Dsm IV

19
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS: UDLA Comparación DSM IV RT & DSM V Cuadro comparativo y critica Víctor Sánchez 24/11/2015

Transcript of Dsm IV

Page 1: Dsm IV

Universidad De las americas: udla

Comparación DSM IV RT & DSM V

Cuadro comparativo y critica

Víctor Sánchez

24/11/2015

Page 2: Dsm IV

Dsm IV - TR Dsm V

Trastornos de la personalidad general Trastornos de la personalidad general

Existen diversos apartados antes de pasar a la

revisión de los grupos y trastornos de la

personalidad tales como:

Características diagnosticas: definición

de los rasgos de la personalidad y

como se constituyen.

Procedimiento de tipificación: forma de

codificar dentro del eje II del DSM el

tipo de trastorno.

Síntomas dependientes de la cultura,

edad y sexo: La valoración de la

personalidad debe tener en cuenta los

antecedentes étnicos, culturales y

sociales del sujeto.

Curso: indicación acerca de la relación

del trastorno con su edad de inicio y

posterior propagación en el sujeto.

Diagnóstico diferencial: Muchos de los

criterios específicos para los trastornos

de la personalidad describen

características (p. ej., suspicacia,

dependencia, insensibilidad) que

también son típicas de los episodios de

los trastornos mentales del Eje I.

Relación con los Criterios Diagnósticos

de Investigación de la CIE-10: Los

Criterios Diagnósticos de Investigación

de la CIE-10 y los criterios generales

del DSMIV para los trastornos de la

personalidad son iguales en líneas

generales.

Modelos dimensionales Una alternativa

al enfoque categorial es la perspectiva

dimensional de que los trastornos de la

En el Dsm V se limita a definir de manera

general que es un trastorno y como deben

funcionar, tomando la información más

relevante de los apartados del tomo anterior

pero eliminando las referencias hacia los ejes

de clasificación, esto debido a que en esta

edición estos ejes quedan obsoletos.

Page 3: Dsm IV

personalidad representan variantes

desadaptativas de los rasgos de

personalidad que se imbrican

imperceptiblemente con la normalidad y

entre ellos mismos.

Trastornos de la personalidad:

Grupo A

Trastornos de la personalidad:

Grupo A

Trastorno de la personalidad paranoide Trastorno de la personalidad paranoide

Características diagnósticas: este apartado

define de manera amplia el concepto, los

criterios del tipo A son definidos también de

manera rica y bien redactada en un total de

siete elementos.

Criterio de relación B :No debe diagnosticarse

el trastorno paranoide de la personalidad si el

patrón de comportamiento aparece

exclusivamente en el transcurso de una

esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo

con síntomas psicóticos u otro trastorno

psicótico, o si es debido a los efectos

fisiológicos directos de una enfermedad

neurológica (p. ej., epilepsia del lóbulo

temporal) o de otro tipo

Se agregan apartados de comparación con el

CIE 10, prevalencia, patrón familiar, diagnóstico

diferencial

La definición del trastorno paranoide se

mantiene pero esta vez es más acotada

haciendo solo hincapié a la manifestación

conductual, otorgando una axioma más claro y

conciso, además propone el diagnóstico del

trastorno en base al cumplimiento de 4 o más

síntomas del criterio A

Los criterios de diagnóstico A se mantienen

pero esta vez se encuentran definidos de

manera más directa.

Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad

El criterio de diagnóstico A 1: no demuestran

tener deseos de intimidad, parecen indiferentes

a las oportunidades de establecer relaciones

personales y no parece que les satisfaga

demasiado formar parte de una familia o de un

grupo social.

La definición del trastorno se mantiene pero se

agrega el criterio de diagnóstico del

cumplimiento de 4 o más síntomas.

Cambia el criterio de diagnóstico A1: No desea

ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el

formar parte de una familia.

Page 4: Dsm IV

Criterio A 3: Prefieren las tareas mecánicas o

abstractas como los juegos de ordenador o

matemáticos. Pueden mostrar un interés muy

escaso en tener experiencias sexuales con otra

persona.

Criterio A 5: Suele haber una reducción de la

sensación de placer a partir de experiencias

sensoriales, corporales o interpersonales, como

pasear por una playa tomando el sol o hacer el

amor

Criterio A 7: Pueden abstraerse de las sutilezas

normales en la interacción social y a menudo

no responden adecuadamente a las normas

sociales, de forma que parecen socialmente

ineptos o superficiales y enfrascados en sí

mismos. Habitualmente, muestran un aspecto

«blando» sin reactividad emocional observable

y con pocos gestos o expresiones faciales de

reciprocidad, como sonrisas o cabeceo.

Cambia el criterio de diagnóstico A3: Muestra

poco o ningún interés en tener experiencias

sexuales con otra personas.

Se acota aún más el criterio A 5 y se elimina la

definición anteriormente señalada.

También cambia el criterio A 7 dejando de lado

la mención al no cumplimiento de normas

sociales y la abstracción de sutilezas en

interacción social.

Trastorno de la personalidad esquizotípica

Criterio A 3; Pueden sentir que tienen poderes

especiales para notar los hechos antes de que

sucedan o para leer los pensamientos de los

demás. Pueden creer que tienen un control

mágico sobre los demás, que puede ser

utilizado directamente (p. ej., creer que el que la

esposa saque el perro a pasear es el resultado

directo de que uno pensase que debía hacerlo

una hora antes) o indirectamente a través de

realizar rituales mágicos (p. ej., pasar tres

veces por encima de un determinado objeto

para evitar que ocurra alguna desgracia).

Pueden presentarse alteraciones perceptivas

(p. ej., sentir que otra persona está presente u

oír una voz murmurar su nombre).

Trastorno de la personalidad esquizotípica

Se agregan el cumplimiento de cinco o más de

los criterios del apartado A.

El criterio A 3: cambia dejando de lado gran

parte de las creencias mágicas, acotándose

solo a Experiencias perceptivas inhabituales,

incluidas ilusiones corporales.

Criterio A 7: se elimina toda mención a la

vestimenta y ropa del individuo afectado por

este trastorno.

Criterio A 9: se amplía este criterio, Ansiedad

social excesiva que no disminuye con la

familiaridad y tiende a asociarse a miedos

Page 5: Dsm IV

Criterio A 7: parte de este se centra en la forma

de vestir inapropiada.

Criterio A 9: Se sienten ansiosos en situaciones

sociales, especialmente en las que implican a

gente desconocida

paranoides más que a juicios negativos sobre sí

mismo.

Trastornos de la personalidad: Grupo B Trastornos de la personalidad: Grupo B

Trastorno de la personalidad antisocial Trastorno de la personalidad antisocial

Dentro de la definición de trastorno antisocial se

agrega Este patrón también ha sido

denominado psicopatía, sociópata o trastorno

disocial de la personalidad.

Criterio A 5 Estos individuos también muestran

una despreocupación imprudente por su

seguridad o la de los demás. Esto puede

demostrarse en su forma de conducir (repetidos

excesos de velocidad, conducir estando

intoxicado, accidentes múltiples). Pueden

involucrarse en comportamientos sexuales o

consumo de sustancias que tengan un alto

riesgo de producir consecuencias perjudiciales.

Pueden descuidar o abandonar el cuidado de

un niño de forma que puede poner a ese niño

en peligro.

Criterio A 7 Estas personas pueden culpar a las

víctimas por ser tontos, débiles o por merecer

su mala suerte, pueden minimizar las

consecuencias desagradables de sus actos o,

simplemente, mostrar una completa

indiferencia. En general, no dan ninguna

compensación ni resarcen a nadie por su

comportamiento. Pueden pensar que todo el

mundo se esfuerza por «servir al número uno»

Se mantiene la exclusión de 18 años pero

además se deben presentar cuatro o más de

los criterios A desde la edad de 14 años en

adelante.

El criterio A 5 está más acotado posee un poder

explicativo menor: Desatención imprudente de

la seguridad propia o de los demás. No

demuestra los tipos de consecuencias.

Criterio A 7 se eliminan los comentarios acerca

de la conducta irresponsable e inmadura,

ausencia de remordimiento y poca empatía

Page 6: Dsm IV

y que uno no debe detenerse ante nada para

evitar que le intimiden

Trastorno de la personalidad límite Trastorno de la personalidad límite

Pueden producirse cambios bruscos de las

opiniones y los planes sobre el futuro de los

estudios, la identidad sexual, la escala de

valores y el tipo de amistades. Estos sujetos

pueden cambiar bruscamente desde el papel

de suplicar la necesidad de ayuda hasta el de

vengador justiciero de una afrenta ya pasada.

Si bien lo habitual es que su autoimagen esté

basada en ser perverso o desgraciado, a veces

los individuos con este trastorno tienen también

el sentimiento de que no existen en absoluto.

Dentro del criterio A 5 se observan

proporciones de tazas de suicidio: El suicidio

consumado se observa en un 8-10 % de estos

sujetos y los actos de automutilación (cortarse o

quemarse).

Criterio A 7 El estado de ánimo básico de tipo

disfórico de los sujetos con un trastorno límite

de la personalidad suele ser interrumpido por

períodos de ira, angustia o desesperación y son

raras las ocasiones en las que un estado de

bienestar o satisfacción llega a tomar el relevo.

Para el criterio A 8 Se aburren con facilidad y

están buscando siempre algo que hacer.

Criterio A 9 presentación de ideas paranoides

pero generalmente éstos son de duración e

intensidad insuficientes para merecer un

diagnóstico adicional.

Cambios entre el criterio A 3, donde se

presentan más acotados los síntomas:

Alteración de la identidad: inestabilidad intensa

y persistente de la autoimagen y del sentido del

yo.

Dentro del criterio A 5 no se dan tazas de

suicidios o ningún tipo de estadísticas.

Para el criterio A 7 se evaden la mayoría de los

datos y se propone solo el sentimiento

constante de vacío.

Dentro del criterio A 8 no se hace mención

acerca del aburrimiento.

Para el criterio final de inclusión no se advierte

que podría ser merecedor de otro tipo de

diagnóstico.

Trastorno de la personalidad histriónica Trastorno de la personalidad histriónica

Dentro del criterio A 2 se agrega Pueden hacer Para el criterio A 2 en DSM V solo se exacerba

Page 7: Dsm IV

algo dramático (p. ej., inventar historias, hacer

un drama) para atraer la atención sobre sí

mismos. Esta necesidad suele ser evidente en

su comportamiento con el clínico (p. ej., adular,

hacer regalos, hacer descripciones dramáticas

de los síntomas físicos y psicológicos que son

reemplazados por síntomas nuevos a cada

visita).

Para el criterio A 4 pueden trastornarse

fácilmente ante un comentario crítico sobre su

apariencia o ante una fotografía en la que les

parece que no han quedado bien

Criterio A 5 se nombra el criterio dramático al

expresarse

la conducta sexualisada como criterio de

diagnóstico.

Dentro del criterio A 4 se encuentra limitado y

no hace hincapié en las conductas que puedan

surgir de esta afirmación.

En el criterio A 5 Tiene un estilo de hablar que

se basa excesivamente en las impresiones y

que carece de detalles. Se obvia el dramatismo.

En general se desvían de los conceptos que

hacen alusión a la conducta dramática,

preocupándose de los criterios que aluden a la

sexualidad dentro de la conducta.

Trastorno de la personalidad narcisista Trastorno de la personalidad narcisista

Para el criterio de inclusión A 2 Pueden

entregarse a rumiaciones sobre la admiración y

los privilegios que «hace tiempo que les deben»

y compararse favorablemente con gente

famosa o privilegiada.

Criterio A 4 Su autoestima es casi siempre muy

frágil. Pueden estar preocupados por si están

haciendo las cosas suficientemente bien y por

cómo son vistos por los demás.

La definición del criterio A 2 reza: Está absorto

en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza

o amor ideal ilimitado.

Criterio A 4 no se hace mención a su auto

estima, ni a la fragilidad de este.

Trastornos de la personalidad del grupo C Trastornos de la personalidad del grupo C

Trastorno de la personalidad evasiva Trastorno de la personalidad evasiva

Para el criterio A 1 Pueden declinar las ofertas

de promoción laboral debido a que las nuevas

responsabilidades ocasionarían críticas de los

compañeros.

Estos individuos evitan hacer nuevos amigos a

Criterio A 1 Evita las actividades laborales que

implican un contacto interpersonal significativo

por miedo a la crítica, la desaprobación o el

rechazo.

Cambia completamente el criterio A 2 Se

Page 8: Dsm IV

no ser que estén seguros de que van a ser

apreciados y aceptados sin críticas (A 2). Hasta

que no superan pruebas muy exigentes que

demuestren lo contrario, se considera que los

demás son críticos y les rechazan.

Para el criterio A 3: Pueden actuar con

represión, tener dificultades para hablar de sí

mismos y tener sentimientos íntimos de temor a

ser comprometidos, ridiculizados o

avergonzados.

En el criterio A 5 se hace mención a la baja

autoestima,

muestra poco dispuesto a establecer relación

con los demás a no ser que esté seguro de ser

apreciado.

Para el criterio A 3 Se muestra retraído en las

relaciones estrechas porque teme que lo

avergüencen o ridiculicen.

Para el criterio A 5 se hace mención a la falta

de adaptación.

Trastorno de la personalidad dependiente Trastorno de la personalidad dependiente

En el criterio A 2 se menciona que necesitan

ser pasivos. Esta necesidad de que los demás

asuman las responsabilidades va más allá de lo

que es apropiado para la edad o para la

situación en cuanto a pedir ayuda a los demás.

El trastorno de la personalidad por dependencia

puede darse en un sujeto con una enfermedad

médica o una incapacidad grave, pero en estos

casos la dificultad para asumir

responsabilidades debe ir más lejos de lo que

normalmente se asocia a esa enfermedad o

incapacidad.

Necesita a los demás para asumir

responsabilidades en la mayoría de los ámbitos

importantes de su vida.

Dentro del mismo criterio, no hay diferencia si

existe riesgo en las personas discapacitadas de

adquirir este trastorno.

Trastorno de la personalidad obsesivo-

compulsiva

Trastorno de la personalidad obsesivo-

compulsiva

Para el criterio A 1 son excesivamente

cuidadosos y propensos a las repeticiones, a

prestar una atención extraordinaria a los

Criterio A 1 solo se hace mención a las

características de las conductas de control.

Page 9: Dsm IV

detalles y a comprobar repetidamente los

posibles errores. No son conscientes del hecho

de que las demás personas acostumbran a

enfadarse por los retrasos y los inconvenientes

que derivan de ese comportamiento.

En el criterio de inclusión A 2 El perfeccionismo

y los altos niveles de rendimiento que se

autoimponen causan a estos sujetos una

disfunción y un malestar significativos.

En el punto de inclusión A 4 Pueden forzarse a

sí mismos y a los demás a seguir unos

principios morales rígidos y unas normas de

comportamiento muy estrictas. También son

críticos despiadados de sus propios errores.

Criterio A 2 sin mención a la afección de la

obsesión por el rendimiento.

Page 10: Dsm IV

Critica al DSM V

Al comparar ambos manuales (Dsm IV y V) lo que primero resalta a la vista es la

pobre redacción que posee este último, en donde la mayoría de los síntoma

carecen de explicación y ejemplos, limitándose solo a establecer el síntoma sin

antecedentes ni menciones.

Se admitió que los tempranos borradores del Grupo de Trabajo estaban escritos

con imprecisión y con calidad variable, pero es sorprendente que el liderazgo del

DSM-V haya fallado en editarlos para más claridad y consistencia. Sería un

desperdicio de esfuerzo, tiempo y dinero conducir pruebas de campo antes de que

los nuevos esquemas de criterios reciban extensa revisión. La pobre redacción es

también signo de un mal pronóstico, sugiriendo que las secciones de texto del

DSM-V para los variados trastornos podrían eventualmente ser inconsistentes,

variables en calidad y a veces incoherente. (Frances, 2012).

Otra crítica importante que se puede hacer a la metodología del Dsm V es la total

eliminación de toda mención y utilización de los ejes de diagnóstico. Los autores

han sustentado el cambio argumentando que se debió en gran parte a su

incompatibilidad con los sistemas de diagnóstico en el resto de la medicina, así

como el resultado de una decisión de colocar los trastornos de la personalidad y la

discapacidad intelectual al mismo nivel que los otros trastornos mentales (Muñoz

& Jaramillo , 2015).

Si bien por un lado tener un sistema multiaxial nos diferencia aún más del resto de

las especialidades médico quirúrgicas, que suelen ignorar dicha clasificación y

enfocarse en el eje I únicamente; por otro lado, ha permitido que los pacientes

sean considerados de manera integral y única cuando se realiza una valoración

psiquiátrica.

Page 11: Dsm IV

Además, para quienes el sistema multiaxial es importante aún se puede realizar la

clasificación mediante los tres ejes de diagnóstico del cie 10 que apuntan de

manera casi igual las metas del análisis multiaxial DSM, permitiendo además una

mayor confiabilidad para el uso en otras áreas de salud.

Para terminar cabe destacar la alza de las tazas de defunciones de trastornos

mentales dentro del Dsm V, aquí existen nuevos análisis comunes para la

población pero que pueden ser rastreados en sus orígenes por la financiación de

instituciones comerciales y farmacéuticas con el fin de vender nuevos

psicofármacos.

En este sentido para la asociación americana de psiquiatría, entidad responsable

de este manual se le debe exigir mayor rigurosidad y transparencia en la elección

de los comités que deliberan la inclusión de nuevas enfermedades para que estos

no se vean manchados por estudios de marketing.

Page 12: Dsm IV

Conclusión

Si bien una de las mayores diferencias citadas anteriormente es la falta de

ejemplos en el Dsm V, esto representa una ventaja en si ya que aporta categorías

más claras y concisas para la clasificación de los síntomas de los pacientes.

Otro aspecto a destacar es la eliminación del Eje multiaxial, si bien este era de

amplia utilización dentro de áreas de la salud mental, no presentaba validez fuera

de esta, así que la utilización del cie 10 como nuevo estándar se veía prevista

para una futura revisión del DSM, conclusivamente se debería trabajar aún más

los ejes medidos por el cie 10 para representar aun más el interés de las áreas de

salud, pero esto puede darse en una posterior actualización del manual.

Las nosologías psiquiátricas tienen diversas ventajas, como son facilitar la

comunicación entre profesionales, utilizando un lenguaje común, y unificar los

criterios de investigación clínica en los diferentes países. 

Dentro de las menciones del DSM V a los trastornos de personalidad no se

encuentran grandes cambios en comparación con su antecesor, pero se observa

faltas en la última versión de redacción que podrían llevar a un mal entendimiento

de los síntomas o a confundirlos y no ser diferenciados errando en el diagnóstico.

Para terminar la tendencia a crear cada vez más etiquetas diagnósticas para

describir comportamientos específicos, en lugar de agrupar los síntomas de los

pacientes en categorías amplias, va a conducir al absurdo de que un paciente

tenga muchas etiquetas asignadas. Además, la incapacidad para conectar los

diagnósticos con los procesos causales lleva a un callejón sin salida.

La tendencia al sobre diagnóstico clínico constituye un error en la práctica

profesional. A veces hay problemas que interfieren negativamente en la vida

de una persona y que desbordan sus recursos de afrontamiento, pero que no

constituyen propiamente un trastorno mental.

Page 13: Dsm IV

Bibliografía

APA. (1999). DSM IV.

APA. (2013). DSM V.

Frances, A. (2012). sepypna. Obtenido de Criticas al DSM-V: http://www.sepypna.com/documentos/criticas-al-dsm-v/

Muñoz, L., & Jaramillo , L. (2015). DSM-5: ¿Cambios significativos? Asoc. Esp. Neuropsiq., 112.