Drenaje Transversal y Longitudinal

download Drenaje Transversal y Longitudinal

of 13

Transcript of Drenaje Transversal y Longitudinal

  • CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    CONSTRUCTORA DE CAMINOS DE

    CHIAPAS, S.A. DE C.V.

    PROCEDIMIENTO ESPECFICO

    DRENAJE LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL

    ELABORADO REVISADO APROBADO

    Copia Controlada

    N Revisin:

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 2 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    CONTROL DE REVISIONES

    N Rev. / Fecha NATURALEZA DE LA REVISIN

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 3 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    NDICE

    1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTACIN DE REFERENCIA 4. METODOLOGA

    4.1. Identificacin de unidades 4.2. Zanjas Drenantes

    4.2.1. Materiales 4.2.2. Medios 4.2.3. Ejecucin

    4.3. Rellenos localizados de material drenante 4.3.1. Materiales 4.3.2. Medios 4.3.3. Ejecucin

    4.4. Equipos de medicin y ensayo 4.5. Inspecciones y pruebas a realizar 4.6. Ensayos 4.7. No conformidades

    5. MEDIO AMBIENTE 6. PREVENCIN 7. REGISTROS 8. RESPONSABILIDADES 9. ANEXOS

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 4 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    1. OBJETO Este procedimiento tiene por objeto describir la sistemtica del Consorcio para asegurar que los procesos de ejecucin de subdrenes y rellenos localizados de material drenante se llevan a cabo en condiciones controladas.

    2. ALCANCE Este procedimiento afecta a la ejecucin de subdrenes y rellenos localizados de material drenante, en el mbito de las obras del Consorcio en las que se aplique el PAC.

    3. DOCUMENTACIN DE REFERENCIA Este documento ha sido elaborado tomando como referencia los siguientes documentos:

    - Manuales de Calidad, Medioambiente y Seguridad - Procedimientos Generales - Normativa para la Infraestructura del Transporte (SCT), N.CTR.CAR.1.03.009/00

    Subdrenes. - Normativa para la Infraestructura del Transporte (SCT), N.CMT.3.04.001/05 Filtros.

    Se tendrn en cuenta otras especificaciones tcnicas, normas, etc., que incluyan los tr-minos de referencia de la obra.

    4. METODOLOGA

    4.1. Identificacin de unidades En la ejecucin de los drenajes transversales y longitudinales, las unidades que inter-vienen generalmente son las siguientes:

    - Subdrenes - Rellenos localizados con material filtrante

    4.2. Subdrenes Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de tierras, se aslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte supe-rior. A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja queda completamente rellena de material drenante, constituyendo un dren ciego o dren fran-cs. En estos drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra gruesa. Cuando exista peligro de migracin del suelo, que rodea la zanja hacia el interior de la misma, se deber disponer de un filtro normalmente geotextil, protegiendo el material drenante.

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 5 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    4.2.1. Materiales Tubos Condiciones generales Los tubos a emplear en subdrenes podrn ser de concreto simple o reforzado , poli-cloruro de vinilo (PVC), polietileno de alta densidad o cualquier otro material sancio-nado por la experiencia. El P.P.T.P. definir en cada caso, el tipo de material y sus caractersticas. En el caso de que se utilice concreto simple poroso tendrn una capacidad de filtra-cin mnima de 85 l/s-m-bar. En todo caso, los tubos obtenidos sern fuertes, duraderos y libres de defectos, grie-tas y deformaciones. Formas y dimensiones La forma y dimensiones de los tubos a emplear en zanjas drenantes, as como sus correspondientes perforaciones y juntas, sern las indicadas en los Planos y P.P.T.P. o, en su defecto, las que seale el Director de Obra. Los tubos estarn bien calibrados, y sus generatrices sern rectas o tendrn la cur-vatura que les corresponda en los codos o piezas especiales. La flecha mxima, me-dida por el lado cncavo de la tubera, ser de 1 cm/m. La superficie interior ser razonablemente lisa, y no se admitirn ms defectos que los de carcter accidental o local, siempre que no supongan merma de calidad de los tubos, ni de su capacidad de desage.

    Material drenante Cumplir lo especificado en el punto 4.3.

    4.2.2. Medios Para la ejecucin de los trabajos son necesarios los siguientes medios:

    - Retroexcavadora - Compactador - Gra

    4.2.3. Ejecucin Ejecucin del lecho de asiento de la tubera Una vez abierta la zanja de drenaje, si su fondo es impermeable, el lecho de asiento de los tubos deber ser tambin impermeable.

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 6 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    En todo caso, el lecho de asiento se compactar hasta conseguir una base de apoyo firme en toda la longitud de la zanja.

    Colocacin de tuberas Los tubos se tendern en sentido ascendente, con las pendientes y alineaciones in-dicadas en los Planos. Para la colocacin de tubos de gran dimetro y cuando las circunstancias lo aconsejen, se utilizar gra en lugar de retroexcavadora.

    Colocacin del material filtrante Si la tubera se ha colocado sobre un lecho de asiento impermeable, la zanja se re-llenar a uno y otro lado de los tubos, con el material impermeable que se utiliz en su ejecucin hasta llegar a 5 cm por debajo del nivel de las perforaciones ms bajas, en caso de que se empleen tubos perforados, o hasta la altura que marquen los Pla-nos si se usan tubos con juntas abiertas. Si se empleasen tubos porosos, el material impermeable se limitara al que corresponde al lecho de asiento. A partir de las alturas indicadas, se proseguir el relleno con material filtrante hasta la cota fijada en los Planos. En el caso de que el lecho de asiento sea permeable, una vez colocada la tubera, la zanja se rellenar con material filtrante. Si la tubera es de juntas abiertas, debern cerrarse stas en la zona de contacto con su lecho de asiento. Las operaciones de relleno de la zanja se ejecutarn de acuerdo con lo indicado en el punto 4.3. Se cuidar especialmente no daar los tubos ni alterar su posicin.

    4.3. Rellenos localizados de material drenante Consiste en la extensin y compactacin de materiales drenantes en zanjas, superficies exteriores de obras prefabricadas, o cualquier otra zona, cuyas dimensiones no permi-tan la utilizacin de los equipos de maquinaria pesada.

    4.3.1. Materiales Material filtrante Condiciones generales Los materiales filtrantes a emplear en rellenos localizados sern materiales naturales o procedentes de la trituracin de piedra de cantera o grava natural. Se deber evitar en lo posible el uso de roca caliza, debido a la alta solubilidad que presenta. Composicin granulomtrica La granulometra de los materiales para filtros deber cumplir con los requisitos indica-dos en la tabla 1 y en los incisos D1 y D2 de la norma N.CMT.3.04.001/05.

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 7 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    Cuando no sea posible encontrar un material que cumpla con los requisitos anteriores, podr recurrirse al empleo de filtros compuestos por varias capas; una de las cuales, la de material ms grueso se colocar junto al sistema de evacuacin, y cumplir las con-diciones de filtro respecto a la siguiente; y as sucesivamente, hasta llegar al relleno o terreno natural. Cuando el terreno natural est constituido por materiales con gravas y bolos, se atende-r nicamente a la curva granulomtrica de la fraccin del mismo inferior a 25 mm, a efecto de cumplimiento de las condiciones anteriores. Plasticidad El material filtrante ser no plstico, y su equivalente de arena ser superior a 30.

    Calidad El coeficiente de desgaste de los materiales de origen ptreo, medido por el ensayo de Los Angeles, segn la norma N.CMT.3.04.001/05, ser inferior a 40. Los materia-les procedentes de escorias debern ser aptos para su empleo en obras de hormi-gn. Los materiales de otra naturaleza debern poseer una estabilidad qumica y mecnica suficiente, de acuerdo con los criterios establecidos en el P.P.T.P.

    4.3.2. Medios Para la ejecucin de los trabajos son necesarios los siguientes medios:

    - Retroexcavadora - Compactador - Gra

    4.3.3. Ejecucin Acopios Los depsitos de cada tipo de material se formarn y explotarn de forma que se evi-te la segregacin y contaminacin del mismo. En especial, se tendrn presentes las siguientes precauciones: evitar una exposicin prolongada del material a la intemperie formar los depsitos sobre una superficie que no contamine al material evitar la mezcla de distintos tipos de materiales Se eliminarn de los depsitos todas las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusin de materiales extraos.

    Preparacin de la superficie de asiento Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subterrnea, se desviarn las primeras y captarn y conducirn las l-timas fuera del rea donde vaya a construirse el relleno, antes de comenzar su ejecu-cin. Estas obras, que tendrn el carcter de accesorias, se ejecutarn con arreglo a lo

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 8 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    previsto en los trminos de referencia o en su defecto, de acuerdo a las indicaciones de la Supervisin.

    Ejecucin de las capas Los materiales del relleno se extendern en capas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontal. El espesor de estas capas ser lo suficiente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compacta-cin exigido. Cuando una capa deba estar constituida por materiales de distinta granu-lometra, se adoptarn las medidas necesarias para crear entre ellos una superficie continua de separacin. El relleno de superficies exteriores de obras de fbrica se realizar de modo que no se ponga en peligro la estabilidad de las mismas.

    Extensin y compactacin Antes de proceder a extender cada tipo de material, se comprobar que es homogneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregacin durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactacin exigido. Si la humedad no es adecuada se adoptarn las medidas necesarias para corregirla, sin alterar la homogeneidad del material.

    Proteccin del relleno Los trabajos se realizarn de modo que evite en todo momento la contaminacin del re-lleno por materiales extraos, o por la circulacin, a travs del mismo, de agua de lluvia cargada de partculas finas. A tal efecto, los rellenos se ejecutarn en el menor plazo posible, y una vez terminados, se cubrirn de forma provisional o definitiva para evitar su contaminacin. Tambin se adoptarn las precauciones necesarias para evitar la erosin o perturbacin de los rellenos en ejecucin, a causa de las lluvias, as como los encharcamientos su-perficiales de agua. Si, a pesar de las precauciones adoptadas, se produjera la contaminacin o perturba-cin de alguna zona del relleno, se proceder a eliminar el material afectado y a susti-tuirlo por material en buenas condiciones.

    Limitaciones de la ejecucin Los rellenos localizados se ejecutarn cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a 0 C, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura des-cienda por debajo de dicho lmite. Sobre las capas en ejecucin debe prohibirse la accin de todo tipo de trfico, hasta que se haya completado su compactacin. Si ello no es posible, el trfico que nece-sariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuir de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 9 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    4.4. Equipos de medicin y ensayo No sern necesarias medidas especiales de calibracin y control para reglas, metros y cintas mtricas, puesto que el rango de tolerancia es suficiente para las correspondien-tes mediciones. Los equipos de ensayo para determinar las caractersticas de los materiales sern los de un laboratorio externo debidamente homologado. Cuando los materiales lleguen a obra con certificado de origen que acredite el cumpli-miento de condiciones establecidas en las normas, su recepcin se realizar compro-bando nicamente sus caractersticas aparentes.

    4.5. Inspecciones y pruebas a realizar Los requisitos del Proyecto y de la normativa que sea de aplicacin y las inspecciones y pruebas se recogern en el Programa de Puntos de Inspeccin (PPI) del Plan de Cali-dad de la obra donde se establecern la frecuencia y los criterios de aceptacin o re-chazo. Las inspecciones y pruebas que se indiquen en el PPI, se realizarn a medida que se ejecuten las operaciones, generndose los Informes de Inspeccin que sean necesa-rios, y se actuar segn el procedimiento Seguimiento y medicin..

    4.6. Ensayos Los ensayos a realizar, las normas y la frecuencia de los mismos se recogen en el plan de ensayo incluido en el plan de calidad de la obra.

    4.7. No conformidades En el caso de aparecer una no conformidad durante el desarrollo de los procesos de ejecucin de las obras, se generar el correspondiente parte de no conformidad, y se actuar segn el procedimiento No conformidades.

    5. MEDIO AMBIENTE En el proceso de elaboracin de este procedimiento se han analizado los aspectos me-dioambientales con objeto de reducir los impactos que stos puedan producir. En la ejecucin de los trabajos se cumplirn las directrices del Manual de Medioambiente, procedimientos, legislacin aplicable y las medidas medioambientales establecidas en el Plan de Gestin Medioambiental (PGMA) de la obra.

    6. PREVENCIN En el proceso de elaboracin de este procedimiento se han analizado los riesgos que se puedan presentar con objeto de eliminarlos o reducirlos. En la ejecucin de los trabajos se cumplirn las directrices del Manual de Prevencin, las normas de actuacin establecidas en los procedimientos y las medidas preventivas esta-

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 10 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    blecidas en el Plan de Seguridad y Salud de la obra para aquellos riesgos que no puedan evitarse.

    7. REGISTROS La metodologa general para el tratamiento y control de los registros de calidad y me-dioambiente, se establece en el procedimiento Control de la documentacin. Fundamentalmente los registros que deben existir son los siguientes:

    - Informes de Inspeccin realizados - Partes de No Conformidad - Resultados de las inspecciones, mediciones y ensayos

    8. RESPONSABILIDADES Jefe de Obra

    - Planificacin de los trabajos y distribucin de los medios y del personal. - Establecer el Plan de Obra y realizar las revisiones necesarias. - Definir los requisitos necesarios para la realizacin de pedidos/contratos de provee-

    dores/subcontratistas. - Supervisar la ejecucin de los trabajos conforme a los requisitos del Proyecto. - Proponer a la Direccin de Obra las modificaciones al Proyecto, bien por necesida-

    des constructivas o por mejoras tcnicas. - Supervisar el funcionamiento de las reas de Administracin, Oficina Tcnica, Com-

    pras, Calidad, Medio Ambiente y Seguridad. - Preparar los Proyectos modificados y liquidacin de la obra. - Seguimiento de los costos y rendimiento de la obra. - Relaciones con la Direccin de Obra, Direccin Facultativa y Organismos afectados. - Elaborar conjuntamente con el Jefe de Unidad de Calidad el Plan de Calidad de la

    obra. - Informar al Jefe de Unidad de Calidad de las No Conformidades producidas y propo-

    ner las Acciones Correctoras/preventivas que sean necesarias. - Implantar las medidas necesarias para el cierre de las no conformidades y acciones

    correctoras/preventivas que se produzcan. - Participar en las auditoras realizadas en la obra e implantar las acciones correctoras

    propuestas.

    Jefe de Administracin - Realizar los pedidos/contratos incluyendo las especificaciones del Jefe de Obra y los

    requisitos recogidos en los Requisitos de Compras de la obra. - Conformar las facturas

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 11 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    - Gestin contable - Relaciones con los bancos y control de cuentas bancarias - Preparar la previsiones de tesorera - Preparar las certificaciones y facturas - Archivo y control de la documentacin - Informar al Jefe de Obra de las No Conformidades que se produzcan.

    Jefe de Oficina Tcnica - Revisin de los documentos del Proyecto y de las modificaciones del mismo. - Realizacin de estudios y elaboracin de los planos. - Revisar los planos previamente a su aprobacin por el Jefe de Obra.

    Jefe de Produccin - Controlar la produccin seguimiento de los volmenes previstos y reales. - Dirigir y coordinar al personal a su cargo. - Supervisar la recepcin y acopio de los suministros y la ejecucin de las unidades de

    obra de acuerdo a los Procedimientos Especficos e Instrucciones de Trabajo. - Informar al Jefe de Obra de las No Conformidades que detecte.

    Encargado de Obra - Coordinar y controlar la recepcin y acopio de los suministros y la ejecucin de las

    unidades de obra. - Supervisar que los trabajos se ejecutan de acuerdo a los Procedimientos Especficos

    e Instrucciones de Trabajo. - Realizar las inspecciones, ensayos y pruebas establecidas en el Programa de Puntos

    de Inspeccin y elaborar los Informes de Inspeccin. - Informar al Jefe de Obra de las No Conformidades que se produzcan.

    Topgrafo - Ejecucin y control geomtrico de la obra. - Realizar los trabajos de topografa y verificar los equipos topogrficos de acuerdo a

    los Procedimientos Especficos. - Realizar las inspecciones establecidas en el Programa de Puntos de Inspeccin y

    elaborar los Informes de Inspeccin. - Informar al Jefe de Obra de las No Conformidades que se produzcan.

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 12 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    Unidad de calidad Tcnico de Calidad y MA

    - Colaborar con el Jefe de Unidad de Calidad y Jefe de Obra en la elaboracin del PAC de la obra.

    - Supervisar la aplicacin del PAC en la obra. - Elaborar las no conformidades y acciones correctoras/preventivas que detecte. - Seguimiento de las no conformidades y acciones correctoras y preventivas. - Realizar auditoras internas. - Formacin al personal en calidad.

    Jefe de Unidad de Calidad - Elaborar el PAC de la obra en colaboracin con el Jefe de Obra. - Elaborar, actualizar y distribuir los Procedimientos e Instrucciones necesarios - Comprobar que se realizan las inspecciones, ensayos y pruebas que se estable-

    cen en el PPI. - Comprobar que los requisitos del PAC se incluyen en los contratos con proveedo-

    res y subcontratistas - Elaborar las no conformidades y acciones correctoras/preventivas que detecte. - Seguimiento de las no conformidades y acciones correctoras y preventivas. - Formacin al personal de la obra en calidad.

    Inspector de obra - Realizar las inspecciones, ensayos y pruebas establecidas en el Programa de

    Puntos de Inspeccin y elaborar los Informes de Inspeccin. - Informar al Jefe de Obra / Jefe de Unidad de Calidad de las No Conformidades

    que se produzcan.

    Topgrafo - Realizar las inspecciones, ensayos y pruebas establecidas en el Programa de

    Puntos de Inspeccin y elaborar los Informes de Inspeccin. - Informar al Jefe de Obra / Jefe de Unidad de Calidad de las No Conformidades

    que se produzcan.

    Laboratorio - Cumplir el Plan de ensayos de la Obra. - Calificar los materiales mediante ensayos previos y de seguimiento. - Informar al Jefe de Obra / Jefe de Unidad de Calidad de los resultados obtenidos

    en los distintos ensayos.

  • DRENAJE LONGITUDINAL Pg. 13 de 13 Y TRANSVERSAL Rev. Fecha:

    CARRETERA ARRIAGA-OCOZOCOAUTLA-TUXTLA GUTIRREZ-SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS

    9. ANEXOS - N/A

    1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTACIN DE REFERENCIA 4. METODOLOGA 4.1. Identificacin de unidades 4.2. Subdrenes 4.2.1. Materiales 4.2.2. Medios 4.2.3. Ejecucin

    4.3. Rellenos localizados de material drenante 4.3.1. Materiales 4.3.2. Medios 4.3.3. Ejecucin

    4.4. Equipos de medicin y ensayo 4.5. Inspecciones y pruebas a realizar 4.6. Ensayos 4.7. No conformidades 5. MEDIO AMBIENTE 6. PREVENCIN 7. REGISTROS 8. RESPONSABILIDADES 9. ANEXOS