Dtp 904 6

18
Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula Interactuando y aprendiendo de mi región con la red GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula) 1. Nombre del Docente: Yomaira Cenith Acuña Hoyos Nombre de la institución: Nuevo colegio Técnico Del Santuario Código DANE 108001002215 Sede educativa: Institución Educativa Santuario Radicado Sede: 2874 Dirección principal: Calle 47B N° 8D-60 Teléfono: 3157450655 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web: Ciudad/Municipio: Barranquilla Vereda/Corregimiento: Localidad/Comuna/sector: Metropolitana Departamento: Atlántico 2. Nombre del Docente: Omaira Angulo Jiménez Nombre de la institución: Nuevo colegio Técnico Del Santuario Código DANE 108001002215 Sede educativa: Institución Educativa Santuario Radicado Sede: 2874 Dirección principal: Calle 47B N° 8D-60 Teléfono: 3001229 Fax: Correo Electrónico: [email protected] Página Web:

Transcript of Dtp 904 6

Proyecto de Aula con TIC Y Diseño Tecnopedagógico El presente formulario puede ser diligenciado en grupo o individual según el desarrollo de los proyectos de aula. Este formulario es una

guía para el formador con el fin de consolidar la experiencia trabajada en los proyectos de aula. Titulo proyecto de aula

Interactuando y aprendiendo de mi región con la red

GRUPO DE DOCENTES QUE DESARROLLAN LA EXPERIENCIA (Consignar la información básica de cada

uno de los docentes que han participado en el desarrollo del proyecto de aula)

1. Nombre del Docente: Yomaira Cenith Acuña Hoyos

Nombre de la institución: Nuevo colegio Técnico Del Santuario

Código DANE 108001002215

Sede educativa: Institución Educativa Santuario Radicado Sede: 2874

Dirección principal: Calle 47B N° 8D-60

Teléfono: 3157450655 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Barranquilla Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Metropolitana Departamento: Atlántico

2. Nombre del Docente: Omaira Angulo Jiménez

Nombre de la institución: Nuevo colegio Técnico Del Santuario

Código DANE 108001002215

Sede educativa: Institución Educativa Santuario Radicado Sede: 2874

Dirección principal: Calle 47B N° 8D-60

Teléfono: 3001229 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Barranquilla Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Metropolitana Departamento: Atlántico

3. Nombre del Docente: Nubia Esther Lara Arcón

Nombre de la institución: Nuevo colegio Técnico Del Santuario

Código DANE 108001002215

Sede educativa: Institución Educativa Santuario Radicado Sede: 2874

Dirección principal: Calle 47B N° 8D-60

Teléfono: 3002763069 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Barranquilla Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Metropolitana Departamento: Atlántico

4. Nombre del Docente: Maria del Rosario Castro Flórez

Nombre de la institución: Nuevo Colegio Técnico del Santuario

Código DANE 108001002215

Sede educativa: Institución Educativa Santuario Radicado Sede: 2874

Dirección principal: Calle 47BN°8D-60

Teléfono: 3126922568 Fax:

Correo Electrónico: [email protected]

Página Web:

Ciudad/Municipio: Barranquilla Vereda/Corregimiento:

Localidad/Comuna/sector: Metropolitana Departamento: Atlántico

DOCENTE MODERADOR

Nombre completo del docente quien Modera o coordina la experiencia:

Yomaira Cenith Acuña Hoyos

Cargo: Docente Teléfonos: 3157450655

Correo Electrónico: [email protected]

PLANEACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Señale el tipo de proyecto de aula

a) Proyecto pedagógico y didáctico SI NO

b) Proyectos pedagógico con énfasis en desarrollo productivo SI NO

c) Proyecto con énfasis en gestión institucional SI NO

Señale con una X el área en que está inscrito el proyecto de aula:

Áreas Curricular

Ciencias naturales y educación ambiental.

Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y/o democrática.

X

Educación artística.

Educación ética y en valores humanos.

Educación física, recreación y deportes.

Educación religiosa.

Humanidades.

Matemáticas.

Lengua castellana.

Lengua extranjera: Inglés

Lengua Nativa*

Competencias Ciudadanas. X

Filosofía

Todas las áreas *Lengua Nativa para comunidades indígenas.

Población con la que se lleva a cabo la experiencia (Seleccione los ítems que logran detallar el tipo de

población con la que principalmente se lleva a cabo la experiencia): a) Sector: Urbano Rural Población de Fronteras

b) Grados Escolares: Preescolar 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°

Otro Cuál?: _________________

C) Número de estudiantes que participan en el proyecto de aula: __________60_____________

d)Grupo Poblaciones: Marque con una X el grupo poblacional que beneficia el Proyecto de Aula:

Indígenas

Raizales

Afrocolombianos

Desplazados

Condición de Discapacidad

,.,.

Tiempo de desarrollo del proyecto de aula Fecha de inicio: 15 de septiembre Fecha de finalización: 10 de noviembre Estado actual de la experiencia (fase en que se encuentra): Planeación Ejecución Evaluación Sistematización

Palabras claves del proyecto de aula Herramientas Informáticas Paisaje Cultural Características Socioculturales y demográficas Entorno Regional Recursos Educativos Digitales

Definición del problema (Problematización)

Después de realizar un análisis en los saberes de los estudiantes del grado tercero en el área de ciencias sociales, se pudo evidenciar que éstos no poseen sentido de pertenencia por su entorno, en tanto desconocen las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio.

Es por esto que surge la necesidad de desarrollar un proyecto pedagógico mediado por las TIC que responda no sólo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sino que les permita interactuar con diferentes recursos en la red. De esta manera, se pretende fortalecer el aprendizaje colaborativo y significativo en los estudiantes. Situación problema: Los estudiantes de grado 3º del Nuevo Colegio Técnico del Santuario, no poseen sentido de pertenencia por su entorno y desconocen las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio. Formulación: ¿Cómo fortalecer en los estudiantes el conocimiento sobre su entorno manipulando las herramientas informáticas de la red por medio de la interacción en una AHD?

Objetivos del proyecto de aula (general y específicos)

Objetivo General: Fortalecer en los estudiantes de grado 3° del Nuevo Colegio Técnico del Santuario, el conocimiento sobre su entorno y las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio, a través de la interacción y la manipulación de recursos educativos digitales en una AHD, a fin de desarrollar el sentido de pertenencia sobre su entorno cercano. Objetivos Específicos: Conceptual: Reconocer las características culturales, geográficas y turísticas del municipio haciendo uso de los recursos educativos digitales. Procedimental: Manipular las herramientas informáticas de la red para la búsqueda de información, la realización de registros y la consolidación de datos en torno a las características del entorno. Actitudinal: Promover el sentido de pertenencia y la sensibilización sobre el cuidado del entorno que los rodea.

Competencias que se desarrolla: Marque con una X la Competencia que desarrolla el proyecto de aula.

Competencias Describa el Estándar relacionado con

la Competencia

Competencias del lenguaje: Comprensión e interpretación textual

Competencias del lenguaje: Literatura

Competencias del lenguaje: Medios de comunicación.

Competencias en matemáticas: Pensamiento numérico

Competencias en matemáticas: Métrico

Competencias en matemáticas: Pensamiento Geométrico

Competencias en matemáticas: Pensamiento aleatorio

Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Competencias en Ciencias Naturales: Ciencia, tecnología y sociedad

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno vivo

Competencias en Ciencias Naturales: Entorno Físico

Competencias sociales: Relaciones espaciales y ambientales

• Me ubico en el entorno físico y de representación (en mapas y planos) utilizando referentes espaciales como arriba, abajo, dentro, fuera, derecha, izquierda.

Competencias sociales: Relaciones con la historia y la cultura

• Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios).

Competencias sociales: Relaciones ético políticas

Competencias ciudadanas: Convivencia y paz

Competencias ciudadanas: Participación y responsabilidad democrática

• Reconozco y acepto la existencia de grupos con diversas características de

INDAGACION

Diagnóstico inicial

Con el fin de indagar sobre los conocimientos previos de los estudiantes respecto al tema, se realizará la actividad lúdico-pedagógica el bingo del paisaje cultural elaborado en Power Point. Resultados de la evaluación de conocimientos previos aplicada por los docentes

Se evidenció que los estudiantes no poseen conocimiento sobre las características de su entorno, problemática

que justifica la creación de un proyecto que genere sentido de pertenencia por el medio que los rodea.

TEMATIZACION

Principales actividades propuestas para el desarrollo del proyecto de aula

1. Inicialmente se solicitará a los estudiantes que ingresen al link http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/ y exploren la página, para conocer la cultura de la región caribe. 2. Se solicitará a los estudiantes que ingresen al link https://www.youtube.com/watch?v=zc5a0siBCOs y visualicen el video para identificar las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio, el cual les permitirá conocer las propiedades de su entorno y generar procesos de concientización y sentido de pertenencia hacía su región. 3. Los estudiantes realizarán un registro personal en www.panoramio.com, donde deberán cargar el material fotográfico con su respectiva descripción, así mismo, se solicitará la realización del mapeado de dicho material con las herramientas propias de la página en mención . Como apoyo para que se registren en panoramio se les presentará el tutorial subir fotos, http://www.youtube.com/watch?v=IrZ3o4rN4RI. 4. Una vez verificado el material por Panoramio, los estudiantes ingresaran a Google Earth y allí realizarán la búsqueda del material fotográfico. 5. Socialización de experiencias. 6. Evaluación final. Selección y análisis de los contenidos educativos digitales y herramientas TIC utilizadas para el

proyecto de aula

Se seleccionó un link y un video a través de la plataforma Youtube, para conceptualizar a los estudiantes sobre el

conocimiento de su entorno y sobre las características de la región.

Así mismo, se seleccionó la plataforma Panoramio como recurso educativo, para promover la participación de los

estudiantes en la creación de fotografías sobre las principales características de la región.

Por último, se utilizó la herramienta Google Earth para fortalecer la ubicación espacial de los estudiantes,

además de afianzar su conocimiento sobre los principales lugares de la región, así como la exploración de sitios

turísticos, ciudades, entre otros.

APLICACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Nombre del Docente

quien realiza la actividad

Fecha Descripción de la Actividad Resultado de la

Actividad

1

Yomaira Cenith Acuña

15 de septiembre de 2014

Indagación de conocimientos previos de los estudiantes respecto al tema, a través de la actividad lúdico-pedagógica el bingo del paisaje cultural elaborado en Power point.

Se realizó un análisis sobre el conocimiento de los estudiantes de la región en la que habitan.

2

Omaira Angulo Jiménez

29 de septiembre de 2014

Afianzar el concepto de paisaje cultural en los estudiantes a través del link http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/ y el video https://www.youtube.com/watch?v=zc5a0siBCOs, para identificar las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio.

Fortalecer el conocimiento de los estudiantes en torno a las características de la región en la que habitan.

3

Nubia Esther Lara

6 de octubre de 2014

Realizar un registro personal en Panoramio a través del enlace www.panoramio.com, a través del cual, se indica la carga de material fotográfico con las características más sobresalientes de la regióncon su

Utilizar recursos educativos digitales para la construcción de

respectiva descripción. Como apoyo para la utilización de dicha herramienta se les presenta el tutorial subir fotos, http://www.youtube.com/watch?v=IrZ3o4rN4RI.

nuevos saberes.

4

María del Rosario Castro

20 de octubre de 2014

Ingresar a la plataforma Google Earth, realizar la búsqueda del material fotográfico, para publicar sus registros a través de la exploración y manipulación de dicha herramienta.

Utilizar recursos educativos digitales para la construcción de nuevos saberes.

5

Yomaira Cenith Acuña

10 de noviembre de 2014

Se solicitará a los estudiantes la realización de un blog donde consoliden las experiencias en torno a los aprendizajes obtenidos.

Confrontar los saberes previos con los saberes adquiridos.

6

Omaira Angulo Jiménez

10 de noviembre de 2014

Socialización y evaluación. Valorar las experiencias obtenidas a partir de la ejecución del proyecto de aula.

Resultados de la evaluación de conocimientos posterior a la ejecución del proyecto de aula y que fue

aplicada por los docentes.

Aún no se ha llegado a ésta etapa.

¿Cuál es su percepción de esta experiencia en el proceso de mejoramiento educativo? Se promoverá el aprendizaje significativo de los estudiantes no sólo en el área curricular sino en el dominio de las TIC como parte fundamental de su proceso de aprendizaje.

REGISTROS DE LA EXPERIENCIA

Medios que los docentes usan para realizar divulgación y retroalimentación del experiencia educativa del proyecto de aula con TIC:(Marque con una X los medios utilizados para su divulgación)

Facebook

Foro Temático

Wiki

Red Social

Red virtual de Educadores

Bitacora y/o Portafolio Digital

Eduteka

Blog x

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa en su contexto:

Efectos o transformaciones ha producido su propuesta en otros docentes, estudiantes, directivos,

padres y madres de familia?

La comunidad educativa se ha involucrado en el proyecto y participa activamente en el mismo

Se evidencia una mejora significativa en los procesos de aprendizaje del estudiante

x

Ha mejorado el interés por la asignatura y el desarrollo de las actividades de clase

x

Aumentó el trabajo colaborativo y de equipo x

Mejoró la actitud hacia el conocimiento y la asignatura

No hay efectos significativos con el proyecto

Avances durante la ejecución del proyecto de aula

Se evidencia un mejoramiento en el rendimiento de la asignatura a partir de mejoras en las evaluaciones a los alumnos.

Ha mejorado el aprendizaje de temáticas específicas de los temas que aborda el proyecto de aula.

x

El proyecto de aula tiene poco tiempo de ejecución y no se evidencian avances concretos.

Cómo creen los docentes que su experiencia se puede transferir a otra institución educativa en el país

Participando activamente en redes de aprendizaje

Generando espacios virtuales para la socialización de experiencias

Publicando la experiencia en revistas científicas de carácter educativo

Vinculándose a espacios de reflexión académica de orden local, nacional o internacional

X

Vbvn

Seleccione con una X de las siguientes opciones aquellas que lograron tener una transformación educativa de aula en el uso pedagógico de las TIC:

Los recursos digitales educativos utilizados para el proyecto de aula permiten un alcance de los objetivos de aprendizaje en el grupo de estudiantes

x

Las actividades de aprendizaje propuestas permiten una articulación tecno pedagógica entre los recursos educativos digitales y el problema situado del proyecto de aula

x

Las terminales digitales entregadas por el programa computadores para educar le permitieron desarrollar y mediar la ruta metodológica con ABP para buscar posibles soluciones al problema planteado

El proceso de formación desarrollado en este nivel, le permite establecer un proyecto de aula mediado con TIC que apunte a un mejor desarrollo de la calidad educativa(estándares de competencia áreas básicas)

x

Durante el proceso de recolección se empleó o hizo uso de los terminales para registro y recolección de la información pertinente del proyecto de aula en TIC

De acuerdo con los resultados obtenidos en la aplicación del proyecto, califique (seleccione) el ítem de 1 a 5 siendo 1 inferior y 5 superior:

Ítem Califique de 1 a 5

¿Se alcanzan las competencias propuestas? 4

¿Aporta a la solución del problema planteado? 4

¿Aporta al mejoramiento de la calidad educativa de la sede? 4

¿Se evidencia aceptación y comprensión por parte del estudiante? 4

¿Se hace un buen aprovechamiento de los recursos educativos digitales manejados? 5

EVIDENCIAS

Fotos que evidencien la experiencia del proyecto (Máximo 4) Fotos en planos generales (panorámica) donde se observe a los estudiantes trabajando en el proyecto de aula dentro del marco CPE-UTP. Formato .jpg y tamaño 448 x 336 pixeles. Tamaño superior no será aceptado.

Foto 4

Foto 2

Foto 3

ANEXOS (Documentos necesarios para la evaluación del estado de desarrollo) Relacione los enlaces al portafolio digital, blog, o recursos educativos digitales que se hayan elaborado para el proyecto de aula. Dirección web1: http://conociendomiregion.tk Dirección web2: http://goo.gl/gtm5bG

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE AULA (Los Proyectos de Aula con TIC se valoran a partir de los cinco criterios indicados en este formato. Asigne a cada criterio un valor de 1 a 5, siendo 1 la menor ponderación y 5 la máxima.)

1. Competencias de los maestros en relación con TIC Refleja que el docente ha desarrollado, dentro de su práctica pedagógica, competencias asociadas a las dimensiones propuestas por la Estrategia de Formación y Acceso de Computadores para Educar (Actitudinales, pedagógicas, investigativas, disciplinares, evaluativas, técnicas y tecnológicas, comunicativas). 1 2 3 4 5

2. Apropiación de TIC en la comunidad educativa Las TIC son aprovechadas como mediadoras de prácticas escolares pertinentes, inclusivas y en contexto, que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de competencias en los estudiantes y a la eliminación de barreras para el acceso, el aprendizaje y la participación, reconociendo la diversidad de capacidades. 1 2 3 4 5

3. Metodología y Fundamentación Demuestra una secuencia en el diseño e implementación de las actividades de aula, que permite identificar la postura y los referentes conceptuales de la propuesta pedagógica de aprovechamiento de las TIC, para el fortalecimiento de la calidad educativa. 1 2 3 4 5

4. Referente de inclusión en las actividades de aula con TIC El diseño y la implementación de las actividades de aula del proyecto permiten identificar la aplicación de los principios del diseño universal para el aprendizaje, en la planeación de las prácticas de aula y en la selección y/o producción de los recursos educativos digitales, promoviendo y propiciando la inclusión de todos los estudiantes. 1 2 3 4 5

5. Sistematización y conclusiones de aprendizajes Evidencia una reflexión sistemática frente a la relación causal entre las actividades desarrolladas y los impactos alcanzados mediante la ejecución del proyecto, con la participación de la comunidad educativa. 1 2 3 4 5

6. Carácter innovador Integra en su contexto elementos didácticos novedosos para el aprovechamiento pedagógico de las TIC, evidenciando cambios en las prácticas educativas y mejoras en el ambiente institucional. 1 2 3 4 5

DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO CPE-UTP-2014

TITULO DEL PROYECTO: Interactuando y aprendiendo de mi región con la red GRADO: AREAS QUE INTEGRA: Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas FECHA: 8 de septiembre de 2014 TIEMPO PREVISTO: 2 meses

COMPETENCIA

SABERES DESEMPEÑOS DE COMPETENCIA

Conceptual Procedimental Actitudinal

• Identifico y describo algunos elementos que permiten reconocerme como miembro de un grupo regional y de una nación (territorio, lenguas, costumbres, símbolos patrios).

Reconocer las características culturales, geográficas y turísticas del municipio haciendo uso de los recursos educativos digitales.

Manipular las herramientas informáticas de la red para la búsqueda de información, la realización de registros y la consolidación de datos en torno a las características del entorno.

Promover el sentido de pertenencia y la sensibilización sobre el cuidado del entorno que los rodea.

Analiza las características de su entorno y las diferencia de las de otras regiones.

Realiza registros y consolida información en torno a las características de su entorno.

Utiliza las TICs para apoyar su proceso de aprendizaje.

METODOLOGIA

Aprendizaje Basado en Problemas: Primera fase-Problémica:

Para iniciar la clase se presenta la siguiente situación problema: Después de realizar un análisis en los saberes de los estudiantes del grado tercero en el área de ciencias sociales, se pudo evidenciar que éstos no poseen sentido de pertenencia por su entorno, en tanto desconocen las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio. Es por esto que surge la necesidad de desarrollar un proyecto pedagógico mediado por las TIC que responda no sólo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes sino que les permita interactuar con diferentes recursos en la red. De esta manera, se pretende fortalecer el aprendizaje colaborativo y significativo en los estudiantes. Situación problema: Los estudiantes de grado 3º del Nuevo Colegio Técnico del Santuario, no poseen sentido de pertenencia por su entorno y desconocen las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio. Formulación: ¿Cómo fortalecer en los estudiantes el conocimiento sobre su entorno manipulando las herramientas informáticas de la red por medio de la interacción en una AHD? Lo anterior es leído a los estudiantes para que analicen cuál es la problemática que se presenta y qué es lo que se pretende solucionar con el desarrollo del presente proyecto. Una vez analizada la situación problema, se plantean a los estudiantes las siguientes actividades en pequeños grupos de trabajo: Se solicita que ingresen al siguiente link http://conociendomiregion.tk, y allí se iniciará respondiendo las siguientes preguntas ¿Sabes cómo se denomina a la región donde habitas? ¿Cuáles son los municipios que conforman la región? ¿Dónde está situada la región? ¿Por qué se caracteriza? ¿Cuáles son las costumbres de las personas que habitan la región? ¿En qué se diferencia la región de las demás regiones del país? Para conocer un poco más sobre la región en la que habitan, se solicita a los estudiantes identificar cuáles son los aspectos que deben tener en cuenta para dar solución a la problemática y al mismo tiempo, conocer un poco más sobre su entorno.

Aprendizaje Basado en Problemas: Segunda fase-Investigativa y formativa

Para el desarrollo de esta fase se indicará a los estudiantes que las actividades se desarrollarán en un tiempo de dos meses aproximadamente y que los productos deberán ser desarrollados en pequeños grupos de trabajo. Así mismo, se dirá a los estudiantes que serán acompañados durante el proceso y que además se les facilitará una AHD para guiarlos en el desarrollo de las actividades.

Una vez dicho esto, se indicará a los estudiantes hacer uso de la AHD y allí explorar cada una de las actividades que se presentan.

En esta etapa los estudiantes encontrarán las indicaciones para llevar a cabo el proceso de indagación.

Se les pedirá a los estudiantes que reunidos en los grupos de trabajo, ingresen al link http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/ y exploren la página, para conocer la cultura de la región caribe. Así mismo, se solicitará a los estudiantes visitar el enlace https://www.youtube.com/watch?v=zc5a0siBCOs y visualizar el video que allí se presenta, para identificar las características culturales, geográficas y turísticas de su municipio, el cual les permitirá conocer las propiedades de su entorno y generar procesos de concientización y sentido de pertenencia hacía su región. Se indicará a los estudiantes que estas actividades les permitirán abordar el problema y como tal, se encuentran en la libertad de consultar otras fuentes para complementar la información que consideren necesaria para el fortalecimiento de su conocimiento. Después de esto, los estudiantes realizarán un registro personal en www.panoramio.com, donde deberán cargar el material fotográfico con su respectiva descripción, así mismo, se solicitará la realización del mapeado de dicho material con las herramientas propias de la página en mención. Como apoyo del registro en panoramio se les presentará el tutorial subir fotos, http://www.youtube.com/watch?v=IrZ3o4rN4RI. Una vez verificado el material por Panoramio, los estudiantes ingresarán a Google Maps y allí realizarán la búsqueda del material fotográfico para complementar su registro sobre las características de la región.

Aprendizaje Basado en Problemas: Tercera fase-Soluciónica

Se pedirá a los estudiantes que reunidos en sus grupos de trabajo, teniendo en cuenta lo indagado y el conocimiento estructurado en la fase anterior, propongan alternativas de solución a la problemática existente en la institución. Dichas alternativas deberán darlas a conocer al resto de los compañeros a través de un blog.

Aprendizaje Basado en Problemas: Cuarta fase-Productiva

Al finalizar la actividad anterior se realizará una mesa redonda donde los estudiantes darán a conocer sus propuestas para la solución del problema.

Con ésta actividad se busca incentivar el aprendizaje colaborativo. Por medio de esta actividad se valorará a su vez sus nuevos conocimientos.

EVALUANDO LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS: El desarrollo de las actividades permiten que estas sean una herramienta de evaluación, la cual permite medir el proceso y a su vez realizar las respectivas correcciones que sean necesarias.

REFERENTES CONCEPTUALES:

El ABP es un modelo pedagógico a través del cual el docente propone una situación problema al estudiante para ser solucionada a partir de la interacción de su medio. En este modelo pedagógico, el docente cumple un papel fundamental de ser mediador de las experiencias de aprendizaje y el estudiante adquiere el carácter activo en la construcción de su propio conocimiento, partiendo de los saberes que trae consigo. El socioconstructivimo entiende el aprendizaje como un proceso individual de construcción de nuevos conocimientos cuyo punto de partida es la interacción con la sociedad, y el aprender es una experiencia social y colaborativa en la que el lenguaje, la sociedad, la cultura y la interacción social juegan un papel fundamental en el proceso de conocimiento. La AHD es una herramienta que promueve la interacción y la comunicación mediante la participación, exploración y búsqueda activa de información en la web. La región Caribe es el área continental y marítima más septentrional del país. Debe su nombre al mar Caribe, con el cual limita al norte. Sus principales centros urbanos son Barranquilla, Cartagena de Indias, Santa Marta, Montería y Valledupar.

RECURSOS (Incluya también los Recursos Digitales utilizados): Youtube Panoramia Google Earth Blog

BIBLIOGRAFIA: Mi guía CPE. Computadores para

educar. Bogotá , DC

Ayudas Hipermediales Dinámicas en los Proyectos de Aula con Tic, otra forma de de enseñar y aprender conjuntamente. Computadores para educar-Universidad Tecnológica de Pereira. 2012-2014.

La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas.

WEBGRAFIA

http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/

https://www.youtube.com/watch?v=zc5a0siBCOs

www.panoramio.com

http://www.youtube.com/watch?v=IrZ3o4rN4RI

https://www.google.es/intl/es/earth/index.html

CRONOGRAMA (De ejecución del Proyecto de Aula con los estudiantes):

Fase Problémica

Fecha Actividad

15 de septiembre de 2014

Presentación del problema.

Indagación de conocimientos previos de los estudiantes respecto al tema, a través de la actividad lúdico-pedagógica el bingo del paisaje cultural elaborado en Power point.

Fase Investigativa y formativa 29 de septiembre de 2014

Indagación y conformación de grupos.

Fortalecimiento del concepto de paisaje cultural en los estudiantes a través del link http://colombiapatrimoniocultural.wordpress.com/region-caribe/ y el video https://www.youtube.com/watch?v=zc5a0siBCOs.

Fase soluciónica

6 de octubre de 2014 20 de octubre de 2014

Registro personal en Panoramio a través del enlace www.panoramio.com. Realizar la búsqueda del material fotográfico a través de la plataforma Google Earth. Creación de blog de experiencias.

Fase Productiva

10 de noviembre de 2014

Se aplicará una evaluación para determinar los alcances individuales y grupales durante el desarrollo de la propuesta.