DS-006-2014-VIVIENDA

60
El Peruano Martes 13 de mayo de 2014 523059 Doscientos Noventa y Cinco con 30/100 Nuevos Soles) por concepto de viáticos, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N° 056-2013-PCM, que modica al Decreto Supremo N° 047-2002-PCM, que aprueba las normas reglamentarias sobre autorización de viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos. Artículo 3°.- Culminado el viaje del señor Juan Carlos Zamora Fuentes, le corresponde emitir un Informe Técnico y la respectiva Rendición de Cuentas conforme lo establecido en el numeral 6.6 de la Directiva N° 02-2014- ITP/SG “Directiva para la Asignación de Pasajes, Viáticos y Rendición de Cuentas por Comisión de Servicios del Instituto Tecnológico de la Producción”, aprobada mediante Resolución de Secretaría General N° 03-2014- ITP/SG de fecha 17 de enero de 2014. Artículo 4°.- La presente Resolución deberá publicarse en el Diario Ocial El Peruano, Regístrese, comuníquese y publíquese. MERCEDES INÉS CARAZO DE CABELLOS Directora Ejecutiva Cientíca 1082055-2 VIVIENDA Modifican Título III del Reglamento Nacional de Edificaciones DECRETO SUPREMO Nº 006-2014-VIVIENDA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es competencia del Ministerio formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materia de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes estatales y propiedad urbana, para lo cual dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento; Que, el Decreto Supremo Nº 015-2004-VIVIENDA, aprobó el Índice y la Estructura del Reglamento Nacional de Edicaciones, en adelante RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edicaciones, como instrumento técnico normativo que rige a nivel nacional, el cual contempla sesenta y nueve (69) Normas Técnicas; Que, mediante Decreto Supremo Nº 011-2006- VIVIENDA se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Técnicas del RNE, comprendidas en el referido Índice, y se constituyó la Comisión Permanente de Actualización del RNE, encargada de analizar y formular las propuestas para la actualización de las Normas Técnicas; precisándose que a la fecha las referidas normas han sido modicadas por sendos Decretos Supremos; Que, es preciso señalar que con los Decretos Supremos Nº 001-2010-VIVIENDA y Nº 017-2012-VIVIENDA, se aprobaron dos normas técnicas adicionales, de acuerdo al Índice y a la Estructura del RNE aprobado mediante Decreto Supremo Nº 015-2004-VIVIENDA; y con Decreto Supremo Nº 011-2012-VIVIENDA, se incorporó una nueva norma al citado cuerpo legal; Que, con Informe Nº 002-2013/VIVIENDA/VMVU- CPARNE e Informe Nº 003-2013/VIVIENDA/VMVU- CPARNE, el Presidente de la Comisión Permanente de Actualización del RNE, eleva la propuesta de modicación de las Normas Técnicas A.030 “Hospedaje” y A.100 “Recreación y Deportes”; así como, la incorporación de la Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eciencia Energética” en el RNE, aprobado con Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA; las mismas que han sido materia de evaluación y aprobación por la mencionada Comisión conforme al Acta de la Cuadragésima Séptima Sesión de fecha 30 de octubre del presente año, que forma parte del expediente correspondiente; Que, conforme a lo señalado por la Comisión Permanente de Actualización del RNE, resulta pertinente disponer la modicación e incorporación de las Normas Técnicas a que se reere el considerando anterior, a n de actualizar su contenido; y, De conformidad con lo dispuesto en numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; el numeral 3) del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley Nº 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; y el Decreto Supremo Nº 002-2002-VIVIENDA modicado por el Decreto Supremo Nº 045-2006-VIVIENDA, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio; DECRETA: Artículo 1.- Modicación de las Normas Técnicas A.030 “Hospedaje” y A.100 “Recreación y Deportes” del Reglamento Nacional de Edicaciones-RNE. Modifícase el contenido de las Normas Técnicas A.030 “Hospedaje” y A.100 “Recreación y Deportes” del Numeral III.1 Arquitectura, del Título III Edicaciones del Reglamento Nacional de Edicaciones - RNE, que como Anexos forman parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 2.- Incorporación de la Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eciencia Energética” al Reglamento Nacional de Edicaciones – RNE Incorpórase la Norma Técnica EM.110 “Confort Térmico y Lumínico con Eciencia Energética” al Numeral III.4 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas, del Título III Edicaciones, del Reglamento Nacional de Edicaciones - RNE, que como Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo. Artículo 3.- Publicación y Difusión El contenido de las Normas Técnicas a que se reere el presente Decreto Supremo, serán publicadas en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), el mismo día de su publicación en el diario ocial El Peruano, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 001-2009- JUS. Artículo 4.- Refrendo El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce días del mes de mayo del año dos mil catorce. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento NORMA TÉCNICA A.030 HOSPEDAJE CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- La presente norma técnica es de aplicación a las edicaciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y régimen de explotación. Artículo 2.- Las edicaciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicación de la presente norma se denen como establecimientos que prestan servicio temporal de alojamiento a personas y que, debidamente clasicados y/o categorizados, cumplen con los requisitos

description

wr

Transcript of DS-006-2014-VIVIENDA

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523059Doscientos Noventa y Cinco con 30/100 Nuevos Soles) por concepto de viticos, conforme a lo establecido en el Decreto Supremo N 056-2013-PCM, que modifi ca al Decreto Supremo N 047-2002-PCM, que aprueba las normas reglamentarias sobre autorizacin de viajes al exterior de servidores y funcionarios pblicos.

    Artculo 3.- Culminado el viaje del seor Juan Carlos Zamora Fuentes, le corresponde emitir un Informe Tcnico y la respectiva Rendicin de Cuentas conforme lo establecido en el numeral 6.6 de la Directiva N 02-2014-ITP/SG Directiva para la Asignacin de Pasajes, Viticos y Rendicin de Cuentas por Comisin de Servicios del Instituto Tecnolgico de la Produccin, aprobada mediante Resolucin de Secretara General N 03-2014-ITP/SG de fecha 17 de enero de 2014.

    Artculo 4.- La presente Resolucin deber publicarse en el Diario Ofi cial El Peruano,

    Regstrese, comunquese y publquese.

    MERCEDES INS CARAZO DE CABELLOSDirectora Ejecutiva Cientfi ca

    1082055-2

    VIVIENDA

    Modifican Ttulo III del Reglamento Nacional de Edificaciones

    DECRETO SUPREMON 006-2014-VIVIENDA

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    CONSIDERANDO:

    Que, de acuerdo a la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, es competencia del Ministerio formular, normar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las polticas nacionales y sectoriales en materia de vivienda, construccin, saneamiento, urbanismo y desarrollo urbano, bienes estatales y propiedad urbana, para lo cual dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento;

    Que, el Decreto Supremo N 015-2004-VIVIENDA, aprob el ndice y la Estructura del Reglamento Nacional de Edifi caciones, en adelante RNE, aplicable a las Habilitaciones Urbanas y a las Edifi caciones, como instrumento tcnico normativo que rige a nivel nacional, el cual contempla sesenta y nueve (69) Normas Tcnicas;

    Que, mediante Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA se aprobaron sesenta y seis (66) Normas Tcnicas del RNE, comprendidas en el referido ndice, y se constituy la Comisin Permanente de Actualizacin del RNE, encargada de analizar y formular las propuestas para la actualizacin de las Normas Tcnicas; precisndose que a la fecha las referidas normas han sido modifi cadas por sendos Decretos Supremos;

    Que, es preciso sealar que con los Decretos Supremos N 001-2010-VIVIENDA y N 017-2012-VIVIENDA, se aprobaron dos normas tcnicas adicionales, de acuerdo al ndice y a la Estructura del RNE aprobado mediante Decreto Supremo N 015-2004-VIVIENDA; y con Decreto Supremo N 011-2012-VIVIENDA, se incorpor una nueva norma al citado cuerpo legal;

    Que, con Informe N 002-2013/VIVIENDA/VMVU-CPARNE e Informe N 003-2013/VIVIENDA/VMVU-CPARNE, el Presidente de la Comisin Permanente de Actualizacin del RNE, eleva la propuesta de modifi cacin de las Normas Tcnicas A.030 Hospedaje y A.100 Recreacin y Deportes; as como, la incorporacin de la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica en el RNE, aprobado con Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA; las mismas que han sido materia de evaluacin y aprobacin por la mencionada Comisin conforme al Acta de la Cuadragsima Sptima

    Sesin de fecha 30 de octubre del presente ao, que forma parte del expediente correspondiente;

    Que, conforme a lo sealado por la Comisin Permanente de Actualizacin del RNE, resulta pertinente disponer la modifi cacin e incorporacin de las Normas Tcnicas a que se refi ere el considerando anterior, a fi n de actualizar su contenido; y,

    De conformidad con lo dispuesto en numeral 8) del artculo 118 de la Constitucin Poltica del Per; el numeral 3) del artculo 11 de la Ley N 29158, Ley Orgnica del Poder Ejecutivo; la Ley N 30156, Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento; y el Decreto Supremo N 002-2002-VIVIENDA modifi cado por el Decreto Supremo N 045-2006-VIVIENDA, Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio;

    DECRETA:

    Artculo 1.- Modifi cacin de las Normas Tcnicas A.030 Hospedaje y A.100 Recreacin y Deportes del Reglamento Nacional de Edifi caciones-RNE.

    Modifcase el contenido de las Normas Tcnicas A.030 Hospedaje y A.100 Recreacin y Deportes del Numeral III.1 Arquitectura, del Ttulo III Edifi caciones del Reglamento Nacional de Edifi caciones - RNE, que como Anexos forman parte integrante del presente Decreto Supremo.

    Artculo 2.- Incorporacin de la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica al Reglamento Nacional de Edifi caciones RNE

    Incorprase la Norma Tcnica EM.110 Confort Trmico y Lumnico con Efi ciencia Energtica al Numeral III.4 Instalaciones Elctricas y Mecnicas, del Ttulo III Edifi caciones, del Reglamento Nacional de Edifi caciones - RNE, que como Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

    Artculo 3.- Publicacin y DifusinEl contenido de las Normas Tcnicas a que se refi ere el

    presente Decreto Supremo, sern publicadas en el Portal Institucional del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (www.vivienda.gob.pe), el mismo da de su publicacin en el diario ofi cial El Peruano, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo N 001-2009-JUS.

    Artculo 4.- RefrendoEl presente Decreto Supremo ser refrendado por el

    Ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los doce das del mes de mayo del ao dos mil catorce.

    OLLANTA HUMALA TASSOPresidente Constitucional de la Repblica

    MILTON VON HESSE LA SERNAMinistro de Vivienda, Construccin y Saneamiento

    NORMA TCNICA

    A.030 HOSPEDAJE

    CAPTULO I

    ASPECTOS GENERALES

    Artculo 1.- La presente norma tcnica es de aplicacin a las edifi caciones destinadas a hospedaje cualquiera sea su naturaleza y rgimen de explotacin.

    Artculo 2.- Las edifi caciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicacin de la presente norma se defi nen como establecimientos que prestan servicio temporal de alojamiento a personas y que, debidamente clasifi cados y/o categorizados, cumplen con los requisitos

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523060

    de infraestructura y servicios sealados en la legislacin vigente sobre la materia.

    Artculo 3.- Para efectos de la aplicacin de la presente norma, las edifi caciones destinadas a hospedaje son establecimientos que prestan servicio y atencin temporal de alojamiento a personas en condiciones de habitabilidad.

    Artculo 4.- Las edifi caciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los requisitos de infraestructura y servicios sealados en el Reglamento de Establecimientos de Hospedajes, aprobado por la autoridad competente segn haya sido clasifi cada y/o categorizada.

    Artculo 5.- En tanto se proceda a su clasifi cacin y/o categorizacin, se deber asegurar que la edifi cacin cumpla las siguientes condiciones mnimas:

    a) El nmero de habitaciones debe ser de seis (6) o ms;

    b) Tener un ingreso diferenciado para la circulacin de los huspedes y personal de servicio;

    c) Contar con un rea de recepcin y consejera.d) El rea de las habitaciones (incluyendo el rea de

    clset y guardarropa) de tener como mnimo 6 m2;e) El rea total de los servicios higinicos privados o

    comunes debe tener como mnimo 2 m2;f) Los Servicios Higinicos: Debern contar con pisos

    y paredes de material impermeable. El revestimiento de la pared debe tener un altura mnima de 1.80 m;

    g) Para el caso de un establecimiento de cuatro (4) o ms pisos, este debe contar por lo menos con un ascensor;

    h) La edifi cacin debe guardar armona con el entorno en el que se ubica;

    i) Para personas con discapacidad y/o personas adultas mayores se deber tomar en cuenta lo estipulado en la norma A. 120 Accesibilidad para personas con discapacidad y de las personas adultas mayores.

    j) Para el diseo de accesos y salidas de emergencia, pasajes de circulacin de personas, escaleras, sistema contra incendios, etc. se debe tomar en cuenta la norma A. 130 Requisitos de Seguridad.

    k) Tabiquera: Los muros y divisiones interiores, especialmente entre dormitorios, debern cumplir con los requisitos de seguridad del presente Reglamento siendo incombustibles, higinicos y de fcil limpieza, que brinden condiciones de privacidad y de aislamiento acstico.

    Artculo 6.- Los establecimientos de hospedaje se clasifi can y/o categorizan en la siguiente forma:

    Clase Categora

    Hotel Uno a cinco estrellas

    Apart-hotel Tres a cinco estrellas

    Hostal Tres a cinco estrellas

    Albergue -

    GLOSARIO:

    Para los efectos de la presente norma se tomarn en cuenta los siguientes conceptos:

    Albergue.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta habitaciones para huspedes (simples, dobles y/o mltiples) y que tiene un sistema de reservas y operacin similar al de un hotel. Generalmente promueve la interaccin de los huspedes mediante ambientes de uso comn o compartido (cocinas, habitaciones, servicios higinicos, reas recreativas, etc.).

    Apart-Hotel.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta departamentos (o apartamentos) para huspedes y que tiene un sistema de operacin igual al de un hotel.

    rea til.- rea de un ambiente sin considerar los muros o elementos estructurales. En todas las

    edifi caciones de establecimientos de hospedaje, salvo los albergues, el rea mnima corresponde al rea til.

    Cafetera.- Ambiente donde se sirve el desayuno y/o donde el husped puede tomar un caf, otras bebidas y alimentos de fcil preparacin.

    Categora.- Rango en estrellas establecido, a fi n de diferenciar dentro de cada clase de establecimiento de hospedaje, las condiciones de funcionamiento y servicios que stos deben ofrecer.

    Clase.- Identifi cacin del establecimiento de hospedaje de acuerdo a la clasifi cacin establecida en el numeral 5.

    Establecimiento de Hospedaje.- Trmino genrico que defi ne el lugar destinado a prestar habitualmente servicio de alojamiento no permanente para que sus huspedes pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros servicios complementarios, a condicin de pago de una contraprestacin previamente establecida en las tarifas del establecimiento. Los establecimientos de hospedaje se clasifi can de acuerdo a lo indicado en la Tabla N 1.

    Hostal.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta habitaciones para huspedes y que tiene un sistema de reservas y operacin similar al de un hotel.

    Hotel.- Establecimiento de hospedaje que incluye y renta habitaciones para huspedes (simples, dobles y/o suites).

    Husped.- Persona natural a cuyo favor se presta el servicio de hospedaje.

    Ofi cio.- Lugar donde se ubican los suministros de limpieza, lencera o ropa de cama y dems implementos que facilitan y permiten el aseo permanente de las habitaciones.

    Recepcin.- Ambiente donde se recibe al husped, se procede a registrar su ingreso y salida, se facilita informacin del establecimiento, se recibe recados, etc.

    Conserjera.- Servicio de atencin al husped al momento del ingreso y/o salida.

    Suite.- Habitacin con instalaciones y ambientes separados o conectados.

    Artculo 7.- En todas las edifi caciones de establecimientos de hospedaje, salvo los albergues, el rea mnima corresponde al rea til y no incluye el rea que ocupan los muros.

    Artculo 8.- En el caso de los ecolodges, estos deben ser edifi cados con materiales naturales propios de la zona, debiendo guardar estrecha armona con su entorno natural. La generacin de energa preferentemente debe ser de fuentes renovables, como la solar, elica, entre otras.

    De la misma forma los ecolodges deben de contar con un sistema que les permita el manejo de sus residuos.

    CAPTULO II

    CONDICIONES DE HABITABILIDADY FUNCIONALIDAD

    Artculo 9.- Las edifi caciones destinadas a hospedajes, se podrn ubicar en los lugares sealados en los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dentro de las reas urbanas, de expansin urbana, en zonas vacacionales o en espacios y reas naturales protegidas en cuyo caso debern garantizar la proteccin de dichas reservas.

    Artculo 10.- Cuando se edifi can locales de hospedaje ubicados en reas urbanas, sern exigibles los retiros, coefi cientes de edifi cacin y reas libres de acuerdo a lo dispuesto por la zonifi cacin municipal vigente, y

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523061sealados en los Certifi cados de Parmetros Urbansticos y de Edifi cacin.

    Artculo 11.- Los proyectos destinados a la edifi cacin de un establecimiento de hospedaje, debe tener asegurado previamente en el rea de su localizacin, la existencia de los siguientes servicios:

    a) Agua para consumo humanoEl agua destinada al consumo humano debe reunir las

    condiciones de calidad prevista en las normas sanitarias respectivas, siendo que los depsitos de acumulacin deben ser accesibles a fi n de facilitar la limpieza y mantenimiento peridico.

    El suministro de agua deber abastecer al establecimiento con un volumen mnimo de 150 litros por habitacin. Adems tendr que tomarse en cuenta lo establecido en la Ley de Recursos Hdricos (Ley N 29338) y su reglamento.

    b) Sistema de Evacuacin de Aguas ResidualesLa evacuacin de las aguas residuales se realizar a

    travs de la red general de alcantarillado, y en el caso de no existir dicha red, el diseo del establecimiento deber contemplar el tratamiento y evacuacin mediante la instalacin de un sistema de depuracin y vertido, en concordancia con las disposiciones sanitarias vigentes.

    c) ElectricidadSe deber contar con una conexin elctrica de

    baja tensin o con una verifi cacin de alta tensin que permita cumplir con los niveles de electrifi cacin previstos.

    Los accesos, estacionamientos y reas exteriores de uso comn debern disponer de iluminacin sufi ciente, la misma que deber provenir de una red de distribucin elctrica subterrnea.

    En todas las tomas de corriente de uso pblico se indicar el voltaje e intensidad.

    Los albergues ubicados en zonas rurales, podrn prescindir de un sistema elctrico teniendo en cuenta la ubicacin, caractersticas y naturaleza que pueda presentar el proyecto. Para este caso, el arquitecto responsable del proyecto, deber sustentar la decisin tomada.

    d) AccesosDeber disponer de accesos viales y peatonales

    debidamente diferenciados que renan las condiciones de seguridad, las mismas que deben alcanzar a las personas con discapacidad y al adulto mayor.

    Para el diseo de los accesos y del personal de servicio, se tendr en cuenta lo estipulado en los anexos de la presente norma, segn sea el caso.

    REQUISITOS PARA PUBLICACIN EN LA SEPARATA DE NORMAS LEGALES

    Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, rganismos constitucionales autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicacin de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurdicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administracin, actos administrativos, etc) que contengan o no anexos, deben tener en cuenta lo siguiente:

    1.- La documentacin por publicar se recibir en la Direccin del Diario Ofi cial, de lunes a viernes, en el horario de 9.00 a.m. a 5.00 p.m., la solicitud de publicacin deber adjuntar los documentos refrendados por la persona acreditada con el registro de su fi rma ante el Diario Ofi cial.

    2.- Junto a toda disposicin, con o sin anexo, que contenga ms de una pgina, se adjuntar un disquete, cd rom o USB con su contenido en formato Word o ste podr ser remitido al correo electrnico [email protected]

    3.- En toda disposicin que contenga anexos, las entidades debern tomar en cuenta lo establecido en el artculo 9 del Decreto Supremo N 001-2009-JUS.

    4.- Toda disposicin y/o sus anexos que contengan tablas, debern estar trabajadas en EXCEL, de acuerdo al formato original y sin justifi car; si incluyen grfi cos, su presentacin ser en extensin PDF o EPS a 300 DPI y en escala de grises cuando corresponda.

    5.- En toda disposicin, con o sin anexos, que en total excediera de 6 pginas, el contenido del disquete, cd rom, USB o correo electrnico ser considerado COPIA FIEL DEL ORIGINAL, para efectos de su publicacin, a menos que se advierta una diferencia evidente, en cuyo caso la publicacin se suspender.

    6.- Las cotizaciones se enviarn al correo electrnico: [email protected]; en caso de tener ms de 1 pgina o de incluir cuadros se cotizar con originales. Las cotizaciones tendrn una vigencia de dos meses o segn el cambio de tarifas de la empresa.

    LA DIRECCIN

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523062

    e) EstacionamientosDispondrn de espacios destinados a estacionamiento

    de vehculos en funcin de su capacidad de alojamiento, segn lo normado en el Plan Distrital o de Desarrollo Urbano.

    f) Recoleccin, almacenamiento y eliminacin de residuos slidos

    La recoleccin y almacenamiento de residuos slidos, deber de realizarse mediante el uso de envases hermticos y contenedores. La eliminacin de estos se realizar a travs del servicio pblico de recoleccin, con arreglo a las disposiciones municipales de cada Distrito o Provincia o mediante su disposicin de manera que no afecte el medio ambiente.

    g) Sistema de Comunicacin.Debern contar con un sistema de comunicacin

    permanente conectado a la red pblica.

    Artculo 12.- Cuando se ubiquen fuera de las reas urbanas, ser exigible que cuenten con los requisitos mnimos de infraestructura que se sealan en la presente norma, as como la presentacin de informes favorables de las entidades responsables del cuidado y control de las Reservas Naturales y de los Monumentos Histricos y Arqueolgicos, cuando sea pertinente.

    Artculo 13.- Los aspectos relativos a condiciones generales de diseo, referente a ventilacin, iluminacin, accesos, requisitos de seguridad y accesibilidad de vehculos y personas, incluyendo las de discapacidad, se regirn de acuerdo a lo dispuesto para tal fi n, en las respectivas normas contenidas en el presente Reglamento.

    Artculo 14.- Los ambientes destinados a dormitorios cualquiera sea su clasifi cacin y/o categorizacin, debern contar con espacios sufi cientes para la instalacin de closets o guardarropas en su interior.

    Artculo 15.- Dormitorio: La ventilacin de los ambientes de dormitorios se efectuar directamente hacia reas exteriores, patios, y vas particulares o pblicas, cumpliendo la norma A. 010 Condiciones generales de diseo.

    Artculo 16- Las condiciones de aislamiento trmico y acstico de las habitaciones debern lograr un nivel de confort suficiente que permita el descanso del usuario.

    CAPTULO III

    CARACTERSTICAS DE LOS COMPONENTES

    Artculo 17.- El nmero de ocupantes de la edifi cacin para efectos del clculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulacin de personas, ascensores y ancho y nmero se har segn lo siguiente:

    Hoteles de 4 y 5 estrellas 18.0 mt2 por personaHoteles de 2 y 3 estrellas 15.0 mt2 por personaHoteles de 1 estrella 12.0 mt2 por personaApart-hotel de 4 y 5 estrellas 20.0 mt2 por personaApart-hotel de 3 estrellas 17.0 mt2 por personaHostal de 1 a 3 estrellas 12.0 mt2 por persona

    Artculo 18.- Los establecimientos de hospedaje a partir del cuarto nivel, debern contar con ascensores de pasajeros y de montacargas independientes. El nmero y capacidad de los ascensores de pasajeros se determinar segn el nmero de ocupantes.

    Artculo 19.- Se dispondr de accesos independientes para los huspedes y para el personal de servicio.

    Artculo 20.- El ancho mnimo de los pasajes de circulacin que comunican a dormitorios no ser menor de 1.20 mts.

    Artculo 21.- Los establecimientos que suministre comida a sus huspedes, debern contar con un ambiente de comedor y otro a cocina, segn lo establecido en los anexos a la presente norma. La cocina estar provista de ventilacin natural o artifi cial, y acabada con revestimientos que garanticen una fcil limpieza.

    CAPTULO IV

    DOTACIN DE SERVICIOS.

    Artculo 22.- Los Establecimientos de Hospedaje, debern contar para el servicio de huspedes con ambientes de recepcin y conserjera. Asimismo, debern contar con servicios higinicos para pblico, para hombres y mujeres.

    Artculo 23.- Los Servicios Higinicos, debern disponer de agua fra y caliente, en lavatorios, duchas y/o tinas.

    Artculo 24.- Servicios higinicos: Debern contar con pisos y paredes de material impermeable. El revestimiento de la pared debe tener una altura mnima de 1.80m

    Artculo 25.- En las zonas del pas, donde se presentan condiciones climticas superiores a 25 grados Celsius o inferiores a 10 grados Celsius, los establecimientos de hospedaje debern contar con sistemas de calefaccin y/o aire acondicionado o ventilacin que permitan alcanzar niveles de confort al interior de los ambientes de dormitorio y estar

    Artculo 26.- Todo establecimiento de hospedaje, cualquiera sea su clasifi cacin y/o categorizacin, deber contar con telfono pblico o sistema de comunicacin radial de fcil acceso.

    CAPTULO V

    INFRAESTRUCTURA MNIMA PARA ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

    Artculo 27.- La infraestructura mnima para un establecimiento de hospedaje clasifi cado como Hotel, es la contenida en el Anexo 1 de la presente Norma.

    Artculo 28.- La infraestructura mnima para un establecimiento de hospedaje clasifi cado como Apart-Hotel, es la contenida en el Anexo 2 de la presente Norma.

    Artculo 29.- La infraestructura mnima para establecimientos de hospedaje clasifi cados como Hostal, es la contenida en el Anexo 3 de la presente Norma.

    Artculo 30.- La infraestructura mnima para establecimientos de hospedaje clasifi cados como Albergue, es la contenida en el Anexo 4 de la presente Norma.

    REQUISITO PARA PUBLICACIN DE NORMAS LEGALES Y SENTENCIAS

    Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, rganismos constitucionales autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que para efectos de la publicacin de sus disposiciones en general (normas legales, reglamentos jurdicos o administrativos, resoluciones administrativas, actos de administracin, actos administrativos, etc) con o sin anexos, que contengan ms de una pgina, se adjuntar un diskette, cd rom o USB en formato Word con su contenido o ste podr ser remitido al correo electrnico [email protected].

    LA DIRECCIN

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523063

    ANEXOS

    ANEXO 1: REQUISITOS MNIMOS OBLIGATORIOS PARA UN ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO HOTEL

    REQUISITOS MNIMOS 5***** 4**** 3*** 2** 1*Ingreso de Huspedes (Para uso exclusivo de los huspedes, separado del Ingreso de Servicios)

    1 1 1 - -

    Recepcin y Conserjera Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio ObligatorioCocina Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio ObligatorioComedor Obligatorio Obligatorio Obligatorio - -Bar Obligatorio Obligatorio Obligatorio - -Cafetera - - - Obligatorio ObligatorioHabitaciones (Nmero mnimo) 40 30 20 20 20

    Habitacin (rea mnima en m2)

    Simple

    Doble

    Suite (Sala integrada al dormitorio)

    Suite (Sala separada del dormitorio)

    13

    18

    28

    32

    12

    16

    26

    28

    11

    14

    24

    26

    9

    12

    -

    -

    8

    11

    -

    -Servicios Higinicos (dentro de la habitacin).

    Tipo

    rea mnima (m2)1

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y

    tina o ducha).

    5

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y

    tina o ducha).

    4

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y

    ducha).

    3

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y

    ducha).

    3

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y

    ducha).

    3Closet o guardarropa (dentro de habitacin) Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio ObligatorioServicios y equipos (para todas las habitaciones):

    Sistemas de ventilacin y/o de climatizacin2

    Agua fra y caliente3

    Sistema de comunicacin telefnica

    Obligatorio

    Obligatorio para tinas o duchas y lavatorios

    En habitacin y bao

    Oblgatorio

    Obligatorio para tinas o duchas y lavatorios

    En habitacin y bao

    Obligatorio

    Obligatorio para tina o ducha

    En habitacin

    -

    Obligatorio para tina o ducha

    -

    -

    Obligatorio para tina o ducha

    -AscensoresAscensor de uso pblico

    Ascensor de servicio distinto a los de uso pblico (con parada en todos los pisos e incluyendo paradas en stano o semi-stano).

    Alimentacin elctrica de emergencia para los ascensores

    Obligatorio apartir de 4 plantas

    (excluyendostano o semi-

    stano)

    Obligatorio a partir de 4 plantas

    Obligatorio

    Obligatorioa partir de4 plantas

    (excluyendostano o semi-

    stano)

    Obligatorio a partir de4 plantas

    Obligatorio

    Obligatorio a partir de 4 plantas

    (excluyendostano o semi-

    stano)

    -

    Obligatorio

    Obligatorio apartir de 4

    plantas (excluyendostano o semi-

    stano)

    -

    -

    Obligatorio apartir de 4

    plantas (excluyendostano o semi-

    stano)

    -

    -EstacionamientosEstacionamiento privado y cerrado(porcentaje por el N de habitaciones)

    Estacionamiento frontal para vehculos en trnsito4

    30 %

    Obligatorio

    25 %

    Obligatorio

    20 %

    -

    -

    -

    -

    -Servicios bsicos de emergencia

    Ambientes separados para equipos de generacin de energa elctrica y almacenamiento de agua potable Obligatorio Obligatorio Obligatorio

    Obligatorio solo equipo de

    almacenamiento de agua potable

    Obligatorio solo equipo de

    almacenamiento de agua potable

    Servicios higinicos de uso pblico5 Obligatorio diferenciados por sexo. Debe contar

    como mnimo con 1 lavatorio y 1 inodoro.

    Obligatorio diferenciados por

    sexo.Debe contar como

    mnimo con 1 lavatorio y 1 inodoro.

    Obligatorio diferenciados por

    sexo.Debe contar como

    mnimo con 1 lavatorio y 1 inodoro.

    Obligatorio diferenciados por

    sexo.Debe contar como

    mnimo con 1 lavatorio y 1 inodoro.

    Obligatorio diferenciados por

    sexo.Debe contar como

    mnimo con 1 lavatorio y 1 inodoro.

    Servicio de Telfono para uso pblico Obligatorio Obligatorio Obligatorio Obligatorio ObligatorioZona de mantenimiento - Depsito Obligatorio Obligatorio Obligatorio - -Ofi cio(s) Obligatorio Obligatorio Obligatorio - -

    1 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Ducha: rea mnima interior = 0.64 m2, con un lado mnimo de 0.80 m. Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje transversal del lavatorio = 0.30 m.2 Deben proporcionar niveles de confort (temperatura, ventilacin, humedad, etc.) de acuerdo a lo solicitado por el usuario.3 Uso continuo las 24 horas. No se aceptan sistemas de calentamiento activados por el husped.4 Estar supeditado a la ubicacin del establecimiento en centros histricos o en zonas de reglamentacin especial.5 Los servicios higinicos de uso pblico deben tener acceso directo en el rea de recepcin. Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5).

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523064

    ANEXO 2: REQUISITOS MNIMOS OBLIGATORIOS PARA UN ESTABLECIMIENTODE HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO APART-HOTEL

    REQUISITOS MNIMOS 5***** 4**** 3***Ingreso de Huspedes 1 (separado del ingreso de

    servicios)1 (separado del ingreso de

    servicios)1

    Recepcin y Conserjera Obligatorio Obligatorio ObligatorioCocina Obligatorio Obligatorio ObligatorioComedor Obligatorio - -Cafetera - Obligatorio Obligatorio

    Departamentos (Nmero mnimo) 6 6 6 Departamento: Incluye dormitorio(s), sala, kitchenette, closet y servicios higinicos.

    rea mnima (m2) de departamento de un dormitorio integrado al kitchenette.

    rea mnima (m2) de departamento de un dormitorio (si el kitchenette y la sala estn separados del dormitorio)

    Servicios higinicos para departamento de un dormitorio

    rea mnima (m2) de departamento de dos dormitorios (un dormitorio integrado al kitchenette).

    rea mnima (m2) de departamento de dos dormitorios (si el kitchenette y la sala estn separados de los dormitorios)

    Servicios higinicos para departamento de dos dormitorios

    rea mnima (m2) de servicios higinicos6

    28

    32

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y tina o ducha).

    46

    50

    2 baos privados (con lavatorio, inodoro y tina o ducha).

    5

    26

    28

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y tina o ducha).

    42

    44

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y tina o ducha) y 1 medio

    bao (con lavatorio e inodoro).

    4

    24

    26

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y ducha).

    38

    40

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y ducha) y 1 medio bao

    (con lavatorio e inodoro).

    3Closet o guardarropa Obligatorio Obligatorio ObligatorioServicios y equipos (para todos los departamentos)

    Sistemas de ventilacin y/o de climatizacin7

    Agua fra y caliente8

    Sistema de comunicacin telefnica

    Obligatorio

    En tina o duchay lavatorio

    Obligatorio

    Obligatorio

    En tina o duchay lavatorio

    Obligatorio

    -

    En tina o ducha

    ObligatorioAscensoresAscensor de uso pblico

    Alimentacin elctrica de emergencia para los ascensores.

    Ascensor de servicio distinto a los de uso pblico (con parada en todos los pisos e incluyendo paradas en stano o semi-stano).

    Obligatorio a partir de4 plantas (excluyendo stano o

    semi-stano)

    Obligatorio

    Obligatorio a partir de 4 plantas

    Obligatorio a partir de4 plantas (excluyendo stano o

    semi-stano)

    Obligatorio

    Obligatorio a partir de 4 plantas

    Obligatorio a partir de4 plantas (excluyendo stano o

    semi-stano)

    Obligatorio

    Obligatorio a partir de 4 plantas

    EstacionamientosEstacionamiento privado y cerrado, dentro o contiguo al local( porcentaje por el nmero de departamentos)9 30% 25% 20%Servicios bsicos de emergenciaAmbientes separados para equipos de generacin de energa elctrica y almacenamiento de agua potable.

    Obligatorio Obligatorio Obligatorio

    Servicios higinicos de uso pblico10 Obligatoriodiferenciados por sexo

    Obligatoriodiferenciados por sexo

    Obligatoriodiferenciados por sexo

    Servicio de Telfono para uso pblico Obligatorio Obligatorio ObligatorioZona de mantenimiento - Depsito Obligatorio Obligatorio -Ofi cio(s) Obligatorio Obligatorio Obligatorio

    ANEXO 3: REQUISITOS MNIMOS OBLIGATORIOS PARA UN ESTABLECIMIENTODE HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO HOSTAL

    REQUISITOS MNIMOS 3*** 2** 1*Ingreso de huspedes y del personal de servicio Obligatorio Obligatorio ObligatorioRecepcin Obligatorio Obligatorio ObligatorioHabitaciones (Nmero mnimo) 10 6 6HabitacinSimple (m2)Doble (m2)

    11 m214 m2

    9 m212 m2

    8 m211 m2

    Clset o guardarropa (dentro de habitacin) Obligatorio Obligatorio Obligatorio

    6 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Ducha: rea mnima interior = 0.64 m2, con un lado mnimo de 0.80 m. Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje transversal del lavatorio = 0.30 m.7 Deben proporcionar niveles de confort (temperatura, ventilacin, humedad, etc.) de acuerdo a lo solicitado por el usuario.8 Uso continuo las 24 horas. No se aceptan sistemas de calentamiento activados por el husped.9 Estar supeditado a la ubicacin del establecimiento en centros histricos o en zonas de reglamentacin especial.10 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5).

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523065 Servicios Higinicos (dentro de la habitacin).Tipo

    rea mnima (m2)11

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y ducha)

    4 m2

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y ducha)

    3 m2

    1 bao privado (con lavatorio, inodoro y ducha)

    3 m2 Servicios y equipos (para todas las habitaciones):Agua fra y caliente12

    Sistemas de ventilacin y/o de climatizacin13Obligatorio

    Obligatorio

    Obligatorio

    Obligatorio

    Obligatorio

    Obligatorio AscensoresAscensor de uso pblico Obligatorio a partir de 4 plantas

    (excluyendo stano y semi-stano)

    Obligatorio a partir de 4 plantas (excluyendo stano y semi-

    stano)

    Obligatorio a partir de 4 plantas (excluyendo stano y

    semi-stano)Servicios higinicos de uso pblico14 Obligatorio diferenciados por

    sexoObligatorio diferenciados por

    sexoObligatorio diferenciados

    por sexoServicio de Telfono para uso pblico. Obligatorio Obligatorio Obligatorio Servicios bsicos de emergenciaAmbiente separado para equipo de almacenamiento de agua potable. Obligatorio Obligatorio ObligatorioCafeteraCocina

    ObligatorioObligatorio - -

    ANEXO 4: REQUISITOS MNIMOS OBLIGATORIOS PARA UN ESTABLECIMIENTO DE HOSPEDAJE CLASIFICADO COMO ALBERGUE

    REQUISITOS MINIMOSIngreso de huspedes y del personal de servicio ObligatorioRecepcin ObligatorioAmbientes de estar ObligatorioHabitacin ObligatorioServicios Higinicos (para uso de los huspedes)15 Diferenciados por sexo.

    Con un lavatorio, un inodoro y una ducha por cada cuatro personas

    Comedor ObligatorioCocina Obligatorio Servicios higinicos pblicos.16 Diferenciados por sexo y ubicados en el hall de recepcin o en

    zonas adyacentes al mismo. Servicios bsicos de emergenciaAmbiente separado para equipo de almacenamiento de agua potable. ObligatorioServicio de Telfono para uso pblico. Obligatorio

    ANEXO 5: ESQUEMA ILUSTRATIVO SOBRE DISTANCIAS MNIMAS DENTRODE LOS SERVICIOS HIGINICOS

    11 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Ducha: rea mnima interior = 0.64 m2, con un lado mnimo de 0.80 m. Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje transversal del lavatorio = 0.30 m.12 Uso continuo las 24 horas. No se aceptan sistemas de calentamiento activados por el husped.13 Deben proporcionar niveles de confort (temperatura, ventilacin, humedad, etc.) de acuerdo a lo solicitado por el usuario.14 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5).15 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Ducha: rea mnima interior = 0.64 m2, con un lado mnimo de 0.80 m. Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5).16 Considerar lo siguiente por cada componente del servicio higinico: Inodoro: Distancia libre mnima entre la tangente de la taza y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5). Distancia libre mnima a cada lado del eje longitudinal del inodoro = 0.30 m. (Ver Anexo 5). Lavatorio: Distancia libre mnima entre la tangente del lavatorio y otro elemento (muro, aparato sanitario, mobiliario, etc.) = 0.50 m. (Ver Anexo 5).

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523066

    NORMA TCNICA A.100

    RECREACIN Y DEPORTES

    CAPTULO I

    ASPECTOS GENERALES

    Artculo 1.- Se denominan edifi caciones para fi nes de Recreacin y Deportes aquellas destinadas a las actividades de esparcimiento, recreacin activa o pasiva, a la presentacin de espectculos artsticos, a la prctica de deportes o para concurrencia a espectculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realizacin de las funciones propias de dichas actividades.

    Artculo 2.- Se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente norma, los siguientes tipos de edifi caciones:

    Centros de Diversin;Salones de baileDiscotecasPubsCasinos

    Salas de Espectculos;TeatrosCinesSalas de concierto

    Edifi caciones para Espectculos Deportivos;EstadiosColiseosHipdromosVeldromosPolideportivosInstalaciones Deportivas al aire libre.

    Artculo 3.- Los proyectos de edifi cacin para recreacin y deportes, requieren la elaboracin de los siguientes estudios complementarios:

    a) Estudio de Impacto Vial, para edifi caciones que concentren ms de 1,000 ocupantes.

    b) Estudio de Impacto Ambiental, para edifi caciones que concentren ms de 3,000 ocupantes.

    Artculo 4.- Las edifi caciones para recreacin y deportes se ubicarn en los lugares establecidos en el plan urbano, y/o considerando lo siguiente:

    a) Facilidad de acceso y evacuacin de las personas provenientes de las circulaciones diferenciadas a espacios abiertos.

    b) Factibilidad de los servicios de agua y energa;c) Orientacin del terreno, teniendo en cuenta el

    asoleamiento y los vientos predominantesd) Facilidad de acceso a los medios de transporte.

    CAPTULO IICONDICIONES DE HABITABILIDAD

    Artculo 5.- Se deber diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y capacidad. Debern existir accesos separados para pblico, personal, actores, deportistas y jueces y periodistas. El criterio para determinar el nmero y dimensiones de los accesos, ser la cantidad de ocupantes de cada tipo de edifi cacin.

    Artculo 6.- Las edifi caciones para recreacin y deportes debern cumplir con las condiciones de seguridad establecidas en la Norma A.130: Requisitos de Seguridad.

    Artculo 7.- El nmero de ocupantes de una edifi cacin para recreacin y deportes se determinar de acuerdo con la siguiente tabla:

    Zona Pblica N de asientos o espacios para espectadores (*)Discotecas y Salas de Baile 1.0 m2 por personaCasinos 2.0 m2 por personaAmbientes Administrativos 10.0 m2 por personaVestuarios y Camerinos 3.0 m2 por personaDepsitos y Almacenamiento 40.0 m2 por personaPiscinas Techadas 4.5 m2 por personaButacas (gradera con asiento en deportes 0.5 m2 por persona

    Butacas (teatros, cines, salas de concierto) 0.7 m2 por persona

    (*) El clculo del nmero de ocupantes se puede sustentar con el conteo exacto en su nivel de mxima ocupacin.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523067

    Los casos no expresamente mencionados considerarn el uso ms parecido.

    En caso de edifi caciones con dos o ms tipologas se calcular el nmero de ocupantes correspondiente a cada rea segn su uso. Cuando en una misma rea se contemplen usos diferentes deber de considerarse el nmero de ocupantes ms exigente.

    Artculo 8.- Los locales ubicados a uno o ms pisos por encima o por debajo del nivel de acceso al exterior debern contar con una o ms salidas de emergencia independientes de las escaleras de uso general y que constituya una ruta de escape alterna, conectada a escaleras de emergencia a prueba de humos con acceso directo al exterior.

    Artculo 9.- Las edifi caciones para concurrencia a espectculos deportivos en Estadios debern contar con ambientes para atenciones mdicas de emergencia, ubicadas en varios puntos del Estadio, equidistantes en su ubicacin, y como mnimo a 2 tribunas. Y de acuerdo con el nmero de espectadores, a razn de una camilla de atencin por cada 2,500 espectadores, desde el que pueda ser evacuada una persona en ambulancia.

    Para coliseos cerrados se deber contar como mnimo con una camilla de atencin por cada 1,000 espectadores.

    Las edifi caciones para fi nes de prcticas deportivas (Gimnasios, canchas de entrenamientos en reas techadas y al aire libre) debern contar como mnimo de un espacio de atencin mdica de primeros auxilios por cada 50 personas que realicen prcticas de una disciplina deportiva.

    Las edifi caciones de espectculos no deportivos (Centros de Diversin y Salas de Espectculos) debern contar con un espacio para atencin mdica de primeros auxilios, cada 500 personas concentradas en condicin de asistentes, y desde el que puedan ser evacuados en una ambulancia.

    Artculo 10.- Las edifi caciones de espectculos deportivos debern contar con un sistema de sonido para comunicacin a los espectadores, as como un sistema de alarma de incendio, audibles en todos los ambientes de la edifi cacin.

    Artculo 11.- Las edifi caciones de espectculos deportivos debern contar con un sistema de iluminacin de emergencia que se active ante el corte del fl uido elctrico de la red pblica.

    Artculo 12.-

    1) La distribucin de los espacios de los concurrentes a los Centros de Diversin con mesas y asientos con o sin pista de baile, con o sin escenario deber cumplir con lo siguiente:

    a.- Permitir una visin ptima del espectculo desde cada asiento.

    b.- Garantizar la comodidad del espectador durante el espectculo, permitiendo que pueda desplazarse con facilidad desde su espacio (asiento) y/o entre los espaldares de los asientos de mesas ocupadas.

    2) En Edifi caciones para Casinos y Tragamonedas la distribucin de los espacios para comodidad del usuario, se regir de acuerdo a las directivas de funcionamiento establecidas por la entidad competente que las categoriza y autoriza.

    3) La distribucin de los espacios para los espectadores de Salas de Espectculos deber cumplir con lo siguiente:

    a.- Visibilidad adecuada para apreciar la totalidad del rea de desarrollo del espectculo, aplicando el clculo de la isptica.

    b.- La longitud mxima desde la ltima fi la hasta la boca del escenario ser de 30.00 m.

    c.- La distancia mnima entre dos asientos de fi las contiguas ser de 0.90 m cuando el ancho mnimo a ejes sea de 0.60 m; y de 1.00 m cuando el ancho mnimo a ejes sea de 0.70m. Las butacas sern abatibles y con apoya brazos.

    4) En edifi caciones para espectculos deportivos la distribucin de los espacios para los espectadores deber cumplir con lo siguiente:

    a.- Permitir una visin ptima del espectculo desde cada asiento. En Estadios al calcular el ngulo de visin, se habr de tener en cuenta la colocacin de bandas o vallas de publicidad con una altura mxima de 0.90 m a 1.00m alrededor del terreno de juego a una distancia de 4 m o 5 m de las lneas de banda, y 5 m. detrs del centro de la lnea de meta, reduciendo progresivamente el ngulo hasta 3 m a la altura de los banderines de esquina.

    b.- Permitir el acceso y salida fcil de las personas hacia o desde sus espacios (asientos), para que puedan caminar entre las fi las e inclusive cuando las fi las estn llenas.

    c.- Garantizar la comodidad del espectador durante el espectculo.

    La distancia mnima entre dos asientos de fi las contiguas ser:

    En ESTADIOS:

    - De 0.80 m cuando el ancho mnimo de butacas, sin espaldar, sin apoyabrazos y a ejes sea de 0.50 m;

    - De 0.85 m cuando el ancho mnimo de butacas con espaldar, a ejes y sin apoyabrazos sea de 0.55 m;

    - De 0.85 m cuando el ancho mnimo de butacas con espaldar, a ejes y con apoyabrazos sea de 0.60m (con asientos abatibles e incrementando su longitud para mayor confort en la zona VIP y VVIP).

    En COLISEOS HIPDROMOS:- De 0.80 m cuando el ancho mnimo de butacas con

    espaldar, a ejes y sin apoyabrazos sea de 0.55 m.- De 0.85 m cuando el ancho mnimo de butacas con

    espaldar, a ejes y con apoyabrazos sea de 0.60m (con asientos abatibles).

    En VELDROMOS, POLIDEPORTIVOS e Instalaciones Deportivas al aire Libre:

    - De 0.80 m cuando el ancho mnimo de asientos sin espaldar y a ejes es de 0.50 m

    Artculo 13.- Los accesos a las edifi caciones para espectculos deportivos (bocatomas) y no deportivos sern efi cientemente distribuidos e identifi cables en forma clara.

    En Estadios deber haber cuando menos uno por cada sector de tribuna, siendo de 2,500 personas la capacidad mxima por sector.

    En las Salas de Espectculos se deber considerar el artculo 28, inciso a y b de la norma A.130, para determinar el N de accesos siendo de 400 personas la capacidad mxima por sector.

    En los Centros de Diversin, los accesos de establecimientos con pista de baile debern contar con ms de un acceso de salida de emergencia y/o el ancho calculado con referencia al aforo del local.

    Artculo 14.- Circulacin en las tribunas y bocas de salida de Estadios:

    a) Los accesos a las tribunas llegarn a un pasaje de circulacin transversal, del que se conectan los pasajes que servirn para acceder a cada asiento. El nmero mximo de asientos entre pasajes de acceso ser de acuerdo al tipo de asientos y ubicacin en tribunas:

    - de 28 en butacas sin espaldar y separadas a ejes de 0.50 m;

    - de 26 en butacas con espaldar, sin apoyabrazos y a ejes de 0.55m;

    - de 24 en butacas con espaldar, con apoyabrazos y a ejes de 0.60 m (con asientos abatibles, incrementa su longitud a exigencia de brindar mayor confort al espectador de la zona VIP y VVIP).

    b) El diseo de fi las de asientos sobre el espacio de forma elptica que se localiza en el ngulo de encuentro de las 4 tribunas del estadio, se resolver a travs del

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523068

    incremento de pasajes trasversales en ese sector, de la cantidad de puertas de salidas y de la menor distancia de recorrido a las bocas de salida; que se incluye y sustenta dentro de los estudios del Sistema de Evacuacin y del Sistema de Salidas del recinto.

    c) El ancho mnimo de un pasaje de circulacin transversal o longitudinal de acceso a los asientos ser de 1.20 m y debern de ubicarse como mximo cada 20 fi las de asientos.

    d) El ancho de los pasajes, vanos de acceso y salida y escaleras, ser como mnimo el que resulte necesario para una evacuacin efi caz y segura, segn la frmula del clculo para su dimensionamiento de acuerdo con el nmero de ocupantes, para casos de emergencia.

    e) El ancho de pasajes y de bocas de salida sern mltiplos de 0.60 m;

    f) Las bocas de salida servirn a un mximo de 20 fi las de asientos.

    Artculo 15.- Las escaleras para el pblico debern tener un paso o ancho de grada mnimo de 0.30 m y el ancho del tramo ser mltiplo de 0.60 m. Si el ancho de los tramos de escalera es mayor a 2.40 m, llevar un pasamano central, adicional a los laterales. Las barandas protectoras al vaco contarn con una separacin a ejes entre parantes igual a 0.13 m

    Artculo 16.- Las salidas de emergencia tendrn las siguientes caractersticas:

    En Centros de Diversin y Salas de Espectculos.-

    a) Sern adicionales a los accesos de uso general y son exigibles a partir de ambientes cuya capacidad sea superior a 100 personas.

    b) Las salidas de emergencia constituyen rutas alternas de evacuacin, por lo que su ubicacin debe ser tal que permita acceder a ella en caso la salida de uso general se encuentre bloqueada.

    c) El nmero y dimensiones de las puertas de escape depende del nmero de ocupantes y de la necesidad de evacuar la sala de los centros de diversin y los de espectculos en un mximo de tres minutos.

    En Espectculos Deportivos.-

    d) El nmero y dimensiones de las puertas de escape depende de la capacidad mxima de espectadores y del resto de ocupantes de todas las instalaciones en general, necesitando evacuar a travs de longitud de vas de salidas cortas y por un nmero de puertas de entrada y de salida determinadas mediante los estudio del: SISTEMA DE EVACUACIN, SISTEMA DE ENTRADAS, SISTEMA DE SALIDAS y del SISTEMA DE EMERGENCIAS del recinto.

    e) El parmetro para el clculo del tiempo de evacuacin en Estadios ser de 4,500 espectadores por minuto. En Coliseos e Hipdromos, ser de 1,500 espectadores por minuto.

    Artculo 17.- Deber proveerse un sistema de iluminacin de emergencia en puertas, pasajes de circulacin y escaleras, accionado por un sistema alterno al de la red pblica.

    Artculo 18.- Las butacas que se instalen en edifi caciones para espectculos deportivos, debern reunir las siguientes condiciones:

    En ESTADIOS:

    a) La distancia mnima entre respaldos ser de 0.80 m en asientos sin espaldar y de 0.85 m en asientos con espaldar;

    b) La distancia mnima entre el frente de un asiento y el respaldo del prximo ser de 0.40 m en asientos fi jos sin espaldar y de 0.45 m en asientos con espaldar y con apoyabrazos.

    c) Debern colocarse de manera que sus ocupantes no impidan la visibilidad de los dems espectadores. La visibilidad se determinar usando la lnea isptica de visibilidad, en base de una constante k, que es el resultado de la diferencia de niveles entre el ojo de una persona y la parte superior de la cabeza del espectador situado en la fi la inmediata inferior y/o superior. Esta constante tendr un valor mnimo de 0.12 m. o cualquier otro sistema de trazo, siempre y cuando se demuestre la visibilidad.

    d) Estarn fi jadas al piso, excepto las que se encuentren en palcos.

    e) En las edifi caciones para espectculos deportivos los asientos sern fi jados a piso y en las zonas de uso exclusivo sern plegables y la distancia mnimas entre los respaldos de dos fi las consecutivas no ser menor a 0.80 m.

    f) Las fi las limitadas por dos pasillos, segn el tipo de butaca a instalar, tendrn un mximo de 28, 26 y 24 asientos, y las limitadas por uno solo, tendrn un mximo de 14, 13 y 12 asientos por fi la. Se podr colocar un ancho de pasillo de 0.90 m a las fi las limitadas por un pasillo y que presten servicio a fi las menores a 14 butacas.

    En SALAS DE ESPECTCULOS:

    g) En las Salas de Espectculos la distancia mnima desde cualquier butaca al punto ms cercano de la pantalla ser la mitad de la dimensin mayor de sta, pero en ningn caso menor de 7.00 m.

    h) El nmero mximo de butacas a 2 pasajes de acceso ser de 18 asientos y de 4 asientos a un pasaje de acceso directo.

    Artculo 19.- Cuando se construyan tribunas en locales de recreacin y deportes, stas debern reunir las condiciones que se describen a continuacin:

    a) La altura mxima ser de 0.45 m.b) La profundidad mnima ser de 0.80 m.c) El ancho mnimo por espectador ser de 0.55 m.

    Artculo 20.- Para el clculo del nivel de piso en cada fi la de espectadores, se considerar que la altura entre los ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m., cuando ste se encuentre en posicin sentada, y de 1.70 m. cuando los espectadores se encuentren de pie.

    Artculo 21.- Las boleteras debern considerar lo siguiente:

    a) Espacio para la formacin de colas;b) No debern atender directamente sobre la va

    pblica.c) El nmero de puestos de atencin para venta de

    boletos depender de la capacidad de espectadores.

    Artculo 22.- Las edifi caciones para de recreacin y deportes, estarn provistas de servicios sanitarios segn lo que se establece a continuacin:

    Segn el nmero de personas Hombres MujeresDe 0 100 personas 2.0 1L, 1u, 1I 1L, 1IDe 101 a 400 2L, 2u, 2I 2L, 2ICada 200 personas adicionales 1L. 1u, 1I 1L, 1I

    L = lavatorio, u= urinario, I = Inodoro

    Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para ofi cinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeteras, para deportistas y artistas y para personal de mantenimiento.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523069

    Artculo 23.- El nmero de estacionamientos para los Centros de Diversin y las Salas de Espectculos ser provisto dentro del terreno donde se ubica la edifi cacin a razn de un puesto cada 50 espectadores. Cuando esto no sea posible, se debern proveer los estacionamientos faltantes en otro inmueble de acuerdo a lo que establezca la municipalidad respectiva.

    Las Edifi caciones de Espectculos Deportivos debern contar con estacionamientos de autobuses y para determinar dentro del terreno el nmero de estacionamientos se aplicar el factor del 3% sobre el total de la capacidad mxima de espectadores y del aforo total del recinto.

    En los casos de proyectos de remodelacin y de ampliacin se aplicar el factor del 1.5% del aforo total y se podr proveer de estacionamientos en terrenos aledaos de acuerdo a la distancia que establezca la municipalidad respectiva.

    Se deber prever adicionalmente estacionamientos adyacentes al estadio o dentro del mismo para los estamentos policiales, bomberos, ambulancias y de otros vehculos de servicios de emergencias.

    Estos estacionamientos tendrn que estar ubicados de tal manera que proporcionen un ingreso y salida directos y sin obstculos en el Estadio o en el terreno de juego y debern estar separadas de las vas de acceso al pblico.

    Asimismo, considerar espacios de estacionamientos para los buses de transporte de los equipos y mini buses para rbitros y funcionarios ofi ciales. Adicionalmente deber reservar lugares de estacionamientos para las celebridades (VIP); para los medios informativos y otros para el personal de servicio del Estadio.

    Artculo 24.- Se deber proveer un espacio para personas en sillas de ruedas:

    - En edifi caciones deportivas se considera un espacio por cada 250 espectadores con discapacidad, desde donde podrn disfrutar de un campo de visin total sin obstculos, de rampas para sus sillas de ruedas, de aseo y de los servicios asistenciales habituales.

    - Dispondrn de su propia entrada desde la cual tendrn acceso directo, con las sillas de rueda, a sus lugares respectivos. Se proveern diferentes categoras de localidades.

    - Las dimensiones de un espectador en sillas de ruedas ser de 1.50 x 1.50 si concurre con un acompaante y de 2.00m x 1.50 m si es con dos acompaantes.

    - En los Centros de Diversin y Salas de Espectculos, se deber considerar un espacio para los espectadores discapacitados a razn de uno cada 100 espectadores, siendo la dimensin mnima de 0.90 m por 1.50 m.

    Artculo 25.- Los estadios que cuenten en su interior con actividades de comercio y de servicios, oficinas y adicionalmente con palcos suites, o que la altura de la edificacin supere los 15 ml, contados a partir del nivel de la cancha deportiva, debern de provisionarse de escaleras de evacuacin de acuerdo a lo establecido en la norma A-010 y A-130, y considerando el uso del resto de ambientes adicionalmente techados

    Artculo 26.- Sobrepasada la distancia mayor a 45 m de longitud, medida desde la ubicacin ms alejada de la butaca del espectador hasta su llegada a una bocatoma que lo relacione a medio seguro de evacuacin, a la salida exterior o a la zona de concentracin segura del recinto deportivo, este deber de cumplir con todo lo establecido en la norma A-130.

    Artculo 27.- Las Salas de Espectculos y Centros de Diversin debern de contar con un estudio acstico que establecer el tipo de barrera acstica requerida para mitigar la contaminacin sonora. El control de la emanacin del ruido interior que no afecte la salud y la tranquilidad de las personas que ocupan las edifi caciones circundante y al entorno del lugar del espectculo no deportivo.

    NORMA

    EM.110 CONFORT TRMICO Y LUMNICO CON EFICIENCIA ENERGTICA

    N D I C E

    1 Generalidades2 Objeto3 Campo de Aplicacin4 Marco Normativo

    4.1 Base legal4.2 Referencias normativas internacionales

    5 Glosario6 Zonifi cacin Bioclimtica del Per

    6.1 Defi nicin de las zonas bioclimticas6.2 Seleccin de zonas bioclimticas

    7 Confort trmico: Demanda energtica mxima por zona bioclimtica

    7.1 Transmitancias trmicas mximas de los elementos constructivos de la edifi cacin

    7.2 Condensaciones7.3 Permeabilidad al aire de las carpinteras

    8 Confort lumnico9 Productos de construccin10 ANEXOS

    ANEXO N 1: (A) Ubicacin de provincia por zona bioclimtica

    ANEXO N 1: (B) Caractersticas climticas de cada zona bioclimtica

    ANEXO N 2: Metodologa de Clculo para obtener Confort Trmico

    ANEXO N 3: Lista de caractersticas higromtricas de los materiales de construccin

    ANEXO N 4: Metodologa para el clculo de condensaciones superfi ciales

    ANEXO N 5: Clases de permeabilidad al aire en carpinteras de ventanas

    ANEXO N 6: Metodologa de Clculo para obtener Confort Lumnico

    ANEXO N 7: Control Solar (Informativo)

    1 Generalidades

    A nivel mundial, aproximadamente la tercera parte de toda la energa primaria es utilizada en las edifi caciones.

    Mientras que en los pases de ingresos altos y medios, la generacin de energa se obtiene mayormente a travs de combustibles fsiles, en los pases de ingresos bajos la fuente de energa dominante es la biomasa. Sin embargo, ambas formas de consumo son intensivas, contribuyendo al calentamiento global.

    En el Per, el consumo de energa en las edifi caciones est relacionado al diseo arquitectnico, al tipo de artefactos que la edifi cacin alberga (para iluminacin, calefaccin, refrigeracin, etc.) y a los hbitos de las familias o usuarios. Es necesario que los profesionales generen desde el diseo, edifi caciones con efi ciencia energtica de acuerdo a los criterios modernos de sostenibilidad, para que a lo largo de la vida de la edifi cacin se consuma menos energa.

    El documento desarrollado a continuacin, se convierte en la primera norma nacional que trata de mejorar a partir del diseo arquitectnico, las condiciones de confort trmico y lumnico con efi ciencia energtica de las edifi caciones. En tal sentido, a travs del tiempo esta norma debe perfeccionarse y actualizarse de acuerdo al desarrollo del pas.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523070

    Entre los benefi cios directos ms saltantes de esta Norma se encuentran:

    Benefi cios Econmicos

    Reduccin de gastos de operacin y mantenimiento para usuarios.

    Creacin de valor agregado a la edifi cacin. Mejora productividad de trabajadores. Revaloracin de materiales locales.

    Benefi cios Ambientales

    Proteccin de hbitats naturales. Mejora de la calidad de aire y agua. Reduccin de residuos slidos. Conservacin de recursos naturales. Disminucin de emisiones de gases de efecto

    invernadero.

    Benefi cios Sociales y en Salud

    Mejora del ambiente trmico y lumnico. Aumento del confort y salud de usuarios.

    2 Objeto

    Establecer zonas del territorio de la Repblica del Per de acuerdo a criterios bioclimticos para la construccin, indicando las caractersticas de cada zona.

    Establecer lineamientos o parmetros tcnicos de diseo para el confort trmico y lumnico con efi ciencia energtica, para cada zona bioclimtica defi nida.

    3 Campo de Aplicacin

    La presente norma se aplica optativamente en el territorio nacional a toda edifi cacin nueva as como en la ampliacin, remodelacin, refaccin y/o acondicionamiento de edifi caciones existentes, siempre que estn incluidas en las Modalidades B, C y D, de la Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y de Edifi caciones (Ley 29090) y sus modifi catorias.

    Para el caso del confort trmico, se excluye en la presente Norma a aquellos ambientes no habitables. Ver en el Captulo 5. Glosario, la defi nicin de Ambiente no habitable.

    4 Marco Normativo

    La presente Norma se enmarca en la siguiente base legal existente.

    4.1 Base legal

    a) Constitucin Poltica del Per (29.12.1993)b) Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA

    (05.05.2006): Reglamento Nacional de Edifi caciones (RNE)c) Ley N 27345 (01.09.2000): Ley de promocin del

    uso efi ciente de la energa.d) Decreto Supremo N 053-2007-EM (22.10.2007):

    Reglamento de la Ley de promocin del uso efi ciente de la energa.

    e) Decreto Supremo N 034-2008-EM (18.06.2008): Dictan medidas para el ahorro de energa en el sector pblico.

    f) Decreto Supremo N 009-2009-MINAM (14.05.2009): Medidas de eco-efi ciencia para el sector pblico.

    g) Decreto Supremo N 064-2010-EM (23.11.2010): Aprueban la Poltica Energtica Nacional del Per 2010 2040.

    h) Ley N 29090 (24.09.2007): Ley de Regulacin de Habilitaciones Urbanas y de Edifi caciones.

    La presente Norma ha tomado como documentos fuente las siguientes referencias normativas internacionales.

    4.2 Referencias normativas internacionales

    a) Norma IRAM 11603 (Argentina): Acondicionamiento trmico de edifi cios. Clasifi cacin bioambiental de la Repblica Argentina. Diciembre 1996.

    b) Norma IRAM 11604 (Argentina): Aislamiento trmico de edifi cios. Verifi cacin de sus condiciones higrotrmicas.

    Ahorro de energa en calefaccin. Coefi ciente volumtrico G de prdidas de calor. Clculo y valores lmite. Febrero 2001.

    c) Norma IRAM 11625 (Argentina): Aislamiento trmico de edifi cios. Verifi cacin de sus condiciones higrotrmicas. Verifi cacin del riesgo de condensacin de vapor de agua superfi cial e intersticial en los paos centrales de muros exteriores, pisos y techos de edifi cios en general. Abril 2000.

    d) Norma NCh 853-2007 (Chile): Acondicionamiento trmico Envolvente trmica de edifi cios Clculo de resistencias y transmitancias trmicas. Mayo 2007.

    e) Modifi cacin a Decreto Supremo N 47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (Chile). Enero 2006.

    f) Real Decreto 2429/79 (Espaa), del 6 de julio de 1979, por el que se aprueba la Norma Bsica de la Edifi cacin NBE-CT-79, sobre Condiciones Trmicas en los Edifi cios.

    g) Documento bsico HE (Espaa): Ahorro de energa. Marzo 2006.

    h) Cdigo Tcnico de la Edifi cacin CTE (Espaa): Catlogo de elementos constructivos del CTE. Marzo 2010.

    i) Norma UNE-EN ISO 10077-1: Caractersticas trmicas de ventanas, puertas y contraventanas. Clculo del coefi ciente de transmisin trmica. Parte 1: Mtodo simplifi cado. Junio 2001.

    j) Norma NOM -020-ENER-2011: Efi ciencia energtica en edifi caciones Envolvente de edifi cios para uso habitacional. Agosto 2011.

    k) Cdigo de edifi cacin de vivienda (Mxico). 2010.l) Norma ASHRAE 55/1992 - Thermal environmental

    conditions for human occupancy.

    5 Glosario

    Para efectos de esta Norma, se establecen las siguientes defi niciones de los conceptos fundamentales que en ella aparecen. Todas las magnitudes se expresan en las unidades del sistema internacional (Sl).

    5.1. baco psicomtrico: Diagrama que se utiliza para representar las propiedades termodinmicas del aire hmedo y del efecto de la humedad atmosfrica en los materiales y en el confort humano, tambin utilizado para para controlar las propiedades trmicas del aire hmedo.

    5.2. Ambiente no acondicionado: Cualquier ambiente no habitable donde no existen equipos de aire acondicionado para calefaccin o refrigeracin.

    5.3. Ambiente habitable: Recinto interior destinado a la reunin o al uso de personas cuya densidad de ocupacin y tiempo de estancia exigen unas condiciones acsticas, trmicas y de salubridad adecuadas.

    5.4. Ambiente no habitable: Para la presente Norma, se incluye bajo este rubro al ambiente o espacio cerrado que no ha sido construido para ser ocupado por tiempo prolongado por seres humanos, tales como estacionamientos cerrados, tanques, cisternas, cuartos de mquinas, cajas de ascensor, cuartos de bombas, cuartos de equipos electromecnicos y similares.

    5.5. Azotea: El nivel accesible encima del techo del ltimo nivel techado. La azotea puede ser libre o tener construcciones de acuerdo con lo que establecen los planes urbanos.

    5.6. Barrera de vapor: Parte o material que conforma un elemento constructivo a travs del cual el vapor de agua no puede pasar. En la prctica se defi nen generalmente como barreras de vapor aquellos materiales cuya resistencia al vapor es superior a 10 MN s/g, es decir, su permanencia al vapor es inferior al 0,1 g/MN s.

    5.7. Caja de persiana: Elemento constructivo que contiene en su interior una persiana enrollable y que se empotra en un muro exterior. Representa un puente trmico como consecuencia de la disminucin del espesor del muro y de las fi ltraciones de aire a travs de la rendija de las persianas y las aberturas de manejo, sobre todo cuando la caja tiene conexin directa con la cmara de aire. Este elemento se calcular en el caso que est previsto en el proyecto.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523071

    Longitud

    Altur

    5.8. Calor: El calor se puede defi nir como una sensacin. Es producido por la combustin, por el paso de la corriente elctrica, por la compresin brusca de un gas y tambin por ciertas reacciones qumicas y nucleares. El calor es una fuente de energa y puede producir trabajo.

    5.9. Calor especfi co: Es la cantidad de calor necesario para elevar 1 C la temperatura de 1 kg de un cuerpo. Se expresa en Vatios hora por kilogramo grado centgrado (Wh/kg C)

    5.10. Cmara de aire (en Muros, Techos o Pisos): Para efectos de la presente Norma, es una cmara cerrada por todos sus lados cuyos elementos de separacin pueden estar en forma paralela o no. En donde se encuentre la denominacin cmara de aire se deber entender que es no ventilada.

    5.11. Cmara de aire en marcos de PVC de ventanas: Para efectos de la presente Norma, cualquier abertura con ms de 5 mm de distancia entre paredes opuestas, se considerar como cmara de aire en marcos de PVC de ventanas.

    Imagen de marco de PVC Marco PVC con dos cmaras

    Marco PVC con tres cmaras

    Cmaras de aire

    5.12. Cantidad de calor (Q): Es la cantidad de energa medible. Por ejemplo, para elevar la temperatura de un cuerpo es necesario aportar una cantidad de energa calorfi ca, que ir creciendo proporcionalmente al nmero de grados que deseemos alcanzar. Se expresa en Vatios (W).

    5.13. Carpintera: Para efectos de esta norma, considerando que un vano normalmente se conforma del marco y de la hoja o panel (en caso de puertas) o de la superfi cie vidriada, transparente o traslcida (en caso de ventanas, mamparas, claraboyas, etc.), se considerar carpintera como el marco del vano.

    Existen ventanas que adems del marco tienen bastidores que sujetan los vidrios. Para tales casos, se considerar carpintera al marco y al bastidor.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523072

    5.14. Coeficiente de conductividad trmica (k): Cantidad de calor que atraviesa, por unidad de tiempo, una unidad de superficie de una muestra plana de caras paralelas y espesor unitario, cuando se establece entre las caras una diferencia de temperatura de un grado.

    La conductividad trmica es una propiedad caracterstica de cada material, su valor puede depender de la temperatura

    y de una serie de factores tales como la densidad, porosidad, contenido de humedad, dimetro de fi bra, tamao de los poros y tipo de gas que encierre el material.

    Se expresa en Vatios por metro y grado Kelvin (W/m K).

    5.15. Coefi ciente de transmisin de luz visible (T): Es la fraccin de luz visible que pasa a travs del vidrio.

    Diversos tipos de carpinteras de ventanas

    Espesor del marco (X), espesor del bastidor (Y) X + Y = Espesor total de carpintera

    FE DE ERRATAS

    Se comunica a las entidades que conforman el Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Organismos constitucionales autnomos, Organismos Pblicos, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que conforme a la Ley N 26889 y el Decreto Supremo N 025-99-PCM, para efecto de la publicacin de Fe de Erratas de las Normas Legales, debern tener en cuenta lo siguiente:

    1. La solicitud de publicacin de Fe de Erratas deber presentarse dentro de los 8 (ocho) das tiles siguientes a la publicacin original. En caso contrario, la rectifi cacin slo proceder mediante la expedicin de otra norma de rango equivalente o superior.

    2. Slo podr publicarse una nica Fe de Erratas por cada norma legal por lo que se recomienda revisar debidamente el dispositivo legal antes de remitir su solicitud de publicacin de Fe de Erratas.

    3. La Fe de Erratas sealar con precisin el fragmento pertinente de la versin publicada bajo el ttulo Dice y a continuacin la versin rectifi cada del mismo fragmento bajo el ttulo Debe Decir; en tal sentido, de existir ms de un error material, cada uno deber seguir este orden antes de consignar el siguiente error a rectifi carse.

    4. El archivo se adjuntar en un disquete, cd rom o USB con su contenido en formato Word o ste podr ser remitido al correo electrnico [email protected]

    LA DIRECCIN

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523073

    5.16. Coefi ciente de transmisin trmica lineal (): Es el fl ujo de calor que atraviesa un elemento por unidad de longitud del mismo y por grado de diferencia de temperatura.

    Se suele emplear en elementos en los que prevalece claramente la longitud frente a las otras dimensiones, como, por ejemplo, un puente trmico lineal, el permetro lineal, el permetro del edifi cio, etc. Se expresa en Vatios por metro y grado Kelvin (W/m K)

    5.17. Coefi ciente superfi cial de transmisin trmica (he o hi): Es la transmisin trmica por unidad de rea hacia o desde una superfi cie en contacto con aire u otro fl uido, debido a la conveccin, conduccin y radiacin, dividido por la diferencia de temperatura entre la superfi cie del material y la temperatura seca del fl uido. En el caso del ambiente de un local, ser la temperatura seca del mismo, cuando ste est saturado y en reposo, en condiciones de estado estacionario (a temperatura exterior poco cambiante).

    El valor del coefi ciente superfi cial depende de muchos factores, tal como el movimiento del aire u otro fl uido, las rugosidades de la superfi cie y la naturaleza y temperatura del ambiente. Se expresa en Vatios por metro cuadrado y grado Kelvin (W/m2 K).

    5.18. Condensacin: Consiste en el paso de una sustancia en forma gaseosa a forma lquida, generalmente cuando el trnsito se produce a presiones cercanas a la ambiental. La condensacin se produce al bajar la temperatura, por ejemplo, con el roco en la madrugada. Se produce siempre que el aire descienda su temperatura hasta un nivel igual o inferior a su punto de roco, o cuando el vapor contenido en el aire se encuentre en contacto con un envolvente u objeto cuya temperatura sea inferior al punto de roco.

    5.19. Condensacin superfi cial: Es la condensacin que aparece en la superfi cie de un envolvente o elemento constructivo cuando su temperatura superfi cial es inferior o igual al punto de roco de aire que est en contacto con dicha superfi cie.

    5.20. Conductividad trmica (k): Capacidad de los materiales para dejar pasar el calor a su travs. La inversa de la conductividad trmica es la resistividad trmica (capacidad de los materiales para oponerse al paso del calor). Se expresa en Vatio por metro grado Kelvin (W/m K).

    5.21. Confort trmico: Es una sensacin neutra de la persona respecto a un ambiente trmico determinado. Segn la norma ISO 7730 es una condicin mental en la que se expresa la satisfaccin con el ambiente trmico.

    5.22. Confort lumnico: Para fi nes de la presente Norma, se entiende como la condicin mental que se expresa en la satisfaccin visual para la percepcin espacial y de los objetos que rodean al individuo.

    5.23. Cubiertas: Capa superior del techo que lo separa del exterior y est en contacto con el aire cuya inclinacin sea inferior a 60 respecto a la horizontal.

    5.24. Densidad: Cantidad de masa contenida en un determinado volumen. Se expresa en Kilogramo por metro cbico (kg/m3).

    5.25. Difusividad trmica (m2/h): Es la capacidad de un material de variar su temperatura segn la cantidad de calor que recibe. Entre ms alto el valor de difusividad trmica, ms rpido se adapta el material a la temperatura ambiente.

    5.26. Edifi cio: Obra ejecutada por el hombre para albergar sus actividades.

    5.27. Edifi cacin: Obra de carcter permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende las instalaciones fi jas y complementarias adscritas a ella.

    5.28. Elemento constructivo: Conjunto de materiales que debidamente dimensionados cumplen una funcin defi nida, tales como muros, ventanas, puertas, techos, pisos, etc.

    5.29. Envolvente: Elemento constructivo del edifi cio que lo separa del ambiente exterior, ya sea aire, terreno u otro edifi cio. Estos elementos pueden ser muros, techos y pisos. Los vanos tales como puertas, ventanas, claraboyas, compuertas, etc., se incluyen como parte del elemento constructivo pertinente (Ejemplo: puertas y ventanas en muros, claraboyas y compuertas en techos, etc.)

    Se considera envolvente a los muros que forman patios, ductos o pozos de luz mayor a dos metros de distancia entre caras paralelas o no paralelas.

    Para realizar el clculo de transmitancias trmicas, se han clasifi cado los siguientes tipos de envolventes:

    Tipo 1: Envolventes en contacto con el ambiente exterior. En el caso de los pozos o ductos para ventilacin e iluminacin, se considerar este tipo de envolvente para una distancia igual o mayor de dos metros entre los muros de stos. Para mayor informacin respecto a otras formas geomtricas de pozos, ductos o patios, ver la Gua para el Diseo de Edifi caciones Energticamente Efi cientes en el Per

    REQUISITOS PARA PUBLICACIN DE DECLARACIONES JURADASSe comunica a los organismos pblicos que, para efecto de la publicacin en la Separata Especial de Declaraciones Juradas de Funcionarios y Servidores Pblicos del Estado, se deber tomar en cuenta lo siguiente:

    1. La solicitud de publicacin se efectuar mediante ofi cio dirigido al Director del Diario Ofi cial El Peruano y las declaraciones juradas debern entregarse en copias autenticadas o refrendadas por un funcionario de la entidad solicitante.

    2. La publicacin se realizar de acuerdo al orden de recepcin del material y la disponibilidad de espacio en la Separata de Declaraciones Juradas.

    3. La documentacin a publicar se enviar adems en archivo electrnico (diskette o cd) y/o al correo electrnico: [email protected], precisando en la solicitud que el contenido de la versin electrnica es idntico al del material impreso que se adjunta; de no existir esta identidad el cliente asumir la responsabilidad del texto publicado y del costo de la nueva publicacin o de la Fe de Erratas a publicarse.

    4. Las declaraciones juradas debern trabajarse en Excel, presentado en dos columnas, una lnea por celda.5. La informacin se guardar en una sola hoja de clculo, colocndose una declaracin jurada debajo de otra.

    LA DIRECCIN

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523074

    Tipo 1A: Muro vertical o muro inclinado igual o mayor a 60 con la horizontal de separacin entre el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Estn incluidos dentro de este tipo, los muros que forman ductos, patios o pozos para ventilacin o iluminacin que tienen una distancia entre muros paralelos, mayor a dos metros.

    En caso existan ductos o pozos para ventilacin o iluminacin de forma triangular, trapezoidal, circular, cnica o irregular, estarn incluidos en este tipo si la menor distancia entre sus paredes paralelas es de dos metros o ms. En el caso de ductos o pozos circulares, estarn incluidos en este tipo aquellos cuyos dimetros sean de dos metros o ms.

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las puertas, ventanas, mamparas y otros vanos verticales que conforman este tipo de muro, que separan el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Tipo 1B: Losa horizontal o ligeramente inclinada de separacin entre el interior de la edifi cacin con un espacio exterior.

    El espacio exterior est defi nido por el piso o terreno natural y la losa de la edifi cacin por analizar. Los elementos macizos estructurales o no estructurales (tabiques, mamparas, puertas, muros, columnas, placas, etc.) ubicados entre la losa y el terreno natural deben ocupar hasta un mximo del 75% de su permetro total o, en todo caso, dejar uno de los lados del permetro permanentemente abierto.

    Tambin se incluyen dentro de este caso a las claraboyas, compuertas u otros vanos que conforman este tipo de losa, que separan el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Tipo 2: Envolventes de separacin con otros edifi cios o con ambientes no habitables. En el caso de los pozos o ductos para ventilacin e iluminacin, se considerar este tipo de envolvente para una distancia igual o menor a dos metros entre los muros de stos.

    Tipo 2A: Muro vertical de separacin entre el interior de la edifi cacin con ambientes no habitables cerrados o muro vertical de separacin entre el interior de la edifi cacin con otra edifi cacin, cuando el espacio de separacin es igual o menor a dos metros.

    Estn incluidos dentro de este tipo, los muros verticales que forman ductos, patios o pozos para ventilacin o iluminacin que tienen una distancia entre muros paralelos menor a dos metros.

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las puertas, ventanas, mamparas u otros vanos verticales que conforman este tipo de muro, que separan el interior de la edifi cacin con ambientes no habitables cerrados o que separan el interior de la edifi cacin con otra edifi cacin.

    Interior

    InteriorVecina

    Ambiente no habitable cerrado

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523075

    Tipo 2B: Losa horizontal de separacin entre el interior de la edifi cacin con ambientes no habitables cerrados (garajes, almacenes, depsitos, etc.) igual o mayor a un metro de altura.

    Los elementos macizos estructurales o no estructurales (tabiques, mamparas, puertas, muros, columnas, placas, etc.) ubicados entre la losa del edifi cio por analizar y el piso o el terreno natural. El ambiente no habitable cerrado podr contener espacios que sirvan de entrada y salida de personas o vehculos, y que permanezcan cerrados el resto del tiempo.

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las claraboyas, compuertas u otros vanos que conforman este tipo de losa de separacin del interior de la edifi cacin con el ambiente no habitable.

    Ambiente no habitable cerrado igual o mayor a un metro de altura

    Tipo 3: Envolventes de techo o cubierta.

    Tipo 3A: Techo inclinado de separacin entre el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior (inclinacin igual o menor a 60 con la horizontal).

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que conforman este tipo de techo, que separan el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Tipo 3B: Techo horizontal o curvo de separacin entre el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que conforman este tipo de techo, que separan el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Tipo 3C: Techo horizontal, curvo o inclinado de separacin entre el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior, cuya cubierta fi nal se encuentra debajo del nivel del terreno natural y donde toda la superfi cie de los muros est en contacto con el terreno natural.

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las claraboyas, ventanas, compuertas u otros vanos que conforman este tipo de techo, que separan el interior de la edifi cacin con el ambiente exterior.

    Tipo 4: Envolventes de separacin con el terreno.

    Tipo 4A: Losa o piso horizontal o ligeramente inclinado de separacin entre el interior de la edifi cacin con el terreno natural.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014523076

    5.30. Factor de luz diurna (FLD): Es la iluminacin de luz natural medida en un punto situado en un plano determinado, debida a la luz recibida directa o indirectamente desde un cielo de supuesta o conocida distribucin de iluminacin.

    5.31. Factor de mantenimiento (M): Cociente entre la iluminancia media sobre el plano de trabajo despus de un cierto periodo de uso de una instalacin de alumbrado y la iluminancia media obtenida bajo la misma condicin para la instalacin considerada como nueva.

    5.32. Factor solar (FS): Cociente entre la radiacin solar y la incidencia normal que se introduce en el edifi cio a travs del acristalamiento y la que se introducira si el acristalamiento se sustituyese por un hueco perfectamente transparente. Es adimensional.

    5.33. Heterogeneidad: Comnmente, los elementos constructivos no son homogneos, puesto que en mayor o menor grado existen discontinuidades que transforman a estos elementos en heterogneos desde el punto de vista trmico. Para calcular las transmitancias trmicas de estos elementos, se deber tener en cuenta la infl uencia que presentan estas discontinuidades sobre el fl ujo de calor que se transmite a travs del elemento. Una heterogeneidad se clasifi ca en:

    Heterogeneidad simple: Para que un elemento constructivo posea una heterogeneidad simple, deber cumplir los siguientes requisitos:

    Que est perfectamente defi nido y delimitado por dos planos perpendiculares a las caras del elemento

    Que el conjunto tenga una constitucin del conjunto tal, que no existan fl ujos de calor laterales realmente importantes entre la parte heterognea y el resto del elemento.

    Ejemplos de heterogeneidad simple: Las estructuras de paneles de madera con cmara de aire, las nervaduras en paneles y losas de hormign con cmara de aire, las columnas y vigas, etc.

    Heterogeneidad compleja: Se presenta en aquellos elementos en donde no se cumplen las condiciones de la heterogeneidad simple. Ejemplos de heterogeneidades complejas son:

    Perfiles en I Perfiles en U Perfiles en T

    5.34. Higrotrmico: Ms utilizado como confort higrotrmico o comodidad higrotrmica, se defi ne como la ausencia de malestar trmico. Cada material de construccin posee caractersticas higrotrmicas que lo defi nen.

    5.35. Humedad Relativa (HR): Es la humedad que contiene una masa de aire, en relacin con la mxima humedad absoluta que podra admitir, sin producirse condensacin, conservando las mismas condiciones de temperatura y presin atmosfrica. Esta es la forma ms habitual de expresar la humedad ambiental. Se expresa en porcentaje (%)

    5.36. Muro: Para los efectos de la presente Norma, se denomina muro al elemento constructivo usualmente vertical o ligeramente inclinado que sirve para delimitar o separar un espacio. Los muros que separan el interior de una edifi cacin con el medio ambiente exterior conforman la envolvente, junto a los techos y a los pisos.

    5.37. Permeabilidad al aire de las carpinteras: Propiedad de la carpintera de una ventana o puerta de dejar pasar el aire cuando se encuentra sometida a una presin diferencial. La permeabilidad al aire se caracteriza por la capacidad de paso del aire. Se expresa en Metros cbicos por hora (m3/h), en funcin de la diferencia de presiones.

    5.38. Permeabilidad al vapor de agua: Es la cantidad de vapor de agua que se transmite a travs de un material de espesor dado por unidad de rea, unidad de tiempo y de diferencia de presin parcial de vapor de agua. Se expresa en Gramos metro por Mega Newton segundo (g m/MN s).

    5.39. Piso: Para los efectos de la presente Norma, se denomina piso o losa al elemento constructivo usualmente

    Tipo 4B: Losa o piso horizontal de separacin entre el interior de la edifi cacin con un ambiente no habitable exterior, menor a un metro.

    Tambin se incluyen dentro de este caso, a las compuertas u otros vanos que conforman este tipo de losa, que separan el interior de la edifi cacin con el ambiente no habitable exterior. Ambiente no

    habitable exterior menor a un metro de altura

    Tipo 4C: Muro vertical o inclinado de separacin entre el interior de la edifi cacin con el terreno natural. El techo puede encontrarse sobre o debajo del nivel del terreno natural.

  • El PeruanoMartes 13 de mayo de 2014 523077horizontal o ligeramente inclinado que sirve para delimitar o separar un espacio de otro espacio (debajo o encima) as como del terreno natural. Los pisos o losas que separan el interior de una edifi cacin con el medio ambiente exterior o terreno natural conforman la envolvente, junto a los muros y a los techos.

    5.40. Presin de vapor (Pv): Tambin se designa a veces como presin parcial de vapor.

    En el aire hmedo, la presin de vapor es la presin parcial de vapor de agua que contiene. Entre dos recintos o dos puntos con distinta presin de vapor, separados por un medio permeable a ste, el vapor de agua se desplaza del de mayor presin de vapor al de menor presin de vapor. Se expresa en Pascal (Pa).

    5.41. Protector solar: Elemento constructivo cuya funcin principal es regular la iluminacin natural as como la temperatura, por efecto del sol, en el interior de una edifi cacin.

    5.42. Puente trmico: Es la unin entre elementos constructivos o materiales de diferentes caractersticas que produce una discontinuidad en la capacidad aislante de la envolvente de la edificacin, que puede producir prdidas de calor (debido, por ejemplo, a un cambio del espesor del envolvente, de los materiales empleados, por penetracin de elementos constructivos con diferente conductividad, etc.), lo que conlleva necesariamente una reduccin de la resistencia trmica respecto al resto de los envolventes. Los puentes trmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de produccin de condensaciones superficiales, en la situacin de invierno o pocas fras.

    5.43. Punto de roco (tr): Temperatura a partir de la cual empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire produciendo roco, neblina, o en el caso de que la temperatura sea inferior a 0C, escarcha. Para una masa dada de aire, con una determinada cantidad de vapor de agua (humedad absoluta), la humedad relativa es la proporcin de vapor contenida en relacin a la necesaria para llegar al punto de saturacin, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa = 100%) se alcanza el punto de roco.

    5.44. Radiacin: Mecanismo de transmisin de calor en el que el intercambio se produce mediante la absorcin y emisin de energa por ondas electromagnticas, por lo que no existe la necesidad de que exista un medio material para el transporte de la energa. El sol aporta energa exclusivamente por radiacin.

    5.45. Radiacin solar: Energa procedente del sol en forma de ondas electromagnticas. Se expresa en Kilovatios hora por metro cuadrado (kWh/m2).

    5.46. Resistencia al vapor de agua (Rv): Es el valor de la resistencia total de un material de espesor e o combinacin de varios, a la difusin del vapor de agua. Se expresa en MegaNewton segundo por gramo (MN s/g)

    5.47. Resistencia trmica (Rt): Capacidad de un material para resistir el paso de fl ujos de calor. Es la oposicin al paso del calor que presenta una capa de cierto espesor (e) de un material de construccin. Es inversamente proporcional a la conductividad trmica y aumenta con el espesor de material. Se expresa en Metros cuadrados y grados Kelvin por vatio (m2 K / W).

    5.48. Resistencia trmica superfi cial (1/he o 1/hi): Es la inversa de los