Dr.Luis F. Callado

download Dr.Luis F. Callado

of 15

Transcript of Dr.Luis F. Callado

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    1/15

    1

    CUESTIONES DE INTERS EN TORNO A

    LOS USOS TERAPUTICOS DEL CANNABIS

    Dr. Luis F. Callado

    Departamento de Farmacologa (UPV/EHU) y Centro de Investigacin Biomdica en

    Red de Salud Mental (CIBERSAM)

    En los ltimos aos se ha generado en la sociedad una gran expectacin acerca

    de la posible utilidad teraputica de ciertos compuestos derivados del cannabis. Este

    inters se ha visto reforzado por la reciente comercializacin en nuestro pas del primer

    medicamento cuyo principio activo lo constituyen dos compuestos cannabinoides.Adems, diversas noticias aparecidas en los medios de comunicacin han propiciado el

    debate entre aquellos que consideran esta planta una panacea universal para todos los

    males y quienes mantienen que el cannabis es una droga daina en cualquiera de sus

    formas y por tanto se debe prohibir su uso tanto recreacional como teraputico. Y todo

    ello por el hecho de que el cannabis, al contrario que otras sustancias naturales que

    tambin poseen un potencial uso teraputico, lleva asociado el estigma de su consumo

    ldico y su consideracin como droga de abuso.

    Este debate ha propiciado as mismo que las disposiciones legales de cada estado

    vayan cambiando progresivamente, tratando en la mayora de los casos de adaptarse a

    las nuevas indicaciones teraputicas de los derivados del cannabis. As por ejemplo, en

    Holanda diversos pacientes afectados de enfermedades graves pueden adquirir

    marihuana en las farmacias de manera totalmente legal, con la nica condicin de

    presentar una receta mdica. Del mismo modo, Canad permite cultivar y consumir su

    propia marihuana a los pacientes terminales o a aquellos que sufren un dolor intenso

    debido a patologas como la esclerosis mltiple o la artrosis. En el extremo contrario, la

    Cmara Baja del Parlamento suizo rechaz, tras un intenso debate, una proposicin de

    ley para legalizar el consumo del cannabis. Curiosamente, el Consejo de Estados suizo

    (Cmara Alta del Parlamento) se haba pronunciado en Diciembre de 2001 a favor de

    esta misma propuesta.

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    2/15

    2

    Es precisamente en este contexto de debate social, e incluso legislativo, donde se

    hace ms necesario que nunca analizar desde una perspectiva cientfica los datos

    clnicos existentes que nos permitan obtener evidencias acerca de los posibles

    beneficios de la utilizacin teraputica del cannabis o sus derivados.

    Cannabis vscannabinoides

    Una de las primeras nociones que han de quedar claras a la hora de abordar las

    posibles utilidades teraputicas del cannabis, es que no nos encontramos ante una sola

    sustancia, sino ante diferentes componentes. Por ello, cuando hablamos de la utilidad

    teraputica del cannabis debemos pensar que el objetivo final es la utilizacin no de la

    planta como tal, sino de los diferentes componentes de la misma.

    La planta herbcea cannabis sativase ha utilizado durante ms de 4.000 aos tanto

    por sus propiedades teraputicas, como por sus efectos psicoactivos. Hasta la actualidad

    se han aislado e identificado cerca de 400 compuestos naturales provenientes del

    metabolismo de esta planta. De entre ellos, unos 60 presentan una estructura qumica de

    tipo cannabinoide. El principal producto psicoactivo de la planta del camo es el 9-

    tetrahidrocannabinol (en adelante THC) que fue aislado en 1964 por Gaoni y

    Mecholum. Este compuesto parece ser el responsable de la mayora de las acciones

    farmacolgicas producidas por el cannabis. Sin embargo, tambin existen en la propia

    planta otros cannabinoides naturales farmacolgicamente activos como el cannabinol o

    el cannabidiol, en el caso de este ltimo prcticamente desprovisto adems de

    propiedades psicoactivas.

    Por otra parte, en los ltimos aos tambin se han sintetizado un gran nmero de

    nuevos compuestos sintticos (WIN 55212-2, CP 55940, HU 210, JWH-015)que son

    tambin capaces de activar el sistema cannabinoide endgeno.

    Los cannabinoides ejercen sus acciones farmacolgicas y fisiolgicas a travs de

    la activacin de receptores especficos. Hasta el momento se han clonado dos subtipos

    de receptores para cannabinoides: el receptor CB1que se expresa principalmente en las

    clulas del sistema nervioso central, y el receptor CB2 que ha sido encontrado

    fundamentalmente en clulas del sistema inmune. La identificacin, localizacin y

    caracterizacin farmacolgica de estos receptores especficos para los cannabinoides

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    3/15

    3

    plante la necesidad de buscar sustancias endgenas, presentes por tanto en el propio

    cuerpo humano, que fueran capaces de activarlos. El primer cannabinoide endgeno

    descrito fue la anandamida. Este compuesto es una amida del cido araquidnico.

    Posteriormente se ha aislado un segundo cannabinoide endgeno, el 2-araquidonil

    glicerol. En los ltimos aos se han descrito en el sistema nervioso central nuevos

    compuestos que activaran los receptores cannabinoides, como por ejemplo la

    virodamina, la N-arquinodoildopamina o la docosatetraeniletanolamida. Todos estos

    datos han evidenciado la existencia de un sistema cannabinoide endgeno cuyo papel

    fisiolgico en el organismo est siendo estudiado minuciosamente. As, este sistema

    cannabinoide endgeno podra estar implicado en la regulacin de la coordinacin

    motora, el aprendizaje y la memoria, el control de las emociones, el desarrollo neuronal,

    el control de la transmisin de los impulsos dolorosos e incluso en la mediacin de

    diferentes procesos en los sistemas cardiovascular e inmunolgico. Tambin sabemos

    hoy en da que las concentraciones de los cannabinoides endgenos se ven alteradas

    durante el curso de diferentes enfermedades. El reto actual es saber si aumentando o

    disminuyendo esas concentraciones somos capaces de mejorar el tratamiento de dichas

    patologas.

    Potencial teraputico del cannabis y sus derivados

    La posibilidad de utilizar el cannabis con fines teraputicos no es una idea nueva,

    dado que est sustancia ha sido utilizada con intenciones curativas desde hace miles de

    aos. El testimonio ms antiguo del que disponemos acerca de la posible utilizacin

    teraputica del cannabis se remonta al ao 2737 a. de C., en el que se menciona esta

    sustancia en un compendio de medicina china, el herbario del emperador Shen-Nung.

    Siglos despus, los mdicos griegos Dioscrides y Galeno se refieren al cannabis como

    sustancia medicinal, en relacin con el tratamiento de la otitis y algunas alteraciones

    gastrointestinales. En la era moderna, la utilizacin teraputica del cannabis se introduce

    en Inglaterra en 1839 gracias al cirujano irlands OShaughnessy quien en su tratado

    recomienda emplearlo en pacientes aquejados de rabia, clera, ttanos y convulsiones

    infantiles. Durante la segunda mitad del siglo XIX, varios de los ms prominentes

    mdicos de Europa y Norteamrica recomendaban el uso de extractos de Cannabis

    indicapara la prevencin y el tratamiento sintomtico de la migraa. As, el cannabisfue incluido en las principales farmacopeas britnicas y americanas. Sin embargo, en los

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    4/15

    4

    aos posteriores se empez a extender la percepcin del cannabis como una droga de

    abuso, hasta que en 1937 la marihuana se consider ilegal en los Estados Unidos

    mediante la promulgacin de la Marihuana Tax Act, a pesar de la oposicin de la

    Asociacin Mdica Americana. Siguiendo esta poltica prohibicionista, las

    preparaciones derivadas del cannabis fueron eliminadas de la farmacopea britnica en

    1932, de la de los Estados Unidos en 1941, y de la francesa en 1953. A pesar de ello el

    cannabis ha seguido siendo un componente importante de la medicina indgena en

    pases como la India.

    La controversia respecto a la posible utilidad teraputica del cannabis o sus

    derivados se basa principalmente en dos cuestiones. Por una parte, en la mayora de las

    legislaciones el cannabis est considerado como una droga de abuso. Este estigma hace

    que se presuponga su peligrosidad para la salud, negando de principio su utilizacin en

    cualquier circunstancia independientemente de sus posibles beneficios teraputicos. As,

    se antepondra la posible peligrosidad social derivada de la liberalizacin de su uso a los

    posibles beneficios teraputicos de los que se podran beneficiar algunos pacientes. La

    segunda cuestin por el contrario es la existencia de un eficaz arsenal teraputico para el

    tratamiento de las patologas para las que podran estar indicados el cannabis o sus

    derivados. Este hecho hara innecesaria la utilizacin de estas nuevas sustancias que

    adems, y unindolo a la primera cuestin, no dejan de ser peligrosas para la salud. En

    este sentido, es importante que el abordaje sobre el inters del empleo de derivados del

    cannabis en determinadas patologas se afronte al margen de prejuicios en uno u otro

    sentido que puedan introducir algn tipo de sesgo en las conclusiones. Por ello en este

    apartado se van a tratar de exponer los datos obtenidos de ensayos clnicos realizados

    con cannabinoides, y las evidencias cientficas que avalan o ponen en cuestin la

    utilidad teraputica real de los compuestos cannabinoides.

    Tratamiento del dolor

    Diversas preparaciones conteniendo cannabis han sido usadas desde hace miles de

    aos para el alivio del dolor. Hoy en da sabemos que este efecto se debe a que los

    derivados del cannabis son capaces de bloquear o inhibir la transmisin del impulso

    nervioso a varios niveles. Esta actividad farmacolgica parece ejercerse a travs de laactivacin de receptores CB1 a nivel del cerebro, la mdula espinal y las neuronas

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    5/15

    5

    sensoriales perifricas. Este dato sera consistente con las altas densidades de receptores

    CB1presentes sobre las aferencias nociceptoras primarias, particularmente a nivel de la

    mdula espinal dorsal. Por su parte, los receptores CB2 perifricos podran estar

    implicados en el control del dolor inflamatorio.

    Actualmente, en el tratamiento del dolor agudo en humanos se utilizan

    principalmente dos grupos de frmacos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y

    los opiceos. Estos frmacos han demostrado ser muy eficaces y relativamente seguros

    a las dosis adecuadas, adems de tener un costo reducido. Sin embargo los problemas

    clnicos se presentan en el tratamiento del dolor crnico, principalmente el dolor

    derivado de procesos cancerosos, y el dolor neuroptico. Por ello no es de extraar que

    la vuelta a la actualidad de las posibles utilidades teraputicas del cannabis haya hecho

    que cientos de pacientes aquejados de dolores crnicos requieran ms informacin

    acerca de la posible eficacia de este producto en el alivio de su situacin. En este

    sentido, un estudio realizado entre pacientes que presentaban dolor crnico no

    canceroso ha demostrado que al menos un 15% de ellos haba utilizado alguna vez

    cannabis para aliviar su dolor, y que incluso un 10% de estos pacientes usaba

    habitualmente cannabis con fines analgsicos.

    En los procesos cancerosos es habitual la utilizacin de frmacos opiceos para el

    tratamiento del dolor. Sin embargo, el uso continuado de opiceos supone la aparicin

    de un fenmeno de tolerancia y la necesidad de incrementar sus dosis hasta niveles

    excesivos para mantener el efecto analgsico. Ello conlleva la aparicin de numerosos

    efectos adversos que adems de molestos pueden ser incluso peligrosos para la vida del

    paciente. En este contexto se pens que las propiedades analgsicas del cannabis y sus

    derivados podran ser de utilidad para aliviar el dolor de los pacientes cancerosos. Sin

    embargo, la realidad es que la mayora de los ensayos clnicos que han evaluado la

    eficacia de los cannabinoides en el dolor canceroso han obtenido resultados poco

    halageos. El grado de analgesia que se puede obtener con una nica dosis de THC es

    equivalente al que se consigue con una dosis de 60 mg. de codena, algo realmente

    pobre en comparacin con la eficacia de otros analgsicos. Y la posibilidad de

    incrementar la dosis de cannabinoides para incrementar su efecto analgsico,

    conllevara un aumento de la probabilidad de aparicin de efectos adversos, lo que nos

    retrotraera al mismo problema comentado anteriormente para el uso de opiceos.

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    6/15

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    7/15

    7

    Estmulo del apetito

    La bsqueda de herramientas teraputicas que aumenten el apetito se ha visto

    impulsada en los ltimos aos por el importante aumento de la prevalencia de

    enfermedades como la anorexia nerviosa o el SIDA. En este contexto, se ha dirigido la

    atencin hacia el cannabis, puesto que su capacidad para estimular el apetito es bien

    conocida. A pesar de ello, el intento de incrementar el apetito mediante la

    administracin de THC en pacientes diagnosticados de anorexia nerviosa no ha

    resultado exitoso hasta el momento. Por el contrario, el THC si parece ser eficaz para

    incrementar el apetito y aumentar el peso en pacientes con SIDA y en pacientes con

    cncer avanzado.

    Antiemtico

    El vmito es un proceso complejo que est mediado por diferentes mecanismos y

    que puede ser consecuencia de numerosos procesos patolgicos. La base para el empleo

    de frmacos especficos en el tratamiento y la prevencin del vmito se encuentra en los

    conocimientos de las funciones que desempean diferentes transmisores, principalmente

    la dopamina y la serotonina, como mediadores de las seales emticas. Sin embargo, los

    frmacos antiemticos de los que disponemos en la actualidad, a pesar de ser

    indudablemente efectivos en algunas situaciones, no son capaces de prevenir o atajar la

    aparicin de vmitos en todas las ocasiones. As, existen al menos dos procesos en los

    que el vmito representa una complicacin importante, que es solo parcialmente

    resuelta por los antiemticos clsicos. Estos dos procesos son la quimioterapia en

    pacientes cancerosos y el SIDA.

    El vmito es el efecto secundario ms frecuente de los frmacos citotxicos

    empleados en el tratamiento de pacientes cancerosos. Su intensidad depende de factores

    relacionados tanto con el tratamiento (tipo de frmaco, dosis, combinacin de

    frmacos...) como con el propio paciente (edad, sexo...). Este efecto secundario, adems

    de las propias molestias que origina al paciente puede ser el causante de la aparicin de

    lesiones mecnicas en la mucosa o de alteraciones hidroelctricas. As mismo el vmito

    postquimioterapia es en muchos casos la razn del abandono del tratamiento por partedel paciente con las graves consecuencias que ello acarrea. Durante aos, el tratamiento

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    8/15

    8

    ms eficaz para el tratamiento de este tipo de vmitos ha consistido en la asociacin de

    antagonistas de receptores serotonrgicos, como el ondansetrn, con corticoesteroides

    como la dexametasona. Sin embargo, este tratamiento conlleva en muchos casos la

    aparicin de efectos secundarios (estreimiento, cefaleas...), no controla los vmitos

    anticipatorios ni los diferidos y es muy caro. Es en este contexto en el que la posible

    utilizacin del cannabis y sus derivados para el control de los vmitos inducidos por la

    quimioterapia cobra especial inters.

    Una revisin sistemtica de los diferentes ensayos clnicos realizados hasta el

    momento ha evidenciado que los cannabinoides presentan una eficacia ligeramente

    superior que los antiemticos clsicos en el tratamiento de los vmitos inducidos por

    quimioterapia. Adems, el cannabidiol ha mostrado tambin eficacia antinauseosa en

    modelos experimentales de nusea en animales. Finalmente, la administracin

    simultnea de THC y cannabidiol, junto al antiemtico habitual ha mejorado la

    respuesta en pacientes oncolgicos.

    Antiespstico

    La espasticidad es un fenmeno complejo caracterizado por msculos tensos o

    rgidos y reflejos tendinosos profundos exagerados que interfieren con la actividad

    muscular, la marcha, el movimiento o el lenguaje. Esta alteracin generalmente resulta

    de daos en el rea motora del cerebro, que es la porcin de la corteza cerebral que

    controla el movimiento voluntario, aunque tambin puede aparecer asociada a otras

    patologas como la esclerosis mltiple. Los tratamientos existentes en la actualidad a

    menudo proporcionan un escaso alivio y pueden estar limitados por su toxicidad. Como

    consecuencia de ello, algunos pacientes han optado por experimentar con terapias

    alternativas, incluyendo el uso de cannabis.

    En diferentes modelos de esclerosis mltiple se ha demostrado que la espasticidad

    estara controlada por el sistema cannabinoide endgeno. En este sentido, la activacin

    de los receptores CB1por parte de los cannabinoides podra tener un efecto beneficioso

    en la inhibicin de la espasticidad. Varios estudios clnicos realizados en pacientes con

    esclerosis mltiple han sugerido que la administracin oral de THC en estos pacientes

    reducira la intensidad de varios signos y sntomas de la enfermedad. En particular, sereduciran la espasticidad, la rigidez y el temblor, y se mejoraran la capacidad de andar

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    9/15

    9

    y la de escribir. Adems, se ha demostrado que la inhibicin de la degradacin de los

    cannabinoides endgenos produce tambin un potente efecto antiespstico. Por tanto,

    los compuestos que inhiben est degradacin seran candidatos ideales para su

    utilizacin como antiespsticos, pues adems de su eficacia clnica en la reduccin de la

    espasticidad, no activaran directamente los receptores CB1 por lo que careceran de

    efectos psicoactivos.

    Tratamiento del Glaucoma

    El glaucoma es un sndrome ocular que engloba a distintos procesos patolgicos que

    se caracterizan principalmente por un aumento de la presin intraocular. Esta

    hipertensin ocular puede conducir a un dao irreversible del nervio ptico y a la

    ceguera. Diversos estudios han demostrado que tanto el cannabis como varios de sus

    derivados son capaces de reducir la presin intraocular en pacientes con glaucoma. Ms

    aun, se ha descrito que el cannabinoide sinttico WIN55212-2, aplicado tpicamente en

    el ojo, disminuye la presin intraocular en glaucomas humanos resistentes a los

    tratamientos convencionales.

    Neuroproteccin

    Diversos estudios apuntan que los cannabinoides podran tener propiedades

    neuroprotectoras enlenteciendo la progresin de varias enfermedades

    neurodegenerativas. En este sentido se ha descrito una perdida de receptores CB1en el

    ncleo estriado, asociada con el inicio de los sntomas de la enfermedad de Huntington.

    Sin embargo, se ha visto que la activacin de los receptores restantes por parte de

    cannabinoides endgenos podra limitar el desarrollo de la enfermedad. Del mismo

    modo, se ha demostrado que la activacin del sistema cannabinoide endgeno puede

    tener efectos neuroprotectores frente a enfermedades inflamatorias del sistema nervioso

    central como la encefalomielitis o la uvetis alrgica. Por otra parte, aunque no existen

    evidencias sobre la posible utilidad teraputica del cannabis y sus derivados en la

    epilepsia, si que se ha visto que la administracin oral de THC puede hacer desaparecer

    los tics que aparecen el sndrome de Tourette. Finalmente, existen tambin evidencias

    experimentales de un efecto neuroprotector de los cannabinoides en modelosexperimentales de isquemia y traumatismo cerebral. Aunque la mayora de estos efectos

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    10/15

    10

    experimentales neuroprotectores parecen ser mediados por el THC, no se puede

    descartar la contribucin de otros cannabinoides como por ejemplo el cannabidiol, que

    ha demostrado tener propiedades antioxidantes. En este sentido, los ensayos clnicos

    con el dexanabinol (un cannabinoide sinttico sin efecto psicoactivo) han mostrado

    resultados preliminares positivos respecto a su utilidad en la prevencin del dao

    neuronal tras un traumatismo craneoenceflico.

    Antitumoral

    Se ha demostrado que diversos cannabinoides tanto vegetales como sintticos

    presentan efectos antiproliferativos sobre diversos tipos de clulas tumorales en cultivo.

    Adems la administracin de cannabinoides frena tambin el crecimiento de varios tipos

    de tumores en modelos animales.

    Un ensayo clnico en fase I realizado para evaluar el efecto de la administracin

    intracraneal de THC en pacientes con glioblastoma multiforme demostr una

    disminucin de la proliferacin de las clulas neoplsicas en dos de los pacientes

    estudiados.

    Otras aplicaciones teraputicas

    A parte de las comentadas anteriormente, en la actualidad se encuentran en

    estudio un importante nmero de posibles utilidades teraputicas del cannabis y sus

    derivados. Por ejemplo, la activacin de los receptores CB1 por parte del compuesto

    cannabinoide sinttico WIN 55212-2 ha demostrado producir un interesante efecto

    antitusgeno. Por otra parte, el cannabis administrado en aerosol producira un

    importante efecto broncodilatador en pacientes asmticos. Adems, esta va de

    administracin evitara los efectos perjudiciales para los pulmones que provoca el

    cannabis fumado.

    Por el contrario, el bloqueo de los receptores cannabinoides CB1 est siendo

    investigado en la actualidad como una posible estrategia en la prevencin de la

    obesidad, y en el tratamiento de la adiccin a diversas drogas de abuso (tabaco, cocana,

    herona).

    Efectos adversos

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    11/15

    11

    La utilizacin teraputica de cannabinoides puede producir, como ocurre con el

    resto de medicamentos, la aparicin de diversos efectos secundarios en el paciente. Los

    efectos adversos ms frecuentemente observados en los diferentes ensayos clnicos

    realizados con compuestos cannabinoides incluyen mareos, fatiga, sequedad de boca,

    debilidad muscular, dolor muscular y palpitaciones. Con menor frecuencia tambin se

    ha descrito la aparicin de desorientacin, sensacin de embriaguez, alteraciones de la

    memoria y la capacidad de concentracin, temblores, descoordinacin motora, nauseas,

    hipotensin, estreimiento, visin borrosa, disforia, ansiedad, depresin, paranoia y

    alucinaciones.

    Es tambin resaltable el hecho de que existen evidencias de que se desarrolla

    tolerancia mucho ms rpidamente a los efectos adversos de los cannabinoides que a sus

    efectos teraputicos

    Diversos estudios han apuntado que los consumidores crnicos de cannabis no

    padecen un cuadro de abstinencia con sintomatologa severa tras el cese del consumo.

    Esto ha hecho que el propio DSM-IV no incluyera el sndrome de abstinencia a

    cannabis por las dudas acerca de su significacin clnica. Sin embargo, parece claro que

    las personas que abandonan el uso del cannabis sufren una serie de sntomas que

    definen el cuadro de abstinencia a cannabis. Los sntomas que aparecen ms

    frecuentemente son disforia, ansiedad, inquietud, irritabilidad, rabia y agresividad,

    dificultad para dormir con sueos extraos y prdida de apetito y peso. Otros sntomas

    menos frecuentes o equvocos son sudoracin, temblor, nuseas, dolor abdominal,

    escalofros y estado de nimo depresivo. Se suele manifestar sobre todo durante los dos

    primeros das, alcanzando su mxima intensidad entre el tercer y el sexto da, y suele

    desaparecer a las dos semanas. Algunos trastornos como la irritabilidad o los problemas

    del sueo pueden tardar hasta un mes en resolverse. El carcter lipoflico de los

    principales componentes psicoactivos del cannabis provoca que estos se acumulen en el

    tejido graso del individuo, de donde se van liberando de manera lenta lo que provoca

    que este sndrome de abstinencia sea de intensidad leve. Adems, la severidad de los

    sntomas parece depender de la dosis consumida, la frecuencia de consumo y la

    duracin del uso. Todava queda por aclarar si el consumo crnico de medicamentos

    que contienen diferentes compuestos cannabinoides puede provocar o no fenmenos

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    12/15

    12

    adictivos que pudieran provocar tras el cese de su administracin un sndrome de

    abstinencia similar al que ocurre tras el consumo de la planta.

    Por otra parte, la toxicidad aguda del cannabis es muy baja, y no se han descrito

    fallecimientos por sobredosis. De hecho la dosis letal 50 (dosis que produce el 50% de

    mortalidad en roedores) del THC es extremadamente alta en comparacin con otras

    drogas de abuso.

    Medicamentos derivados del cannabis comercializados actualmente

    El primer compuesto cannabinoide comercializado con fines teraputicos fue la

    nabilona (Cesamet), un anlogo sinttico del THC, que fue autorizado en 1981, y

    aprobado por la FDA estadounidense en 1985 para el tratamiento de las nauseas y los

    vmitos secundarios al tratamiento con quimioterapia. Posteriormente, tambin se

    aprob su utilizacin para el tratamiento de la anorexia y la prdida de peso en pacientes

    con SIDA. Desde el ao 2001 este compuesto se puede obtener en Espaa como

    medicamento extranjero a travs de los Servicios de Farmacia hospitalarios.

    En 1985, el propio THC, comercializado bajo el nombre de dronabinol

    (Marinol), fue tambin aprobado en Canad y Estados Unidos como antiemtico para

    el tratamiento de las nauseas y vmitos inducidos por la quimioterapia antineoplsica.

    En 1992 fue tambin autorizado en varios pases para tratar la anorexia/caquexia en

    pacientes con SIDA o cncer terminal. Este medicamento no est todava autorizado

    para su comercializacin en Espaa.

    Ms recientemente se ha comercializado el medicamento Sativex, que es una

    mezcla de THC y cannabidiol, otro cannabinoide derivado tambin de la planta pero que

    carece de efectos psicoactivos. El Sativex fue inicialmente aprobado en Canad en

    2005 para el tratamiento de la espasticidad debida a esclerosis mltiple, y actualmente

    se puede prescribir tambin en dicho pas para el tratamiento del dolor canceroso y del

    dolor neuroptico. En Espaa, la comercializacin de Sativex fue aprobada en 2010

    por la Agencia del Medicamento exclusivamente como tratamiento adicional para la

    mejora de los sntomas en pacientes con espasticidad moderada o grave debida a laesclerosis mltiple que no han respondido de forma adecuada a otros medicamentos anti

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    13/15

    13

    espsticos y que han mostrado una mejora clnicamente significativa de los sntomas

    relacionados con la espasticidad durante un perodo inicial de prueba del tratamiento. Su

    administracin como espray bucal y el hecho de contener un 50% de cannabidiol parece

    reducir la aparicin de efectos adversos neuropsiquitricos en relacin con otros

    medicamentos cannabinoides. Hasta el momento los principales problemas asociados a

    su uso hacen referencia a la aparicin de nauseas, mareos y cansancio generalizado en

    algunos de los pacientes.

    En el extremo opuesto se encuentra el rimonabant, un antagonista cannabinoide

    sinttico que se une a los receptores CB1 e impide la activacin de estos por los

    cannabinoides endgenos. Este frmaco fue autorizado en Espaa en 2006 bajo el

    nombre comercial de Acompliapara el tratamiento de pacientes obesos con factores de

    riesgo asociados, como la diabetes tipo 2 o la dislipemia, en combinacin con una dieta

    y la realizacin de ejercicio fsico. Sin embargo, en Octubre de 2008 la Agencia

    Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios suspendi cautelarmente su

    comercializacin ante la aparicin de varios estudios que alertaban de que la

    administracin diaria de rimonabant incrementa el riesgo de aparicin de reacciones

    adversas graves de tipo psiquitrico, e incluso aumenta el riesgo de suicidio.

    Conclusiones

    Los datos cientficos avalan que la utilizacin del cannabis y sus derivados debe ser

    tratada como una alternativa teraputica ms al margen de prejuicios relacionados con el

    consumo ldico de esta sustancia. No debemos olvidar que en la mayora de los casos el

    futuro del uso teraputico de los cannabinoides parece ir ligado a la utilizacin de

    compuestos, dosis y vas de administracin que poco tienen que ver con el consumo

    recreativo de la planta del cannabis. Por ello, la decisin final para su aplicacin en un

    determinado paciente debe depender exclusivamente de los mismos criterios mdicos

    que rigen para la administracin de cualquier otro frmaco, es decir la relacin entre

    riesgo y beneficio para cada paciente.

    La apuesta de futuro pasa por el desarrollo de nuevas estrategias farmacolgicas

    para manipular el sistema cannabinoide endgeno minimizando la aparicin de efectosadversos. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas vas de administracin para los

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    14/15

    14

    compuestos cannabinoides (inhalada en aerosol, rectal, sublingual, transdrmica...)

    aseguraran por una parte una absorcin mayor y ms rpida que la que se consigue

    actualmente por va oral, y evitaran adems los efectos perjudiciales que para el

    paciente supone el consumo de cannabis fumado.

    Bibliografa

    - Amar B.A. Cannabinoids in medicine: A review of their therapeutic potential.

    Journal of Ethnopharmacology105: 1-25 (2006)

    - Baker D., Pryce G., Giovannoni G., Thompson A.J. The therapeutic potential

    of cannabis.The Lancet Neurology2: 291-298 (2003).

    - Barturen F. Farmacologa e inters teraputico del cannabis y sus derivados,

    en:Derivados del cannabis: drogas o medicamentos?, Meana J.J. y Pantoja L.

    (Eds.). Instituto Deusto de Drogodependencias, Bilbao, pp. 111-146 (1998).

    - Callado L.F. Utilizacin teraputica del cannabis, en: Cannabis: salud,

    legislacin y polticas de intervencin, Arana X. y Markez I. (Eds.). Editorial

    Dykinson, Madrid, pp 73-90 (2006).

    -

    Callado L.F., Pomposo I., Garibi J. Rimonabant, en: Tratado de

    Psicofarmacologa: bases y aplicacin clnica, Salazar M.; Peralta C. y Pastor

    F.J. (Eds.). Editorial Mdica Panamericana, Madrid, pp 419-421 (2009).

    - Callado L.F., Meana J.J., Grau L., Gonzalvo B. Cannabis, en: Manual de

    Trastornos adictivos, 2 edicin, Bobes J.; Casas M. y Gutierrez M. (Eds.).

    Enfoque Editorial, Madrid, pp 440-447 (2011).

    - Campell F.A., Tramr M.R., Carroll D., Reynolds D.J., Moore R.A., McQuay

    H.J. Are cannabinoids an effective and safe treatment option in the

    management of pain? A qualitative systematic review.British Medical Journal

    323: 13-16 (2001).

    - Duran M., Laporte J.R., Capell D. Novedades sobre las potencialidades

    teraputicas del Cannabis y el sistema cannabinoide. Medicina Clnica 122:

    390-398 (2004).

    - Guzmn M. Cannabinoids: potential anticancer agents.Nature Review Cancer

    3: 745-755 (2003).

  • 7/24/2019 Dr.Luis F. Callado

    15/15

    15

    -

    Hall W. y Solowij N. Adverse effects of cannabis. The Lancet352: 1611-1616

    (1998).

    - Pertwee R:G: Emerging strategies for exploiting cannabinoid receptor agonists

    as medicines.British Journal of Pharmacology156: 397-411 (2009).

    - Piomelli D., Giuffrida A., Calignano A., Rodrguez de Fonseca F. The

    endocannabinoid system as a target for therapeutic drugs. Trends in

    Pharmacological Sciences21: 218-224 (2000).

    - Ramos, J.A., Fernndez-Ruiz, J. y Guzmn M. (Coordinadores). Actualizacin

    sobre el potencial teraputico de los cannabinoides. Sociedad Espaola de

    Investigacin sobre Cannabinoides (2009). http://www.ucm.es/info/seic-

    web/documentos/actualizacioncannab.pdf

    -

    Seely K.A., Prather P.L., James L.P., Moran J.H. Marijuana-based drugs:

    Innovative therapeutics or designer drugs of abuse.Molecular Interventions11:

    36-51 (2011).

    - Tramr M.R., Carroll D., Campbell F.A., Reynolds D.J.M., Moore R.A.,

    McQuay H.J. Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea and

    vomiting: quantitative systematic review. British Medical Journal 323: 1-8

    (2001).

    -

    Voelker, R. NIH panel says more study is needed to assess marijuanas medical

    use.Journal of the American Medical Association277: 867-868 (1997).

    http://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdfhttp://www.ucm.es/info/seic-web/documentos/actualizacioncannab.pdf