DSI Bovino

32
Documento Sectorial Integral G G G a a a n n n a a a d d d e e e r r r í í í a a a B B B o o o v v v i i i n n n a a a

Transcript of DSI Bovino

Page 1: DSI Bovino

Documento Sectorial Integral GG G

aa a nn naa a dd d

ee e rr ríí í aa a

BB Boo o v

v v ii inn n a

a a

Page 2: DSI Bovino

Versión Preliminar

II

Este Documento ha sido coordinado y elaborado por:

1. Ernesto Domingo - INTA Bariloche 2. Federico Bonvín - Subsecretaría de Desarrollo Económico 3. Ernesto González - Subsecretaría de Desarrollo Económico

Participaron en la discusión, con comentarios, sugerencias y críticas constructivas:

4. Aurelio Montes - Estancia Ranquilón - Productor 5. Antonio Guiñazu - Sub. Desarrollo Economico 6. Miguel Anz - Estancia Los Remolinos - Productor 7. Carlos Natalio Sapag - Estancia Nueva Aurora - Productor 8. Juan Palazuelos - Luciano S.A. - Estancia Don José - Productor 9. Mario Vilas - Asesor Privado 10. Juan Sorzana - Sociedad Rural del Neuquén - Productor 11. Carlos Caivano - Estancia Toki Eder - Productor 12. Marcelo Fernandez - El Molino - Productor 13. Marcelo Nogueira - Sociedad Rural del Noroeste - Presidente 14. Carlos Bellotti - Sociedad Rural del Neuquén 15. Victor Lovera - Asesor Privado 16. Eduardo Plantey - Las Araucarias - Productor 17. Horacio Guevara – Quintuco - Productor 18. Rodrigo Navedo - INTA Zapala 19. Facundo López Raggi - INTA 20. Alfredo Adem - Ingeniero Agronomo - Productor 21. Luis Barletta - Medico Veterinario 22. Juan Alberto Garrafa - Santa Maria Huarenchenque -Productor 23. Alfredo Bauch – Huarenchenque - Productor 24. Edgardo Della Gaspera -El Condor - Productor 25. Julio Berrardi- Los Cachorros - S.A. - Productor 26. Rene Rambeaud - La Maria Juana - Campo Grande - Productor 27. Victor Torroba - El Condor - Piedra del Aguila - Productor 28. Juan Adad - Las Orquetas - Productor 29. Evangelina Montes – Ranquilon - Productor 30. Juan Carlos Creider - Estancia Trannack S.C.A - Productor 31. Juan Carlos Ridao- Limayken - Productor 32. Ariel Lopez Geymonat - Banco de la Provincia del Neuquén 33. Pablo Pavón - Banco de la Provincia del Neuquén 34. Liliana Martínez - Las Hilachas - Productora 35. Carlos Cabeza - Piedra del Aguila S.A. - Productor 36. Mercedes De Larminat - Estancia la Vieja - Productora 37. Alberto Pérez Nonnemacher - Frigorifico Piedra del Aguila 38. Abraham Neiman – Rematador de Hacienda 39. Ronny Kuhlman – Productor 40. Sebastián Senesi – asesor técnico 41. Fabián Tommasone – asesor técnico 42. Miguel Fernández – asesor técnico

Page 3: DSI Bovino

Versión Preliminar

III

-1-

Fundamentos Institucionales y Metodológicos

Page 4: DSI Bovino

Versión Preliminar

IV

FUNDAMENTOS La promoción del “desarrollo económico” es un conjunto de actividades evidentemente más integrales que el mero “apoyo a la producción”. Implica no sólo la mejora en la disponibilidad de recursos económicos de la gente, sino también el desarrollo de actitudes, habilidades y capacidades orientadas a lo productivo, basadas en los valores culturales locales, que contribuyan a la mejora constante de los niveles de desarrollo humano de cada comunidad local.

Entre otras cosas, esta faceta económica del Desarrollo Humano implica el impulso del proceso de transformación y mejoramiento de las economías regionales y locales, a partir:

Del fortalecimiento de la competitividad de los subsectores o conglomerados

económicos potenciales del territorio; De la consolidación de redes socioeconómicas de cooperación y competencia; De la implementación de mecanismos de retención de excedentes en la economía

local, De la conservación de los recursos naturales mediante mecanismos de

explotación racional de los mismos y del ambiente que los contiene y los nutre. El logro sostenible de este proceso de crecimiento y cambio estructural debe conducir a la mejora del bienestar de la población de las localidades, disminuyendo los obvios desequilibrios socio-económicos entre los territorios de la provincia del Neuquén, bajo un “enfoque de competitividad territorial”, en el que cada una de las comunidades locales debe apuntar a ser capaz de liderar el proceso, interactuando con los diferentes actores clave de cada sector económico y el sector público, para dar lugar a un esquema genuino de “desarrollo endógeno”. Es habitual que en las discusiones acerca del crecimiento y el desarrollo económico se ponga énfasis en los factores tradicionales o “clásicos” de producción (capital físico, trabajo, tierra, tecnología). Sin embargo, dadas las actuales condiciones de competitividad territorial, tanto en el nivel global como el local, otros factores pasan a tener relevancia crítica, entre ellos:

la disponibilidad de “capital humano” calificado en la economía local, la existencia de densas redes de “capital social”, y especialmente, la existencia de “capital institucional” (que incluye todas las reglas de juego en una

sociedad, en forma de normas, reglas, costumbres, formas de hacer las cosas, etc.) de su correlativo “capital organizacional” (las diversas entidades públicas y

privadas existentes, y las relaciones entre ellas)

La tarea de impulso al desarrollo económico, entendida como política pública provincial, debe sustentarse hoy más que nunca en la construcción de una adecuada configuración de instituciones y organizaciones públicas y priadas, capaz de contener e impulsar el aprovechamiento de los factores clásicos de producción con los que cuenta la Provincia del Neuquén.

METODOLOGIA DE TRABAJO Y PLANEMIENTO SECTORIAL DE LA PROMOCION ECONOMICA

Page 5: DSI Bovino

Versión Preliminar

V

a. LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO

Para llevar adelante una política pública moderna, las organizaciones públicas de apoyo requieren niveles adecuados de autonomía y flexibilidad, a fin de que puedan formar parte del proceso como actores capaces de generar proactivamente cambios, y no sólo como alguien que responde pasivamente a demandas. Estos condicionantes y desafíos que se propone la Subsecretaría en esta dimensión funcional apuntan en resumen a potenciar la capacidad endógena del Estado en esta faceta, y su capacidad para inducir cambios en la conducta de los actores económicos para llegar a establecer equilibrios dinámicos y generando sinergias que favorezcan el logro de los objetivos de desarrollo. Se trata de adecuar las estructuras que gestionan el apoyo público a la promoción económica a una lógica que privilegie el logro de mayores niveles de eficiencia, eficacia, simplicidad y economía.

En este sentido, el Ministerio de Desarrollo Territorial, por Ley Orgánica de Ministerios, tiene bajo su órbita trece (13) entes, empresas y organismos, entre ellos la Corporación Forestal Neuquina SA (CORFONE); el Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa (Centro PyME); la Corporación Interestadual Pulmarí; el Ente Compensador Agrícola (ECF); la Zona Franca Zapala; la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería SE (ENSI); el Mercado de Concentración del Neuquén SAPEM; la Corporación de Desarrollo de la Cuenca del Curi Leuvú SAPEM (CORDECC), la Corporación para el Desarrollo Integral del Neuquén SE (CORDINEU); Patagonia Ferrocanal; NeuquenTur y Artesanías Neuquinas SE.

Este sistema de organizaciones con funciones ligadas al desarrollo económico, antes encuadradas en diversos ministerios, pasa ahora a formar parte de un esquema integrado y coherente de desarrollo territorial.

b. LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Se comenzó a trabajar a fines de diciembre de 2007 en la configuración legal y organizativa de una renovada y potenciada estructura de apoyo a la promoción económica, destinada a la impulsión del crecimiento y desarrollo equilibrado, competitivo y sustentable del tejido económico de la Provincia del Neuquén, y que contemple la equilibrada articulación de los sectores públicos y privados en el marco de la planificación estratégica provincial.

En febrero de 2008 se remitió oficialmente a la Honorable Legislatura el Proyecto de Ley de Reforma del Centro PyME, para convertirlo en la Agencia de Desarrollo Económico del Neuquén (ADENEU), dotándolo de una configuración funcional más amplia, capaz de incluir el desenvolvimiento de sectores clave para el desarrollo económico sustentable de la Provincia; así como también de un esquema de recursos acorde a la magnitud de esas nuevas tareas estratégicas.

El Proyecto fue aprobado y convertido en Ley 2589 el pasado 12 de junio de 2008, y se está ahora en el proceso de convocatoria a las Entidades empresariales a proponer candidatos para la cobertura de aquellos cargos del nuevo Directorio previstos para las “organizaciones

Page 6: DSI Bovino

Versión Preliminar

VI

empresariales representativas del comercio, los servicios, la industria y la producción de diferentes zonas de la provincia, que acrediten personería jurídica y funcionamiento regular”.

Entre las características distintivas, la ADENEU contará con una instancia consultiva, en forma de Consejo, integrada por representantes de universidades y otros centros de enseñanza, investigación e innovación aplicada, de ámbito provincial, nacional o extranjero.

Se espera que esta estructura, que continúa operando bajo una forma jurídica autárquica, gane flexibilidad para disponer adecuadamente de los mejores recursos profesionales existentes hoy dentro del Ministerio de Desarrollo Territorial y de los organismos bajo su órbita, y afectar también mediante mecanismos de contratación de mercado, aquellos profesionales que sean necesarios para implementar un “sistema de programas de promoción económica“, cuya base serán los programas, planes y proyectos de desarrollo sectorial y transversal que surjan de la labor de planeamiento público-privada que se describe a continuación.

c. PLATAFORMAS DE ACUERDO SECTORIAL

La política de promoción económica debe ser la operacionalización de una estrategia territorial de desarrollo, en cuya formulación debe participar no sólo el gobierno provincial y municipal, sino también los actores no-gubernamentales (empresas, asociaciones comerciales, comunidad académica, científica y tecnológica). Dicha estrategia debería apuntar a definir actividades o ramas donde una ventaja específica puede crearse a partir de la identificación y desarrollo de factores precompetitivos localizados.

Las Plataformas han sido concebidas como espacios para la búsqueda de consensos y de definición de compromisos, políticas y acciones entre actores clave del ámbito público y privado, incluyendo las organizaciones del sistema institucional de apoyo de la Provincia del Neuquén.

Mediante estos espacios, el Gobierno de la Provincia asume el rol facilitador y promotor de la excelencia productiva y la calidad a lo largo de los diversos eslabones de los segmentos más relevantes de la actividad económica provincial.

Se busca así fijar Políticas de Estado para la asignación de recursos públicos provenientes de fuentes no renovables, invirtiéndolos en el desarrollo de cadenas productivas que provean bienes y servicios en cantidad con calidad y continuidad hacia los mercados, participando en ellos con niveles dinámicos y crecientes de competitividad.

Sus objetivos son:

⇒ Establecer un espacio permanente de consulta que permita mejorar el diálogo sectorial,

afrontar problemáticas coyunturales y estructurales, y pensar políticas diferenciales innovadoras.

⇒ Exponer y analizar las específicas necesidades del sector. ⇒ Identificar en forma consultiva y consensuada nuevas opciones y oportunidades de política

pública en el sector, validando y enriqueciendo también los Planes e Instrumentos relativos al sector ya existentes, desde la perspectiva particular de la cadena sectorial en la Provincia del Neuquén.

Page 7: DSI Bovino

Versión Preliminar

VII

⇒ Plantear posibles objetivos de desarrollo, mecanismos para alcanzarlos, y plazos y esquemas de intervención de los actores involucrados, tanto del sector público como del ámbito privado.

⇒ Establecer una agenda de trabajo del sector en la Provincia del Neuquén, en torno a la idea de “cadena productiva”.

d. DOCUMENTOS SECTORIALES INTEGRALES La elaboración de estos Documentos es uno de los principales resultados esperados de las Plataformas de Acuerdo Sectorial. Las Documentos Sectoriales Integrales, pivotando sobre una serie de Ejes Transversales, plasmarán líneas de Política de Estado para la asignación de recursos públicos provenientes de fuentes no renovables, invirtiéndolos en el desarrollo de una economía sustentada en recursos renovables articulados en cadenas productivas que provean bienes y servicios en cantidad, con calidad y continuidad hacia los mercados, participando en ellos con niveles dinámicos y crecientes de competitividad. El carácter “integral” de estos Documentos está dado por su pretensión de incorporar acciones relativas a las problemáticas de todos los eslabones de las cadenas productivas sectoriales, con sus diferentes niveles de heterogeneidad, y sus diferentes grados de impacto territorial, además de incorporar la visión de aspectos que, sin ser estrictamente económicos, están profundamente vinculados a él, como los problemas de formación de mano de obra, cultura productiva y manejo ambiental. Las Documentos, a partir de lo surgido de las Plataformas, y del trabajo de elaboración en gabinete, establecen compromisos, políticas y acciones entre actores clave del ámbito público y privado, en forma de metas de inversión pública y privada con sus etapas y plazos posibles, a partir de los cuáles las actividades económicas priorizadas en cada uno de estos espacios sectoriales podrían considerarse plenamente auto-sustentables. El conjunto de Documentos Sectoriales validados e integrados permite perfilar una Estrategia de Desarrollo Económico Provincial consensuada y validada para los próximos años, en la que se irán integrando nuevas plataformas sectoriales, y reelaborando las premisas de partida fijadas en los Documentos, en la medida que se vayan logrando los objetivos de las iniciales, y en función de los recursos públicos que la Provincia disponga para asignar al logro de nuevos objetivos de desarrollo. Los Documentos, traducidos en la práctica en forma de Programas de Acción específicos, serán llevados adelante por la Agencia de Desarrollo Económico (Centro PyME-ADENEU), en coordinación con los organismos provinciales específicos de cada sector en particular.

d.1. Sectores Prioritarios La adecuada identificación de sectores “prioritarios” es central, teniendo en cuenta la necesidad de dar continuidad al apoyo provincial a sectores y subsectores económicos con potencial de reconversión gradual de la economía provincial, y que cuentan incluso con Programas de

Page 8: DSI Bovino

Versión Preliminar

VIII

Desarrollo Productivo en funcionamiento, pero también la oportunidad de impulsar nuevos sectores de actividad, que no han sido objeto de políticas coherentes de promoción pública; y la exigencia del logro de la máxima eficiencia en la aplicación de los recursos públicos, tanto por la naturaleza de esos recursos, como por el escenario de restricción financiera actual de las arcas provinciales. En base a los criterios expuestos, se priorizarán Documentos relativos a los siguientes sectores y subsectores de actividad económica:

d.2. Ejes Transversales

Los ejes transversales priorizados por el Gobierno Provincial refieren a grupos de problemáticas clave de la política pública sectorial en uno o varios eslabones de cada cadena productiva, cuya resolución es un fundamento básico para la competitividad de las empresas y del tejido empresarial del sector, en términos de su “capacidad –individual y colectiva de mantener e incrementar, su participación en los mercados.” Esta competitividad debe ser “sostenible”, entendiendo la sustentabilidad como un objetivo de tres dimensiones igualmente relevantes: económica, social y ambiental.

Page 9: DSI Bovino

Versión Preliminar

IX

d.3. Soporte Institucional El trabajo de elaboración de los Documentos Sectoriales Integrales está respaldado en el trabajo de técnicos especialistas del Ministerio de Desarrollo Territorial, del Centro PyME y de CORFONE, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de su Área de Planificación Regional y sus Estaciones Experimentales, en el marco de los acuerdos de complementación en curso con la Provincia del Neuquén.

d.4. Metodología de Trabajo

Page 10: DSI Bovino

Versión Preliminar

X

Para la producción de los Documentos, se continuarán las reuniones previstas de las Plataformas de Acuerdo Sectorial, como ámbito de validación de necesidades, propuestas y documentos, fijándose un calendario más estricto para el cumplimiento de las metas. Se organizará –paralelamente, y por cada Plataforma, un equipo de trabajo en gabinete, constituido por un pequeño núcleo de técnicos especialistas, dirigidos por un Coordinador, que efectuará la recopilación y análisis de antecedentes de instrumentos públicos de promoción en vigencia; redactará, en forma preliminar, un primer Documento Sectorial, realizando consultas y validaciones puntuales con “actores clave” del sector en análisis.

Los Equipos de Trabajo en Gabinete se guiarán por unos Términos de Referencia que especifican una serie de lineamientos básicos que contendrán los documentos sectoriales a elaborar, en resumen:

I.- Breve diagnóstico actual de la Cadena Productiva del Sector. II.- Estimación prospectiva del potencial de negocios del sector en la provincia. III.- Problemáticas sectoriales. IV.- Líneas de política pública posibles para la atención de cada problemática central coyuntural y/o estructural. V.- Programas de Acción Plurianuales factibles de ser implementados en cada Línea. VI.- Identificación de las Etapas de intervención y de retirada gradual de la inversión pública en cada Programa de Acción Plurianual. VII.- Estimación de los recursos presupuestarios necesarios a invertir en cada Programa de Acción Plurianual en el plazo considerado. VIII.- Roles que podrían/deberían desempeñar los organismos e infraestructuras públicas en el sector considerado.

Page 11: DSI Bovino

Versión Preliminar

XI

-2-

Documento Sectorial Integral GANADERÍA BOVINA

Page 12: DSI Bovino

Versión Preliminar

XII

I.- BREVE DIAGNÓSTICO ACTUAL

El análisis de la ganadería bovina de la Provincia del Neuquén requiere, necesariamente, contemplar la situación planteada por la división en dos zonas sanitarias que limitan el flujo de hacienda y carne con hueso en una de las direcciones.

La zona sanitaria “A” comprende la totalidad del Departamento Confluencia más la localidad de Picún Leufú. La población de este área suma, según la proyección realizada por la Dirección de Estadística y Censo de la Provincia de Neuquén para el año 2007, 516.7351

1 Fuente: Direccion Provincial de Estadística y Censo - Neuquén

habitantes, el 71 % del total Provincial. El 29% restante se encuentra distribuido en el resto de la Provincia que a su vez contiene el 97% de las existencias bovinas provinciales y sanitariamente pertenece a la Zona “B”. En cuanto a la Zona “A”, sólo se encuentra el 15% de los establecimientos que poseen el 3% de las existencias bovinas provinciales.

CUADRO 1

Page 13: DSI Bovino

Versión Preliminar

XIII

Fuente: SENASA – CRPN – 30/06/2008

El movimiento de hacienda y carne con hueso es posible solamente de la zona “B”a la “A”,

a la inversa sólo está permitido el transporte de carne sin hueso proveniente de establecimientos autorizados por el SENASA.

El cuadro 1 nos da una clara distribución espacial de los productores y existencias bovinas en la provincia. Para disponer una adecuada caracterización del sector, nos falta definir la estratificación de los productores.

En el cuadro 2, vemos que el 86% de los establecimientos se encuentran en el estrato de 1 – 200 cabezas, en promedio poseen 44 bovinos por productor, siendo sistemas de producción mixto con serios problemas estructurales de tenencia de la tierra, campos abiertos, carencia de instalaciones adecuadas para el manejo, etc. Buena parte de estos sistemas son trashumantes y venden los terneros en otoño, cuando bajan de las verandas.

En el estrato de 201 o más se alla el 15% de los establecimientos, que poseen el 75% de las existencias, con un promedio por productor de 794 cabezas de ganado, observandose una fuerte concentración en el sector.

CUADRO 2

Fuente: SENASA – CRPN al 30-06-2008

En el Cuadro 3 se presentan los datos de faena (Fuente ONCCA) por establecimiento de las dos Zonas sanitarias de la Provincia de Neuquén. En 2007 la faena en la Zona “A” representó el 74% de la faena provincial total y fue largamente aportado por hacienda extraprovincial (Zona Patagonia Norte A de las Pcias de Rio Negro y Bs. As y Zona Central) (Cuadro 4). En efecto, el

Page 14: DSI Bovino

Versión Preliminar

XIV

aporte de hacienda de la zona “B” a la “A” fue, según CIPPA, el 5% en el 2007 de la faena total de la zona A.

CUADRO 3

FAENA BOVINA EN LA PROVINCIA DE NEUQUEN

CUADRO 4 INGRESOS EXTRAPROVINCIALES DESTINO FAENA

BOVINOS origen Región Central, Patagónia Norte “A” y Norte “B”

Fuente CIPPA año 2007

Sin embargo, el movimiento de hacienda destinado a faena dentro de la Provincia de

Neuquén según SENASA para el año 2007 fue de 26.910 animales (Cuadro 5) que si se descuentan los 2.254 animales con destino a la Zona “A” indicarían una faena de 24.656 en la Zona “B”, una cifra sustancialmente mayor a la registrada por CIPPA. Esto puede obedecer a que en el cuadro 3 no se registró la faena de Piedra de Aguila y Chos Malal que para el año 2007 sumaron 8.291 cabezas.

Page 15: DSI Bovino

Versión Preliminar

XV

CUADRO 5

MOVIMIENTO DE HACIENDA CON DESTINO A FAENA

Fuente: SENASA – CRPN al 30-06-2008

Más allá de las diferencias en las estadísticas según las fuentes lo que si es evidente es el

singular aumento en el número de animales con destino a faena e invernada en la Zona “B” y la disminución en la cantidad de animales con destino a invernada fuera de la provincia.

CUADRO 6 MOVIMIENTO DE HACIENDA CON DESTINO A INVERNADA

El aumento de la faena en la Zona “B” (Cuadro 5) y la disminución de la invernada que sale de la Provincia (Cuadro 6), pueden ser interpretados como el resultado del Incentivo Ganadero implementado por el Gobierno Provincial en su Etapa I a partir del 2001 y su Etapa II a partr del 2004. En efecto podría decirse que la faena en la Zona Sanitaria “B” se triplicó en los últimos siete años. Sin embargo el total de movimientos con destino a invernada no cambió en ese período, cómo tampoco cambió la cantidad de hacienda con destino a faena en otras provincias.

Podría conluirse que la política de incentivo implementada fue útil para retener hacienda

en la Provincia y mejorar la oferta de carne con hueso en la Zona Sanitaria “B” pero que no fue

Page 16: DSI Bovino

Versión Preliminar

XVI

totalmente eficaz en aumentar la producción provincial de carne. Ese es uno de los desafíos pendientes y hacia allí apunta la actual estrategia.

El parámetro mas utilizado para estimar la eficiencia de un rodeo es la tasa de extracción calculada como el cociente entre la cantidad de animales faenados en un año y el stock. Para la Provincia de Neuquén, y atento a las dos zonas sanitarias imperantes, este ejercicio se hizo para la Zona Sanitaria “B” con los datos de movimientos de hacienda del SENASA, CRPN. La tasa de extracción objetiva arroja un 13,2%, si a los animales faenados en la Zona “B” le agregamos los animales que salen con destino a faena fuera de la provincia la cifra sube al 16,4% y si además le sumamos el destino a invernada a otras provincias llegamos al 20,9%.

Las dos primeras cifras definen a la provincia de Neuquén como zona de cría. Si tomamos

la última cifra, 20,9%, como una estimación razonable de la productividad del rodeo neuquino vemos que esta es realmente baja comparada con el promedio del país, 25%, o el de otros paises con sistemas similares de producción como Australia que tiene una tasa de extracción superior al 33%. Ese es el otro desafío, el aumento de la productividad. II.- ESTIMACION PROSPECTIVA DEL POTENCIAL DE NEGOCIOS

Dentro de los escenarios posibles se destacan: A) Aumento de la producción dentro de los parámetros actuales de producción. Esto se puede dar de dos formas:

1. Aumento de la productividad. Esto se logra mejorando la tasa reproductiva que es baja a nivel provincial. Para alcanzar este objetivo es necesario aplicar prácticas de manejo nutricional y sanitario (en especial el control de las enfermedades reproductivas). También puede mejorarse la tasa de crecimiento de los terneros y novillitos con manejo nutricional.

2. Aumento de la producción global. Incrementando la oferta forrajera. La oferta forrajera

puede aumentarse de distintas formas: recuperando mallines degradados con manejo del agua e implantación de pasturas, aumentando la superficie de los mallines con la construcción de canales (enmallinamiento), utilizando fertilizantes fosforados y azufre en los mallines, para la producción de heno.

B) Diversificando los sistemas de producción actuales. Se plantea la posibilidad de la utilización de granos (feed lot) en el engorde o alternativamente implantando especies forrajeras en valles irrigados para pastoreo directo. C) Diferenciación de producto.

A) Aumento de la producción dentro de los parámetros actuales de producción 1) Aumento de la productividad

Page 17: DSI Bovino

Versión Preliminar

XVII

a- La tasa reproductiva es uno de los determinantes principales de la eficiencia de producción: Lo ideal es lograr un ternero por año por vaca puesta en servicio. Esta es una de las limitantes principales al crecimiento de la actividad vacuna, no solo en la provincia de Neuquén sino a nivel País. A pesar de que esto es conocido desde hace mucho tiempo poco se ha logrado para revertir la situación. La Tasa de Extracción Provincial es del 21%, y a Nivel nacional el promedio ponderado ronda el 24%. También en el Cuadro 7, podemos observar las tasas de extracción de otros países, siendo la mayor tasa de extracción la de Australia 34%, pero para un peso promedio por animal de 199 Kgs.

CUADRO 7 TASA DE EXTRACIÓN Y PESO PROMEDIO PONDERADO POR PAÍS

Fuente: ONCCA/IICA/SAGPYA/Agromercados

En el análisis de las causas posibles hay que considerar:

o Enfermedades reproductivas: brucelosis, tricomoniasis, campilobactilosis. Esto se

controla con vacunación, diagnóstico y tratamiento. o Manejo reproductivo. La vaca tiene un período de gestación de nueve meses, de

manera que para lograr un ternero por año debe alcanzar la preñez dentro de los tres meses posteriores al parto. Para ello debe tener una condición corporal (CC) superior a 2,5 en una escala de 1 a 5 y preferentemente en ascens. Los toros se deben encontrar en una relación adecuada (entre 4 y 7% según el sistema de producción), en buen estado nutricional, sanos y tener buena líbido.

b– Mejora del comportamiento durante la recría y el engorde:

Esto se logra mejorando la calidad del forraje disponible, manejando el pastoreo y también fertilizando mallines para que tengan una proporción adecuada de leguminosas.

2) Aumento de la producción global. La producción global puede aumentarse a través de la producción primaria, es decir el pastizal y esto puede lograrse básicamente sobre los mallines. A título informativo se puede observar en el Cuadro 1 la superficie de mallín de los departamentos del este de la Pcia

Page 18: DSI Bovino

Versión Preliminar

XVIII

CUADRO 8

ESTIMACIÓN DE LA SUPERFICIE DE MALLINES POR DPTO.

Los datos suministrados en el cuadro anterior son indicativos y de ninguna manera pueden ser utilizados ligeramente para evaluar posibilidades de aumentar la producción a través de un manejo mejorado. Para esto último es necesario un estudio mas detallado de las características naturales y el estado de uso de cada mallín.

Los mallines degradados por mal uso son factibles de ser recuperados mediante distintas técnicas de manejo del agua, evitando que el agua corra libremente por las cárcavas y derivándola a canales que mejoren la irrigación de toda la superficie del mallín. En algunos de esto mallines se logra una recuperación más rápida implantando pasturas adecuadas a las condiciones del suelo.

En cuadro 9 se hace un análisis económico del resultado de estas prácticas en dos situaciones distintas de productividad.

La situación 1 es un mallín que pasa de 500 a 1500 kg por ha de producción de MS mientras que en la situación 2 se pasa de 2000 a 4000 kg MS/ha. Para el análisis económico se estimó una conversión de 12kg de MS/kg vivo obtenido y un precio de 3,8$/kg vivo. La inversión inicial para realizar las obras de canalización fue de 483$/ha y el costo de mantenimiento anual de 96,6$/ha. La tasa utilizada para calcular el VAN fue del 20%. Los valores de TIR y VAN obtenidos se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 9

Descripción Situación 1 Situación 2 TIR 8% 44% VAN -133,82 345,67 Fuente: INTA – EEA Bariloche

Page 19: DSI Bovino

Versión Preliminar

XIX

En el siguiente gráfico 1 se puede ver que el beneficio incremental supera la inversión a los cuatro años y medio en la Situación 2 mientras que se necesita el doble de ese tiempo en la Situación 1.

GRAFICO 1

Beneficio Incremental vs Inversiones y Mantenimiento

-500,00

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

AÑO

Caso de 2000 a 4000Kg/HaCaso de 500 a 1500Kg/HaCosto de la inversión ysu mantenimiento

$/Ha

Fuente: INTA – EEA Bariloche B) Diversificando los sistemas de producción actuales

Entre las posibilidades de diversificar los actuales sistemas de producción deberían considerarse el pastoreo directo de pasturas implantadas en áreas bajo riego, el suministro estratégico de forraje producido en la región y el engorde a corral (feed lot).

Para la primera situación hay que tener en cuenta las áreas bajo riego que se encuentran en la Zona Sanitaria “B”, ya que si trasladamos los animales a la Zona “A” luego no pueden reingresar a la Zona “B” perdiendo su condición de animales libres de aftosa sin vacunación.

En Cuadro 10 se presentan la localización y superficie de distintas áreas bajo riego. Si bien totalizan mas de 10.000 ha habría que descartar el tramo Añelo-El Chañar, que tiene una fuerte vocación frutícola.

En términos generales podríamos hablar de unas 5.000 ha que se podrían dedicar a diversificar la producción bovina de la Zona “B” de la Pcia. de Nqn. Esta superficie estaría disponible ya, aunque hay que tener en cuenta que mucha de esta tierra con dominio de riego está siendo utilizada con otros fines, por ej. Frutihortícolas.

CUADRO 10

Page 20: DSI Bovino

Versión Preliminar

XX

La puesta en producción de esto valles presenta una serie de dificultades que deberán ser analizada y solucionadas en cada caso. Cabe citar la escala de los predios, los precios relativos de los posibles productos, la tenencia, los RRHH capacitados y la accesibilidad. Las políticas públicas provinciales deberán orientarse a solucionar estos problemas que afectan el desarrollo de estos valles además de la estructura de riego y drenaje y el financiamiento.

Dentro de las alternativas de producción de forraje debería considerarse, además del tradicional heno de alfalfa, la producción de maiz conservado como grano humedo y el ensilaje de planta entera.

El costo directo de producción de estos forrajes en el Valle Inferior del Río Negro se presenta en el Cuadro 11

CUADRO 11 COSTO DIRECTO DE PRODUCCION DE FORRAJE EN VALLES IRRIGADOS

Page 21: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXI

Fuente: EEA Valle Inferior (Convenio INTA – Pcia. de Río Negro)

C) Diferenciación de producto

Atento a las particulares condiciones naturales de la producción bovina de la provincia de Neuquén la diferenciación de producto, por alguna de sus distintas alternativas, aparece como una oportunidad interesante, sobre todo teniendo en cuenta la importante afluencia turística de la región. Ya hay en la provincia un antecedente importante cual es la Denominación de Orígen “Chivito criollo del norte nequino”. III.- PROBLEMATICAS SECTORIALES

Los dos principales problemas identificados en la cadena de producción fueron:

Cría: Entre la mitad y un tercio de las existencias están en manos de pequeños productores en sistemas mixtos de caprinos-bovinos-ovinos. Estos sistemas tienen problemas estructurales serios de tenencia de la tierra, campos abiertos, carencia de instalaciones adecuadas para el manejo, etc. Buena parte de estos sistemas son trashumantes y venden los terneros en otoño, cuando bajan de las verandas. Esta época de venta es también compartida por los establecimientos más grandes y especializados de la zona sur y centro sur de la provincia. Productivamente es adecuado destetar los terneros en esta época pero comercialmente genera una sobreoferta con la consiguiente baja de los precios. En lo productivo existe un amplio abanico de eficiencia y si bien hay sistemas altamente eficientes la tasa global de extracción de la provincia es baja y explica, al menos en parte, la falta de rentabilidad de los sistemas de cría. Resumiendo, baja eficiencia productiva y precios bajos por concentración de la oferta de terneros determinan una baja rentabilidad de los sistemas de cría. Invernada: El sistema tradicional de producción bovina de Neuquén es la cría. A lo largo del tiempo la cría fue complementada con la terminación de novillos de distintas características, pesados de dos años de edad al principio y más livianos de un año y medio en la actualidad. La producción de novillos pesados es ineficiente y la de novillos livianos requiere de ciertas habilidades y condiciones de los establecimientos que no todos los

Page 22: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXII

productores poseen. En ambos casos el engorde se realiza sobre pastizales naturales, básicamente mallines. En los últimos años, y promovido por el incentivo provincial se realizaron algunos engordes a corral con base de concentrados, este sistema es costoso y su rentabilidad dudosa. No existen en la provincia antecedentes de engorde con pasturas implantadas. Este panorama determina una baja demanda de terneros para invernada y afecta la rentabilidad de la cría y la producción bovina de la provincia. Procesamiento: Las plantas de faena de la Pcia. de Neuquén tienen una razonable distribución geográfica pero adolecen de serias deficiencias estructurales. Se hace necesario realizar un análisis de la capacidad instalada de faena que pueda atender un aumento de esta y que al mismo tiempo satisfaga las necesarias condiciones sanitarias.

IV.- LINEAS DE POLÍTICA PUBLICA POSIBLES

El 71% de la población provincial (Departamento Confluencia) se encuentra abastecido de carne vacuna, prácticamente en su totalidad desde afuera de la provincia a un costo más bajo que si se abasteciera de la propia provincia (aproximadamente un 25% menor).

Esta situación, establecida por cuestiones sanitarias y productivas, es difícil que cambie en el tiempo para el cual se pretende fijar políticas públicas para el sector.

Por otro lado el resto de la provincia, en donde se encuentra el 97,5% de las existencias bovinas pertenece sanitaria y comercialmente a una zona más amplia que comprende el sur de la Pcia. de Rio Negro, el resto de la Patagonia Sur y con buenas de probabilidades de exportación a Chile. Esta zona es demandante de carne vacuna con hueso y tiene precios más altos que la zona sanitaria Patagonia “B” y la Región Central.

En cuanto a lo productivo, la Provincia de Neuquén, podría ser caracterizada por su aptitud para la cría, el engorde en pastizales naturales es totalmente estacional e incapaz de abastecer la región durante todo el año. Es por eso que para aumentar la oferta de hacienda gorda en la región sanitaria “B” se recurrió al “feed lot”.

En este panorama habría que descartar la hipótesis del autoabastecimiento, ya que difícilmente la población del Departamento Confluencia esté dispuesta a pagar un sobreprecio a cambio de nada. Sí aparece como razonable y conveniente fortalecer la producción vacuna en el resto de la provincia y atender esos mercados extraprovinciales que pagan mejores precios, mientras la Zona sanitaria “B” se beneficia con los menores precios que se paga por la hacienda extraregional.

Del análisis de la prospectiva y de la problemática del sector surgen algunos indicios de donde se podría intervenir para dinamizar el sector.

La demanda de terneros al destete aparece como fundamental para mejorar la rentabilidad de la cría y evitar el éxodo de estos fuera de la provincia. Para lograr este objetivo hay que crear nuevas situaciones de producción. Una de las alternativas es la utilización de áreas bajo riego, en un primer momento habría que pensar en la gran cantidad de pequeños valles irrigados que hay en la provincia y que no están totalmente utilizados. Desde el sector público se puede estimular su utilización con esos fines con distintas herramientas, por ejemplo créditos, asistencia técnica y capacitación.

Page 23: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXIII

El otro aspecto a considerar es el aumento de la producción primaria de forraje en los

mallines, a través de la recuperación de los degradados, el enmallinamiento y el manejo del pastizal. Esta acción también aumentaría la demanda de terneros de destete pero además contribuiría a terminar más novillos en la provincia. Nuevamente los créditos, la asistencia técnica y la capacitación aparecen como las herramientas a ser utilizadas desde el sector público.

El incremento de la productividad a través de pautas de manejo del rodeo y la sustentabilidad ambiental deberían estar enancadas en el otorgamiento de los créditos. Esto se está implementando con la Ley Ovina en la Pcia. de Río Negro con muy buenos resultados.

En términos generales se ha hablado de créditos pero el subsidio también podría ser una herramienta útil, pero utilizado únicamente con fines estratégicos. Por ejemplo para subsidiar tasas de interés o para pagar la asistencia técnica y la elaboración de proyectos productivos a técnicos de la actividad privada.

La diferenciación de producto es una estrategia interesante pero que sólo necesitaría el acompañamiento por parte del Estado. El esfuerzo lo tiene que hacer la cadena productiva y procesadora. V.- PROGRAMAS DE ACCION PLURIANUALES

Los ejes de un Programa de Acción tendiente a promover la ganadería bovina en la provincia deberían ser el financiamiento, la incorporación de tecnología, la infraestructura y la diferenciación de producto.

Los dos primeros son necesarios y deben ser aplicados en forma simultánea. La incorporación de tecnología requiere de capacidades técnicas, es decir, recursos humanos capacitados en diversas temáticas, pero fundamentalmente manejo de los recursos naturales, manejo del rodeo y producción intensiva de forraje en áreas irrigadas. El concepto de infraestructura es amplio y debe abarcar a todo el largo de la cadena, desde la producción primaria de forraje hasta la comercialización.

Finalmente la diferenciación es una muy interesante estrategia comercial que permite

valorizar productos que reúnen algunas características especiales. De acuerdo al análisis desarrollado en el documento, se procedió a definir el objetivo

general y los objetivos específicos del sector:

Objetivo General

“Incrementar la productividad del rodeo provincial, contribuyendo a la sostenibilidad económica del sector, optimizando la calidad, mejorando la competitividad de la cadena y preservando el medio ambiente, para lograr un adecuado abastecimientos de carnes en el mercado interno y externo generando una dinámica productiva de crecimiento sostenido en el largo plazo”

Objetivos Específicos

Page 24: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXIV

-. Contribuir a la sostenibilidad económica del sector preservando los recursos naturales. -. Incrementar la producción de carne vacuna. -. Incrementar la productividad del ganado vacuno. -. Mejorar la calidad y la diferenciación de la carne vacuna. -. Incrementar la producción primaria. -. Mejorar y ampliar la capacidad frigorífica instalada. -. Implementar una política crediticia que promuevan el crecimiento integral de la cadena. -. Incorporación del pequeño productor ganadero la economía formal.

1) PROGRAMA “MÁS PRODUCCIÓN PRIMARIA”

Objetivo Incrementar la producción primaria en la provincia de Neuquén a través del enmallinamiento, la fertilización, el riego, las pasturas implantadas y la producción de forraje en pequeños valles. Operatoria

• Inversión predial.

Se proponen créditos a tasas subsidiadas y subsidio parciales o totales, para pequeños y medianos productores y organizaciones, destinados a incrementar la producción primaria en sus campos, a través de obras e inversiones para el enmallinamiento, la fertilización y riego.

Deberán presentar proyectos describiendo las necesidades de inversión. Estos proyectos

deberán contar con el aval de técnicos registrados, y serán analizados y priorizados por la Plataforma Bovina (PB).

El financiamiento a través de créditos se realizará a través del Banco Provincia de

Neuquén, y se subsidiará parcialmente la tasa de interés, en función de las características del proyecto y el solicitante. Los subsidios se asignarán a los proyectos priorizados a través de la ADENEU.

Los fondos destinados a crédito totalizan un monto de $ 2.000.000 anuales, en tanto que

los aportes no reembolsables ascienden a $200.000 anuales. Estas líneas estarán disponibles durante los primeros 5 años.

• Producción de forrajes y cereales en valles irrigados.

Se proponen créditos a tasas subsidiadas y subsidio parciales o totales, para personas físicas, empresas u organizaciones que presenten proyectos para la producción de forrajes y cereales en los valles irrigados de la provincia de Neuquén. Los proyectos podrán financiar la contratación de servicios, pequeñas obras e inversiones, así como gastos operativos iniciales.

Deberán presentar proyectos describiendo las necesidades de inversión. Estos proyectos

deberán contar con el aval de técnicos registrados, y serán analizados y priorizados por la Plataforma Bovina (PB).

Page 25: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXV

El financiamiento a través de créditos se realizará a través del Banco Provincia de Neuquén, y se subsidiará parcialmente la tasa de interés, en función de las características del proyecto y el solicitante. Los subsidios se asignarán a los proyectos priorizados a través de la ADENEU.

Los fondos destinados a crédito totalizan un monto de $ 1.000.000 anuales, en tanto que

los aportes no reembolsables ascienden a $200.000 anuales. Estas líneas estarán disponibles durante los primeros 5 años.

• Desarrollo de prestadores de servicios a la producción.

Se proponen créditos a tasas subsidiadas y subsidio parciales o totales, para emprendedores, empresas, u organizaciones.

Deberán presentar proyectos describiendo las necesidades de inversión en equipamiento y

maquinarias para la prestación de servicios a la producción primaria. Estos proyectos deberán contar con el aval de técnicos registrados, y serán analizados y priorizados por la Plataforma Bovina (PB).

El financiamiento a través de créditos se realizará a través del Banco Provincia de

Neuquén, y se subsidiará parcialmente la tasa de interés, en función de las características del proyecto y el solicitante

Los fondos destinados a crédito totalizan un monto de $ 500.000 anuales, y estará

disponible durante los primeros 5 años.

• Actualización profesional y capacitación en producción primaria.

Se financiará la realización de capacitaciones permanentes a profesionales y trabajadores rurales para incrementar la producción primaria.

La provincia aportará un monto de $100.000 anuales durante 3 años para desarrollar estas

actividades, donde intervendrán el INTA, UNC, técnicos provinciales y otras instituciones correspondientes al sector. Los técnicos deberán estar inscriptos en un registro único.

• Asistencia técnica y seguimiento.

Se financiará la contratación de técnicos registrados para la asistencia técnica permanente a productores, grupos de productores u organizaciones que desarrollen actividades de producción primaria. El financiamiento consistirá en subsidios parciales de la retribución del profesional, variando el porcentaje de acuerdo a las características del solicitante.

En todos los casos aquellos, deberá presentarse un proyecto que será analizado y

priorizado en la PG. Se asignará un monto de $200.000 anuales durante 10 años.

2) PROGRAMA “MAS CARNE” Objetivo

Page 26: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXVI

Incrementar la producción de carne vacuna en la provincia de Neuquén a través del

incremento de índices de productividad. Operatoria

• Inversión productiva.

Se proponen créditos a tasas subsidiadas y subsidio parciales o totales, para pequeños y medianos productores y organizaciones.

Deberán presentar proyectos describiendo las necesidades de inversión. En esta línea, los

proyectos deben orientarse al incremento en la producción de carne, y los proyectos deben describir las necesidades de inversión para lograr dicho propósito. El destino de los fondos puede ser diverso: genética, inversión predial, compra de reproductores, compra de forraje, etc.

Estos proyectos deberán contar con el aval de técnicos registrados, y serán analizados y

priorizados por la Plataforma Bovina (PB). El financiamiento a través de créditos se realizará a través del Banco Provincia de

Neuquén, y se subsidiará parcialmente la tasa de interés, en función de las características del proyecto y el solicitante. Los subsidios se asignarán a los proyectos priorizados a través de la ADENEU.

Los fondos destinados a crédito totalizan un monto de $ 3.000.000 anuales, en tanto que

los aportes no reembolsables ascienden a $300.000 anuales. Estas líneas estarán disponibles durante los primeros 5 años.

• Actualización profesional y capacitación en manejo productivo.

Se financiará la realización de capacitaciones permanentes a profesionales y trabajadores rurales para mejorar el manejo productivo.

La provincia aportará un monto de $50.000 anuales durante 3 años para desarrollar estas

actividades, donde intervendrán el INTA, UNC, técnicos provinciales y otras instituciones correspondientes al sector. Los técnicos deberán estar inscriptos en un registro único.

• Asistencia técnica y seguimiento.

Se financiará la contratación de técnicos registrados para la asistencia técnica permanente a productores, grupos de productores u organizaciones que desarrollen proyectos productivos.

El financiamiento consistirá en subsidios parciales de la retribución del profesional,

variando el porcentaje de acuerdo a las características del solicitante. En todos los casos aquellos, deberá presentarse un proyecto que será analizado y

priorizado en la PG. Se asignará un monto de $200.000 anuales durante 10 años.

Page 27: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXVII

3) PROGRAMA “INFRAESTRUCTURA” Objetivo

Construir, mejorar y ampliar la infraestructura de riego y de mataderos y frigoríficos en la provincia de Neuquén, para adecuarla al desarrollo y las necesidades del sector. Operatoria

• Infraestructura de riego.

La provincia financiará a través de diferentes instrumentos, las obras de riego y drenaje que contribuyan directa y sustancialmente al desarrollo de la producción de forrajes y cereales. Las obras serán propuestas, analizadas y priorizadas en la PB y el presupuesto se definirá en función de las obras a realizar.

• Mataderos y Frigoríficos.

La provincia financiará a través de diferentes instrumentos, inversiones para la construcción, remodelación y/o ampliación de la infraestructura de mataderos y frigoríficos existente en la provincia y el equipamiento necesario, para adecuarlos a las necesidades del sector y su proyección.

4) PROGRAMA “COMERCIALIZACIÓN”

Objetivo

Promover y facilitar las iniciativas privadas, principalmente asociativas, para desarrollar mercados actuales, abrir nuevos mercados y posicionar la carne vacuna de Neuquén. Operatoria

• Desarrollo comercial.

Se proponen créditos a tasas subsidiadas y subsidio parciales o totales, para productores, empresas y organizaciones, destinados al desarrollo de actividades comerciales.

Deberán presentar proyectos describiendo las necesidades de financiamiento, que podrán

ser inversiones, asistencia técnica y otros gastos operativos. Estos proyectos serán analizados y priorizados por la Plataforma Bovina (PB).

El financiamiento a través de créditos se realizará a través del Banco Provincia de

Neuquén, y se subsidiará parcialmente la tasa de interés, en función de las características del proyecto y el solicitante. Los subsidios se asignarán a los proyectos priorizados a través de la ADENEU.

Page 28: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXVIII

Los fondos destinados a crédito totalizan un monto de $ 300.000 anuales, en tanto que los

aportes no reembolsables ascienden a $50.000 anuales. Estas líneas estarán disponibles durante 10 años.

5) PROGRAMA “DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO” Objetivo

Desarrollar iniciativas para la diferenciación productiva y comercial sustentable de la carne producida en la provincia de Neuquén. Operatoria

• Investigación y desarrollo de una propuesta para la denominación de origen de la carne

vacuna de Neuquén.

Se propone el financiamiento parcial de las actividades a desarrollar por un equipo de profesionales, productores y operadores comerciales en conjunto con instituciones de ciencia y tecnología de la región para investigar acerca de la posibilidad de construir una diferenciación a través de la denominación de origen, y proponer un plan para su desarrollo e implementación.

La provincia aportará en concepto de aportes no reembolsables un monto de $200.000

anuales por dos años.

6) PROGRAMA “VALOR AGREGADO LOCAL”

Objetivo

Promover y facilitar las iniciativas privadas para incorporar valor a la carne vacuna de Neuquén, a través de su procesamiento y el desarrollo comercial de nuevos productos. Operatoria

• Carne con valor agregado local

Se proponen créditos a tasas subsidiadas y subsidio parciales o totales, para productores, empresas y organizaciones, destinados al desarrollo de iniciativas que impliquen la incorporación de valor en la provincia, priorizando aquellos emprendimientos que permitan comercializar nuevos productos o incrementar los precios recibidos por los productores, así como aquellos que incorporen conocimiento y tecnologías en el proceso y en los productos.

Los solicitantes deberán presentar proyectos describiendo las necesidades de

financiamiento, que podrán ser inversiones, asistencia técnica y otros gastos operativos. Estos proyectos serán analizados y priorizados por la Plataforma Bovina (PB).

Page 29: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXIX

El financiamiento a través de créditos se realizará a través del Banco Provincia de Neuquén, y se subsidiará parcialmente la tasa de interés, en función de las características del proyecto y el solicitante. Los subsidios se asignarán a los proyectos priorizados a través de la ADENEU.

Los fondos destinados a crédito totalizan un monto de $ 5.000.000 que estarán disponibles

desde el año 2 para el financiamiento de las iniciativas priorizadas. En tanto que los aportes no reembolsables ascienden a $300.000.

7) PROGRAMA INCENTIVO GANADERO Objetivo

Incentivar la producción ganadera en la provincia de Neuquén a través de la asignación de recursos monetarios diferenciales según los esfuerzos y resultados en términos de productividad de cada productor. Operatoria

• Incentivo ganadero neuquino.

Se propone un incentivo que premie el esfuerzo de los productores ganaderos bovinos y los resultados que obtienen en términos de productividad y mejoras.

Los productores que deseen recibir el incentivo, deberán presentar un proyecto de

desarrollo productivo, según los requerimientos definidos previamente. El proyecto, que podrá recibir financiamiento de alguna de las líneas propuestas, deberá estar avalado por un técnico registrado y revestirá carácter de declaración jurada por parte del productor.

Para el pago del incentivo, se analizará el incremento de la productividad y/o mejoras

según el avance respecto del proyecto presentado. En cada proyecto presentado, se deberán definir indicadores que se utilizarán para verificar el avance en cada proyecto, de un conjunto predeterminado por la Unidad Ejecutora (por ejemplo, índice de retención de hembras, porcentaje de destete, tasa de extracción, recurso forrajero obtenido, incorporación de genética, mejoras prediales en infraestructura, alambrados, aguadas, etc., entre otros).

Se propone que para cada indicador, la Unidad Ejecutora defina el puntaje a asignar según

el grado de cumplimiento según lo propuesto y aprobado en el proyecto (por ejemplo, si se verifica el impacto del proyecto en el indicador “tasa de extracción”, se asignarán 2 puntos se si cumplió, 1 punto si se cumplió hasta un 80%, 0 puntos si se cumplió menos del 80% y 3 puntos si se excede en el cumplimiento por sobre un 120%). El incentivo por cabeza de ganado será diferente según los puntajes obtenidos.

El monto total anual disponible para el pago del incentivo será de $ 2.000.000.

Page 30: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXX

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA: Tendría que tener una Unidad Ejecutora Provincial (UEP), así como lo hay en otros programas similares, integrada por representantes de la cadena (productores, industrializadores, prestadores de servicios), instituciones técnicas y el gobierno provincial. El rol también podría asumirlo la Plataforma de Acuerdo Sectorial Ganadera, institucionalizada en forma permanente. OPERATORIAS:

Líneas de financiamiento:

• Créditos a tasa subsidiada en condiciones adecuadas a la naturaleza del proyecto y las características del productor.

• Subsidio total o parcial dependiendo de la naturaleza del proyecto y las características del productor.

En esta operatoria se pueden financiar una o más actividades propuestas anteriormente.

En todos los casos la presentación del proyecto técnico debe ir acompañado del estudio de la receptividad del establecimiento, al análisis económico de la inversión y en caso de utilización de recursos hídricos la autorización de la Secretaría de Recursos Hidricos. Los proyectos deben ser elaborados por Profesionales o Técnicos autorizados por la Autoridad de implementación del Programa. La modalidad de desembolso se hará de acuerdo a la naturaleza del proyecto por certificación de obra. VI.- IDENTIDAD DE LAS ETAPAS DE INTERVENCION Y RETIRADA GRADUAL DE LA INVERSION PUBLICA

En una primera etapa hay que considerar un fuerte aporte a la capacitación de los profesionales y a la promoción del programa, luego del segundo año ir poniendo énfasis en el financiamiento de los proyectos que surjan.

Mantener un equipo de profesionales capacitados y que a su vez puedan capacitar a otros profesionales que se inician, siempre esto relacionado con las zonas y la cantidad de proyectos que se presenten. VII.- ESTIMACION DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS NECESARIOS Los montos necesarios para la implementación del programa deberían ser acordados en el marco de la Plataforma Sectorial. Se mencionan a continuación algunos valores de referencia que pueden ser de utilidad en la determinación de los recursos a comprometer por parte del estado provincial. (Ver cuadro al final)

VIII.- ROLES QUE PODRIAN/DEBERIAN DESEMPEÑAR LOS ORGANISMOS E INFRAESTRUCTURA DEL ESTADO PROVINCIAL ⇒ EL Centro PyME (ADENEU) la ejecución del Programa, y la coordinación de las instituciones

vinculadas al sector en lo relativo al Programa y su ejecución. ⇒ La Plataforma de Acuerdo Sectorial Ganadera (Unidad Ejecutora de Programa) conformada

por los representantes del sector, los organismos técnicos (INTA, SENASA, UNC) y el Estado

Page 31: DSI Bovino

Versión Preliminar

XXXI

Provincial, ellos deberían establecer las prioridades entre las líneas de acción, establecer un presupuesto, cronograma de actividades, y el Plan Operativo Anual (POA).

⇒ El INTA: capacitación de profesionales y de productores en menor escala, auditoría del funcionamiento del programa, desarrollo de tecnologías.

⇒ El SENASA, aportando información actualizada sobre la situación sanitaria, el stock y los movimientos de hacienda.

⇒ La UNC: en la capacitación de profesionales conjuntamente con INTA.

Page 32: DSI Bovino

DSI_BOVINOPROGRAMAS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

1 Más producción primaria 28.232.333 5.700.000 0 0 5.032.333 17.500.000

2 Más carne 19.850.000 4.850.000 0 0 0 15.000.000

3 Infraestructura 51.920.000 1.000.000 0 0 40.920.000 10.000.000

4 Comercialización 3.740.000 0 2.740.000 1.000.000 0 0 0

5 Diferenciación de producto 400.000 0 200.000 200.000 0 0 0

6 Valor agregado local 5.700.000 0 1.000.000 1.500.000 3.200.000 0 0

7 Incentivo ganadero 20.000.000 0 0 20.000.000 0 0

8 Manejo sustentable y recuperación de altas cuencas 5.000.000 1.500.000 0 3.500.000 0 0

TOTAL 134.842.333 13.050.000 3.940.000 2.700.000 26.700.000 45.952.333 42.500.000

BPN y OTROSPROGRAMAS TOTAL TESORO PROVINCIAL ADENEU CFI IADEP FINANC

EXTERNO

DSI_BOVINOPROGRAMAS Y FLUJOS POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 TOTAL %BANCOS (PUBLICOS Y PRIVADOS) 9.267.478 8.678.319 7.750.589 7.696.386 7.500.000 1.000.000 607.227 - - - 42.500.000 32%TESORO PROVINCIAL 2.245.000 2.230.000 2.215.000 2.020.000 1.770.000 550.000 550.000 535.000 505.000 430.000 13.050.000 10%PROSAP 13.001.966 10.591.126 6.794.855 4.895.614 4.092.000 4.092.000 2.484.773 - - - 45.952.333 34%ADENEU 374.000 549.439 449.439 449.439 449.439 449.439 396.807 274.000 274.000 274.000 3.940.000 3%CFI 200.000 463.158 363.158 363.158 363.158 363.158 284.211 100.000 100.000 100.000 2.700.000 2%IADEP 2.525.000 3.051.404 3.016.404 2.911.404 2.911.404 2.911.404 2.742.982 2.315.000 2.245.000 2.070.000 26.700.000 20%

TOTAL FUENTES DE FINANCIAMIENTO 27.613.444 25.563.444 20.589.444 18.336.000 17.086.000 9.366.000 7.066.000 3.224.000 3.124.000 2.874.000 134.842.333

FUENTES DE FINANCIAMIENTO