉREZ

SABRINA SOTO CADENA, GABRIEL MUÑOZ SALCIDO , ANITZA DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, IRMA IRENE ZORRILLA MARTÍNEZ, NORMA PATRICIA FIGUEROA FERNÁNDEZ.

[email protected]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA MEXICALI

INTRODUCCIÓN: Las terapias oncológicas que destruyen o inhiben el crecimiento y reproducción de células malignas provocan repercusiones en las condiciones generales del paciente volviéndolo vulnerable o susceptible a enfermedades oportunistas, en boca pueden desarrollar o exacerbar problemas en dientes, mucosas y glándulas salivales.

OBJETIVOS: Identificar los niveles de saliva sin estimular y estimulada en pacientes oncológicos.

MATERIAL / MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes oncológicos, a quienes previo consentimiento informado se les identificaron variables como edad, sexo, tipo, tiempo de diagnostico oncológico y terapia recibida. Posteriormente se evaluó la higiene bucal, presencia de lesiones cariosas, mucosa y se tomaron muestras de saliva sin estimular y estimulada utilizando gomas de mascar sin azúcar.

RESULTADOS: Se evaluaron 18 pacientes con diagnóstico y tratamiento oncológico donde, 76% pertenecía al grupo de mujeres, con X de edad 51±13 años, tiempo de diagnostico en meses 8.8±15.9, 45% manifestó presencia de dolor y 41% alteraciones en dientes o mucosas. Con respecto a los niveles de saliva y siguiendo los parámetros de la Universidad de Indiana 41% presento niveles anormales de saliva sin estimular (<0.1-0.2 mL/min.) y solo 6% al estimularla(<0.5 mL/min.)

CONCLUSIONES: El cirujano dentista debe conocer estos parámetros para establecer recomendaciones orientadas a la prevención de efectos adversos sobre la cavidad bucal relacionados con las alteraciones cuantitativas o cualitativas del flujo salival.

Page 65: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

65

42

"CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE CLÍNICO: DESDE LA PERSPECTIVA DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA"

JUAN CARLOS REYNA GATICA WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ, CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES "ZARAGOZA"

INTRODUCCIÓN: Para todo profesional de odontología la elaboración del expediente clínico es fundamental para poder brindar una atención de calidad y libre de riesgos. De ahí lo relevante que todo egresado haya sido formado con los contendidos adecuados para elaborar y darle un uso pertinente, de acuerdo a las normas éticas y legales, al expediente clínico.

OBJETIVOS: 1. Identificar si los egresados elaboran el expediente clínico en su práctica clínica; 2. Identificar los criterios que aplican para elaborar el expediente clínico; 3. Comparar dichos criterios con la normatividad vigente.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, prolectivo y observacional. Con un cuestionario de opinión aplicado a 104 egresados de la carrera de Cirujanos Dentista.

RESULTADOS: 27% no elabora expediente clínico, principalmente, por ser muy extenso (15%); 90%, sí elabora historia clínica, sin embargo, el 25% no toma signos vitales, el 10% no indaga sobre antecedentes heredofamiliares y el 15% sobre antecedentes patológicos, 20% no realiza de manera adecuada el examen extraoral, y 13% el examen intraoral, y el 16% no realiza odontograma.

CONCLUSIONES: Es evidente que los egresados tienen vacíos de conocimiento teórico y práctico para estructurar de manera adecuada el expediente clínico, y la historia clínica. Por lo tanto, es recomendable que se mejore la calidad de la enseñanza de los estudiantes, y se promueva la actualización permanente en los egresados, lo que redundará en la calidad de la atención.

Page 66: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

66

43

Hipotonía muscular y masticación en personas con síndrome de Down. KAREN GABRIELA GALLARDO HER

PATRICIA LÓPEZ MORALES [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.

NTRODUCCIÓN: El síndrome de Down (SD) se caracteriza por la presencia de una copia extra del cromosoma humano 21, es una alteración genética asociada con discapacidad intelectual, que afecta a 1 de 800 recién nacidos vivos. Tiene una gran variedad en el nivel de penetrancia, está caracterizado por defectos fenotípicos complejos, incluyendo anormalidades morfológicas cráneo-faciales, hipotonía muscular generalizada, hiperelasticidad ligamentaria, cardiopatía congénita, obstrucciones del tracto gastrointestinal, riesgo de leucemia y un inicio temprano de Alzheimer.

OBJETIVOS: Identificar la presencia de hipotonía muscular como factor de riesgo en los problemas masticatorios de las personas con síndrome de Down.

MATERIAL / MÉTODOS: Investigación bibliográfica de la literatura médica y estomatológica del año 1999 a 2015 en bases de datos: Pubmed, Elservier Science, Lilacs, Galenicom, Medline, Cochrane, utilizando palabras clave: hipotonía muscular, síndrome de Down, masticación.

RESULTADOS: La hipotonía muscular (HM) es muy frecuente en personas con síndrome de Down (80%), ocasiona retraso en los centros del desarrollo, problemas en los ciclos masticatorios, en la deglución, tendencia a la ingestión de grandes bocados mal masticados y rechazo a la textura y consistencia de ciertos alimentos. CONCLUSIONES: La presencia de hipotonía muscular en personas con SD desencadena muchos problemas alimenticios. Es importante reconocer oportunamente esta condición para brindar terapia orofacial adecuada, a fin de estimular y fortalecer los músculos masticatorios, linguales, faríngeos y reforzar ciertos patrones de movimiento, reduciendo así los problemas en la alimentación y mejorando así su calidad de vida.

Page 67: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

67

44

PERFIL SOCIOECONÓMICO-DEMOGRÁFICO SOBRE LABIO/PALADAR HENDIDO EN DOS ZONAS ENDÉMICAS DE MÉXICO.

JOSÉ CARLOS VILLALOBOS LAGARDA JOSÉ CARLOS VILLALOBOS LAGARDA, LAURA GAONA VALLE,JOSÉ EDGAR GARDUÑO MEJIA

[email protected]

CENTRO MEDICO LICENCIADO ADOLFO LOPEZ MATEOS TOLUCA ESTADO DE MÈXICO UNIDAD DE INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN: El Labio y paladar hendido (LPH) por su complejidad y carga económica para su terapéutica, resulta ser una anomalía craneofacial que representa un problema de salud pública. Poco ha sido estudiado cuanto determinan los factores socioeconómicos del LPH, existe amplia evidencia que sugiere que la posición dentro de la estructura social es un fuerte predictor.

OBJETIVOS: Determinar las características socioeconómicas y sociodemográficas de pacientes con labio y paladar hendido en dos zonas endémicas de México (Estado de México y Veracruz), 2012-2014.

MATERIAL / MÉTODOS: Previa aprobación ética, se realizó un estudio retrospectivo en expedientes de pacientes (n=642) con LPH atendidos en el hospital para el niño (Toluca Edo. De México) y en el hospital de Alta especialidad de Veracruz, nacidos en 2010–2014, ambos géneros. Se excluyeron expedientes incompletos. Las variables estudiadas fueron: edad, género, peso, año de nacimiento, clasificación LPH, comorbilidad, lugar de residencia al momento de nacimiento, tratamiento quirúrgico adecuado para la edad, nivel socioeconómico y variables de los padres; (edad, escolaridad, ocupación, toxicomanías y comorbilidad).

RESULTADOS: Durante el periodo estudiado se observó mayor incidencia en varones con 67.63% El labio y paladar hendido de lado izquierdo fueron los más frecuentes, 35.46% y 36.29%, respectivamente. El tratamiento quirúrgico adecuado para la edad se presentó en 89.28%. La edad materna promedio fue de 23.9 años (DS 5.3) y 26 años (DS 6.5) para el padre, el grado más frecuente de escolaridad de los padres fue secundaria. La ocupación de la madre fue el hogar 91.13% y del padre es oficio 75.46%.

CONCLUSIONES: Se reportó que las características socioeconómicas son parecidas a los reportes realizados en otros países, se encontró la mayor frecuencia de casos en hombres, así como la hendidura labial y palatina de mayor frecuencia es el lado izquierdo.

Page 68: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

68

45

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES QUE CAUSAN ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA, DURANTE LA ADQUISICIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS: PRÁCTICA CLÍNICA

EDGAR SÁNCHEZ ALBARRÁN CARMEN LILIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ, WILLEBALDO MORENO MÉNDEZ

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: Los estudiantes de la Carrera de Cirujano Dentista durante su formación profesional presentan diversas dificultades para adquirir nuevos conocimientos, haciéndose más evidente en la práctica clínica. Durante las sesiones clínicas los estudiantes deben adquirir y aplicar los conocimientos para solucionar problemas reales en pacientes, lo cual se presenta como un obstáculo mayor en el estado emocional de los estudiantes.

OBJETIVOS: 1.- Identificar los factores de mayor frecuencia que provocan estrés en los estudiantes de segundo año de la Carrera de Cirujano Dentista durante la práctica clínica. 2.- Identificar las principales manifestaciones físicas provocadas por el estrés. 3.- Identificar los principales cambios de conducta provocados por el estrés.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio descriptivo, prolectivo y observacional. Se aplicó un cuestionario de opinión a 30 estudiantes de segundo año de la Carrera de Cirujano Dentista.

RESULTADOS: a) Factores: no realizar protocolos (40%); falta de vinculación teoría-práctica (30%); complicaciones en la anestesia (16%), y el expediente clínico (20%); pacientes insuficientes (43%). b) Cambios físicos: rubor (30%); rigidez (16%); temblor (16%); incremento T/A (76%), sudoración excesiva (35%) c) Cambios Conductuales: inseguridad (33%); falta de atención (20%); nerviosismo en exceso (26%).

CONCLUSIONES: Algunos de los factores que provocan estrés son el resultado de malos hábitos de estudio y compromiso hacia su aprendizaje del propio estudiante, por lo que es necesario que se mejoren los hábitos de estudio. Es evidente que el estrés provoca cambios físicos, por lo mismo, es necesario controlar y/o desaparecer los factores que lo determinan para evitar daños mayores.

Page 69: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

69

46

EFICACIA DE DOS PRESENTACIONES DE CLORHEXIDINA EN ALUMNOS CON TRATAMIENTO DE ORTODONCIA FES IZTACALA

KALIANI GUADALUPE PEREZ CALZADA GONZALEZ TAFOYA KARLA HELENA, ESCOBEDO HERRERA LAURA, TREJO CONTRERAS LIDIA MONICA, MONCADA

CORTES PAOLA LIZETH [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

INTRODUCCIÓN: La formación de placa se presenta 2 minutos después de limpiar la superficie de los dientes, su desarrollo es dinámico y constante de acuerdo con la buena o mala higiene del paciente la cual es más relevante en pacientes con ortodoncia. La clorhexidina ayuda en su control y está disponible en varias presentaciones que se adaptan a diferentes necesidades.

OBJETIVOS: Determinar cuál de las presentaciones gel o colutorio de clorhexidina es más eficaz en el control de la placa dentobacteriana en alumnos con tratamiento de ortodoncia de Biología FES Iztacala.

MATERIAL / MÉTODOS: Se seleccionaron 24 pacientes de los cuales se formaron 3 grupos el primer grupo con clorhexidina gel, el segundo con clorhexidina colutorio y el último con colutorio. A cada grupo se le dieron instrucciones y se registró el IPB por 3 semanas.

RESULTADOS: Comprobamos que la clorhexidina en gel obtuvo la mayor efectividad para disminuir la placa 72%, mientras que el colutorio de clorhexidina puede reducir un 50% y el placebo demostró una disminución del 40% .

CONCLUSIONES: Después de 3 semanas las sustancias mostraron disminución en la placa dentobacteriana, con mayor eficacia el gel de clorhexidina por sus propiedades físicas que brindan mayor adherencia a la superficie dental. Se pudo observar que al existir un control, la placa dentobacteriana disminuye.

Page 70: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

70

47

FACTORES DE RIESGO DE CARIES EN EL PRIMER MOLAR PERMANENTE EN POBLACIÓN ESCOLAR OLGA TABOADA ARANZA KAREN RODRÍGUEZ NIETO

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN: El primer molar permanente (PMP) es susceptible a adquirir caries a partir de su erupción -alrededor de los 6 años de edad-, por lo que se ve expuesto a diversos factores de riesgos antes que otros dientes.

OBJETIVOS: Determinar algunos factores de riesgo de caries en el PMP en una población escolar, de la delegación Coyoacán.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio observacional, prolectivo, transversal y descriptivo, en 194 escolares que presentaron por lo menos dos PMP previo consentimiento informado. La valoración de la PDB se realizó con el índice de O´Leary, experiencia de caries con los índices CPOS y CPOD. El examinador principal presentó una confiabilidad del criterio diagnóstico k = 0.94 (IC95% 0.83-1.0). Los datos obtenidos se procesaron en el paquete estadístico SPSS 11.5 Para lo cual se obtuvo la estadística descriptiva (frecuencias relativas) de las variables de estudio. Las pruebas de significancia estadística para las variables cuantitativas la t de Student y para las cualitativas la X2, con un nivel de confianza del 95%, así mismo se calculó como estimador de riesgo la RM con un nivel de confianza al 95%, estableciendo como riesgo cuando la RM y el intervalo de confianza no incluya al 1 (p < 0.05).

RESULTADOS: La prevalencia de PDB en el PMP fue de 99.4% y de caries del 57.2%. El valor del CPOS fue de 1.7 (± 2.2) y del CPOD 1.4 (± 1.4), al análisis por sexo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. El CPOS más alto fue para los niños 7.10 años de edad con un valor de 2.2 ± 2.3 (RM = 8.9; IC95% 4.1 -19.5, p < 0.0001) y para 20% superficies cubiertas con PDB 1.8 ± 2.3 (RM = 3.1; 1.3 - 7.4, p = 0.01). En el análisis de regresión lineal simple, en la única en que se encontró asociación fue con la variable edad (> 7.09) y los valores de los índices de experiencia de caries, aun cuando éstas son débiles en el caso del CPOS (r = 0.439) el modelo nos permite explicar el 19% de la asociación y para el CPOD (r = 0.464) explica el 22% de la misma.

CONCLUSIONES: La caries dental se desarrolla de forma rápida en los primeros molares permanentes; los padres muchas veces desconocen que es un diente permanente, por ello, no le dan la importancia necesaria a su cuidado.

Page 71: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

71

48

Relación entre el flujo salival y el clima estacional MADELYN GEORGINA GARCIA GUTIERREZ

ANGEL RAUL, ALVAREZ CASTRO, TERESA LEONOR SANCHEZ PEREZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTONOMA MEROPOLITANA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

INTRODUCCIÓN: El flujo salival es mayor en niños que en niñas, observándose una amplia variación inter e intra-individuo. Es reducido el numero de estudios sobre la relación entre flujo salival y el clima estacional. El flujo salival estimulado (FSE) aumentan con la edad y presenta variaciones estacionales. Por otro lado, se sabe poco sobre las variaciones del flujo salival en reposo (FSR).

OBJETIVOS: Analizar el FSR y FSE en escolares del D.F. y evaluar sus diferencias entre las estaciones del año y entre sexos.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio longitudinal en 42 escolares de 7-8 años de edad de ambos sexos de una escuela primaria en sur del D.F. Previa obtención del consentimiento informado, se calculó el FSR usando la prueba TSG de Lopez-Jornet transformado a ml/min. Se recolectó saliva estimulada por masticación de pastilla de parafina durante 5 minutos. Se realizó medición de los flujos salivales en cada estación durante un año, comenzando en otoño. Se aplicó t de Student para analizar diferencias entre sexos y ANOVA para las diferencias entre estaciones del año. RESULTADOS: El FSR fue 0.47±0.17(otoño), 0.49±0.16(invierno), 0.52±0.16(primavera), 0.51±0.15(verano), (P=0.6290). El FSE fue 1.85±0.56(otoño), 1.95±0.58(invierno), 1.83±0.66(primavera), 1.66±0.66(verano), (P=0.2137). Los valores de P fueron >0.05 al comparar los flujos salivales entre sexos en cada estación del año.

CONCLUSIONES: No se encontraron diferencias significativas en ambos flujos salivales entre las estaciones del año, Sin embargo, contrario a la reportado en la literatura, se presentó una tendencia de disminución en el FSE durante el curso de las estaciones, observándose un FSE menor en temporada de clima cálido. El FSR tendió a aumentar durante el curso de las estaciones. Aunque no se encontraron diferencias entre sexos, se observó que las niñas tuvieron menor FSR y menor FSE en todas las estaciones del año.

Page 72: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

72

49

RELACIÓN DEL ESTRÉS CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL OSCAR EDWIN RODRIGUEZ MARIN

MARIA ISABEL LUENGAS AGUIRRE, GUSTAVO TENORIO TORRES, ALFREDO GARCILAZO GOMEZ, LAURA PATRICIA SAENZ MARTINEZ

[email protected] UNIVERSIDAD AUTONOMA MEROPOLITANA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA INTRODUCCIÓN: El estrés es un conjunto de alteraciones que se producen en el organismo como respuesta física ante determinados estímulos repetidos, como por ejemplo el dolor, el miedo, preocupación, etc. La presencia del estrés puede activar el sistema nervioso autónomo y con ello producir adrenalina y noradrenalina. Estas catecolaminas afectan a las prostaglandinas y proteasas, que a su vez aumentan la enfermedad periodontal (EP), así como disminución de los elementos protectores frente a la infección en esta zona. OBJETIVOS: Determinar los signos y síntomas bucales ligados a la enfermedad periodontal por estrés en pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica de Tepepan en los últimos 3 años. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio retrospectivo por tres años donde se analizaron 37 expedientes de hombres y 88 de mujeres con un promedio de 52.67±15.4 años de edad. Para la identificación de estrés se consideraron: dolor, malpasarse y desempleo, para EP: abscesos gingivales, abscesos periodontales, xerostomía y movilidad dental. Análisis: consistió en medidas de tendencia central, dispersión, además de tablas cruzadas con el programa SPSS (22). RESULTADOS: La presencia de dolor fue de 34.4% que al cruzarlo con género y con las variables de mayor peso resultó que la xerostomía fue de 20.5% en mujeres y 16.2% en hombres. El malpasarse tuvo el 32% con movilidad dental donde el 15.9% involucró mujeres y el 13.9% hombres. El desempleo mostró 27.2% del cual el 14.8% correspondió a abscesos gingivales en mujeres y 5.6% en hombres. CONCLUSIONES: La xerostomía fue la manifestación bucal más frecuente relacionada con el estrés por dolor.

50

Page 73: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

73

ASOCIACIÓN DE LA AUTOEFICACIA MATERNA Y LA SALUD BUCAL EN NIÑOS DE LA CUIDAD DE MÉXICO DURANTE EL 2013.

MONICA ANAYA MORALES MARÍA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS

[email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ENES LEÓN

INTRODUCCIÓN: Los factores psicológicos maternos son determinantes en las prácticas de salud oral seguidas en los infantes, en particular el de autoeficacia. Aunque existen estudios que vinculan este constructo con los comportamientos en salud, son escasos los estudios que miden esta relación con indicadores específicos de salud oral.

OBJETIVOS: Determinar la asociación entre la autoeficacia materna y la salud bucal en niños preescolares y escolares de la Ciudad de México durante el 2013.

MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Muestra conformada por 130 madres de niños que acuden a la Guardería SEDESOL (Colegio Educ-Arte), al Jardín de niños María Cristina y a la primaria Prof. Luis Audirac Gálvez. Muestreo por conveniencia. Se excluyeron a madres analfabetas o con problemas físicos que les impidiera responder la entrevista y niños que utilizarán alguna aparatología ortodóncica. Se evaluaron algunas características sociodemográficas como edad, escolaridad y estado socioeconómico. Además, se midió la autoeficacia a través de la escala SESMO (Self-efficacy scale for maternal oral care) y se examinó clínicamente a los niños para evaluar los índices de caries (CPOD) e higiene oral (IHOS). Se realizó un análisis de correlación de Pearson para identificar si existe una asociación entre la autoeficacia materna y la salud bucal de los niños.

RESULTADOS: La media de edad de la madre fue de 30.94±7.3 años .y la de los menores fue de 5.12±2.46 años. Se observó correlación entre el dominio visitas al dentista de la escala de autoeficacia y el índice ceod de los niños (p=<0.05 ).

CONCLUSIONES: Se encontró una asociación estadística significativa entre la autoeficacia materna y el estado de salud bucal en la dentición decidua, pero no en la dentición permanente.

51

Page 74: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

74

CONFIABILIDAD DE LA VERSION EN ESPAÑOL DEL INSTRUMENTO DE ALFABETISMO FUNCIONAL EN SALUD ORAL (OHLA-S)

MARICELA GARCIA DOMINGUEZ MARIA DEL CARMEN VILLANUEVA VILCHIS

[email protected] UNAM

ENES, LEÓN INTRODUCCIÓN: El alfabetismo funcional en salud bucal es la capacidad que los individuos poseen para obtener, procesar y comprender la información de los servicios de salud básica, con la finalidad de tomar decisiones apropiadas 1,2. Sólo existe un instrumento desarrollado en español para evaluar comprehensivamente este constructo, pero su aplicación requiere mucho tiempo( >20 minutos). El Oral Health Literacy-Spanish (OHL-S) es un instrumento desarrollado en Estados Unidos para población hispana. Su aplicación requiere aproximadamente de 7 minutos y evalúa elementos de pronunciación y relación de palabras vinculadas al área odontológica, sin embargo, no ha sido validado en población mexicana. OBJETIVOS: Determinar los valores de consistencia interna de la versión en español del instrumento OHL-S MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal. Muestra constituida por 150 personas elegidas por disponibilidad que trabajan como jornaleros la ciudad de Yurécuaro, Michoacán durante 2015. Se excluyeron a aquellas personas que no sabían leer y aquellas con discapacidad visual que les impidiera completar la prueba. Se visitó a la comunidad de jornaleros y un entrevistador previamente estandarizado aplicó el OHL-S; además, se evaluaron algunas variables sociodemográficas como edad, sexo, escolaridad y nivel socioeconómico. Se obtuvo el valor de alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna para el instrumento general y por dominios RESULTADOS: La media de edad general de los participantes fue de 34.5±12.35 años, de los cuales el 66% fueron mujeres y el 34% hombres. El valor de consistencia interna obtenido para la prueba general fue de 0.853, mientras que para la dimensión de pronunciación fue de 0.737 y para la dimensión de asociación fue de 0.851. CONCLUSIONES: La versión en español del instrumento muestra buenos valores de consistencia interna, por lo que se recomienda su uso en población mexicana.

52

Page 75: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

75

PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO DEL TABAQUISMO EN CENTROS DE TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN NO GUBERNAMENTALES, MÉXICO 1994-2014.

IVONNE LIZBETH MENDOZA VILLAVICENCIO MARTIN ARTURO REVUELTA HERRERA

ivliz_villa@hotmail,com DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SECRETARIA DE SALUD

MEDICINA

INTRODUCCIÓN: Alrededor de 6 millones de personas mueren cada año a causa del tabaco. La OMS estima que para el 2020 esa cifra aumentará hasta los 7,5 millones, lo que representará el 10% del total de muertes de ese año. En México el consumo de tabaco se estima ocasiona más de 60 000 muertes al año. En México se cuenta con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adiciones (SISVEA) el cual registra consumidores de diversas drogas entre ellas el tabaco; la población que se registra en el SISVEA está caracterizada por personas que acuden con adicciones severas. OBJETIVOS: Describir el panorama epidemiológico del consumo de tabaco en Centros de Tratamiento y Rehabilitación No Gubernamentales, México en el periodo de 1994-2014. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio transversal que incluyó todos los registros en el periodo 2004 a 2014 de la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para las Adicciones, SISVEA. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 816,415 registros del periodo de 1994-2014. El tabaco según droga de inicio se situó en el segundo lugar de frecuencia con el 21.5% y en el séptimo lugar con 3.4% como droga de impacto. En el mismo periodo su frecuencia relativa de consumo como droga de inicio se incrementó de 5% en 1994 a 26% en el 2014. El tabaco como droga de inicio por sexo disminuyó en el femenino de 23% en 1994 a 17% en 2014 y para el sexo masculino se incrementó de 77% en 1994 a 83% en 2014. El consumo del tabaco en el sexo masculino se incrementó a partir de 2010, manteniéndose entre el 9 y 12% en el periodo de 2011 a 2014.Entre quienes refirieron al tabaco como droga de inicio, lo consumieron por primera vez durante su educación básica. Para el 2014 el 90.2% de las personas que iniciaron consumo con tabaco como droga de inicio continuaron con éste consumo. En la historia natural de consumo del tabaco se observó que el 4.3% son monousuarios, 95.71% pasarán a una segunda droga y 80.26% a una tercera. Siendo las más frecuentes marihuana, cocaína y alcohol. CONCLUSIONES: El tabaco continúa siendo una de las principales drogas de inicio reportada entre las personas que acuden a estas instituciones. Un gran porcentaje de personas que iniciaron con el consumo de tabaco, continúan su uso actualmente aunado al de otras sustancias.

Page 76: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

76

54

UN VIAJE AL PASADO A TRAVÉS DE TRES HOSPITALES DEL MÉXICO COLONIAL RUBÍ GUADALUPE HERNÁNDEZ HURTADO

LEONOR OCHOA GARCÍA,SAÚL DUFOO OLVERA [email protected]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INTRODUCCIÓN: México heredó de dos culturas la institución hospitalaria. Por un lado, la vasta tradición Mesoaméricana basada en un concepto integral, donde se atendía al enfermo considerando diversos aspectos. Y por otro lado las funciones de la España medieval como la hospedería, el orfanato y el asilo.

OBJETIVOS: Describir tres hospitales del México Colonial, específicamente su distribución interna y quienes eran atendidos ahí.

MATERIAL / MÉTODOS: Se recopiló información de diferentes fuentes bibliográficas, buscando solamente a tres de estos hospitales. La organización está dispuesta tomando en cuenta la fecha de apertura de los mismos. Igualmente se describirá su distribución interna en la parte religiosa, médica y administrativa.

RESULTADOS: Hospital de Nuestra Señora de la Concepción y Jesús Nazareno: La organización fue conforme al de Sevilla. Todo el hospital funcionaba con personal laico excepto en los servicios religiosos Hospital de San Lázaro: Abierto entre 1521-1524, destinado a los enfermos de lepra Hospital del Amor de Dios: Destinado a los enfermos de sífilis.

CONCLUSIONES: Siendo la Nueva España, una tierra recién conquistada, con las frecuentes y mortíferas epidemias, aparecen los hospitales; como centro de curación y ejercicio de la beneficencia. Eran espacios que permitían concentrar el esfuerzo evangelizador para los pueblos indios vencidos y así fácilmente alcanzar el control político e ideológico de la población.

Page 77: Dra. Carmen García Peña Jefe de la Unidad en Epidemiología · 2020-01-08 · investigación incluye las contribuciones de los factores conductuales y familiares de la vida temprana

77

55

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LABIO Y PALADAR HENDIDO EN DOS HOSPITALES DE TERCER NIVEL DE MÉXICO: 2012-2014

JOSÉ FRANCISCO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ LAURA GAONA VALLE

[email protected] CENTRO MÉDICO LICENCIADO ADOLFO LÓPEZ MATEOS, INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN: En México se reporta una incidencia de LPH de 1.39 casos por cada 1000 nacimientos vivos. Esta afección presenta problemas tanto estéticos como funcionales (habla, deglución, etc.). El Estado de México y Veracruz se encuentran dentro de los 10 estados con mayor incidencia de labio y paladar hendido. OBJETIVOS: Determinar las características clínicas de labio/paladar hendido en dos hospitales de tercer nivel en el Estado de México y Veracruz durante 2012 a 2014. MATERIAL / MÉTODOS: Estudio cuantitativo, observacional, retrospectivo, transversal. Se incluyen expedientes completos de pacientes con labio-paladar-hendido en 2012-2014 en ambos hospitales, ambos sexos. Una vez aprobado el protocolo de investigación, se obtuvieron los números de expedientes, se obtuvieron los datos requeridos, se estructuró una base datos en el paquete estadístico SPSS 21. RESULTADOS: Muestra: 535 expedientes. Relación hombre-mujer: 2:1. Medicamentos en primer trimestre: antibióticos (3%). Historia familiar positiva: 10%. Hendidura labial izquierda completa (33.64%), paladar hendido izquierdo completo (34.58%). Hendidura labiopalatina: 82%; hendiduras labiales: 11%; y paladar hendido: 7%. Síndromes (1.68%): Down (0.37%), Var Der Woode (0.37%), velocardiofacial (0.19%). CONCLUSIONES: Es necesario realizar estudios prospectivos para determinar los patrones fenotípicos con un menor sesgo, así como para determinar factores de riesgo en las poblaciones estudiadas.