DT I.

34
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E. LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA DERECHO DEL TRABAJO I 6º CUATRIMESTRE GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

Transcript of DT I.

Page 1: DT I.

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA

DERECHO DEL TRABAJO I

6º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

Page 2: DT I.

2

DERECHO DEL TRABAJO I

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

Identificación de la materia 4 Características de los destinatarios 4 Introducción a la asignatura 5 Objetivo general de la asignatura 5 Materiales didácticos 6 Forma de abordar cada tema 6 Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 7 Actividades de Aprendizaje 7 TEMA I ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO OBRERO Y DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EUROPA 8 Introducción al tema 9 Objetivo específico del tema 9 Autoevaluación 10 TEMA II EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO 11 Introducción al tema 12 Objetivo específico del tema 12 Autoevaluación 13 TEMA III LAS CONSTITUCIONES SOCIALES Y EL DERECHO LABORAL 14 Introducción al tema 15 Objetivo específico del tema 15 Autoevaluación 16 TEMA IV EL MOVIMIENTO OBRERO Y EL DERECHO LABORAL EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA 17 Introducción al tema 18 Objetivo específico del tema 18 Autoevaluación 19 TEMA V CREACIÓN DEL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO 20 Introducción al tema 21 Objetivo específico del tema 21 Autoevaluación 22 TEMA VI RELACIÓN DE TRABAJO 23 Introducción al tema 24 Objetivo específico del tema 24 Autoevaluación 25

Page 3: DT I.

3 TEMA VII CONDICIONES DE TRABAJO 26-27 Introducción al tema 28 Objetivo específico del tema 28 Autoevaluación 29 TEMA VIII DERECHOS Y OBLIGACIONES 30 Introducción al tema 31 Objetivo específico del tema 31 Autoevaluación 32 Bibliografía básica 33 Bibliografía complementaria 33 Bibliotecas virtuales 34 Sitios de interés 34

Page 4: DT I.

4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO MODALIDAD MIXTA

DERECHO DEL TRABAJO I SEXTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO DEL

TRABAJO I CICLO LICENCIATURA CRÉDITOS 7.5 ASIGNATURA PRECEDENTE ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO DEL

TRABAJO II

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje.

Page 5: DT I.

5

INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA El alumno conocerá como el Trabajo a través de la Historia ha desarrollado al hombre en la búsqueda de su progreso, de su libertad y de su seguridad no importando el sistema económico en el que se encuentre, podríamos decir que la historia del trabajo es pues la Historia del hombre y motor de cambio en las diferentes etapas de producción de la humanidad, se analizara el abandono jurídico en que se encontraba el trabajador hasta el nacimiento del derecho del trabajo, las diferentes Constituciones Socialistas y el Movimiento Obrero en el mundo.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA El alumno al concluir el curso, conocerá, analizará y explicara los elementos esenciales del Derecho Social y del Trabajo, tanto, en su expresión individual como colectiva, abarcando el estudio de los sistemas capitalistas y su relación con la materia, de igual forma se estudiaran las principales prestaciones de que gozan los Trabajadores así como sus derechos y obligaciones contemplados en la Ley y en la Constitución.

Page 6: DT I.

6

MATERIALES DIDÁCTICOS:

1 .Guía de estudio. 2. Bibliografía básica y complementaria. 3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales) 4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.) Sugerencia: Utilizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/ (Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las materias de nuestro plan de estudios).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado: - Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los elementos generales de cada tema. - Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada unidad, como forma de cimentar la adquisición del conocimiento. - Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes. -Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada unidad. - Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso. - No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden establecido.

Page 7: DT I.

7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION Reporte de investigación documental (Ensayo): 30% Examen parcial: 30% Examen final: 40%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales: Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental. Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los conocimientos temáticos.

Page 8: DT I.

8

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

1.1 AL 1.5 PAG. 147 A LA 158

TEMA I ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO OBRERO Y DEL DERECHO

DEL TRABAJO EN EUROPA 1.1.- RELACIONES DEL TRABAJO EN EL SISTEMA CAPITALISTA. 1.2.- RELACIONES DEL TRABAJO EN EL SISTEMA SOCIALISTA. 1.3.- CAMBIOS SOCIALES: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 1.4.- LOS PRIMEROS SOCIALISTAS FRANCESES. 1.5.- EL SOCIALISMO UTÓPICO.

Page 9: DT I.

9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I El Movimiento Obrero surge de la Revolución Industrial como consecuencia de la falta de derechos que los trabajadores tenían en las fábricas. Se inició en Inglaterra. Al no existir todavía ningún tipo de legislación que regulase la actividad industrial, los trabajadores se veían expuestos a jornadas de trabajo de más de doce horas, los niños trabajaban (siendo uno de los objetivos más atractivos para los empresarios porque sus salarios eran sustancialmente inferiores). Las primeras manifestaciones del Movimiento Obrero se plasmaron en el ludismo (destrucción de máquinas) a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término proviene del obrero inglés Ned Ludd, que en1779 destruyó un telar mecánico. Sin embargo, los obreros se dieron cuenta de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue entonces cuando dichos obreros comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios. Así nació el Sindicalismo, entendido como un movimiento de resistencia contra el Capitalismo. La reacción del Gobierno Inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera. Parte de la historia del Movimiento Obrero ha estado marcada por la persecución y la clandestinidad. En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores: - Aumento de la jornada laboral. - Pérdida salarial. - Generalización del trabajo infantil. - Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I El alumno podrá diferenciar en que momento de la Historia se debe iniciar el estudio del Movimiento Obrero si en la prehistoria del Trabajo, la edad media o en la Revolución Industrial y que desde el punto de vista social la Sociedad Obrera debe ser organizada para el bienestar de los pobres o desprotegidos.

Page 10: DT I.

10

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- EXPLIQUE USTED ¿QUE ES UNA RELACIÓN DE TRABAJO? 2.- DE USTED LA DEFINICIÓN DE SISTEMA CAPITALISTA. 3.- EXPLIQUE LA RELACIÓN DE TRABAJO EN EL SISTEMA CAPITALISTA. 4.- DE USTED LA DEFINICIÓN DE SISTEMA SOCIALISTA. 5.- EXPLIQUE LA RELACIÓN DE TRABAJO EN EL SISTEMA SOCIALISTA. 6.- MENCIONE USTED CINCO ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 7.- EXPLIQUE USTED LOS CAMBIOS SOCIALES QUE PROVOCO LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 8.- DEFINA USTED LA UTOPÍA. 9.- EXPLIQUE USTED EL SOCIALISMO UTÓPICO. 10.- TOMAS MORO ¿EN QUE AÑO ESCRIBE SU FAMOSA NOVELA UTOPIA?

Page 11: DT I.

11

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

2.1 AL 2.10 PAG. 161 A LA 193

TEMA II

EL DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2.1.- ANTECEDENTES. 2.2.- EL CARTISMO. 2.3.- LA LUCHA DE CLASES. 2.4.- LA COMUNA DE PARÍS. 2.5.- EL MARXISMO. 2.6.- EL ANARQUISMO. 2.7.- LAS INTERNACIONALES OBRERAS DEL SIGLO XIX. 2.8.- NATURALEZA, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO. 2.9.- EL MOVIMIENTO OBRERO ALEMÁN. 2.10.- EL MOVIMIENTO SOCIAL-CATÓLICO.

Page 12: DT I.

12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II

En el presente tema analizaremos los diferentes movimientos Histórico-Sociales en que se desarrolla el Movimiento Obrero y que pusieron de relieve la toma de conciencia de su propia existencia por parte del proletariado. El Derecho Internacional del Trabajo en general, la OIT: El Derecho Internacional del Trabajo; La Organización Internacional del Trabajo; OIT y el tripartidismo; Las normas Internacionales del Trabajo, principios Institucionales; El control de la OIT a la aplicación de las Normas Internacionales del Trabajo. El contenido específico de las Normas Internacionales del Trabajo: Normas relativas a la Libertad Sindical; Normas relativas al trabajo forzoso; Normas relativas a la igualdad de oportunidades y de trato; El empleo; La Política Social; Administración del trabajo; Condiciones de Trabajo; Seguridad Social en general; Trabajo de las mujeres y menores; Trabajadores de edad y migrantes; Pueblos indígenas y tribales; Categorías especiales de Trabajadores, referencia a instrumentos Internacionales. Durante la época del Imperio Romano, el hombre se consideraba un cúmulo de virtudes dentro de las cuales no existía el concepto de Trabajo. Consideraban que únicamente las bestias y los esclavos debían trabajar. Con este tipo de conceptos sobre el Trabajo, no es de extrañar que en Roma no existiera el Derecho Laboral y mucho menos que hubiesen Leyes al respecto. Era mucho más importante legislar el sector humano en cuestiones civiles, y por tanto fue el Derecho Civil el que caracterizó el mundo jurídico de la antigua Roma. A pesar de que la agricultura formaba parte de las principales actividades el Imperio, el hecho de tener una actividad de tipo comercial, como panadero, zapatero....etc. venía siendo cosa de extranjeros y por tanto nadie se molestaba en interferir o en intentar legislar dichas actividades. A estas personas simplemente se les reconocían honores públicos y es de aquí de donde ha derivado la palabra "honorarios" en referencia al hecho de ganarse un sueldo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

El alumno podrá realizar un análisis de los hechos, como de las Doctrinas en que esos hechos encuentren su principal razón de ser de la historia del Movimiento Obrero en la Europa del Siglo XIX.

Page 13: DT I.

13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- EXPLIQUE USTED LOS ANTECEDENTES DEL CARTISMO. 2.- EXPLIQUE PORQUE EL MOVIMIENTO CARTISTA DEBE SU NOMBRE A “LA CARTA DEL PUEBLO”. 3.- EXPONGA DE MANERA AMPLIA QUE ES EL CARTISMO. 4.- EXPONGA LA PARTICIPACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN LA COMUNA DE PARÍS. 5.- INDIQUE EN DONDE SE ENCUENTRA EL “MURO DE LOS FEDERADOS”. 6.- EXPLIQUE PORQUE SE CONSIDERA A CARLOS MARX UN MORALISTA LAICO. 7.- EXPLIQUE QUE ES EL MARXISMO. 8.- EXPONGA EL PENSAMIENTO DE PROUDHON Y DE BAKUNIN EN EL ANARQUISMO. 9.- INDIQUE EN QUE AÑO SE DA EL PRIMER MOVIMIENTO INTERNACIONAL OBRERO. 10.- INDIQUE QUIEN ES EL PRINCIPAL IMPULSOR DEL MOVIMIENTO OBRERO ALEMÁN.

Page 14: DT I.

14

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

3.1 AL 3.10 PAG. 199 A LA 242

TEMA III LAS CONSTITUCIONES SOCIALES Y EL DERECHO LABORAL

3.1.- LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 3.2.- EL TRATADO DE VERSALLES. 3.3.- LA CONSTITUCIÓN DE LA URSS Y SU DERECHO LABORAL. 3.4.- LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR. 3.5.- FRANCIA E INGLATERRA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 3.6.- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 3.7.- EL DERECHO LABORAL FRANCÉS. 3.8.- EL DERECHO LABORAL ITALIANO. 3.9.- EL DERECHO LABORAL ALEMÁN. 3.10.- EL MOVIMIENTO OBRERO ALEMÁN.

Page 15: DT I.

15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

En la guerra, se ponen en juego los intereses expansionistas de los Estados imperialistas que en ella intervienen y entre otros recursos de los cuales puede disponer cada Estado participante, la mano de obra será determinante en el desarrollo de la guerra y fundamental para la reconstrucción de Europa, en América la participación de los representantes de los trabajadores también respaldara la política de guerra en comisiones mixtas organizadas por la junta de producción bélica.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III El alumno podrá discernir la participación de los Trabajadores en la Primera y Segunda Guerra Mundial y como el Derecho Laboral, el Movimiento Obrero y las relaciones sindico patronales transformaran a los obreros de todo el mundo.

Page 16: DT I.

16

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- MENCIONE LOS ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 2.- INDIQUE USTED: QUE PAÍSES ACUDIERÓN A LA CONFERENCIA DE LEEDS. 3.- INDIQUE USTED: EN QUE PAÍS SE DESARROLLO TAL CONFERENCIA Y QUE FIN SE OBTUVO. 4.- MENCIONE LOS FUNDAMENTOS DE DERECHO LABORAL DE LA CONSTITUCIÓN RUSA. 5.- DESARROLLE LA DISPOSICIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR 6.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE FRANCIA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 7.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE INGLATERRA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 8.- MENCIONE ALGUNOS ASPECTOS QUE ANUNCIAN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 9.- INDIQUE EL RESULTADO DE LA CREACIÓN DEL MOVIMIENTO DE RESISTENCIA. 10.- MENCIONE BREVEMENTE LAS DOS ETAPAS DEL DERECHO LABORAL ALEMÁN.

Page 17: DT I.

17

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

3.1 AL 3.10 PAG. 271 A LA 288

TEMA IV

EL MOVIMIENTO OBRERO Y EL DERECHO LABORAL EN ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA

4.1.- LOS PRIMEROS CIEN AÑOS. 4.2.- EL NEW DEAL. 4.3.- NACIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (CIO). 4.4.- CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 4.5.- EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES SÍNDICO-PATRONALES. 4.6.- EL DIRIGENTE OBRERO NORTEAMERICANO. 4.7.- EL SINDICALISMO NORTEAMERICANO.

Page 18: DT I.

18

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

El Movimiento Obrero en favor de la reducción de la jornada de Trabajo, comenzó en la América del Norte. En los centros industriales de aquel extenso territorio, agitose principalmente la Clase Trabajadora, siendo los constructores de edificios los primeros en iniciar el Movimiento.

Ya en 1803 y 1806, respectivamente, se organizaron los carpinteros de ribera y los carpinteros de construcciones urbanas de Nueva York. En 1832 se hizo en Boston la primera huelga en favor de las diez horas por los calafateadores y carpinteros, y aunque no tuvo resultados en aquella ciudad, ganaron, en cambio los huelguistas de Nueva York y Filadelfia.

El Movimiento Obrero adquirió gran incremento en 1840, a raíz de ser promulgada por el presidente de los Estados Unidos, Martín Van Buren, la jornada legal de las diez horas para todos los empleados del gobierno en las construcciones de la armada.

Para conocer el Movimiento Obrero y el Derecho Laboral en los Estados Unidos de Norteamérica es requisito indispensable conocer su Historia Laboral, a partir de las circunstancias en que se integro el país, podríamos decir en primer término, la extremada abundancia de tierras libres, que permitió al trabajador convertirse en terrateniente independiente y el rápido crecimiento y la expansión geográfica de la industria, que permitió al obrero que ascendiera a posiciones directivas o estableciera negocios por su propia cuenta.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV El alumno tendrá un panorama claro y objetivo que no obstante que los Estados Unidos de Norteamérica estará integrada su población permanentemente de inmigrantes, de muy diferente origen, la integración del Movimiento Obrero a través de sus Dirigentes Sindicales se convertirán en los actores decisivos de la vida Nacional.

Page 19: DT I.

19

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- EXPLIQUE USTED LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL EN LOS ESTADOS UNIDOS. 2.- SINTETICÉ LAS PRINCIPALES MEDIDAS INTERNAS DEL “NEW DEAL”. 3.- INDIQUE CUÁL FUE LA PRINCIPAL APORTACIÓN DE JON L. LEWIS. 4.- EXPLIQUE LAS SUGERENCIAS DE ÉL, PRESIDENTE ROOSEVELT. 5.-EXPLIQUE LOS PUNTOS DE CONTACTO EN LA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES SÍNDICO-PATRONALES. 6.- EXPLIQUE QUE HAY DETRÁS DE LOS HOMBRES QUE TIENEN EN SUS MANOS EL MANEJO DE LOS SINDICATOS. 7.- DIGA USTED QUE SIGNIFICAN LAS SIGLAS (CIO). 8.- ¿PORQUE SE DA UNA EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES SINDICO-PATRONALES? Y ¿CUÁL ES SU FIN? 9.- ¿EN QUE AÑO SURGE EL SINDICALISMO EN NORTEAMÉRICA? 10.- DIGA USTED EL NOMBRE DE 3 LIDERES QUE SEGÚN LA HISTORIA DEL SINDICALISMO EN NORTEAMÉRICA, TRASCENDIERON PARA FORMAR EL PODERÍO SINDICAL EN NORTEAMÉRICA.

Page 20: DT I.

20

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

5.1 AL 5.12 PAG. 293 A LA 372

TEMA V

CREACIÓN DEL DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO 5.1.- ANTECEDENTES. 5.2.- LA REVOLUCIÓN. 5.3.- LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PORFIRISMO. 5.4.- LAS HUELGAS DE CANANEA Y RIO BLANCO. 5.5.- LA PROPUESTA DEL PARTIDO LIBERAL. 5.6.- EL MOVIMIENTO SINDICAL DURANTE LA REVOLUCIÓN. 5.7.- LA HUELGA DE 1916. 5.8.- LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES DE 1917. 5.9.- LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS SOCIALES A LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931. 5.10.- EL NACIMIENTO DE LAS JUNTAS FEDERALES DE CONCILIACIÓN Y DE LA FEDERAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. 5.11.- LA FEDERALIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DEL TRABAJO. 5.12.- LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DEL 18 DE AGOSTO DE 1931.

Page 21: DT I.

21

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

En nuestro País se le denomina tanto Derecho del Trabajo, como Derecho Laboral. Existen países donde se le llama Derecho. Obrero; Legislación Laboral; Legislación Obrera o Industrial. Cuando se habla de Derecho. Del Trabajo, cualquiera que sea su denominación, se habla de garantías mínimas para el Trabajo a cargo del patrón. La diferencia de País en País es el contenido de estas Garantías. El Derecho Mexicano del Trabajo es un conjunto de normas que regulan las relaciones entre trabajadores y patrones, con la finalidad de alcanzar la justicia social a través del equilibrio entre los factores de la producción. El legislador regula estas relaciones por que teóricamente el patrón al ser dueño del medio de producción, está encima del trabajador, entonces busca que a través de éstas normas, se dé un equilibrio y con esto se llegue a una justicia social. Mario de la Cueva.- Es la norma que se propone realizar la justicia social en el equilibrio de las relaciones entre el trabajador y el capital. La rebelión militar de Porfirio Díaz en contra del Gobierno Constitucional de Sebastián Lerdo de Tejada, iniciada en cumplimiento del plan de Tuxtepec y que lleva a Díaz a ocupar la presidencia da inicio a una era de progreso traducida en la inauguración del Ferrocarril Interoceánico Mexicano, la construcción del Hospital General y la inauguración de las obras portuarias de Tampico, pero también da inicio al trato inhumano a los trabajadores mineros, textiles y las depredaciones cometidas en el Estado de Yucatán, dando como resultado el inicio de la Revolución en los últimos años del Porfirismo, de la cual surgirán los Derechos Sociales en la Constitución de1917 y hasta concluir con la Ley Federal del Trabajo de 18 de Agosto de 1931.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V El alumno conocerá de las ideas Anarquistas que recorrían el mundo y que los hermanos Flores Magon influenciaron en el Movimiento Obrero Mexicano dando como resultado las Huelgas de Cananea y Rio Blanco el cual saldrá fortalecido con la primer Constitución Socialista de 1917.

Page 22: DT I.

22

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- ENUNCIE CINCO ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA. 2.- EXPLIQUE POR QUE JON KENNET TURNER DESCRIBIÓ, LA AMARGUÍSIMA REALIDAD SOCIAL DEL PORFIRIATO. 3.- ENUNCIE LAS PRINCIPALES DEMANDAS DEL COMITÉ DE HUELGA DE CANANEA. 4.- ENUNCIE LA CRONOLOGÍA Y ACONTECIMIENTOS DE LA HUELGA DE RIO-BLANCO. 5.- ENUNCIE EL PROGRAMA O PROPUESTA DEL PARTIDO LIBERAL. 6.- EXPLIQUE POR QUE SE LLAMA MADERISTA AL MOVIMIENTO SINDICAL DURANTE LA REVOLUCIÓN. 7.- INDIQUE QUE SERVICIOS FUERÓN SUSPENDIDOS EN LA HUELGA DE 1916. 8.- ENUNCIE EL DISCURSO PRONUNCIADO POR VENUSTIANO CARRANZA EL 24 DE SEPTIEMBRE DE 1913. 9.- INDIQUE LA FECHA EN QUE SE CREAN LAS JUNTAS FEDERALES DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE. 10.- INDIQUE LA APORTACIÓN MÁS IMPORTANTE DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO DE 1931. 11.-DIGA USTED EN QUE AÑO SE INCLUYE EL APARTADO B EN EL ARTICULO 123 DE LA CPEUM. 12.- ¿CUANDO NACE LA FSTSE? 13.-DIGA USTED ¿QUE QUIEREN DECIR LAS SIGLAS FSTSE? 14.- DIGA USTED EL OBJETO DE LA FSTSE.

Page 23: DT I.

23

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

2.1 AL 2.10 PAG. 449 A LA 473

TEMA VI

RELACIÓN DE TRABAJO 6.1.- DERECHO AL TRABAJO. 6.2.- CONCEPTOS (DIVERSAS FUENTES DOCTRINALES). 6.3.- SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA RELACIÓN LABORAL. 6.4.- GENERALIDADES. 6.5.- CONCEPTO DE TRABAJADOR. 6.6.- CONCEPTO DE PATRÓN. 6.7.- CONCEPTO DE EMPLEADO. 6.8.- LOS REPRESENTANTES DEL PATRÓN. 6.9.- LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA. 6.10.- LOS SUJETOS LABORALES COLECTIVOS. 6.11.- EL CONTRATO DE TRABAJO. 6.12.- REQUISITOS DE FORMACIÓN Y VALIDEZ DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. 6.13.- DOCTRINA PROPIA DE LA INEXISTENCIA Y DE LA NULIDAD EN EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. 6.14.- LA EDAD MÍNIMA EN LA ADMISIÓN AL TRABAJO. 6.15.- CAPACIDAD DE PATRONES Y TRABAJADORES. 6.16.- ESTABILIDAD EN EL TRABAJO. 6.17.- MODIFICACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 6.18.- SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 6.19.- RECISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. 6.20.-TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

Page 24: DT I.

24

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

Un logro importante en el devenir de Derecho del trabajador es en la Constitución de 1917 donde se plasma el Derecho al Trabajo como un deber social que garantiza el Estado buscando la permanencia en el empleo, a través de una relación de trabajo entre patrón y trabajador. Así mismo queda plasmado en el Articulo 20 LFT LA RELACION DE TRABAJO. Que se entiende como: relación de Trabajo, cualquiera que sea el acto que le de origen, la prestación de un trabajo personal, subordinado a una persona, mediante el pago de un salario. Y que de alguna u otra manera se dan los elementos o requisitos de la relación laboral: Que existan dos partes *) trabajador y; *) patrón Individualización (que las partes estén perfecta/e determinados) Prestación de un servicio por parte del trabajador “toda presta de servicios presume relación laboral “ Personal (sólo el trabajador puede realizar ese servicio) Subordinación (facultad de mando frente al deber de obediencia) no obedecer fuera de los límites y son:

lo que se refiere al contrato de trabajo durante la jornada de trabajo

Salario toda relación laboral trae aparejado el salario (retribución por el Trabajo) Objeto de la relación laboral.- el conjunto de Derechos y Obligaciones que derivan de la relación de Trabajo.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI Al término del estudio del presente tema el alumno conocerá con precisión las vicisitudes y los accidentes que puede sufrir toda relación de Trabajo distinguiendo entre sus causas y efectos.

Page 25: DT I.

25

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI

*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- DESARROLLE EL CONCEPTO DERECHO AL TRABAJO. 2.- INDIQUE QUE SUJETOS INTERVIENEN EN LA RELACIÓN LABORAL. 3.- DEFINA QUE SE ENTIENDE POR TRABAJADOR. 4.- DEFINA QUE SE ENTIENDE POR PATRÓN. 5.- INDIQUE A QUIEN SE CONSIDERA REPRESENTANTE DEL PATRÓN. 6.- INDIQUE LAS FUNCIONES DEL TRABAJADOR DE CONFIANZA. 7.- INDIQUE LA EDAD MÍNIMA PARA LABORAR. 8.- MENCIONE CINCO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PATRÓN. 9.- MENCIONE CINCO DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. 10.- MENCIONE QUE SE ENTIENDE POR ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. 11.- DE UN EJEMPLO DE MODIFICACIÓN A LA RELACIÓN LABORAL. 12.- DE UN EJEMPLO DE SUSPENSIÓN A LA RELACIÓN LABORAL. 13.- INDIQUE QUE SE ENTIENDE POR RESCISIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO. 14.- MENCIONE TRES CAUSALES PARA LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. 15.- QUE ARTICULO DE LA LFT HABLA SOBRE LAS CAUSALES PARA LA TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL.

Page 26: DT I.

26

TEMA VII

CONDICIONES DE TRABAJO 7.1.- LA JORNADA DE TRABAJO. 7.2.- CONCEPTO. 7.3.- PRINCIPIOS DE JORNADA HUMANITARIA. 7.4.- LAS JORNADAS DIURNAS, NOCTURNAS Y MIXTAS. 7.5.- TRABAJOS DE EMERGENCIA. 7.6.- PRINCIPIOS DE LA JORNADA EXTRAORDINARIA DE TRABAJO. 7.8.- DIAS DE DESCANSO Y VACACIONES. 7.9.- SEMANAL. 7.10.- OBLIGATORIO. 7.11.- VACACIONES. 7.12.- EL SALARIO. 7.13.- CONCEPTO. 7.14.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. 7.15.- FORMAS DE SALARIO. 7.16.- LOS SALARIOS MÍNIMOS. 7.17.- LA PARTICIPACIÓN OBRERA EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS. 7.18.- LA DEFENSA DEL SALARIO. 7.19.- EL CONTRATO DE TRABAJO. 7.20.- LA ANTIGÜEDAD, DE PREFERENCIA Y DE ASCENSO. 7.21.- TRABAJO DE LAS MUJERES. 7.22.- TRABAJO DE LOS MENORES. 7.23.- CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DE LOS TRABAJADORES.

Page 27: DT I.

27

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA LEY FEDERAL DEL TRABAJO I ART. 24 – 28,56-131

7.24.- DERECHO DE LA VIVIENDA. 7.25.- RIESGOS DE TRABAJO.

Page 28: DT I.

28

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII

La Ley Federal del Trabajo señala como condiciones de trabajo:

La jornada laboral

Días de descanso

Vacaciones

Salario

Aguinaldo

Las Condiciones de Trabajo deberán ser establecidas en sus Contratos Individuales, Colectivos o Ley de Trabajo y en ningún caso podrán ser inferiores a las fijadas en la Ley. Las Condiciones de Trabajo que siempre deberán constar por escrito nunca podrán ser inferiores a lo que indica la Ley Federal del Trabajo, en lo que se refiere a la relación individual como en lo colectivo, que pueden formar parte del contrato mismo y que pueden ser modificadas por las partes ante la Juntas de Conciliación y Arbitraje.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII El alumno podrá identificar los Derechos del Trabajador que en ningún caso podrán ser inferiores a lo que marca la Ley Federal del Trabajo, así como las prestaciones legales y extralegales que por Ley le corresponden al Trabajador.

Page 29: DT I.

29

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- EXPLIQUE USTED EL CONCEPTO JORNADA DE TRABAJO. 2.- INDIQUE LA JORNADA MÁXIMA DIURNA. 3.- INDIQUE LA JORNADA MÁXIMA NOCTURNA. 4.- INDIQUE LA JORNADA MÁXIMA MIXTA. 5.- INDIQUE CUANDO PUEDE PROLONGARSE LA JORNADA DE TRABAJO. 6.- SEÑALE COMO DEBERÁN SER RETRIBUIDAS LAS HORAS EXTRAS. 7.- INDIQUE A CUANTOS DÍAS DE VACACIONES TIENE DERECHO UN TRABAJADOR EN SU SEXTO AÑO LABORAL. 8.- INDIQUE EL CONCEPTO DE SALARIO. 9.- SEÑALE LA FORMA DE PARTICIPACIÓN DEL TRABAJADOR EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS. 10.- EXPLIQUE LA DIFERENCIA ENTRE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO EN EL EMPLEO. 11.- ¿QUE ES UN RIESGO DE TRABAJO?

Page 30: DT I.

30

AUTOR: DE BUEN NESTOR

LIBRO: DERECHO DEL TRABAJO I

EDIT. PORRÙA MÈXICO 2008

8.1 AL 8.9 PAG. 605 A LA 614

TEMA VIII

DERECHOS Y OBLIGACIONES 8.1.- CONSIDERACIONES GENERALES. 8.2.- OBLIGACIONES BÁSICAS Y DERIVADAS. 8.3.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES. 8.4.- OBLIGACIONES DE LOS PATRONES. 8.5.- SANCIONES. 8.6.- MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO. 8.7.- PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECER Y APLICAR LAS SANCIONES. 8.8.- SANCIONES DE LOS TRABAJADORES Y EL PODER DISCIPLINARIO DEL PATRÓN. 8.9.- LA FUNCIÓN DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO.

Page 31: DT I.

31

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII

Para poder conocer de los Derechos y Obligaciones de los Trabajadores es fundamental precisar que la Relación Laboral está regulada por las disposiciones establecidas por el Legislador y son resultado de un orden general de Relaciones de Derecho previamente establecidas, por lo que no pueden dejarse a la libre voluntad de las partes componentes de una relación de trabajo, en virtud de que existe una notable desproporción de fuerzas de uno y otro sujetos, por lo que el legislador interviene para nivelar dichas fuerzas mediante disposiciones legales a las cuales deben sujetarse el patrón y el trabajador siempre bajo la inspección de las autoridades de el trabajo. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Sexto, Artículo 123, Apartado A y la Ley Federal del Trabajo constituyen el marco jurídico que regula la Relación Laboral de los Trabajadores. Todo trabajador tiene Derecho al Trabajo digno y socialmente útil, bajo condiciones que aseguren la vida, salud y un nivel económico decoroso para él y su familia. No pueden hacerse distinciones por raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social y se debe promover y vigilar la capacitación y adiestramiento del trabajador. Tal y como lo dice el: TITULO CUARTO DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y DE LOS PATRONES Para el Trabajador y el Dirigente es indispensable conocer cuales son los Derechos cuales sus Obligaciones, con esto podemos recordar el principio general del Derecho, que a todo derecho le corresponde una Obligación. Las obligaciones Institucionales participan de la naturaleza de la Institución. En medida surgen como un modelo, o de un patrón ordenador de una vastísima gama de relaciones.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIII El alumno podrá distinguir de las obligaciones de dar, de hacer, de no hacer de tolerar y complejas del patrón, como de las Obligaciones de dar, de hacer, de no hacer, complejas y el deber de fidelidad por parte del Trabajador. La conducta a observar dentro y fuera de donde se presta la relación de Trabajo por parte de las partes así como las sanciones por su inobservancia.

Page 32: DT I.

32

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VIII *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- DEFINA LA TEORÍA DE LA CULPA. 2.- DEFINA LA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD OBJETIVA. 3.- EXPLIQUE LA TEORÍA DEL RIESGO PROFESIONAL. 4.- ENUNCIE CINCO OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR. 5.- ENUNCIE CINCO OBLIGACIONES DEL PATRÓN. 6.- ENUNCIE CINCO PROHIBICIONES AL PATRÓN. 7.- ENUNCIE CINCO PROHIBICIONES AL TRABAJADOR. 8.- ¿QUE ES UN REGLAMENTO INTERIOR DE TRABAJO? 9.- ¿CUALES SON LOS PRCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER Y APLICAR LAS SANCIONES? 10.- ¿CUAL ES LA FUNCIÒN DE LA INSPECCIÒN DE TRABAJO?

Page 33: DT I.

33

Bibliografía Básica

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 LIBRO EL NUEVO DERECHO MEXICANO DEL TRABAJO CUEVA, MARIO DE LA PORRUA MÉXICO, 2007 2 LIBRO DERECHO DEL TRABAJO BUEN, NESTOR DE PORRUA MÉXICO, 2008 3 LIBRO DERECHO DEL TRABAJO DAVALOS, JOSÉ PORRUA MÉXICO, 1999

Bibliografía Complementaria

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 LIBRO LECCIONES DE DERECHO LABORAL FLORES,BALTAZAR CAVAZOS TRILLAS --------- 2 LIBRO MULTI AGENDA LABORAL ISEF, EDICIONES FISCALES ISEF 2009

Page 34: DT I.

34

http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

Email: [email protected] BIBLIOTECAS VIRTUALES

http://www.scjn.gob.mx http://www.diputados.gob.mx/ http://www.ordenjuridico.gob.mx/ http://www.inacipe.gob.mx/ http://www.juridicas.unam.mx/ http://dof.gob.mx/ http://www.bibliotecas.tv/ http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE Biblioteca de la Universidad Anáhuac Biblioteca de la Universidad Abierta Biblioteca de la Universidad de las Américas Biblioteca de la Universidad Veracruzana Biblioteca del Colegio de México Biblioteca Digital CONACULTA Biblioteca Digital INEGI Biblioteca Digital Universitaria Biblioteca Eduardo García Máynez Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Biblioteca Jurídica Virtual Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Biblioteca Palafoxiana de Puebla Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig Biblioteca Virtual Tecnológica Biblioteca Virtual Universia El Dorado UCOL El Prisma Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

http://www.rincondelvago.com/ http://www.wikipedia.org/