Drogadiccion

10
DROGADICCION

description

drogadiccion

Transcript of Drogadiccion

Page 1: Drogadiccion

DROGADICCION

Page 2: Drogadiccion

INDICE

1) Introducción

2) Droga y crecimiento económico

3) Tendencias y uso de cocaína en jóvenes de la

ciudad de México

4) Historia natural del consumo de la cocaína

5) situación mundial del cannabis

6) Imágenes cannabis

7) Cannabis y Salud Menta

8) Conclusión

Page 3: Drogadiccion

INTRODUCCION

La drogadicción puede ser tomada de diferentes maneras para bien

o para mal.

La mayor parte de la gente lo usa para su consumo

diario, haciéndola dañina y viciosa otras personas lo toman

controladamente en forma de medicamento para tranquilizar dolores

tales como enfermedades asociado a la isquemia miocárdica y para

la disnea asociada al fracaso ventricular izquierdo agudo y edema

pulmonar.

Page 4: Drogadiccion

DROGA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

la narco economía no lleva una contabilidad pública, el autor demuestra que el Producto Nacional Bruto sube por las actividades narco económicas en prácticamente todos los países del mundo. El volumen de la narco economía, en los países industrializados, es muy alto. En los países en desarrollo, son más bajas las cifras absolutas, pero su importancia relativa, en comparación con las ramas de la economía lícita, es más alta. Las economías de Bolivia y Perú, por ejemplo, son prácticamente dependientes de la droga. Se investiga igualmente el desarrollo del empleo, del ahorro y de la inversión bajo la influencia del narcotráfico; también sus efectos inflacionarios y deflacionarios Por fin, el autor pregunta por los efectos de la narco economía a largo plazo, resumiendo que la represión de la droga, en base a argumentos económicos, difícilmente puede ser justificada.

Page 5: Drogadiccion

TENDENCIAS Y USO DE COCAÍNA EN JÓVENES DE

LA CIUDAD DE MÉXICO

El Sistema de Reporte de Información en Drogas (SRID) proporciona desde 1986 un panorama permanentemente actualizado de las principales características y tendencias del consumo de drogas.

Diferentes investigaciones reportan que la cocaína, la mariguana, y los inhalables están consideradas como las sustancias de mayor consumo, especialmente entre los adolescentes y jóvenes.

La encuesta en población escolar de 2003 reporta que la mariguana es la droga de mayor consumo (7.2%), seguida por los inhalables (4.6%), los tranquilizantes (4.5%) y la cocaína (4%). La encuesta en hogares del 2002 indica que 215,634 adolescentes entre 12 y 17 años han usado drogas. Exceptuando el alcohol y el tabaco, la primera droga de uso en este grupo es la marihuana, seguida de los inhalables y la cocaína.

Objetivo: Presentar las tendencias del uso de cocaína de 1987 a 2003, así como las características sociodemográficas, el patrón de uso, los problemas asociados y nombres populares reportados por los usuarios de cocaína entre 15 y 24 años de edad, captados por el SRID en la evaluación realizada en junio del 2003.

Page 6: Drogadiccion

HISTORIA NATURAL DEL CONSUMO DE LA

COCAÍNA

A partir de la década de 1980, el consumo de cocaína en México se considera un problema de salud pública debido a su incremento en áreas geográficas tradicionalmente problemáticas como la frontera norte y zonas turísticas del país, así como por la aparición de nuevas formas de uso (crack), y diferentes vías de administración (inhalada, fumada o inyectada), sobre todo entre los jóvenes. Lo anterior ha ocasionado una evolución más rápida del uso al abuso, e incluso a la dependencia de esta sustancia. Esto se refleja en el incremento de la demanda de tratamiento por las complicaciones que conlleva su uso, lo que a su vez representa un nuevo reto para los servicios de salud. Por todo ello se requieren opciones de tratamiento novedosas que, sustentadas en conocimientos empíricos y teóricos, brinden una respuesta adecuada a todas las nuevas aristas de esta problemática. La información necesaria para la toma de decisiones, que conduzcan a mejores intervenciones preventivas en el manejo del uso, el abuso y la dependencia de esta sustancia, requiere un mejor conocimiento de la historia natural de su consumo, así como de la magnitud y tendencias de su utilización. El objetivo de este trabajo es describir la historia natural de la adicción a la cocaína según las características del inicio y los patrones de uso de acuerdo con la frecuencia del consumo y el contexto social.

Page 7: Drogadiccion

SITUACIÓN MUNDIAL DEL CANNABIS

El cannabis es la droga ilícita que más se cultiva y consume en el mundo, pero subsisten lagunas importantes en nuestra comprensión de sus mercados mundiales. Por ejemplo, parece que se ha hecho más potente en los últimos años el cannabis llamado "sinsemilla" de primera calidad, producido con frecuencia en interiores en los países de consumo y que en algunas regiones va creciendo su cuota de mercado. Es posible que ello esté conduciendo a una mayor localización de los mercados del producto. Tal vez explique también el aumento a nivel internacional del número de consumidores sometidos a tratamiento. Sin embargo, la evaluación del alcance de esta tendencia y sus efectos se ve obstaculizada por la falta de normas internacionales sobre cuestiones como la terminología y por problemas sin resolver en el plano de la investigación. A fin de estimar con exactitud el alcance mundial de la producción se requieren más datos científicos sobre el rendimiento del cannabis. En el plano de la demanda se precisa más información sobre las dosis y los volúmenes de cannabis utilizados por los consumidores ocasionales y habituales. No se trata de una droga de tipo homogéneo: es preciso investigar las consecuencias de consumirla en diversos grados de potencia y distintas composiciones químicas. Aunque los problemas relativos al cannabis se han evaluado ya muchas veces, sigue tratándose de una planta muy adaptable y, en consecuencia, de una droga dinámica, que exige reevaluación permanente.

Page 8: Drogadiccion

Cannabis

Page 9: Drogadiccion

CANNABIS Y SALUD MENTAL

El Cannabis es actualmente la droga ilegal más consumida tanto en Europa como en Estados Unidos. Sus criterios de dependencia están definidos por los principales manuales diagnósticos (DSM-IV y CIE-10) y aunque no ocurre así con el síndrome de abstinencia, éste presenta ciertos síntomas significativos que la investigación comienza a concretar. Si bien no todos los consumidores de esta droga presentan problemas de salud mental, las revisiones de los últimos años apuntan a un mayor riesgo de diversos trastornos mentales entre los usuarios de cannabis. Riesgos que están asociados a la menor edad de inicio del consumo, la mayor frecuencia del mismo o a ciertas predisposiciones personales. La investigación no sólo ha desvelado alteraciones que van del espectro psicótico al afectivo, sino también deterioros cognitivos o su relación con la conducta antisocial, el consumo de otras drogas ilegales o con otros riesgos para la salud. Aunque los factores contaminantes y las dificultades de una evaluación precisa del grado e historia de consumo son un gran obstáculo para los avances en este campo, las investigaciones realizadas en los últimos años han proporcionado resultados concluyentes sobre los posibles riesgos del uso de esta droga. El presente artículo revisa los principales hallazgos científicos y conclusiones sobre la asociación entre el uso de cannabis y la salud mental.

Page 10: Drogadiccion

CONCLUSIÓN

Aunque veces pensemos q las drogas están muy lejos de ser nuestra realidad, o parte de nuestras vidas, la verdad es que están muy cerca, pero todo depende de lo que nosotros decidamos hacer con nuestra vida y salud.En la actualidad la droga es uno de los problemas mas grandes . Pero lo es más por lo que tapa o encubre. Tapa la angustia de quien la consume y tapa también al explotador de hombres, el traficante, a quien no importa el dolor que puede producir con tal de obtener el lucro.Por esto, todos como parte de la sociedad, debemos colaborar y ayudar a la prevención, ya que no es necesario estar directamente involucrado en este problema para poder ayudar.