DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica...

6
DtIrPmilio 5-1 r _Jr _J Fot El equipo de trabajo junto con el personal de Same. L as pruebas se realizaron en la Escuela de Viticultura y Enología Mercé Rosell i Do- ménech, de Espiells (Barce- lona), un centro ligado al IN- CAVI (Institut Catalá de la Vinya i el Ví). Desde estas páginas quere- mos destacar la magnifica acogida y colaboración que recibimos por parte de su director Xavier Vidal. Durante la realización de las pruebas, el equipo de trabajo de la UPC contó con la colaboración de Joan Gibert, responsable del con- cesionario Same de Sant Sadurni d'Anoia, y la participación de Vi- cens Vilarrasa, delegado comer- cial de Same para la zona. Nuestro agradecimiento tanto a ellos como a Miguel Ángel Menéndez, direc- tor de Marketing de Same, por la total disponibilidad y colabora- ción durante las pruebas de campo. Y por supuesto mi más sincero agradecimiento y reco- nocimiento al trabajo llevado a cabo por todo el equipo de la Uni- versidad Politécnica de Catalu- ña: Meritxell Queraltó, Jordi Llo- rens y Jordi Llop, un grupo dejó- yenes investigadores con un fu- turo prometedor. Como norma general, la puesta en marcha de estas prue- bas de campo tiene por objeto la comprobación y contrastación, por parte de personal técnico in- dependiente, de aquellas carac- un compañero de trabajo ideal para las tareas frutícolas Como continuación a la línea de trabajo iniciada hace algunos meses por parte del Departamento de Ingeniería .\groalimentaria y Biotecnología de la Universidad Politécnica de Cataluña, el pasado mes de noviembre se realizó una prueba en campo para evaluar las características y prestaciones del tractor Same Dorado F-100. En este artículo se detallan los resultados de las iruebas realizadas en :ampo con y sin !pero para cuantificar JIgunas de las características propias de este tractor frutero. EMILIO GIL. Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universidad Politécnica de Cataluña. 48/VR MAQ/15 de diciembre 2007

Transcript of DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica...

Page 1: DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador con mando electro-hidráulico que

DtIrPmilio 5-1 r_Jr_J

Fot El equipo de trabajo junto con el personal de Same.

L

as pruebas se realizaron enla Escuela de Viticultura yEnología Mercé Rosell i Do-ménech, de Espiells (Barce-lona), un centro ligado al IN-

CAVI (Institut Catalá de la Vinya i elVí). Desde estas páginas quere-mos destacar la magnifica acogiday colaboración que recibimos porparte de su director Xavier Vidal.

Durante la realización de laspruebas, el equipo de trabajo de laUPC contó con la colaboración deJoan Gibert, responsable del con-cesionario Same de Sant Sadurnid'Anoia, y la participación de Vi-cens Vilarrasa, delegado comer-cial de Same para la zona. Nuestroagradecimiento tanto a ellos como

a Miguel Ángel Menéndez, direc-tor de Marketing de Same, por latotal disponibilidad y colabora-ción durante las pruebas decampo. Y por supuesto mi mássincero agradecimiento y reco-nocimiento al trabajo llevado acabo por todo el equipo de la Uni-versidad Politécnica de Catalu-ña: Meritxell Queraltó, Jordi Llo-rens y Jordi Llop, un grupo dejó-yenes investigadores con un fu-turo prometedor.

Como norma general, lapuesta en marcha de estas prue-bas de campo tiene por objeto lacomprobación y contrastación,por parte de personal técnico in-dependiente, de aquellas carac-

un compañero de trabajo idealpara las tareas frutícolas

Como continuación ala línea de trabajoiniciada hace algunosmeses por parte delDepartamento deIngeniería.\groalimentaria yBiotecnología de laUniversidadPolitécnica deCataluña, el pasadomes de noviembre serealizó una prueba encampo para evaluarlas características yprestaciones deltractor Same DoradoF-100. En esteartículo se detallan losresultados de lasiruebas realizadas en:ampo con y sin!pero para cuantificar

JIgunas de lascaracterísticaspropias de estetractor frutero.

EMILIO GIL. Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología. Universidad Politécnica de Cataluña.

48/VR MAQ/15 de diciembre 2007

Page 2: DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador con mando electro-hidráulico que

terísticas y/o prestaciones más in-teresantes manifestadas por el fa-bricante. Se trata de un plantea-miento de unas pruebas en condi-ciones de campo, con un equipa-miento limitado y en una situaciónconcreta. En ningún caso se pro-pone la extrapolación de los resul-tados que a continuación se pre-sentan a todas y cada una de lascondiciones que puedan presen-tarse. Sin embargo, como idea ge-neral, las pruebas tratan de simu-lar una utilización convencional deltractor y de analizar cuáles sonsus prestaciones, ventajas e in-convenientes ante situaciones co-tidianas, en este caso relaciona-das con la producción vitícola.

La prueba se divide en dos par-tes. En una primera parte se anali-zan las características técnicas ylas prestaciones más importantes(motor, transmisión, elevador hi-dráulico, cabina, etc.), desde elpunto de vista del usuario. Conposterioridad en una segunda fasede la prueba se plantean y ejecu-tan diversas acciones en campo,con y sin apero, que permitencuantificar algunas de las caracte-rísticas anteriormente evaluadas.

MotorEl Same Dorado S-100 está

equipado con un motor Same de 4cilindros y 4.000 cm 3 turboalimen-tado, con una potencia máxima ho-mologada (2000/25/CE) de 95CV (70 kW). Con un régimen nomi-nal de 2.200 r/min y un régimende par máximo rondando las1.500 r/min presenta una impor-tante reserva de par (31%), lo queresalta la elasticidad y suavidaddel motor, reduce la necesidad decambios de marcha y permite unmáximo aprovechamiento de la po-tencia. Uno de los aspectos a des-tacar es que tanto la potenciacomo el par máximo se mantienenconstantes en un amplio rango derevoluciones. La alimentación in-corpora un sistema de inyecciónde alta presión (más de 1.100 bar)que mejora la pulverización e in-crementa su rendimiento energéti-CO.

Un aspecto positivo detectadodurante las pruebas ha sido la

buena recuperación del régi-men de giro del motor duran-te el trabajo, incluso con elapero clavado en el suelo.

TransmisiónEl Dorado S-100 va equi-

pado con un cambio mecáni-co de 5 velocidades sincroni-zadas con superreductor (30AD + 15 AT), incorporandoademás el sistema Overspe-ed. El conjunto de elementosque presenta la transmisión(Overspeed, inversor hidráuli-co y el novedoso Stop & Go)hacen de la transmisión delDorado un elemento versátily eficiente. Como ya se co-mentará más adelante, el

nuevo sistema Stop & Go ofreceal conductor un nivel de manio-brabilidad superior, sobre todocuando es necesario parar lamarcha por períodos de tiempono constantes, como el caso delas operaciones de enganche ydesenganche de aperos. En ge-neral podemos decir, tras laspruebas de campo efectuadas,que el diseño de la transmisiónpermite disponer de un adecua-do escalonamiento, lo que posi-bilita la selección adecuada dela relación óptima de transmi-sión para cualquiera de las ope-raciones agrícolas que se pre-senten.

Como detalle a mejorar, y ajuicio del equipo técnico de tra-bajo, cabe señalar la dificultadobservada en algunas ocasio-nes para la selección de la rela-ción del cambio adecuado. Elcorto recorrido de las palancas yel elevado número de relacionespueden, en algunos casos, gene-rar este tipo de inconvenientes.

Toma de fuerzaEl modelo ensayado va equi-

pado con tomas de fuerza540/1.000/540E, además dela toma de fuerza sincronizada.Esta versatilidad le permiteafrontar con garantías todos lostrabajos característicos del culti-vo de la viña, como el acciona-miento de pulverizadores, poda-

Foto Durante la prueba de consumo de combustible.

La maniobrabilidad, uno de los aspectos evaluados durante las pruebas.

Foto Medida del anticipo del tren delantero.

15 de diciembre 2007/VR MA0/49

Page 3: DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador con mando electro-hidráulico que

'Ir Detalle del receptor GPS colocado en el tractor durante las pruebas. Ffitrt F Comprobando la eficiencia y la utilidad del sistema Stop & Go.

Todos los elementos del mantenimiento del motor situados

Ft?'" F Analizando la información y la facilidad de interpretaciónen el mismo lado y con un fácil acceso. del cuadro de mandos.

doras o equipos de preparacióndel suelo accionados. La ges-tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador conmando electro-hidráulico queactiva de forma progresiva latransmisión del movimiento, evi-tando de esta forma los tirones.

Sistema hidráulicoEl sistema está alimentado

por una bomba de 54I/min y tie-ne una capacidad máxima deelevación de 3.000 kg, lo quegarantiza la adaptación de prác-ticamente cualquier tipo de ape-ro propio del tipo de explotaciónque nos ocupa. En cuanto a lastomas hidráulicas externas, en

la parte trasera del tractor se dis-pone de seis (3 x 2) distribuidoreshidráulicos auxiliares, lo que leconfiere gran versatilidad de aco-plamiento de aperos.

CabinaLa cabina es compacta, quizá

algo escasa en cuanto a superfi-cie, lo que dificulta algo los movi-mientos. Sin embargo todos losmandos están situados de formalógica y racional, agrupados a laderecha del conductor en una po-sición cómoda y al alcance de lamano. El Same Dorado S-100 in-corpora un tablero de instrumen-tos digital con posibilidad de lectu-ra de todos los parámetros opera-cionales.

En cuanto a la ergonomía,cabe destacar la comodidad y fa-cilidad de regulación del asiento,la elevada visibilidad (puede versecompletamente todo el tren de-lantero durante las maniobras) yel bajo nivel de ruidos con laspuertas cerradas.

Como elementos particularesdestacar el sistema de memoriadel régimen de giro del motor, quepermite, con un simple acciona-miento de un botón, la recupera-ción del régimen de trabajo previa-mente memorizado.

Otros aspectosEntre los detalles observa-

dos a lo largo de las pruebascabe destacar la facilidad en las

operaciones de enganche y de-senganche de los aperos (impor-tante para el usuario), la facili-dad de manejo del sistema hi-dráulico, la posición inferior deltubo de escape, que evita pro-blemas de visibilidad, y la con-centración en uno de los ladosdel tractor, y de forma muy acce-sible, de todos los elementossusceptibles de mantenimientoperiódico (nivel de aceite, filtrode aire, filtro de combustible,etc.). Y todos ellos visibles deforma sencilla gracias al simpli-ficado sistema de anclaje de losprotectores laterales del motor.¡Cuantas veces es más costosala labor de retirada del capó deltractor que la propia operaciónde mantenimiento!

50/VR MAQ/15 de diciembre 2007

Page 4: DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador con mando electro-hidráulico que

Longitud 10 vueltas rueda

Trasera Delantera(m) (m)

Radio rueda

Trasera DelanteraIm) 1ml

roIrTRM

Cuadro I. Resultados de la determinacióndel adelanto del eje delantero.

Doble tracción

37,30 37,66

23,66

23,86

1,577

Simple tracción

36,68 37,80

24,27

24,35

0,653

Peso total

Con bastidor

2 320 kgCon cabina

2.470 kg

Figura 1. Resultados de la determinación del radio de giro.

Sin bloqueo del freno trasero

Con bloqueo del freno trasero

441111"1.

R: 3,3 m

_ P ri-rj 51_inip9Las pruebas de campo se realizaron el día

6 de noviembre, como se ha comentado ante-riormente en las parcelas de la Escuela de Vi-ticultura y Enología Mercé Rosell i Doménech,de Espiells. Se seleccionaron las parcelas deacuerdo a las pruebas planteadas (parcela li-bre de cultivo y terreno sin trabajar y parcela deviña emparrada representativa de la zona).Una de las premisas iniciales a la hora de pla-nificar las pruebas de campo fue la de la eje-cución de ensayos y determinaciones sim-ples, sin necesidad de utilizar equipos ni ins-trumental sofisticado, de forma que pudieranser fácilmente reproducibles en cualquier otrasituación. Así las determinaciones necesariaspara el control del adelanto del eje delantero yla prueba de resbalamiento se efectuaron conuna cinta métrica de 50 m de longitud, mar-cando los inicios y finales del recorrido con loscorrespondientes jalones. La determinaciónde la profundidad de trabajo en las pruebasefectuadas con el chisel se realizó con una cin-ta métrica de 3m de longitud y un jalón, y parala determinación del consumo de combustiblese utilizaron unas probetas graduadas de1.000 y 500 cm 3 . Los datos de posiciona-miento y velocidad de avance del tractor se ob-tuvieron con un receptor GPS colocado en laparte alta del tractor.

Determinación del radio de giroLa primera prueba consistió en la determi-

nación del radio de giro del tractor. Para ello seprocedió a efectuar un giro completo de 360°en una superficie llana en la que quedasenmarcadas las huellas de los ejes delantero ytrasero. Se realizó una doble determinación:radio total de giro sin accionamiento del frenotrasero y radio total con el freno trasero blo-queado. El objetivo de esta simple determina-ción (figura 1) es evaluar la capacidad de ma-niobra del tractor, especialmente importante

Cuadro II. Características técnicasde los neumáticos y peso del tractor.

Neumáticos

Delanteros

420/70 R 24 a 1,2 barTraseros

280/708 16 a 1,4 bar

para trabajos en viña en parcelas no demasia-do grandes. El resultado de la prueba sin elbloqueo de los frenos (r = 3,35 m) coincidencon lo especificado por el fabricante en el ca-tálogo (r = 3,20 m) y se observa una notablereducción de la superficie necesaria (r = 2,35m) cuando se acciona el freno trasero.

Determinación del adelanto del ejedelantero

La determinación del adelanto del eje de-lantero tiene como objeto evaluar y cuantificarel no deseado "efecto galope" que en algunoscasos se produce como consecuencia de lamala sincronización de la tracción de los ejesdelantero y trasero. Además esta prueba per-mite determinar con exactitud el radio dinámi-co de las ruedas motrices, dato que se utiliza-rá con posterioridad en las pruebas de resba-lamiento.

La prueba se realizó en una zona llana ycompacta de unos 100 metros de longitud porla que se hizo circular el tractor en unas condi-

ciones determinadasde velocidad (2,5km/h) y régimen delmotor (1.850 r/min).Se determinaron lasdistancias recorridaspor el tractor para untotal de 10 vueltas decada rueda (delanteray trasera) en condicio-

nes de simple y doble tracción. De esta mane-ra se determinó la relación mecánica (RM) en-tre ambos ejes, las circunferencias de rodaduray los radios dinámicos de las ruedas traseras ydelanteras. Los valores de las determinacionesaparecen en el cuadro 1, mientras que en elcuadro 11 se pueden observar las característi-cas técnicas de los neumáticos y los datos re-lativos al peso total del tractor. Las pruebas po-nen de manifiesto un valor para la Relación Me-cánica de 1,577. Este valor de la Relación Me-cánica, junto con la relación de radios dinámi-cos de las ruedas delantera y trasera (rD/rT)permiten calcular, aplicando la expresión 1 elvalor del adelanto del eje delantero.

r0RM x = 1,577 x 0,653 = 1,029

rm

El valor obtenido indica un anticipo del ejedelantero del 2,9%, un valor lógico para el tipode suelos secos en los que se realizó la prue-ba. Como indicación para evitar errores de no-menclatura, se denomina "adelanto" a la ex-presión en forma porcentual del valor del "an-ticipo" obtenido en las pruebas. Cabe indicarademás que las pruebas efectuadas para laevaluación de la ergonomía del tractor así locorroboran, no observándose en ningún mo-mento el desagradable "efecto galope" al acti-var la tracción delantera.

Determinación del resbalamientoLas pérdidas por resbalamiento son, casi

siempre, una de las mayores causas de pérdi-da de rendimiento en la utilización del tractor.La inadecuada gestión de la relación del cam-bio, la selección de la velocidad de avance in-correcta y un mal acoplamiento del apero altractor hacen generalmente incrementar deforma notable este apartado de pérdidas, conel consiguiente despilfarro de tiempo, com-bustible y neumáticos. Por esta razón, durantelas pruebas de campo se realizaron una seriede determinaciones con objeto de cuantificarla parte de potencia perdida por esta causa,tratando de relacionar las pérdidas con los re-querimientos de esfuerzo (profundidad de tra-bajo) y con la utilización de la doble tracción.

Para la determinación de los parámetrosanteriormente indicados se marcó con jalones

15 de diciembre 2007/VR MAQ/51

Page 5: DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador con mando electro-hidráulico que

•••••••

15

25 35

Profundidad (co')

— Tracción Doble Tracoón

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Variación del porcentaje de resbalamientoea • 2lgura . en función de la profundidad de trabajo.

(Tn

(

Establecimiento de las besanas para la prueba en campo congura 3. el subsolador con indicación de los lapsos de tiempo controlados

1.3 m

Cuadro III. Características técnicasdel subsolador utilizado durante laspruebas de resbalamiento y consumode combustible

Características del subsoladar

Marca Giben

Modelo

Anchura de trabajo 1,3 m

N° de brazos 3

N° de hileras 1

Distancia entre brazos 64 cm

Despeje 88 cm

en una parcela llana, una distancia de unos100 metros en la que se hizo trabajar al tractorcon un subsolador Gibert de 3 brazos (cuadroIII) para tres posiciones de trabajo correspon-dientes a unas profundidades aproximadas de15, 25 y 35 cm, y para las situaciones de sim-ple y doble tracción. Para cada una de las prue-bas se realizaron las medidas oportunas paradeterminar la distancia real recorrida para unavance del tractor de 10 vueltas de la ruedatrasera. En todos los casos se mantuvieronconstantes los parámetros de velocidad deavance (2,2 km/h) y régimen de giro del motor(1.850 r/min). Cabe indicar que, tanto en éstacomo en otras pruebas, se recogieron datosde posición y velocidad real de avance obteni-dos tras la gestión y análisis de los datos al-macenados por el receptor de señal GPS ins-talado al efecto en la parte superior de la cabi-na del tractor.

El análisis de los resultados obtenidospone de manifiesto algunas cosas interesan-tes. En primer lugar el efecto beneficioso de ladoble tracción, que se manifiesta tanto más in-teresante cuanto mayores son las dificultadeso requerimientos de potencia (la diferencia enlos valores de resbalamiento entre simple ydoble tracción aumenta a medida que lo hacela profundidad de trabajo). Cabe señalar ade-más que la utilización de la doble tracción per-mite mantener siempre los valores del resba-lamiento en unos niveles muy inferiores (8%)al límite teóricamente recomendado (15%). Laevolución del porcentaje de resbalamientopuede observarse en la figura 2. Un análisisdetallado de la evolución del resbalamiento in-dica claramente como la gestión adecuada dela doble tracción permite mantener bajo con-trol las pérdidas por resbalamiento, mejoran-do la eficiencia tractiva a medida que se incre-menta la profundidad de trabajo.

Análisis de la capacidad de trabajo yconsumo de combustible

Desde el punto de vista práctico, uno delos aspectos que más preocupan al usuario es

el relacionado con el consumo de combusti-ble. Y es esta preocupación, por otra partemás que justificada, la que ha llevado al desa-rrollo de nuevos motores y nuevos diseños ca-paces de ofrecer las máximas prestacionescon las mayores garantías de eficacia energé-tica. Uno de estos avances es el que textual-mente aparece en las características técnicasdel Same Dorado S-100 cuando dice textual-mente "El bajo número de revoluciones delmotor reduce sensiblemente el consumo decombustible y al mismo tiempo permite apro-vechar el propulsor a un régimen cercano alpar máximo". O dicho de otro modo, la carac-terística que presenta la curva de potencia ensu parte más elevada (una zona de potenciaplana) permite, según el fabricante, una reduc-ción del consumo de combustible de hasta un12%. Ante esta situación se planteó una prue-ba de campo con objeto de contrastar esta in-formación en condiciones reales de trabajo.

Para ello se marcó en la parcela una zonade trabajo de 100 m de longitud (figura 3) en laque, el tractor equipado con el mismo subso-lador de la prueba del resbalamiento, debía re-alizar dos recorridos de ida y vuelta, lo que su-ponía una superficie total trabajada de aproxi-madamente 500 m2 (anchura de trabajo delsubsolador: 1,3 m). La prueba consistió en de-terminar todos aquellos parámetros que per-miten caracterizar la labor en campo (capaci-dad de trabajo, velocidad de avance, eficienciaen parcela, etc.), y seañadió un factor adicio-nal: la prueba se repitiódos veces, seleccionan-do en cada uno de los ca-sos dos regímenes degiro del motor correspon-dientes uno al régimennominal del tractor(2.200 r/min) y el otro alrégimen correspondien-te al inicio de la zona pla-na de la curva de poten-cia, aproximadamente

1.900 r/min (figura 4). En cada uno de estoscasos se procedió a comprobar "in situ" elconsumo del tractor. Para ello, y dadas las li-mitaciones de material (que esperemos sesubsanen progresivamente) se utilizó el siste-ma de enrasado del depósito colocando eltractor en un punto fijo y horizontal. Las medi-ciones se realizaron con una probeta de 1 litrode capacidad.

El análisis de los resultados que apare-cen desglosados en el cuadro IV pone de ma-nifiesto algunas cosas interesantes. En pri-mer lugar, y tal como indica el fabricante, seha obtenido una reducción en el consumo decombustible del 9,6%, pasando de los 2,911/ha a 2,631/ha, para una labor de casi me-dio metro de profundidad en ambos casos. Elresto de los datos de la prueba indica que lareducción del régimen de funcionamiento delmotor no impide en absoluto el manteni-miento de los otros parámetros operativos,incluida la velocidad de avance, garantizandoel suministro de potencia necesaria paraeste tipo de labores.

Para completar el análisis de la capaci-dad de trabajo y la evaluación del comporta-miento del Same Dorado S-100 en campo, seplanteó una prueba con un atomizador arras-trado. El objetivo de esta prueba fue el de de-terminar las características de manejo, lamaniobrabilidad y la agilidad en los giros enlas cabeceras de una parcela de viña carac-

52/VR MAQ/15 de diciembre 2007

Page 6: DtIrPmilio 5-1 r Jr J un compañero de trabajo ideal · tión de la toma de fuerza se sim-plifica enormemente, accionán-dose mediante un pulsador con mando electro-hidráulico que

wimintrCurva de poterecla plana

(zona de en.sayos)

tr-POTF_NCIA

-- CONSUMO ESPECIFICO

1008 1153 1308 1467 1697 1914

2090

Curvas de potencia y consumoFigura 4 • específico, con indicación de la zona

de régimen ensayado

-11•11.knww.

200

195

190

185

180 1;

175 oa

1702O

165

160

155

150

100

95

90

85

80

75

70

65

60

55

50

45

40

E

l Same Dorado S-100, ajuicio del equipo técnicoencargado de desarrollar

esta prueba de campo, sepresenta como un tractordestinado a un sector espe-cífico de producción agríco-la, como es el de la viticultu-ra, con las particularidadesexigencias en cuanto a ma-niobrabilidad, adaptación aformas de parcelas hetero-géneas y versatilidad para elaccionamiento de aperos, ala vez que unos requerimien-tos cada vez más importan-tes de ergonomía, confort y

"derac'seguridad del operario.

La evaluación que cadauno de los miembros delequipo de trabajo realizó so-bre los elementos más im-portantes del tractor (cabina,sistema hidráulico, toma defuerza, etc.) así como de as-pectos como la facilidad deconducción, mantenimiento ycomprensión de la informa-ción en cabina, indica que,salvo algunas consideracio-nes o sugerencias como unacierta dificultad en el manejode la palanca del cambio,

culo interior ligeramente infe-riores a las deseadas y unasrecomendaciones en las po-sibilidades de regulación delvolante y el asiento, el restode características y presta-ciones del Same Dorado S-100 lo convierten en un com-pañero de trabajo ideal paralas tareas vitícolas. Si a estose acompaña el buen trato yun servicio post-venta de cali-dad como el que nos tieneacostumbrados Same, el éxi-to está asegurado. N

wout.--.~011•111.1W.J.

Aimeree •nnI• »MI

«IP

Iunas dimensiones del habitá-

Cuadro IV. Resultados de las pruebas de comportamiento delDorado 5-100 con el subsolador

Régimen bajoRelación cambio: 3' - 111

Motor 1.900 r/min

Régimen altoRelación cambio: T-III

Motor 2.200 r/min

Tiempo de trabajo (min) 5 4.75

Tiempo en giros (mm) 0,87 0,92

Tiempo total tmin) 5,87 5,67

Anchura trabajada (m) 5,2 5,2

Longitud trabajada (m) 100 100

Superficie trabajada (ha) 0,05 0,05

Velocidad real (km/h) 5,7 6,0

Capacidad efectiva 0,53 0,55

Eficiencia en parcela 0.85 0,84

Consumo de gasoil (1/h) 1,4 1,6

Consumo de gasoil (1/ha) 2,63 2,91

Profundidad de trabajo (m) 0,54 0,54

Consumo esp. (I/m 3 tierra) 0,0050 0,0057

terística de la zona del Penedés, donde se re-alizaron las determinaciones.

Para ello se enganchó al tractor un atomi-zador arrastrado Saher de 1.500 I de capaci-dad, y cuyo manejo puede en algunos casosdificultar las maniobras de acceso a las hile-ras de viña. El conjunto tractor-apero realizóuna aplicación de fitosanitarios en una su-perficie aproximada de 1.500 m 2 , tratandoun total de siete hileras de viña (cuadro V). Alo largo de la prueba se realizaron determina-ciones de la capacidad de trabajo (1,66ha/h), la eficiencia en parcela teniendo encuenta el tiempo en giros (83%), la velocidadde avance (6 km/h) y, de forma no cuantifica-ble, la facilidad de maniobra y adaptabilidada las características del terreno y de la má-quina.

Cabe señalar que el Same Dorado S-100presentó una elevada versatilidad ante las di-ferentes situaciones, destacando la facilidadde giros en cabecera accionando un atomiza-dor de las dimensiones del anteriormentedescrito.

Cuadro V. Resultados de las pruebascon el atomizador arrastrado Saber

Atomizador SaberAplicación: 1.000 1/ha

Motor 1.900 r/min4,27

Tiempo de trabajo (n'in) 427Tiempo en giros hin) 0,88Tiempo total (min) 5,15Anchura trabajada (m) 21Longitud trabajada (ml 68Superficie trabajada [ha) 0,14Velocidad real (km/h) 6,0Capacidad efectiva 1,66Eficiencia en parcela 0,83

Maniobrabilidad y facilidad enla conducción

Todo aquel que ha dedicado gran parte desu tiempo a trabajar con un tractor sabe per-fectamente que todas aquellas mejoras enca-minadas a una sencillez en el manejo de lastransmisiones (reducciones de marcha, lar-gas-cortas, adelante-atrás, etc.) son siemprebienvenidas. En este caso, durante las prue-bas de campo se planteó un trazado sinuosoen el que pidiéramos comprobar las ventajasde la utilización del nuevo sistema Stop & Go,un sistema que permite, sin actuar sobre elembrague, detener por completo el tractor úni-camente actuando sobre el pedal de freno, es-tando la palanca del cambio y el inversor am-bos en posición de marcha. Una vez realizadala operación, y simplemente levantando el pe-dal de freno, el tractor aumenta progresiva-mente la velocidad hasta la que se había se-

leccionado antes de comenzar la maniobra.Para comprobar las ventajas de este sis-

tema se marcó en la parcela un pequeño cir-cuito en el que era preciso realizar diversasmaniobras y movimientos de parada-arran-que. El circuito se realizó varias veces porlos técnicos encargados de la prueba, reali-zando los movimientos con el sistema con-vencional y utilizando el sistema Stop & Go.Se midieron los tiempos de trabajo en todoslos casos llegándose a la conclusión deque, además de una notable ventaja en lacomodidad de accionamiento del tractor, lautilización del nuevo sistema permite aho-rros de tiempo entre el 4y el 11% en funciónde la habilidad y destreza del operario, perosiempre con tiempos totales necesariospara completar el recorrido inferiores a losnecesarios en el caso del sistema conven-cional.

15 de diciembre 2007/VR MAQ/53