D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo...

48
129 ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN FINANCIERA, EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS Módulo III

Transcript of D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo...

Page 1: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

129

ESTADÍSTICA Y EVALUACIÓN FINANCIERA,EVALUACIÓN ECONÓMICA

Y SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS

Módulo III

Page 2: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

130

Page 3: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

131

Page 4: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

132

Page 5: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

133

1. ESTADÍSTICA EDUCACIONAL

Al iniciar el presente módulo hemos creído necesario entregar una aproximación en torno a

la estadística, entendiendo que será un tema no acabado y sólo cumple con el objetivo de clarificar

algunos conceptos que aparecen en el presente texto.

La estadística es una de las técnicas con mayor desarrollo en el último tiempo dado que

existe la necesidad de ordenar un gran cúmulo de información. El ser humano contemporáneo

quiere estar informado y quiere dar su opinión. La sociología ha desarrollado un gran campo de

estudio en este ámbito, el que también ha llegado a la escuela.

Es necesario recoger información en torno a una diversidad de temas y no es posible

censar a toda la población involucrada con la escuela y por lo tanto debemos determinar una

muestra. Con esta simple afirmación ya estamos en el campo de la estadística.

Page 6: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

134

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

Dependiendo del área de estudio, existen diversos conceptos de estadística. En el presente

texto utilizaremos el que nos parece el más apropiado: Estadística es el método científico de

recopilar, clasificar, presentar, analizar e interpretar datos numéricos obtenidos de hechos reales

y de inferir a partir de ellos conclusiones lógicamente aceptables.

De la definición se desprende, principalmente que:

La estadística es un método científico que trabaja con datos reales,

La información obtenida debe organizarse de un modo comprensible,

La información organizada debe ser analizada e interpretada para obtener conclusiones

válidas y razonables.

Dentro de la Estadística se distinguen la estadística inductiva o inferencial y la estadística

deductiva o descriptiva.

La estadística inductiva o inferencial es aquella que a partir del análisis de datos estadísticos

se llega a extraer conclusiones probablemente válidas a futuro. Por ejemplo, si en una zona

geográfica determinada se observa estadísticamente que cada cinco años llueve torrencialmente

durante el mes de marzo, puede inferirse que en este año en marzo ocurrirá lo mismo.

La estadística deductiva o descriptiva es aquella que únicamente se ocupa de la obtención

de resultados a partir del análisis de los datos estadísticos, sin hacer una proyección. Por ejemplo

si se toma el mes de agosto pasado, puede determinarse que en la capital el día de mayor índice

de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor índice, el domingo 17.

En esta unidad, sólo nos abocaremos al estudio de la estadística descriptiva.

3.- RECOLECCIÓN DE DATOS

El primer quehacer en una investigación estadística es la recopilación de los datos o

informaciones necesarios de un hecho determinado.

Dato estadístico es cualquier característica que de algún modo sea medible: altura, pesos,

calificaciones de un examen, individuos mayores de edad, cantidad de docentes, etc.

Entre los datos estadísticos se cuentan los cualitativos y los cuantitativos

a) Cualitativos: son los datos estadísticos que indican una propiedad de los fenómenos observados

y no son expresados en forma numérica, sino que, descritos en cuanto calidad. Se les denomina

atributo. Por ejemplo, el color del pelo (negro, rubio, trigueño, etc)

Page 7: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

135

b) Cuantitativos son los datos estadísticos que pueden ser expresados mediante valores numéricos.

Se les denomina variables. Por ejemplo, la cantidad de jóvenes menores de 16 años.

Entre las variables - expresiones medibles cuantitativamente - se distinguen las variables

discretas y las variables continuas.

1.- Las variables discretas son aquellas que se caracterizan porque sólo pueden tomar ciertos

valores, de modo de no destruir la esencia del objeto en estudio. Por ejemplo, la cantidad

de alumnos en una sala de clases pueden ser 20, 30 ó 40 pero no 40,5.

2.- Las variables continuas son aquellas que se caracterizan porque sólo pueden tomar cualquier

valor sin que se destruya la esencia del objeto de estudio. Por ejemplo la multi-cancha,

puede medir 12mt, 14mt ó 16,5 metros, etc.

Universo o población es el conjunto de todos los elementos sobre los cuales se desean

obtener datos estadísticos. Universos diferentes son, por ejemplo los jóvenes menores de veinte

años, las precipitaciones anuales de esta década en la región de los lagos, los estudiantes que

rendirán la P.A.A. este año, los perro vacunados contra la rabia el verano pasado, etc.

Los datos estadísticos pueden obtenerse principalmente mediante censo o bien por muestra.

Censo; es un instrumento estadístico que se aplica a todo el universo o población, sin

excluir a ningún miembro. En la aplicación de un censo se contabilizan todos los elementos de la

población y se registran sus características.

En cambio, si se selecciona una parte del total del universo, estamos frente a una muestra,

la cual debe ser representativa del universo si se desea obtener resultados confiables y válidos.

Este procedimiento se denomina encuesta por muestreo.

En resumen

Cualitativos: Atributo

Datos estadísticos

Discreta

Cuantitativos: Variable

Continua

Page 8: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

136

En la totalidad de los países se aplican censos en forma periódica (cada cinco o diez

años) con el objeto de conocer datos actualizados, tales como, cantidad de habitantes, edad,

estudios, profesión u oficio, etc. Por otra parte, continuamente se realizan encuestas por muestreo.

Por ejemplo, cuando se aplica un instrumento en diferentes sectores para determinar el grado de

aceptación de la Reforma Educacional.

4.- CLASIFICACIÓN DE DATOS

Una vez reunidos los datos estadísticos necesarios, se debe proceder a clasificarlos y

tabularlos.

Diversos criterios se pueden aplicar para clasificar los datos estadísticos: alfabético,

histórico, geográfico, de magnitud, etc. Por ejemplo, para entregar los resultados de una prueba,

un profesor puede hacerlo de la nota inferior a la mayor. En este caso, la clasificación es por

magnitud.

Para tabular un conjunto de datos estadísticos ya clasificados, se procede a asignar cada

elemento dentro de un grupo o intervalo de clase.

Ahora bien, al representar un conjunto de datos numéricos mediante un solo número estamos

determinando la tendencia central de ese conjunto.

Se reconocen tres indicadores de la tendencia central; la moda, la mediana y la mediaaritmética.

Moda es el número de mayor frecuencia en un conjunto. Se designa por Mo.

Mediana de una serie de números ordenados en sentido creciente o decreciente, es el número

que ocupa el lugar central. Se designa por Me.

Media Aritmética de una serie de datos numéricos se obtiene dividiendo la suma de éstos por el

número de datos de la serie. Se designa por: X.

5.- EL DISEÑO DE LA MUESTRA

- Base teórica específica para el estudio.

Los requerimientos de información respecto al estudio sólo pueden ser satisfechos a través

de una encuesta, ya que por razones económicas y técnicas no se podría censar a toda la población

del país.

Page 9: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

137

El método estadístico de la muestra representativa, en el que se basa esta investigación

mediante encuestas, ha de ser comprendido del siguiente modo: el conjunto de hogares que

interesan, que ha de ser delimitado antes de organizar la investigación, se compone de hogares

de diversa naturaleza en cuanto a su número, edades, profesiones, etc., en cada región y tamaños

de localidad diversos. Ahora bien, la idea de la muestra representativa es la de establecer un

modelo reducido, equivalente en la composición a estos hogares. En el modelo reducido del

grupo total, también están representadas las variables a estudiar y las categorías de respuestas

en la proporción correspondiente al modelo, si es que éste ha sido compuesto correctamente,

según un método determinado.

Para esta investigación en donde se necesita obtener una distribución de las características

socioeconómicas a estudiar, se utilizó el método de muestreo probabilístico, que consiste en la

selección al azar, a través de este método se tendrán resultados, dentro de ciertos márgenes

estadísticos de error derivados de ella, sólo pueden ser aplicados efectivamente a los resultados

de encuestas representativas que se basan en muestras al azar.

Los tipos básicos de métodos de selección al azar, son los siguientes, optándose por

algunos o varios de ellos, dependiendo de la complejidad de la investigación.

El simple.

El estratificado.

El método de conglomerados a selección.

El método multietápico.

El método aplicado en esta investigación se puede definir, además de aleatorio (al azar),

como de conglomerado compacto, estratificado geográficamente y con una aplicación del método

aleatorio simple y sistemático en la selección de las unidades a encuestar, obteniéndose la

información en proporciones, y además multietápico.

Se estratificará geográficamente por regiones para tener información a ese nivel, así como

la división urbano-rural se debe a la necesidad de obtener información en estos estamentos

regionales, a solicitud del MIDEPLAN.

En la zona urbana existe una variedad de ciudades en tamaño y características

socioeconómicas que obligan a pensar en similitudes notables en las variables a investigar, por lo

que la muestra urbana se distribuirá en tres subdivisiones, si el caso lo amerita, por ejemplo:

Ciudades de cuarenta mil o más habitantes.

Ciudades entre diez mil y menos de cuarenta mil habitantes.

Pueblos de dos mil a diez mil habitantes.

Page 10: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

138

Esta división, además de la caracterización socioeconómica, conlleva a multiplicar el número

de encuestas urbanas en cada región por un valor (K) que satisfaga la heterogeneidad existente.

La aplicación del conglomerado compacto permite mejorar la calidad de la encuesta, ya

que consiste en identificar con mucha facilidad los hogares a encuestar, mientras que con el otro

sistema (no compacto) la identificación es bastante dificultosa debe recordarse que en muchas

ciudades y pueblos, o sectores de ellos, hay grandes problemas de identificación; además

constantemente hay variación de hogares por demoliciones y nuevas construcciones, pero aplicando

este método de muestreo se tiene en cuenta automáticamente esta fluctuación. Por último, los

costos de transporte y tiempo son mejores.

La aplicación del método aleatorio sistemático, donde cada hogar tiene la misma

probabilidad de ser seleccionado, permite dispersar mejor la muestra en cada ciudad o pueblo y

en el sector rural.

Los resultados solicitados son proporciones, que después son expandidos a los respectivos

universos, por lo que debe aplicarse un método de muestreo que respete esa característica.

El multietápico, debido a la existencia de dos niveles de sorteo.

Por último, cabe consignar que la unidad básica será el hogar, única agrupación social que

permite entregar información respecto a las variables socioeconómicas a encuestar.

Page 11: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

139

Estimado Colega:

El siguiente ejercicio tiene por objeto que usted se familiarice con la determinación de las

muestras para lo cual le invitamos a diseñar un instrumento que le permita recolectar

información u opiniones en torno a los siguientes elementos:

La Reforma Educacional.

La jornada escolar completa.

Los sistemas de medición de la calidad de la educación en Chile.

Los lineamientos a considerar son, a modo de orientación la respuesta a las siguientes

preguntas:

¿Quiénes son los involucrados en las temáticas?

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué proporción de la población la forman los involucrados?

_______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

¿Podré acceder al universo de involucrados?

______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº 1

Page 12: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

140

Se analiza desde la perspectiva.

Se subdividen en otras evaluaciones Se debe definirUtiliza

es el

Page 13: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

141

EVALUACIÓN FINANCIERA Y EVALUACIÓNECONÓMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS EDUCATIVOS

1. ¿Qué es un Proyecto?

Sería interesante que el docente conteste esta pregunta antes de proseguir con el estudio.

Al comparar su respuesta con la que da el economista y administrador de empresas, comprobará

la existencia de sesgos (¿taras?) profesionales; es importante reconocer dichos sesgos y

conjugarlos en aras de conseguir un “equipo” de trabajo que logre mayores éxitos en la ejecución

de proyectos educativos.

Para el economista, un proyecto es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos

periodos de tiempo. El desafío que enfrenta es identificar los costos y beneficios atribuibles al

proyecto, y medirlos (más bien, valorarlos) con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de

ejecutar este proyecto. Esta concepción lleva a la evaluación económica de proyectos. Para un

financista que está considerando prestar dinero para su ejecución, el proyecto es el origen de un

flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, que ocurren a lo largo del tiempo; el

desafío es determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda. Esta manera

de concebir el proyecto lleva a la evaluación financiera de proyectos.

En el ámbito de la educación el análisis fundamental debe estar puesto en la evaluación

social de Proyectos, a partir de los beneficios y la cobertura que este tendrá y su real incidencia en

el mejoramiento de la calidad y la equidad de la Educación. A pesar que el énfasis debe estar

puesto en lo social, no es menos cierto que el docente requiere identificar algunos elementos del

área económica y financiera a la hora de elaborar y sobre todo evalua un proyecto.

2.- LOS RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIÓN

Cualquiera que sea la índole o el tipo de proyecto, la planeación, control y evaluación de los

recursos económicos se constituyen en el capítulo fundamental que puede afectar o retardar

cualquier acción que se adelante y en muchos casos, comprometer el desarrollo de un proyecto.

Sin la existencia de algunos recursos y medios económicos y humanos básicos, se haría

imposible la realización de un proyecto, de ahí la importancia de precisarlos, planificarlos y

programarlos como parte de un rubro que deberá ser estudiado y analizado, ya que estos recursos

deberán corresponder a las necesidades y exigencias del proyecto. O sea, hay que calcular los

costos de ejecución del proyecto antes de determinar el monto de los recursos, ya que éstos

pueden variar según el tamaño , el proceso o la localización del proyecto.

Tradicionalmente el tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de prestación de

servicios, tratándose de un proyecto social o cultural, y por su capacidad de producción si se trata

de un proyecto económico. Todo definido en términos técnicos con relación a la unidad de tiempo

de funcionamiento normal de la institución, empresa u organización que adelanta el proyecto.

Page 14: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

142

Este concepto de producción normal es fácil de determinar, ya que se puede definir como

la cantidad de productos obtenidos por unidad de tiempo de acuerdo con los factores de producción

elegidos. Obviamente se podrá decir lo mismo con relación a la prestación de servicios, pues

ésta no es fácil de determinar como un producto final específico, sino que hay que atender un

proceso que debe ser evaluado o medido. Además porque se trata de una actividad humana no

productiva en sentido económico. Y ello se puede comprobar si se trata de un proyecto cultural o

educativo que busca resultados muy concretos, como por ejemplo, la creación de un centro cultural

o buscar elevar los niveles pedagógicos de una escuela.

Por lo general los costos son definidos como los valores que representan el monto total de

gastos y consumos, real o convencionalmente invertidos, para comprar una cosa, producir una

manufactura o prestar un servicio. La realización de un proyecto supone siempre unos costos, y

quien no haya previsto recursos para cubrir esos costos, está planteando una propuesta irrealizable.

Dentro del campo de la planificación económica, se habla de costos directos, indirectos, de capital,

corrientes, fijos y variables.

Los costos directos se relacionan de forma directa, con el proyecto y en general con la

prestación del servicio propiamente dicho. A nivel de la educación superior, el concepto “costos

directos” se aplica a los costos que son directamente imputables a las actividades de docencia,

investigación y extensión que realizan las diferentes unidades, por tener asignados recursos

claramente identificables para su operación. Los costos indirectos son los que corresponden a

los servicios complementarios que se

originan como consecuencia de la puesta

en marcha del proyecto. En el área

económica los costos indirectos se

refieren a aquellos costos que deben

recargarse al valor de una mercancía en

virtud de los gastos generales de

administración, alquileres, energía,

amortizaciones, etc. Los costos de

capital son aquellos que no alteran su

valor una vez efectuado el gasto. A

diferencia de los anteriores, los gastos

corrientes pierden su valor una vez

efectuados. Pero también existen los

costos fijos, los cuales no registran

ninguna alteración, cualquiera sea la

magnitud del proyecto. Esta estrategia

de financiación comprende el cálculo

detallado de cada uno de los costos, que

para una mayor comprensión y facilidad

de control se agrupan por rubros o títulos.

Page 15: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

143

El procedimiento para la elaboración del presupuesto tiene el siguiente orden:

Se hace el cálculo detallado de cada uno de los rubros y renglones de gasto.

Se procede a la distribución de los costos por fuentes de financiamiento.

¿Cuáles son los rubros principales que hacen parte de este presupuesto? Son ya

convencionales en este terreno:

Costo de personal.

Viáticos.

Locales.

Material y equipo.

Gastos de funcionamiento.

Imprevistos.

Beneficios.

En un proyecto de investigación intervienen dos tipos de costos: unos directamente

imputables al proyecto y otros indirectos. Los primeros son identificables con facilidad pues son

producidos en el desarrollo de las actividades específicas del proyecto. Ellos comprenden los

gastos del personal investigativo de la planta que lleva a cabo las actividades del proyecto, así

como los correspondientes a los elementos de consumo, los equipos tecnológicos necesarios

para el trabajo de tabulación, análisis y gratificación de la información y una serie de gastos por

servicio específico.

En este tipo de proyectos investigativos, el cálculo de los rubros directos es fácil pues

viene dado por parámetros objetivos y claros, tales como, cotizaciones comerciales, contratos de

prestación de servicios, cuentas de cobros o facturas (caso de los materiales, equipos y pagos

de servicios), o existe un contrato laboral y una asignación de funciones y salarios formalmente

establecidos, así como unas actividades investigativas planteadas en el proyecto, tales como el

pago de servicios administrativos, de secretaría, los servicios de teléfono, luz, agua, aseo,

mensajería etc., sin los cuales no es posible que el investigador se dedique a su tarea, de acuerdo

con una división de funciones. Los costos indirectos son llamados en inglés “overhead” es decir,

una “sobrecarga en la cabeza” de cada investigador. La forma objetiva más adecuada para su

cálculo es por medio del factor multiplicador de costos indirectos propio de cada institución. Este

factor multiplicador es aplicable a los salarios del personal investigativo del proyecto.

En definitiva el presupuesto tiene por función básica asignar recursos, determinar las fuentes

y el origen de los mismos y naturalmente asegurar el desarrollo normal del proyecto y el

funcionamiento de los servicios; de ahí la gran relación que existe entre el presupuesto y las

actividades. Esto enseña que en el momento de diseñar un proyecto, se deben articular estos dos

aspectos, ya que nunca se podrá definir y desarrollar el qué de las cosas, si no se está seguro

que se cuente con los medios para hacerlo.

Page 16: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

144

Pero los costos de ejecución deben articularse con los recursos necesarios y disponibles

para el proyecto. O sea, los medios disponibles para realizar una acción o actividad. En el contexto

de la planeación, tiene mucha importancia la determinación de recursos que se requieren para un

proyecto. En este terreno cobra una gran irresponsabilidad el proceso de programación o en su

defecto, la planificación, la cual debe complementar con la planeación propiamente dicha, que

elabora las etapas de un proyecto, las proyecciones temporales y todo aquello que conlleve un

diseño o bosquejo teórico de las posibles actividades a realizar. Pero esas líneas de proyección

serían inútiles si para ello no se cuentan con los recursos humanos o económicos que hagan

realidad las diversas faces del proyecto, en un tiempo determinado y con propósitos muy

específicos. Muchas veces, algunos proyectos han fracasado porque estas líneas de proyección

señaladas por la planeación son irreales, y porque la planificación no ha sido lo suficientemente

explícita como para mostrar que no existen los medios y recursos para su realización.

A partir de la realidad de su Unidad Educativa, elabore 3 ideas de Proyecto que pueden

realizarse sólo con los recursos humanos y materiales ya existentes en la escuela.-

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________________________

COLEGA:

Page 17: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

145

3.- DEFINICIONES OPERACIONALES

Conviene ver a la evaluación social de proyectos como una herramienta de la

administración pública que está integrada por elementos complementarios de diversas ciencias y

técnicas, y que se utiliza para apoyar a las autoridades de los países, estados o municipios en su

proceso de toma de decisiones respecto de la asignación de los recursos públicos.

Esta herramienta es útil cuando hablamos de proyectos de inversión pública e incluso cuando

nos referimos a algunos proyectos privados que, por su magnitud o porque buscan el apoyo o el

aval del gobierno, pueden afectar el bienestar o la riqueza de la sociedad en su conjunto.

Desgraciadamente la economía nacional aún se encuentra muy afectada por la existencia

de precios «mentirosos», que no reflejan los costos sociales reales y, por tanto, es muy difícil

saber si los proyectos privados, evaluados a través de las técnicas respectivas, son en realidad

socialmente rentables. Esto obligaría a utilizar una gran cantidad de recursos para evaluar

socialmente casi todos los proyectos. Por todo lo que esto implica, la realidad es que hay mucho

trabajo por hacer para sustituir el complejo esquema de «precios mentirosos» por otro de precios

reales acompañado de subsidios eficientes a la demanda. Pero esto es una larga historia.

Casi nadie dudaría de la conveniencia de aplicar los criterios de la evaluación privada o

financiera cuando hablamos de proyectos de las empresas privadas. Sin embargo, cuando se

trata de los recursos públicos, constituye un severo error aplicar esos mismos criterios. Esto es

así porque al hablar de los recursos públicos, la verdadera cuestión de fondo que se trata de

alcanzar es un mejoramiento de la riqueza o bienestar de la sociedad en su conjunto. En

este sentido, la única forma de disminuir el grado de incertidumbre respecto del resultado de

invertir o no en un proyecto de inversión pública es a través de la aplicación de los principios de la

evaluación social de proyectos.

También conviene subrayar lo que entendemos por «proyecto». En ocasiones las personas

hablan de un «proyecto» cuando en realidad se están refiriendo a una idea, o algo que se quiere

realizar, expresada quizás en una maqueta o en un plano arquitectónico. Para nosotros, un

«proyecto» se refiere a una acción (o decisión) que implica costos y beneficios que ocurren a lo

largo del tiempo. Un aspecto importante es que dichos costos y beneficios deben estar

identificados, cuantificados y valorados, de manera que cuando se habla de «proyecto» se debe

tener una idea aproximada de si se trata de un emprendimiento rentable, es decir, que ofrece un

rendimiento superior a su costo. El grado de aproximación de las cifras dependerá de si el proyecto

cuenta con estudios de perfil, de pre - factibilidad o de factibilidad.

De aquí entonces que, a pesar de que Chile es un país de muchas carencias y oportunidades

(ojalá también de muchas ideas), en realidad hablamos de un país que tiene muy pocos proyectos.

También debe señalarse que la utilidad del uso y la práctica de las técnicas de la evaluación

social de proyectos se refiere no sólo a obras de infraestructura, sino también a proyectos de

normas, leyes o incluso programas, de salud, alfabetización, educativos y de protección del medio

ambiente, que necesariamente son fuente de costos y beneficios para la sociedad.

Page 18: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

146

Se trata de una norma cuya aplicación ha traído por consecuencia costos y beneficios

tanto para los habitantes de la propia ciudad como para toda la sociedad. La pregunta que trata

de contestar la evaluación social de proyectos es ¿en cuánto está Chile mejor (o peor) al poner en

efecto dicha norma? Por su naturaleza, la respuesta tiene que ser cuantitativa y monetaria y, por

ello, requiere técnicas y metodologías especiales para cuantificar costos y beneficios, no sólo

directos (como en la evaluación privada o financiera), sino también los indirectos y las denominadas

«externalidades», como pueden ser los efectos en el medio ambiente o en costos por molestias

que ocasionan muchas obras durante su etapa de construcción. Por supuesto, se trata de técnicas

imperfectas, que difícilmente alcanzan a medir todo.

Casi siempre hay un margen de costos o de beneficios, de muy difícil cuantificación, a los

cuales se les denomina «intangibles». Sin embargo, en cada proyecto analizado se deben señalar

los costos y beneficios que se pudieron medir, el resultado de la evaluación y aquellos que no se

pudieron medir, a fin de proporcionar los mayores elementos posibles a la autoridad que tiene

que tomar una decisión respecto de realizar o no un proyecto.

Otro rasgo importante de la evaluación social de proyectos es que también se puede aplicar

al análisis del llamado «gasto corriente», ya que el punto de partida de los estudios de un posible

proyecto siempre consiste en realizar un diagnóstico profundo de la manera como funciona la

sociedad sin dicho proyecto, a fin de proponer medidas de optimización que eviten o retarden

inversiones adicionales con baja rentabilidad. Es decir, el énfasis no recae en invertir por invertir,

sino en realizar mejores inversiones, en mejorar la forma como funciona la sociedad a fin de

reservar los escasos recursos disponibles para canalizarlos a los proyectos verdaderamente

rentables.

Page 19: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

147

Lo que se denomina «optimización de la situación actual» es la base sobre la cual se

evalúa un proyecto. Esto es, nunca se compara la situación actual con la situación con proyecto,

debido a que en la gran mayoría de los casos en la «situación actual» existe una serie de deficiencias

que es necesario analizar y, en su caso, subsanar antes de emprender nuevas inversiones sobre

bases ineficientes. Esto último significa que antes de realizar un proyecto se debe analizar la

posible mejora de la situación actual con pequeñas inversiones. En muchos casos, las acciones

para «eficientar» la situación actual pueden retrasar y hasta evitar inversiones cuantiosas que

tienen poca o nula rentabilidad.»

Ahora veamos a qué nos referimos con la palabra «social» en el contexto de la evaluación

de proyectos. Aquí tenemos que aceptar que no se hace un uso correcto de la palabra y, en

consecuencia, el concepto confunde a muchas personas. Algunas piensan que las técnicas de la

evaluación social de proyectos se deben aplicar solamente a los proyectos denominados

«sociales» (como los de educación, nutrición, vivienda, salud, justicia y previsión social). Otras

piensan que al usar la palabra social estamos dando a entender que los estudios también analizan

el impacto en la distribución del ingreso, nacional o regional, que un proyecto traerá como

consecuencia.

Aún cuando esto sería sumamente útil, la realidad es que actualmente tenemos muy pocos

elementos para hacer esos cálculos.

Por las razones anteriores, un nombre más adecuado sería evaluación nacional de

proyectos, puesto que la cuestión que se trata de responder con los estudios de evaluación es si

acaso una nación estará mejor o peor al hacer o no un proyecto. En este contexto,:

La palabra «social» se refiere a la sociedad de un país, en cuanto a si su riqueza o

bienestar estará mejor o peor al canalizar parte de sus recursos disponibles a una cierta

aplicación.

También hay que señalar que cuando hablamos de bienestar nos referimos a un área muy

especial, que incluso es mucho más precisa que la de las cuentas nacionales.

Un ejemplo usado por el profesor Harberger se refiere al caso de un minero que, a cierta

edad y enfermo de silicosis, renuncia a su empleo y se dedica a vender periódicos. Para este

señor se trata de un proyecto rentable porque mejora su bienestar, aunque en las cuentas nacionales

del país ocurra una reducción en el ingreso (en el Producto Interno Bruto del país). Por esta razón,

la evaluación social de proyectos es un área especial de aplicación de la teoría económica del

bienestar y toda su literatura se aplica a ella.

Adicionalmente, al hacer los cálculos de costos y beneficios, las técnicas de evaluación

social utilizan lo que llamamos «precios de eficiencia» o «precios verdaderos», sin asignar ningún

peso diferencial entre ricos y pobres, debido simplemente a que no se tienen, en la práctica, los

elementos adecuados para ello.

Page 20: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

148

Sería muy deseable llegar a medir los beneficios y costos de los proyectos en función de la

«utilidad marginal» del dinero, la cual seguramente es distinta para ricos y pobres. Es decir, sería

útil ponderar cada peso de beneficios y cada peso de costos, de manera diferenciada. Sin embargo,

esto que algunos teóricos llaman «precios sociales» como por ejemplo los referidos a la educación,

es prácticamente imposible de hacer en la práctica y puede producir resultados completamente

diferentes, dependiendo de quién hace la evaluación. Por ello, el profesor Harberger ha

recomendado utilizar el enfoque de las «necesidades básicas», que aún con sus limitaciones

presenta en la práctica una alternativa mucho más clara y objetiva para enfrentar el tema de la

ayuda a los desvalidos en la evaluación social de proyectos.

En algunos proyectos evaluados en el Curso Interamericano en Preparación y Evaluación

de Proyectos (CIAPEP) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se hacen aplicaciones

prácticas a proyectos de agua potable y educación que han servido para delinear políticas públicas

de atención a la pobreza extrema.

ACTIVIDAD Nº2

ESTIMADO COLEGA:

Le invitamos a construir un glosario definiendo con sus palabras los siguientes términos:

Proyecto:Evaluación social de proyecto:Proyectos de inversión pública:Externalidades:Costos intangibles:Precios verdaderos:Utilidad marginal:Precios sociales:Necesidades básicas:

Page 21: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

149

4.- EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

El proceso de evaluación consiste en emitir un juicio sobre la bondad o conveniencia de

una proposición; para ello es necesario definir previamente el o los objetivos perseguidos. La

evaluación resulta más interesante cuando hay objetivos en conflicto como, por ejemplo, minimizar

el costo y el tiempo de construcción de una multicancha, o bien minimizar el costo y maximizar la

seguridad de la misma, y es absolutamente necesaria cuando se presentan opciones para la

solución de un mismo problema, o para alcanzar los objetivos deseados.

La evaluación económica de proyectos compara sus costos y beneficios económicos con

el objetivo de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar dichos proyectos en lugar de otros.

La evaluación económica puede y debe también aplicarse a múltiples decisiones “menores”

(¿subproyectos?) en la formulación de los mismos.-conveniencia de trabajar con segundos y

terceros turnos, fuentes de energía, compra de equipos nuevos o usados, áreas de influencia,

calidad del producto que se entregará, publicidad, empleo de trabajadores especializados,

capacitación, investigación y desarrollo, maestranza propia o contratación de terceros, entre las

miles de opciones que deberían analizarse para definir el proyecto.

El proceso de evaluar implica identificar, medir y valorar los costos y beneficios

pertinentes de distintas y múltiples alternativas de proyectos para lograr los objetivos

propuestos, a los efectos de establecer cual de ellos es más conveniente ejecutar. Nuestra

experiencia ha sido que los mayores errores en la evaluación de proyectos se cometen en

la etapa de identificar los costos y beneficios verdaderamente atribuibles al proyecto.

Page 22: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

150

Para identificar los costos y beneficios pertinentes de un proyecto, debe primeramente

definirse la llamada “situación base”, o situación “sin proyecto”; para ello, el evaluador debe

establecer qué es lo que sucedería con la escuela, el sector o el país- durante el horizonte deevaluación en el caso de que no se ejecute el o los proyectos que se considerarán en la situación“con proyecto”. La tarea del evaluador será estimar-para un horizonte de evaluación- los flujos de

costos y beneficios de cada una de las alternativas “con proyecto”, y restar de éstos los flujos

estimados para la situación “sin proyecto”. Al hacerlo, sin embargo, debe optimizar la situación

base; es decir, la situación “sin proyecto” no corresponde a la situación actual, sino a la situaciónactual optimizada durante el horizonte de evaluación.

El proceso de optimización involucrará “proyectitos” (inversiones “menores”) o adecuaciones

administrativas que es conveniente introducir para eliminar obvias ineficiencias en la operación

de la situación actual.

4.1.- El estudio de la prefactibilidad

El estudio de la prefactibilidad persigue disminuir los riesgos de la decisión; dicho de otra

manera, busca mejorar la calidad de la información que tendrá a su disposición la autoridad que

deberá decidir sobre la ejecución del proyecto. La preparación de este estudio demanda tiempo

y dinero para que distintos profesionales efectúen trabajos más profundos de terreno y de

investigación, aunque puede todavía basarse en información de fuentes secundarias y entregar

rangos de variación bastante amplios para los costos y beneficios.

El equipo que prepare el proyecto a este nivel de prefactibilidad debe, sin duda, incluir a

todos los estamentos involucrados; su mayor contribución estará en la definición del proyecto y de

los subproyectos que lo componen, y en aportar juicios y herramientas que permitan la mejor

selección de tecnologías de proceso, localización, tamaño, financiamiento y oportunidad de efectuar

el proyecto de inversión. En otras palabras, el ejercicio de formular el estudio de prefactibilidad

exige una interacción entre la preparación técnica del proyecto y su evaluación.

El estudio de prefactibilidad deberá ser, finalmente, evaluado o revisado críticamente por

un equipo evaluador no - comprometido con el grupo que formuló el estudio. Dicha evaluación

será técnica, económica, financiera, legal y administrativa, emitiéndose juicios sobre su factibilidad

en los mismos aspectos-de ingeniería (civil, industrial, eléctrica, química y otras), de cumplimiento

de fechas, de la existencia de mercados para productos e insumos, del mercado de capitales

nacional e internacional, de la capacidad interna o externa para administrar la ejecución de las

obras y la posterior operación del proyecto; todo lo cual, entre otros factores, influye sobre la

evaluación económica final del proyecto.

Los resultados de la evaluación del estudio de prefactibilidad deben llevarse a un Comité

de Inversiones para su conocimiento y acción; este ordenará, ya sea, su reestudio, su rechazo

definitivo, su reconsideración en un momento más propicio (por ejemplo, cuando hayan bajado

las tasas de interés), o la elaboración de un estudio de factibilidad.

Page 23: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

151

En nuestro caso, la elaboración de un proyecto debe contener un correcto diagnóstico de

la realidad, que nos permita tomar las decisiones en la jerarquización de las necesidades de

nuestra escuela. En la medida que mayor sea la participación en esta etapa, mayor será el grado

de compromiso luego en su ejecución. La asignación de responsabilidades durante el estudio de

prefactibilidad, responde a la necesidad de optimizar recursos, tanto humanos como materiales.

4.2.- El estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad incluye, básicamente, los mismos capítulos que el de prefactibilidad,

pero con una mayor profundidad y menor rango de variación esperado en los montos de los costos

y beneficios. Vale decir, el estudio de factibilidad requiere del concurso de expertos más

especializados y de información primaria (incluyendo cotizaciones más o menos “firmes” para

equipos, obras civiles, licencias, financiamientos, etc.), lo que exigirá mayores investigaciones y

precisiones en terreno (por ejemplo, estudios geológicos que permitan trazar con mayor precisión

el recorrido de un túnel de aducción.)

Este estudio deberá establecer definitivamente los aspectos técnicos más fundamentales:

la localización, el tamaño, la tecnología, el calendario de ejecución, puesta en marcha y lanzamiento,

etc. El estudio podrá incluir también la llamada “ingeniería de detalle” y las bases para convocar a

la licitación de dichos estudios y la ejecución misma de las obras.

Como norma, el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto a lo más,

lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación. En el sector público, por lo

menos, rara vez es rechazado un proyecto que cuenta con un detallado estudio de factibilidad,

puesto que “a esa altura del partido” se han creado muchas expectativas e intereses, y porque en

general los proyectos son escasos y las autoridades quieren hacer cosas para mostrar. Es así

como la evaluación de los proyectos a nivel (en las etapas) de perfil y de prefactibilidad es decisiva

para la eliminación de proyectos “malos”. Es por esto también que se recomienda la autorización

previa de un comité que destine fondos a los estudios de factibilidad e ingeniería de detalle de los

proyectos.

A simple vista puede parecer que en materia de educación, esta etapa es poco aplicable.

Sin embargo, nos exige el hacer funcionar una serie de instancias que deben existir en la escuela,

como son los Equipos de Gestión, los Grupos Profesionales de Trabajo, los Consejos de

profesores. etc.

4.3.- Distintas evaluaciones de proyectos: privada y social

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto que son pertinentes para su

evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; la comparación de lo

que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto, definirá los costos y

beneficios pertinentes del mismo.

Page 24: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

152

La evaluación financiera, económica, y social se efectúa “conjuntamente” con la que

podríamos llamar evaluación técnica del proyecto, que consiste en cerciorarse de la factibilidad

técnica del mismo: que no se venga abajo el puente, que no se queme el motor, que sea posible

completar la desviación del rió durante el otoño, o que pueda finalmente construirse la multicancha,

respondiendo a las necesidades de todos los sectores. Asimismo, la evaluación económica

presupone una adecuada formulación y evaluación administrativa –que se tenga una organización

propicia y una gerencia capacitada- como también una adecuada formulación y evaluación

institucional y legal: que sea posible expropiar los terrenos, que sea posible patentar el invento, o

que no se contravengan reglamentaciones ecológicas.

La evaluación privada del proyecto incluye una evaluación financiera y una evaluación

económica. La primera contempla, en su análisis, a todos los flujos financieros del proyecto,

distinguiendo entre capital “propio” y prestado. Esta evaluación es pertinente para determinar la

llamada “capacidad financiera” del proyecto y la rentabilidad de capital propio invertido en el

proyecto. La evaluación económica, en cambio, supone que todas las compras y las ventas son al

contado riguroso y que todo el capital es “propio”; es decir, la evaluación privada económica

desestima el problema financiero.

Para la evaluación social o socioeconómica, interesa el flujo de recursos reales (de los

bienes y servicios) utilizados y producidos por el proyecto. Para la determinación de los costos y

beneficios pertinentes, la evaluación social definirá la situación del país versus sin laejecución del proyecto en cuestión. Así, los costos y beneficios sociales podrán ser distintos

de los contemplados por la evaluación privada económica, porque: los valores (precios) sociales

de bienes y servicios difieren del que paga o recibe el inversionista privado, o parte de los costos

o beneficios recaen sobre terceros (el caso de las llamadas externalidades o efectos indirectos.

Page 25: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

153

4.4 La evaluación del riesgo y la incertidumbre

Es conveniente, primeramente, distinguir entre los distintos tipos de riesgos:

(1) Riesgos asegurables.

(2) Riesgos relacionados con la vida útil (con el tiempo) de la inversión.

(3) Riesgos involucrados en la actividad misma.

Respecto de los riesgos asegurables, no hay problemas. Deberá incluirse en los costos

del proyecto las primas que se paguen a las compañías de seguro por la contratación de distintos

tipos de seguros: contra incendio, robo, etc.

El primer tipo de riesgos no asegurables es aquel (¿incertidumbre?) que generalmente

está asociado con la duración de la inversión y con el cambio tecnológico. Al cabo de unos años

pueden producirse cambios tecnológicos (o de mercado, o de gustos) que harán obsoleta la

inversión. Ejemplo de esto puede ser la posible inversión en equipos sumamente especializados

para la producción de “Hualahoops”, donde la obsolescencia se produjo por cambios en los gustos

(cambio de moda)

Lo mismo con la inversión en motores con combustión de madera para los autos durante

la guerra, pero donde la obsolescencia se produjo por cambios tecnológicos y también por los

cambios en los precios de la mano de obra y de los combustibles. Por otra parte, si bien menos

usual, el pasar del tiempo puede también tener el efecto contrario: hacer más rentable la inversión.

Un caso típico es el de los barrios viejos que suben de valor, ya sea porque se construye un metro

o porque sencillamente se ponen de moda.

¿Cómo considerar el factor riesgo proveniente de este “pasar del tiempo” que puede hacer

obsoleta la inversión? Algunos autores recomiendan usar una tasa de interés más alta para

descontar los flujos de beneficios, argumentando que debe exigirse un retorno más alto a las

inversiones más riesgosas. Con este proceder se estaría, en efecto, dando menos peso a los

beneficios que reditúan en un futuro más lejano, obteniéndose así el efecto deseado. No obstante,

estimo erróneo aplicar la tasa de descuento más alta para toda la vida del proyecto en

consideración.

La aplicación de una tasa de descuento “alta” para toda la vida del proyecto discriminará

en exceso en contra de los proyectos con largo periodo de gestación o de larga vida. Si se desea

darle menos peso a los beneficios netos que se redituarán en un futuro más o menos lejano,

puede aplicarse a ellos una tasa de descuento mayor. (El problema, indudablemente, es determinar

qué es un futuro más o menos lejano y cuánto mayor debe ser la tasa de descuento para esos

flujos.

Page 26: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

154

Un problema radicalmente distinto es aquel de actividades inherentemente riesgosas,

tales como, la perforación de pozos de petróleo, la plantación de viñas u otros cultivos que se vean

afectados por el granizo, heladas, sequías, etc., o bien el de actividades en que es difícil predecir

con precisión el valor que asumirán determinados rubros de gastos o ingresos del proyecto con

motivo de variabilidad en precios o en cantidades físicas compradas o vendidas (costos de

construcción, crecimiento de las ventas, etc.. ¿Debe en estos casos exigirse una tasa mayor con

la cual descontar el flujo futuro de beneficios de estos proyectos riesgosos?

Conviene distinguir entre varios casos. Comencemos con casos bien sencillos, suponiendo,

primero, que el proyecto sobre el cual se debe tomar una decisión tiene un año de vida y que el

inversionista no tiene otros proyectos en su cartera. Se supone que hay certeza sobre el monto de

la inversión inicial y que todas las variabilidades producen los beneficios esperados en el futuro.

Habrá otros proyectos, en que los flujos futuros son ciertos y es incierto el monto (costo) de la

inversión –los beneficios de un túnel en una carretera serán ciertos, no así el costo del túnel si

acaso el terreno (textura del cerro) no es homogéneo en calidad.

4.5.- Evaluación privada versus evaluación social

Existen grupos de proyectos donde el precio privado de los bienes o servicios que producen

son significativamente distintos de sus precios sociales. Este es el caso de los bienes públicos,

donde el precio privado es como norma igual a cero; el de servicios que proveen proyectos tales

como defensa nacional, algunas carreteras, calles y otros proyectos en que es difícil obtener una

recaudación de quienes utilizan los bienes o servicios generados, y el caso de bienes que la

sociedad de alguna forma ha decidido “objetar” (opio y heroína o bien “fomentar” (parques

nacionales, vacunaciones, educación primaria).

Es claro que en estos casos el inversionista privado, motivado por la evaluación privada

del proyecto, tomará acciones que pueden estar reñidas con el interés social: no querrá construir

carreteras ni conservar parques nacionales. Las imperfecciones del mercado de bienes y servicios,

provenientes de situaciones de monopolio y monopsonio (estructura de mercado en la que existe

un solo comprador. Suele darse en el mercado de factores o en el de bienes intermedios),

especialmente en los países latinoamericanos, constituyen otra razón para que la evaluación social

de un proyecto pueda arrojar resultados diferentes y aún contradictorios a los que se obtienen de

su evaluación privada o financiera y, por lo tanto, llevar a inversiones privadas pésimas.

Existen una serie de disposiciones legales (impuestos y subsidios, cuotas, prohibiciones,

etc.), que también conducen a que los precios de productos e insumos en el mercado difieran de

sus “verdaderos valores”-tal es el caso, por ejemplo, de las tarifas aduaneras o exenciones tributarias

que vienen a hacer muy rentables desde el punto de vista del país en su conjunto. Las restricciones

e incentivos al comercio exterior, además de introducir distorsiones en los precios de los bienes

afectados, normalmente conducen a que el precio de mercado de las divisas difiera de su verdaderovalor o costo para el país.

Page 27: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

155

Con lo que la rentabilidad privada de los proyectos relacionados con bienes y serviciosinternacionales (exportables e importables) diferirá de su correspondiente rentabilidad social. Porúltimo, existen regiones donde, temporal o permanentemente, prevalecen condiciones de ampliodesempleo de trabajadores, sugiriendo que el costo privado de la mano de obra para el empleadores distinto del verdadero costo que éste impone sobre la comunidad cuando contrata un trabajadoren el proyecto. Por estas y otras razones, la evaluación social de los efectos directos de un proyectopuede sustancialmente diferir de su evaluación privada.

Por último, la evaluación social de proyectos debe contemplar y considerar la existencia debeneficios o costos inagotables –no medibles, ya sea porque no es posible medir el conceptomismo (movilidad social) o bien porque no es posible valorar el costo o beneficio implícito(redistribución geográfica de ingreso. Dentro de los intangibles se incluyen los efectos que elproyecto tiene sobre aquellas otras cosas que razonablemente contempla la función social debienestar de una comunidad; entre ellas, factores políticos y geopolíticos, distribución geográficade la población, distribución geográfica del ingreso, distribución personal del ingreso, poblaciónen estado de extrema pobreza, movilidad social etc.

4.6.- La evaluación social y el crecimiento económico

El crecimiento económico.

Hasta hace pocos años, el crecimiento económico se atribuía principalmente a la inversióntotal realizada por el país; de ahí que todo el énfasis de las recomendaciones al respecto estabacolocado en hacer esfuerzos para aumentar el nivel de la inversión a través de un mayor ahorrointerno y externo. No se daba mucha importancia a la composición de esa inversión y sedesestimaba el aporte que podía realizar el factor trabajo. Este enfoque, bastante simplista, seencuentra típicamente en los escritos de los años 50 y 60, grandemente influidos por los “modelosdel tipo Harrod-Domar”.

Desde mediados de la década de los 60 se han hecho una serie de investigaciones paraexplicar el crecimiento económico –el crecimiento del ingreso nacional- de los países de funciónde un “modelo” más realista y completo. En esencia, este modelo dice que el ingreso nacionalcrece como consecuencia de que crece el acervo de capital y de trabajadores efectivamenteutilizados en el país; vale decir, crece como resultado de que el país acumula capital a través detener inversión neta positiva y como resultado de que aumenta el número de personasproductivamente empleadas.

En sus primeras formulaciones, el modelo era muy sencillo, y como consecuencia de ellologró “explicar” sólo una pequeña fracción del crecimiento experimentado en los países sometidosa investigación econométrica. En efecto, sólo pudo explicarse aproximadamente el 45-50% delcrecimiento habido, con lo que el grado de ignorancia de los economistas podía estimarse entreun 50-55%. Las investigaciones más recientes han desagregado este modelo, distinguiendo entreinversiones que se realizan en bienes físicos y en seres humanos, además de distinguir entre lasque realizan en distintos sectores de la economía.

Page 28: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

156

Con esto, el grado de ignorancia de los economistas respecto del crecimiento económico

ha podido disminuirse sustancialmente, aunque no del todo. Será, creo, imposible comprender

de lleno el proceso de crecimiento, ya que éste depende de una serie de factores que, ya sea, son

incuantificables o desconocidos.

ACTIVIDAD Nº 3

Una vez terminado este punto, le proponemos realizar la siguiente actividad:

A partir de la elaboración de una idea de Proyecto construya una lista en orden decreciente

de las decisiones que debe tomar (de las decisiones mayores a las decisiones menores).

Cada una de estas decisiones podrá transformarlas a su vez en ideas de Proyecto.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COLEGA:

5.- FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS

5.1.- Evaluación privada versus evaluación social

La evaluación de proyectos consiste en comparar los costos con los beneficios que estos

generan, para así decidir la conveniencia de llevarlos a cabo. La evaluación privada de proyectos

supone que la riqueza (el dinero) constituye el único interés del inversionista privado: así como

para la evaluación privada es importante determinar los flujos anuales de dinero (flujo de fondos)

que para el inversionista privado implica el proyecto en cuestión. Para comparar los flujos netos

temporales, utiliza la tasa de interés (costo de capital) que puede obtener o que deba pagar por

estos fondos. Se concluyó que el proyecto era conveniente si acaso el valor actual del flujo de

beneficios netos era positivo.

La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos que dichos

proyectos implican para la sociedad, es decir, consiste en determinar el efecto que el proyecto

tendrá sobre el bienestar de la sociedad (bienestar social de la comunidad.

Page 29: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

157

Es claro que el bienestar social de la comunidad dependerá de la cantidad de bienes yservicios disponibles (producto o ingreso nacional), de la cantidad relativa de bienes y serviciosrecibidos por cada uno de los miembros que la componen (distribución personal de ese ingresonacional) de las libertades políticas, del respeto al derecho de la propiedad, a las instituciones y alejercicio de otros derechos humanos; de la movilidad social; del poderío militar de los paíseslimítrofes; de las alianzas y de otra serie de factores. Desde el punto de vista restringido delprofesional la evaluación social de proyectos se limita a considerar solamente el efecto que el

proyecto tiene sobre los montos y distribución de los recursos a lo largo del tiempo.

En términos del monto del ingreso nacional, los beneficios sociales anuales (brutos) del

proyecto se miden por el aumento que dicho proyecto provoca en el ingreso nacional; los costos,

por el ingreso nacional sacrificado (alternativo) por el hecho de haber efectuado este proyecto en

lugar de otro (que es su mejor alternativa). Es así como el proyecto será “rentable” en la medida

que el ingreso nacional generado por este sea mayor, o por lo menos igual que se hubiera obtenido

de ejecutar el mejor proyecto alternativo.

La evaluación social de un proyecto puede también diferir de su correspondiente evaluación

privada debido a que éste puede generar los llamados beneficios y costos sociales indirectos. Tal

es el caso del descongestionamiento del tráfico urbano de superficie que conlleva la construcción

de un ferrocarril subterráneo; el costo de la contaminación ambiental que tiene una planta de

celulosa que arroja desperdicios a un río; la menor importación de carne vacuna que implica la

producción de azúcar de remolacha (ya que el ganado se come las hojas y coronas de las

remolachas que se cosechan), o bien el caso de un proyecto hidroeléctrico que al desviar las

aguas de un río disminuye las captaciones subterráneas. Estos costos y beneficios sociales

indirectos han recibido el nombre de efectos secundarios o “externalidades” de los proyectos.

Page 30: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

158

6.- EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOSPRIMERA APROXIMACIÓN

6.1.- OBJETO

La presente unidad tiene un objeto doble:

1.- Proporcionar los conceptos elementales sobre la razón de ser de una evaluación

socioeconómica en contraposición a una evaluación privada;

2.- Familiarizar al alumno en el concepto y uso de los precios de cuenta para convertir precios

de mercado a precios económicos.

Es de esperarse que el usuario sin mayor nivel de formación en conceptos económicos

con los elementos de esta unidad pueda proceder a la evaluación económica de las alternativas,

aspecto del que se encarga la unidad próxima. En función de este objetivo, en este capítulo se

busca sencillez de lenguaje basada en ejemplos simplificados para propósitos didácticos.

6.2.- Evaluación Financiera y Evaluación Económico-Social de proyectos

Nos preocuparemos ahora de la esencia de la distinción entre la evaluación privada y la

evaluación social.

1.- Evaluación privada

Desde el punto de vista individual, cada agente institucional tiene sus propias expectativas

frente a un proyecto (o alternativa):

a. considera beneficios como el conjunto de bienes o servicios que deberá producir el

proyecto y por medio de los cuales obtendrá la satisfacción de sus intereses particulares

(por ejemplo, ingresos por venta de los que derivará un lucro financiero);

b. los costos para la institución están representados por lo que efectivamente tiene que

desembolsar para preparar, instalar y operar el proyecto;

c. en consecuencia, el balance financiero, igual a beneficios menos costos, es el resultado

de una medición a precios del mercado.

Page 31: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

159

2. Evaluación social (económica)

Cabe ahora esta pregunta: ¿el balance que genera el proyecto para el empresario privado

es el mismo si lo consideramos desde el punto de vista de la economía o la sociedad como un

todo?

Podemos responder que no es necesariamente el mismo. En la mayoría de los casos hay

diferencias por la forma cómo se determina el balance (beneficios menos costos), puesto que los

intereses entre el empresario y la economía en su conjunto pueden diferir.

a. Percepción de los beneficios. Cuando un empresario construye y opera un camino en

uso de una concesión pública, sus beneficios estarán medidos por los ingresos que percibe

por concepto de peaje. Pero, desde el punto de vista de la economía, los beneficios

corresponderán a una gama de ventajas que para el conjunto de agricultores de la región

se derivarán de la situación «con proyecto» (tener el camino en funcionamiento, frente a no

tenerlo), como las siguientes:

Disminución de pérdidas de cosechas por falta de transporte;

Disminución en tiempos de transporte;

Incremento de producción agrícola porque ya con facilidad de salida se justifica una mejor

explotación de la tierra.

b. Causación de costos. También por el lado de los costos hay diferencias. Supongamos

que un empresario para construir un edificio cierra una vía pública (bajo la hipótesis de que

la autoridad lo permita). Hay un costo que él no paga pero que se causa en los demás y es

el que corresponde a la incomodidad ocasionada por la imposibilidad de uso de una vía

durante la construcción: mayor tiempo, mayor distancia, mayor gasto en combustible. Aquí

no se produce un costo financiero al agente individual pero sí se genera un costo para la

sociedad representada por el grupo de personas afectadas por la realización del proyecto.

c. Valoración. Así como el empresario privado hace sus mediciones a «precios de mercado»,

desde el punto de vista de la economía en su conjunto deberán establecerse unos precios

que sean los adecuados para expresar lo que le cuestan a la sociedad los recursos

asignados a un proyecto. Este es uno de las temas que examinaremos en la presente

unidad.

6.3.- Introducción a la evaluación económica de proyectos

costos de oportunidad de los insumos productivos

Con base en las anteriores consideraciones, nos referiremos a la evaluación económica

de proyectos como la que expresa el punto de vista de la sociedad en su conjunto (por

contraposición a la evaluación financiera, que responde a los intereses de un agente particular.

En la evaluación económica le seguiremos la pista a los beneficios y costos que genera un

Page 32: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

160

proyecto para la economía en general, para el conglomerado social (por esto, en lenguaje

común, también se le llama evaluación social. En esta unidad utilizaremos indistintamente los

términos «evaluación económica» y «evaluación social»).

Recordemos que el objetivo de una sociedad es aumentar su bienestar. Para ello la

sociedad espera que las inversiones maximicen su aporte al nivel de bienestar y por tanto la

evaluación económica de proyectos debe incorporar este propósito a sus metodologías de análisis.

El bienestar social se puede lograr de manera directa o indirecta.

Se obtiene de manera directa cuando se producen bienes o servicios destinados

al consumo, ya que el consumo incrementa al nivel de bienestar.

Se logra de manera indirecta cuando un bien se sustrae del consumo final y se

utiliza como recurso para producir otros bienes que aumentarán el bienestar con su

consumo.

En este sentido, todo bien o recurso que se asigne a un proyecto implica su retiro del

consumo (como «bien» o «servicio», con lo que se sacrificará bienestar social); o su desvío como

recurso, con lo que se sacrificará su contribución alternativa al bienestar que se obtendría de su

uso potencial en otro proyecto o en otra actividad productiva.

Así surge el concepto de «costo de oportunidad», entendido como el sacrificio que

representa para la sociedad el uso de un recurso en nuestro proyecto: lo que la sociedad deje de

percibir como consecuencia de la asignación de un recurso al proyecto, al retirarlo - directamente

o potencialmente - de un uso económico alternativo. La sociedad «sacrifica la oportunidad» de

darle otro uso al recurso si lo destina al proyecto (o a la alternativa). De ahí su nombre.

6.4.- Externalidades

La evaluación económica - social explora las relaciones del proyecto con el entorno. Llega

hasta la indagación por los efectos externos ocasionados por el proyecto.

1. Efectos en usuarios directos

Por un lado, estudia los efectos positivos (beneficios) o negativos (costos) en los

destinatarios inmediatos. Más allá de la venta del producto investiga las relaciones hacia el

destino”, es decir, los costos y los beneficios que el proyecto puede acarrear o inducir por la

entrega del producto a sus destinatarios.

Son costos hacia el destino los que tienen que asumir los usuarios para poder usufructuar

adecuadamente los productos del proyecto. Ejemplo; instalaciones domiciliarias para aprovechar

el servicio de agua.

Page 33: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

161

Son beneficios hacia el destino los que esperan obtener los destinatarios como resultado

del uso de los productos del proyecto. ejemplo; mayor producción avícola derivada de la

utilización del agua y riego que entrega elproyecto a los campesinos de la zona.

2 Externalidades

Por otro lado, la evaluación económica examina las denominadas “externalidades” o sea

las repercusiones que el proyecto causa en otros entes económicos o grupos sociales

distintos de los usuarios.

Colateralmente el proyecto puede causar dificultades, incomodidades, desmejorar el estatus

de bienestar de otras personas no usuarias. Estos efectos negativos incrementan los

costos sociales del proyecto, por cuanto disminuyen el nivel de vida de terceros o los

hacen incurrir, en costos adicionales para evitar el efecto inconveniente. Ejemplos clásicos:

deterioro ambiental y contaminación.

También pueden derivarse repercusiones positivas de la presencia del proyecto a grupos

diferentes de los usuarios que aumentan el nivel global del beneficio. Ejemplo: La plusvalía

que ocasiona en las comunidades vecinas el proyecto de mejoramiento de un asentamiento

precario.

Otro campo de análisis de las externalidades lo constituye la exploración de

relaciones “hacia el origen”, que son las conexiones “de arrastre” hacia otros

proyectos o agentes económicos cuyos productos serían gastados por nuestro

proyecto. Un ejemplo de este encadenamiento es el probable impulso a las

actividades de clasificación y reciclaje de residuos sólidos como consecuencia de

la instalación de una planta de fundición de chatarra.

Las externalidades de las alternativas deben ser examinadas, junto con el indicador de

evaluación económica que se utilice, con el fin de mejorar el análisis comparativo y el proceso

decisorio.

Page 34: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

162

Elaborar una idea que pueda convertirse en proyecto, definiendo las externalidades que

Ud. visualiza:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

ACTIVIDAD Nº4

6.5.- Precios de cuenta

Así como el empresario privado utiliza los precios de mercado, la evaluación económico -

social emplea los denominados precios de cuenta para valuar adecuadamente los insumos y

los productos de los proyectos de inversión pública También llamados “precios económicos” o

“precios sociales”.

El precio de cuenta pretende ser una medida del valer real de la contribución de los recursos

al bienestar de la comunidad.

1. Precio de cuenta de los bienes y servicios

Para cualquier agente económico o institucional los costos están valorados de acuerdo

con los precios que debe pagar normalmente en el mercado por la adquisición de los recursos

correspondientes. Por eso para los agentes económicos considerados independientemente se

dice que sus costos están valorados a precios de mercado.

Pero, ¿cuáles son los valores reales de los costos en los que la sociedad —considerada

en su conjunto- debe incurrir?. Ya sabemos que no son los mismos para la sociedad que para el

empresario. Para resumir digamos que hay diferencias, originadas por “intervenciones

institucionales” y otros factores que impiden el reflejo del libre juego del mercado.

Page 35: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

163

* Veamos un ejemplo: Supongamos que en el rubro de inversión una escuela pretendeconstruir una multicancha con un precio de $.5.000, 000, pero de los cuales Bs.100,000corresponden a impuestos indirectos. El precio de mercado para la unidad educativa serápor el total, dado que ese valor será el que deberá desembolsar efectivamente para adquirir elrecurso.

Y ¿Cuál es el precio para la sociedad en su conjunto? Primero aclaremos que los diferentesmiembros de la sociedad, la unidad educativa y el Estado forman parte del mismo conjunto osistema. Y cuando se hacen transferencias financieras entre agentes de un mismo sistema sinadicionar nuevo valor a la economía, estas transferencias se anulan y su efecto global en el sistemaes cero. Es como cuando uno pasa dinero del bolsillo derecho al izquierdo: mantiene el mismonivel de valor.

Esto sucede con los impuestos: son transferencias entre agentes internos del mismo sistema(del empresario al Estado y de éste a otros miembros de la sociedad vía remuneraciones y

servicios). En conclusión, el componente de impuestos no juega para el costo social de “lamulticancha” y por tanto, en una primera y simple aproximación, el Precio Social será inferior alde mercado Bs.4.900,000.

Así como en el anterior ejemplo se ha presentado la influencia de un impuesto indirecto,hay otros tipos de incidencias y medidas gubernamentales que distorsionan los precios de mercado,como las debidas a aranceles, subsidios, diferencia en el tipo de cambio de las divisas, regulaciónde precios, etc.

Entonces, conocido el precio de mercado de un bien, averiguamos su RPC en la tabla yobtenemos el precio social, precio de cuenta o también llamado costo económico, cuando setrata de valoración de insumos.

PRECIO SOCIAL = PRECIO DE MERCADO X RPC

2. Precio social de la mano de obra

Si un proyecto de inversión vinculala mano de obra que ya está empleada enotras actividades económicas se incurre encosto social medido por lo que deja deproducir esa mano de obra.Consideremos dos situaciones extremas.

Page 36: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

164

* Si la mano de obra vinculada al proyecto tenía pleno empleo en otra actividad, su “costo de

oportunidad social”, -lo que deja de producir- se toma por la totalidad de la remuneración

social a su producción, o sea por su salario integral. En este caso la Razón de Precio de

Cuenta es igual a 1, pues su precio de mercado se iguala con su precio social: le cuesta lo

mismo al empresario que a la sociedad en su conjunto. Esta es generalmente la situación

de la Mano De Obra Calificada, cuya RPC es 1.

* Si, por el contrario, la mano de obra está desempleada, su contribución a la producciónsocial “sin proyecto” ya era cero, por lo que el costo social es cero, a pesar de que

el empresario deba reconocerle el salario mínimo según la legislación laboral (precio de

mercado) al vincularla al proyecto.

La situación media para la Mano de Obra No Calificada es la resultante de combinar un

porcentaje desempleado, otra parte subempleada y otra empleada “sin proyecto” La combinación

de estos estados ponderados para la media general del país arroja una Razón de Precio de

Cuenta de 0.550, pues es claro que en una economía con desempleo y subempleo el precio de

mercado de la mano de obra no calificada sea superior a su precio social.

3. La tasa social de descuento

Recordemos lo analizado anteriormente; la sociedad posterga bienestar actual (sacrifica

consumo de hoy) a cambio de la expectativa de obtener más adelante un nivel de bienestar superior,

convirtiendo en inversión el valor retirado del Consumo.

El cambio de un nivel de bienestar actual por un nivel de bienestar futuro superior, implica

una “ponderación social” de los valores en el tiempo. De ahí la adopción de una “tasa social de

descuento”, que es la utilizada para la evaluación económico-social.

La tasa de descuento social pondera en el tiempo el “costo de oportunidad de la inversión

social” efectuado a través del Estado en los diferentes proyectos que financia con los recursos

públicos. La tasa de descuento social se ha estimado para Venezuela, al igual que en otros países

latinoamericanos, en 12% anual. Esta tasa se asume, por tanto, como la tasa de oportunidad

promedio que da la inversión social pública.

7. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

El precio económico (social) representa para la sociedad en su conjunto lo que el precio

de mercado es para el agente individual. El “PROINSOL” -que tiene como objetivo cofinanciarproyectos para satisfacer necesidades de las comunidades- se preocupa por el usoracional de los recursos de inversión social. Para la realización de este propósito, por tanto,

debe contemplar en sus metodologías de elaboración y evaluación de los proyectos la valoraciónde los flujos de costos y beneficios de las alternativas en precios económicos.

Page 37: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

165

Vamos a recoger en esta unidad todo el proceso necesario para configurar los flujos de

costos y beneficios a precios económicos y generar los indicadores que permitan la evaluación

comparativa de las alternativas con el fin de optar por la que ofrezca el uso más eficiente de los

recursos comprometidos

A. INDICADORES DE COSTO/EFICIENCIA A COSTO ECONÓMICO

Recorramos el proceso con un caso simplificado para efectos didácticos, a partir de una

alternativa de la que ya se posee su concepción tecnológica básica por lo que es necesario

determinar:

1. Beneficiarios; población favorecida con la implementación del proyecto. (alumnos,

docentes, comunidad, etc.)

2. Flujo de Costos de Inversión

Se elabora con base en el presupuesto de obra a precios de mercado.

El flujo se distribuye en el tiempo de acuerdo con el cronograma da instalación. En este

caso la totalidad de las inversiones se aplica en el que hemos establecido por convención como

el “año cero”. En la práctica se presume que sea éste el caso de la mayoría de los proyectos de

inversión social de pequeño porte. El flujo de costos de inversión se actualiza con la tasa de

descuento para determinar el Valor presente a Precios de Mercado (VPP.M.)

Las Razones de precios de Cuenta (RPC) se utilizan como factor para convertir los precios

de mercado en precios económicos. Se han tomado asimilando cada ítem al “sector’ CIIU que le

corresponda por comprensión o afinidad. Así se obtiene el Valor Presente a Precios Económicos;

“V.P.F.E”

a. Flujo de Costos de Reposición

En el ejemplo el ítem “EQUIPO” tiene una vida útil (10 años) menor que la vida operativa de

la alternativa (20 años) por lo que requiere de “reinversión” o reposición al término de su vida útil,

es decir, al finalizar el año 10. En la columna “Valor Residual” se colocará el valor que pudiese

quedar como “no gastado” en el proyecto al finalizar la vida operativa de la alternativa. En este

caso no quedan valores residuales, porque los ciclos de duración de todos los ítemes coinciden

en su terminación con el de la alternativa.

Al final del flujo de reposición se suma el valor de la tabla anterior, para expresar el VALOR

PRESENTE TOTAL DE INVERSIONES (incluidas reposiciones y deducidos valores residuales).

Page 38: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

166

4. Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento: incluye materiales fungibles, gastos

de operación como personal técnico o de apoyo como secretarías u otros.

5. Resumen de Costos y Beneficiarios de la Alternativa

Con los valores resultantes de la actualización de los flujos de costos y beneficios se

construyen los indicadores de costo eficiencia;

6. Evaluación de Alternativas y Selección de La Más Eficiente

Supongamos en nuestro ejemplo que paralelamente se han estimado los flujos económicos

para otras dos alternativas con los siguientes indicadores de costo/eficiencia por producto,

a precios económicos:

ALTERNATIVA INDICADOR COSTO / EFICIENCIA ORDEN/ DECISION

A1 Bs. 5.660/alumno. 1º Más eficiente.

Se escoge.

A2 Bs. 6.131/alumno. 2º Menos eficiente.

A3 Bs. 7.478/alumno. 3º La menos eficiente.

B.-INDICADORES DE COSTO-BENEFICIO A COSTO ECONÓMICO

Examinemos los procesos de cálculo a través de un ejemplo también simplificado para

efectos pedagógicos un pequeño Proyecto de Drenaje.

1. Flujo de Beneficio

En este caso los beneficios se miden por el efecto en la plusvalía de las obras de drenaje.

Se ha estimado; por precios adecuados, en el 10% sobre el valor del alquiler de las viviendas

influidas por la obra. No se estima crecimiento futuro en el número de viviendas beneficiadas. El

beneficio actualizado estará dado por el valor presente de la serie anual de los incrementos en

arriendo.

Recuérdese que el factor “de A a P” es el que convierte en valor presente una serie uniforme

(anualidad).

2- Flujo de Costos de Inversión

No hay costos de reposición ni valor residual.

Page 39: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

167

3. Flujo do Costos de operación y Mantenimiento

Incluye materiales fungibles, gastos de operación como personal técnico o de apoyo comosecretarías u otros.

4. Resumen de Costos y Beneficios de la Alternativa

Con los valores resultantes de la actualización de los flujos de costos y beneficios seconstruyen los indicadores de costo beneficio a precios de mercado y a precios económicos.

5. Evaluación de alternativas y selección de la más eficiente.

Supongamos que la alternativa se enfrenta a otras dos, con los siguientes indicadores decosto beneficio a precios económicos, expresados en el Valor Presente Neto:

ALTERNATIVA INDICADOR de C-B: VPN ORDEN/ DECISIÓN

A1 Bs. 6.134 Miles 1º. Más eficiente. Se escogeA2 Bs. 4.043 Miles 2º Menos eficienteA3 Bs. 3.256 Miles 3º La menos eficiente

La comparación también se puede efectuar con otros indicadores, como TIR o B/C. Enprincipio el orden relativo para decisión no se modifica, pero puede ser necesario tener en cuentalos aspectos sobre los que se llama la atención en el Apéndice de esta unidad.

C. OTROS INDICADORES PARA REFORZAR EL ANÁLISIS COMPARATIVO. ANÁLISISAMBIENTAL Y OTROS CRITERIOS

Una vez preseleccionada la alternativa más eficiente económicamente, se debe hacer unanálisis complementario por lo menos en tres aspectos:

1. Verificar que corresponde a una solución adecuada y factible al problemaidentificado. No olvidar que este aspecto es el central del análisis.

2. Analizar su impacto ambiental, de conformidad con las orientaciones metodológicas yprocedimentales.

3. Considerar otros indicadores, cualitativos y cuantitativos que complementen a losanteriores y enriquezcan los elementos de juicio para la toma de decisión. Tener en cuenta,por ejemplo, externalidades (diferentes a las ecológicas) no incorporadas en los costos y beneficiosprimarios utilizados en la evaluación económico-social. Ventajas- o desventajas- de Índoleinstitucional, cultural, de tiempo, etc., pueden mejorar el análisis para la asignación de los recursos.

Page 40: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

168

8.- PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

En este nivel, define la misión de la organización, establece las metas a largo plazo de lamisma y decide sobre amplias estrategias formuladas para lograr esas metas. Estas estrategiasy metas de largo alcance a nivel de la compañía, se convierten en el marco dentro del cual seefectúa la planeación por departamentos. Esta planeación total de la compañía toma enconsideración los requisitos financieros de una organización, la capacidad de producción, lasnecesidades laborales, la investigación y el desarrollo y la capacidad de mercadotecnia.

En las organizaciones grandes y diversificadas, una modificación de planeación estratégicaa nivel de compañía surgió en años recientes. Para una operación y planeación más eficaz, laorganización total se descompone en divisiones por productos separados, cada una de las cualesdirige su propia planeación estratégica.

El primer componente del proceso de administración estratégica es la definición de lamisión y las metas principales de la organización, estas proveen el contexto dentro del cual seformularán las estrategias.

La misión expone el porqué de la existencia de la organización y el qué debe hacer.

Page 41: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

169

Las metas principales especifican los que la organización espera cumplir de mediano alargo plazo.

El segundo componente del proceso administrativo estratégico es el análisis del ambienteoperativo externo de la organización. Su objetivo consiste en identificar las oportunidades yamenazas estratégicas en el ambiente operativo de la organización. En esta etapa se debenexaminar tres ambientes interrelacionados: el inmediato o de la industria, el ambiente nacional yel macroambiente más amplio.

Analizar el ambiente inmediato involucra una evaluación de la estructura competitiva industrialde la organización, que incluye la posición competitiva de la organización central y sus mayoresrivales, como también la etapa del desarrollo industrial. Debido a que muchos mercados ahorason mundiales, examinar este ambiente también significa evaluar el impacto de la globalizaciónen la competencia dentro de la industria. Estudiar el ambiente nacional requiere evaluar si elcontexto nacional dentro del cual opera una compañía facilita el logro de una ventaja competitivaen el mercado mundial. En caso contrario, entonces la compañía podría considerar eldesplazamiento de una parte significativa de sus operaciones a países donde el contexto nacionalfacilite el logro de una ventaja competitiva. Analizar el macroambiente consiste en examinar factoresmacroeconómicos, sociales, gubernamentales, legales, internacionales, tecnológicos que puedanafectar a la organización.

El tercer componente del proceso de administración estratégica es el análisis interno,posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la organización. Tal análisis comprendela identificación de la cantidad y calidad de recursos disponibles para la organización. En estaparte se observa como las compañías logran una ventaja competitiva, además se analiza el rol delas habilidades distintivas, los recursos y capacidades en la formación y sostenimiento de la ventajacompetitiva.

La generación y mantenimiento de una ventaja competitiva requiere lograr superioreficiencia, calidad innovación y capacidad de conformidad por parte del cliente. Las fortalezasposibilitan obtener superioridad en estas áreas, mientras que las debilidades se traducen endesempeño inferior.

Después de identificar las oportunidades y amenazas externas de la empresa, al igual quesus fortalezas y debilidades internas, es necesario analizar lo que éstas significan. Hay que hacerun balance de las fortalezas y las debilidades frente a las oportunidades y las amenazas.

Un buen análisis FODA es la clave para todos los estudios que siguen.

Para que una compañía logre el éxito, su estrategia debe ajustarse al ambiente dondeopera o debe tener la capacidad de reformarlo para sacar su propia ventaja mediante la selecciónde estrategias. Por lo general, las empresas fracasan cuando su estrategia no se ajusta al ambientedonde operan.

Page 42: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

170

La principal técnica utilizada para analizar la competencia en el ambiente de la industria esel modelo de cinco fuerzas. Desde el punto de vista de Porter, la capacidad que tiene una compañíapara competir en un mercado específico, está determinado por los cursos técnicos y económicosde esa misma organización, así como las “fuerzas” ambientales, cada una de las cuales amenazael ingreso de la organización en un nuevo mercado. Porter afirma que el administrador de unaunidad comercial debe realizar un análisis de estas fuerzas y entonces proponer un programapara influir en ellas o para defenderse de ellas, según sea el caso.

Las cinco fuerzas ambientales de Porter son las amenazas al ingreso, el poder denegociación de los consumidores, el poder de negociación de los proveedores, la amenaza delos productos sustitutos y la lucha por una posición en los mercados saturados.

El riesgo de ingreso de potenciales rivales depende de la altura de las barreras paraingresar. Cuanto más elevadas sean las barreras de ingreso, habrá menor riesgo de entrada yserán mayores las posibles utilidades en ese medio. Como barreras de entrada tenemos:economías de escala, diferencias propias del producto, identidad de marca, requerimientos decapital, acceso a la distribución, políticas gubernamentales, etc.

El poder de negociación de los proveedores. El proveedor generalmente es poderososi la industria está dominada solamente por unos cuantos competidores o si la industria de lacompra representa poca importancia para el proveedor. A su vez, el comprador puede ejercer supoder si ocurre que compra grandes volúmenes si el rendimiento de bajas utilidades del productohace que el comprador se interese por el costo de los materiales de los que está hecho o por susingredientes o si el comprador puede amenazar con fabricar él mismo producto del vendedor.Algunos determinantes del poder del proveedor son: diferenciación de insumos, costosintercambiables de proveedores y empresas del sector industrial, presencia de insumos sustitutos,concentración de proveedores y empresas del sector industrial, presencia de insumos sustitutos,concentración de proveedores, importancia del volumen para el proveedor, costo relativo a lascompras totales en el sector industrial, impacto de los insumos en el costo de diferenciación,amenaza de integración hacia delante en relación con la amenaza de integración hacia atrás enlas empresas en el sector industrial.

El poder de negociación de los consumidores. Conforme ingresan en el campo nuevascompañías y aumenta el número de pociones que se presenta al consumidor se puede producirun cambio drástico de las condiciones de rentabilidad. Algunos determinantes para el poder delcomprador son: concentración de compradores contra concentración de empresas, volumen decompra, negociación para la absorción de costos por parte del comprador o proveedor, informacióndel comprador, capacidad de integrarse hacia atrás, productos de sustitución, diferencias deproductos, identidad de marca, etc.

Page 43: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

171

La amenaza de los productos sustitutos. Los productos sustitutos son aquellos quepertenecen a compañías ubicadas en industrias que satisfacen las necesidades del consumidoren forma similar a las que atiende el ámbito analizado. Cuanto más se asemejen los productorsustitutos, menor será el precio que cobren las compañías sin perder los clientes de estosproductos. Algunos determinantes de la amenaza de sustitución: desempeño del precio relativode los sustitutos, costos intercambiables, propensión del comprador a sustituir.

La lucha por una posición. Determina el grado al que las empresas que ya están en elsector industrial competirán por el valor que crean para los compradores en precios menores odisipándolos en costos de competencia más altos. Algunos determinantes de la rivalidad son:crecimiento de la industria, diferencias del producto, identidad de marca, costos intercambiables,concentración y balance, complejidad de la información , diversidad de competidores, plataformasempresariales, barreras de salida, etc.

Este marco de referencias tiene implicaciones en lo que se refiere a la formulación de laestrategia. La hipótesis de Porter sugiere que mientras más grandes sean las fuerzas de unaindustria, el rendimiento promedio tenderá a ser bajo. Por tanto para tener éxito en la industriaque cuente con muchos ingresos nuevos numerosos productos sustitutos, un alto poder denegociación por parte de los consumidores y los proveedores, una constante lucha por lasposiciones en el mercado, las compañías tendrán que desarrollar cuidadosamente una estrategiaque tome en cuenta estos factores.

Page 44: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

172

9.- EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEPROYECTOS-REFUERZO CONCEPTUAL.

A. OBJETO

Consideramos que los temas cubiertos hasta ahora (elementos conceptuales e instrumentosde trabajo) proporcionan una base adecuada para la comprensión y operacionalización, a nivelde perfil, del proceso de elaboración-evaluación de pequeños proyectos de inversión social local.

Sin embargo, como esta guía tiene propósitos didácticos y pretende servir de referencia ainstructores para utilizarla como soporte en actividades de capacitación, se ha introducido estaunidad con el fin de brindar al instructor una especie de ampliación conceptual y de refuerzoinformativo para fortalecer su potencial explicativo -si fuese del caso- en materia de evaluacióneconómico-social.

En esto sentido el contenido fundamental está dirigido a informar sobre las bases teóricasdel método LMST. Gracias a su difusión por parte de organismos como el BID, “LMST” se haconvertido en una herramienta de uso común (y unificadora de lenguaje) por las institucionesnacionales de planificación para la determinación de parámetros nacionales para la evaluaciónde proyectos (además de otros usos), como los denominados precios de cuenta que expresan elvalor económico de los productos e insumos. En razón de este objetivo, el contenido de la presenteunidad se ha basado primordialmente en el texto “El Cálculo de los Precios de cuenta en laevaluación de proyectos”, del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Page 45: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

173

La evaluación social de proyectos consiste en comparar los beneficios con los costos quedichos proyectos implican para la sociedad, es decir, consiste en determinar el efecto que elproyecto tendrá sobre el bienestar de la sociedad.

El costo de oportunidad, es el sacrificio que representa para la sociedad el uso de un recursoen nuestro proyecto: lo que la sociedad deje de percibir como consecuencia de la asignaciónde un recurso al proyecto, al retirarlo - directamente o potencialmente - de un uso económicoalternativo.

La evaluación económico - social explora las relaciones del proyecto con el entorno. Llegahasta la indagación por los efectos externos ocasionados por el proyecto.

IDEAS FUERZAS DEL MÓDULO

Page 46: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

174

Estimado Colega, en esta unidad se analizan una serie de conceptos que, si bien no sonpropios del quehacer educativo; sin embargo, contribuyen a tener una visión integral de loque implica la elaboración y evaluación de proyectos. Le invitamos a realizar una idea deproyecto y luego realizar un análisis comparativo a partir de los contenidos entregados enla Evaluación Social de Proyecto, esto es, inferir los costos y beneficios de la ejecución delproyecto versus no realizarlo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TALLER:

Page 47: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

175

ODEPLAN.

“Preparación y Presentación de Proyectos de Inversión”,Santiago, 1978.

Navarro M.J. y Díaz J.

“Matemáticas Financieras y Análisis de Inversiones para Ingenieros”,Escuela de Ingeniería, U.C., Santiago, 1979.

Dasgupta A.K. y Pearce D.W.

“Cost-Benefits Analysis: Theory and Practice”,Macmillan Press, Londres, 1978.

Pearce. D.W. (1978)

“The Valuation of Social Cost”,George Allen & Union, London.

Schmid, A.A. (1989)

“Benefit-Cost Analysis. A Political Economy Approach”,Westview Press, Boulder.

United Nations,

“Guidelines for Project Evaluation”,United Nations, New York, 1972.

Fontaine E.

“Evaluación Social de Proyectos”,Instituto de Economía, U.C., Santiago, 1980.

BIBLIOGRAFÍA

Page 48: D:Respaldo Disco DRespaldo Macarena CaceresRespaldo ...cursos.iplacex.cl/PERFECCIONAMIENTO/Dipl_011/L1/M3.pdf · de contaminación atmosférica fue el miércoles 13 y el de menor

176