Duarte_El marxismo, piedra angular del psicología vigotskiana

download Duarte_El marxismo, piedra angular del psicología vigotskiana

of 3

description

Vigotsky

Transcript of Duarte_El marxismo, piedra angular del psicología vigotskiana

  • 36 IDEAS & DEBATES|

    Juan DuarteComit de redaccin.

    La piedra que rechazaron los constructores, esa vino a ser piedra angular

    Lev Vigotsky, epgrafe a El significado histrico de la crisis en psicologa (1926).

    Como se ha sealado en notas anteriores en es-ta revista1, la obra de Lev Vigotsky constituye un aporte fundamental a la hora de abordar la psi-cologa desde una perspectiva superadora de los dualismos, reduccionismos y visiones antinmi-cas que han marcado a la psicologa desde su constitucin como disciplina cientfica hasta hoy en da. Se trata de un autor que utiliz la teora marxista de forma creativa para sentar las bases programticas de una psicologa cientfica, y si bien el lugar del marxismo en su obra empieza a ser cada vez ms reconocido entre los especialis-tas2, la presentacin que se hace en mbitos aca-dmicos tiende a mostrar solo aspectos parciales de su obra, desligados de su programa general de investigacin y de los elementos metodolgicos de la dialctica materialista3. Con esto se pier-de una parte esencial de su pensamiento, o, pa-rafraseando a nuestro autor, su piedra angular. En este artculo abordaremos algunos elementos que nos parecen claves para comprender el de-sarrollo del programa de investigacin del psic-logo sovitico y su grupo, resaltando justamente este aspecto.

    La revolucin obrera y el sentido social del proyecto vigotskiano

    La vida de Vigotsky (1896-1934), est signada por el desarrollo del proceso revolucionario en Rusia. Se acerca al marxismo tempranamente a partir de sus estudios en la Universidad Popu-lar no oficial de Shanyavskii, reducto de mi-litantes antizaristas, donde se grada en Leyes, Filosofa e Historia4. En 1919 se propone cola-borar, desde la psicologa, con las tareas edu-cativas del Estado sovitico. As, se desempea como profesor de literatura, lgica, psicologa, esttica, teora del arte y filosofa en escuelas e instituciones para obreros y docentes (escuela nocturna de formacin poltica, escuela de los

    Ilustracin: Sergio Cena

    obreros grficos, escuela tcnico-pedaggica, etc.), donde desarrolla sus primeras experien-cias de investigacin en psicologa5. Al mismo tiempo, dirige la seccin de teatro de la oficina de educacin popular, y la de artes en la secre-tara de formacin poltica. Fruto de este pero-do es su libro Psicologa pedaggica6, pensado para orientar educadores, que expresa sus con-cepciones psicolgicas iniciales as como el sen-tido social estratgico de lo que ser su proyecto en psicologa. Seala all que:

    La vida se convierte en creacin solo cuando se libera definitivamente de las formas sociales que la deforman y mutilan. Los problemas de la educacin se resolvern cuando se resuelvan los problemas de la vida7.

    La crtica al capitalismo ser inherente a sus desarrollos cientficos. Por ejemplo, en La mo-dificacin socialista del hombre (1930) identi-fica tres races para el desarrollo histrico de las potencialidades psicolgicas humanas:

    La primera consiste en la destruccin de las formas de organizacin y produccin capitalis-ta y las formas de vida espiritual y social huma-nas que se edifican sobre sus cimientos [] El primer origen, la primera fuente de la modifica-cin del hombre es, entonces, su liberacin.[...] El segundo origen de la modificacin del hom-bre reside en el hecho de que, al mismo tiempo que desaparecen las viejas cadenas, el enorme potencial positivo que existe en la industria en gran escala, el siempre creciente poder de los

    El marxismo, piedra angular de la psicologa vigotskiana

  • 37|IdZOctubre

    abstractamente; iii) toda la subdisciplina psico-lgica es dominada por el descubrimiento y se extiende ms abstracta an a otra subdiscipli-nas; iv) la idea se expande hasta convertirse en un principio universal, y todo puede ser expli-cado desde all, desde el trabajo, la creatividad, el arte, y la lucha de clases; v) finalmente, con-vertido en ideologa,

    estalla como una pompa de jabn. [] Por extrao que parezca, precisamente cuando ha sido llevada hasta su forma filosfica, cuando parece velada por numerosas capas y se halla muy lejos de sus races directas y de las causas sociales que la engendraron, solo ahora descu-bre qu quiere, qu es, de qu tendencias so-ciales procede, a qu intereses de clase sirve. Tan solo despus de haberse desarrollado has-ta convertirse en una ideologa o hasta conse-guir conexin con ella, la idea parcial, de hecho cientfico que era, se convierte de nuevo en un hecho de la vida social; es decir, retoma al seno de donde surgi. Solo al convertirse de nuevo en una parte de la vida social, pone de manifies-to su naturaleza social, que viva, naturalmen-te, todo el tiempo en ella, pero que permaneca oculta bajo la mscara del acto cognoscitivo y en calidad de tal figuraba11.

    As, es asimilada por otras ideologas que re-presentan otras tendencias y fuerzas sociales, se hunde como una gota de agua en el ocano y deja de existir por s misma12.

    Vigotsky traza varios ejemplos, pero para ilus-trar veamos el de psicoanlisis: sus ideas escri-be nacieron de descubrimientos especficos en el campo de la neurosis, desde los cuales se es-tableci inequvocamente el hecho de que toda una serie de fenmenos psquicos estn deter-minados por el inconsciente y de que la sexua-lidad se oculta en una serie de actividades. Paulatinamente, este descubrimiento concreto respaldado por el xito de su aplicacin tera-putica (la veracidad de su prctica), se traspa-s a una serie de campos adyacentes como la psicologa de la vida cotidiana o la psicologa infantil, adems de aduearse de la totalidad de los enfoques tericos sobre la neurosis. En la confrontacin disciplinar, esta idea se impuso sobre las ms lejanas ramas de la psicologa, re-basando con ello sus lmites. As concluye

    la sexualidad se transformaba en el princi-pio metafsico de una serie de ideas metafsicas, el psicoanlisis se transformaba en ideologa, la psicologa se transformaba en metapsicologa. El psicoanlisis dispone de su propia teora del co-nocimiento y de su propia metafsica. El comunis-mo y el ttem, la iglesia y la obra de Dostoievski,

    el ocultismo y la publicidad, el mito y los inventos de Leonardo da Vinci no son sino sexo disfraza-do y enmascarado13.

    Vigotsky ubica la raz de esta situacin en la tendencia, sealada por Engels, a la concen-tracin de ideas alrededor de dos polos el idealismo y el materialismo, lo cual permite comprender la presencia constante del dualis-mo cartesiano (mente/cuerpo) en los desarro-llos disciplinares, as como la dicotoma ciencia natural/ciencia del espritu sealada. Esto planteaba para nuestro autor la necesidad de construir conceptos generales y principios clari-ficadores propios de la disciplina, o sea

    la necesidad de una psicologa generalVigotsky seala que la ciencia general es la filo-

    sofa de las ciencias particulares, aquella que no estudia los objetos sino los conceptos, en el senti-do de investigacin crtica que devela la relacin entre conceptos abstractos y su base material, da-do que todo concepto encierra una realidad con-creta, y todo hecho cientfico una abstraccin primaria. En este sentido, se podra decir que re-toma ciertos aspectos del anlisis de Engels en Dialctica de la naturaleza en su crtica al em-pirismo, y pone en juego la nocin de crtica de los conceptos, que tal como se ha analizado en otro artculo de esta revista14, es inherente a la epistemologa marxista.

    El extendido eclecticismo en psicologa es una de las razones para plantear la necesidad de esta disciplina. Vigotsky ejemplifica con el psicoanlisis, y los intentos por insertar sus con-ceptos dentro de sistemas heterogneos como la reflexologa (Bejterev y Zalkind) y el marxis-mo (Luria, Fridman). El rpido desarrollo de la psicologa aplicada (psicoterapias, test de inte-ligencia, por ejemplo), tambin es sealado co-mo razn urgente avanzar en una metodologa de la psicologa aplicada.

    La dialctica materialista y el mtodo del mar-xismo son presentados entonces como claves en pos de construir una psicologa cientfica que supere esta situacin. Pero lejos de cual-quier visin dogmtica, Vigotsky era a su vez profundamente crtico de las visiones vulgares del marxismo, que extrapolan y aplican directa-mente sus conceptos a las ciencias biolgicas y a la psicologa, generando solo

    un amontonamiento de estructuraciones l-gico-formales, escolsticas, verbales, sobre ca-tegoras generales, abstractas, universales, de fenmenos concretos, cuyo sentido interno y cu-ya correlacin se desconoce. En el mejor de los casos esa aplicacin puede conducir a acumular ejemplos e ilustraciones. Pero a nada ms15.

    humanos sobre la naturaleza, ser liberado y de-vendr operativo.[...] Finalmente, el tercer ori-gen de la modificacin del hombre es el cambio en las relaciones sociales entre las personas8.

    Consecuentemente, a partir de 1924 Vigotsky comienza a intervenir activamente en el cam-po especfico de la psicologa debatiendo con las diferentes corrientes que disputaban el terre-no de las explicaciones psicolgicas en la poca, desde la reflexologa hasta la Gestalt, pasando por el psicoanlisis. Vigotsky pone el problema de la conciencia en el centro y comienza a desa-rrollar una visin propia apoyndose en las he-rramientas metodolgicas del marxismo.

    La crisis de la psicologaEn 1926 escribe un texto clave en el cual rea-

    liza una crtica del estado del arte de la psi-cologa, y en discusin con otras tendencias que se reclamaban marxistas, desarrolla el lu-gar epistemolgico y filosfico del materialismo dialctico en la construccin de una psicologa cientfica, que luego dar lugar a la psicologa histrico-cultural. Se trata de El significado his-trico de la crisis en psicologa. Haremos un breve recorrido por algunos ejes del libro en re-lacin a nuestro objetivo.

    Vigotsky caracteriza el campo de la psicolo-ga en crisis, escindido entre una tendencia materialista vulgar referenciada en las cien-cias naturales que reduca al ser humano a la pura biologa (conductismo, reflexologa, por ej.), y otra idealista, que lo haca en las cien-cias hermenuticas (como la fenomenologa, que dejaba de lado la bsqueda de fundamentos materiales objetivos de sus principios explicati-vos). Como en su momento ilustraban las dos psicologas propuestas por Wilhelm Wundt, y hoy lo podran hacer el reduccionismo neuro-cientfico9 y ciertas tendencias en psicoanlisis, respectivamente10. No hay sealaba un mar-co comn de referencia, conceptos y principios explicativos comunes, o sea, una metodologa comn para las diferentes psicologas, por lo cual cada una eleva sus descubrimientos al es-tatus de principio explicativo de toda la psicolo-ga. De este modo, por ejemplo, la reflexologa y el conductismo postulan la conducta, y el psi-coanlisis el concepto de inconsciente. Para su anlisis, Vigotsky propone tomar en cuenta a) el sustrato sociocultural de la poca, b) las le-yes y condiciones del conocimiento cientfico y c) las demandas de la realidad objetiva. Su an-lisis lo lleva a trazar el recorrido desde el des-cubrimiento cientfico hacia su transformacin en una cosmovisin (weltanschauung): i) se hace un descubrimiento; ii) ese descubrimien-to se extiende a otras reas y es formulado ms

  • 38 IDEAS & DEBATES|tendencias similares en esencia a aquellas que critic, en particular el reduccionismo biologi-cista de la mano del auge de las neurociencias18 y las tendencias a la normalizacin y medicali-zacin. Escapar de lecturas recortadas, y recu-perar la piedra angular del marxismo en su obra, se torna como vemos una condicin ne-cesaria para una apropiacin crtica y fructfera de su legado como va superadora.

    1. Ver Apuntes para una concepcin integral de las capacidades cognitivas humanas, en IdZ 7 y Piaget, Vigotsky y la dialctica, entrevista a Jos Antonio Castorina, en IdZ 10.

    2. En nuestro pas, las elaboraciones de Castorina y Ricardo Baquero, y previamente el importante tra-bajo de traduccin y edicin de Guillermo Blanck. A nivel internacional, autores como Ren Van der Veer, Mohamed Elhammoumi, Andy Blunden y An-ton Yasnitsky.

    3. Por ejemplo, un texto muy utilizado de introduc-cin a la psicologa cognitiva, al tiempo que lo inclu-ye dentro de esa corriente, seala: cabe preguntarse por qu tuvimos a Vigotsky en la estantera equivo-cada durante tanto tiempo? Por qu cremos que era sobre todo marxista, cuando sobre todo era un gran psiclogo? (Carretero, Mario, Introduccin a la psi-cologa cognitiva, Bs. As., Aiqu, 1998). Asimismo se presentan una serie de desarrollos, referenciados en su obra, que coinciden en dejar de lado su m-todo marxista (Jerome Bruner, Brbara Rogoff, Mi-chael Cole, los autores de la teora de la actividad, entre otros).

    4. Y en Derecho en la universidad oficial.

    5. Luego ser parte activa en la constitucin de toda una disciplina, la paidologa, dedicada a este campo.

    6. Vigotsky, Lev S. (1926), Psicologa pedaggica, Bs. As., Aiqu, 2005.

    7. Ibdem, p.487.

    8. Vigotsky, Lev S. (1930), La modificacin socia-lista del hombre, en Blanck, Guillermo (ed.), La ge-nialidad y otros textos inditos, Bs. As., Almagesto, 1998.

    9. Ver resea de Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor, de Facundo Manes y Mateo Niro en IdZ 9.

    10. Me refiero al psicoanlisis de matriz lacaniana que tiende a reducir las explicaciones de los fenme-nos psicolgicos a su aspecto discursivo. Por supues-to existen otras tendencias psicoanaltica, crticas, que complejizar sus elaboraciones incorporando los aspectos sociales, culturales y polticos en la consti-tucin subjetiva, como en nuestro pas es el caso de la Revista Topa.

    11. Vigotsky, Lev, (1927), El significado histrico de la crisis en psicologa, Obras Escogidas Tomo 1, Ma-drid, Visor, 1991, p. 272.

    12. Ibdem, p. 273.

    13. Ibdem, p.275. Vale aclarar que Vigotsky, lejos del dogmatismo que caracterizara luego al estalinismo, sostuvo con el psicoanlisis y el conjunto de las teo-ras psicolgicas de su poca, un dilogo sin ningn tipo de prejuicios, al tiempo que puso a disposicin del pblico sovitico las obras mismas de Freud (y de otras corrientes) desde la editorial estatal. La apre-ciacin de conjunto del psicoanlisis de parte del psi-clogo sovitico merecera un desarrollo propio, que retomaremos en otras notas.

    14. Daz, Ariane, La imaginacin realista, en IdZ 10.

    15. Vigotsky, Lev, (1927), El significado..., op. cit. p. 390.

    16. Ibdem, p.389.

    17. Ibdem, p. 406. Se refiere a tica, teorema 17, es-colio.

    18. Ver IdZ 7 y 9.

    Llega incluso a recusar la nocin de psicolo-ga marxista como un sinsentido, dado que lo que se trata es de construir una psicologa cien-tfica (aunque seala que este slo ser posible sobre la base del marxismo). Cmo se plan-teaba entonces construir una nueva psicologa?

    Esa teora del materialismo psicolgico o dia-lctica de la psicologa es a lo que yo conside-ro psicologa general. Para crear estas teoras intermedias o metodologas, ciencias genera-les ser necesario develar la esencia del grupo de fenmenos correspondientes, las leyes sobre sus variaciones, sus caractersticas cualitativas y cuantitativas, su causalidad, crear las catego-ras y conceptos que les son propios, crear su El capital.[] La idea de la necesidad de una teo-ra intermedia, sin la cual es imposible estudiar a la luz del marxismo hechos particulares ais-lados, es conocida hace tiempo, y a m slo me resta sealar la coincidencia de conclusiones de nuestro anlisis con esta idea16.

    Ser sobre todo en las unidades dialcticas de anlisis, elaboradas para dar cuenta de fe-nmenos complejos que implican elementos contradictorios, donde se podrn apreciar la construccin de esos conceptos propios que permitirn tener en cuenta las relaciones inter-no/externo, individual/social, biologa/cultura, etc. Solo para ilustrar podemos sealar el con-cepto de Zona de Desarrollo Prximo (relacio-nes desarrollo-aprendizaje e imitacin activa), el de internalizacin de las funciones psicol-gicas superiores (gnesis social de los procesos psicolgicos individuales) y el concepto de sig-nificado (unidad de pensamiento y habla).

    El carcter histrico de la psicologaUno de los ejes programticos fundamentales

    a partir de lo cual Vigotsky desarrollar su psi-cologa ser el carcter histrico concreto de los fenmenos a investigar, como va para superar visiones dualistas y reduccionistas. La media-cin cultural como constitutiva de la actividad psicolgica propiamente humana (pasible de conciencia y voluntad), una metodologa que acenta los procesos antes que los productos, y un enfoque dialctico a todo nivel (biolgico/evolutivo, histrico-cultural, ontogentico), se-rn otros de sus rasgos.

    Y esta concepcin ser inherente tanto a los fenmenos psicolgicos como a la ciencia mis-ma. Se trata de un marxismo que, al modo de Marx y Engels, acepta la posibilidad de autocr-tica radical y reconoce que las formas de cono-cimiento son histricas y que toda teorizacin es ella misma parte de los elementos a anali-zar. Es en este sentido que Vigotsky concluye El significado histrico de la crisis en psicologa sealando que en la futura sociedad [] esa psicologa se parecer tan poco a la actual, co-mo, segn palabras de Spinoza, la constelacin del Can se parece al perro, animal ladrador17.

    Para terminar sealemos, retomando el co-mienzo de esta nota, que el panorama de la psicologa muestra hoy continuidades con el analizado por el psiclogo sovitico, proliferan-do corrientes psicolgicas que ponen en juego

    La dialctica materialista y el mtodo del marxismo son presentados entonces como claves en pos de construir una psicologa cientfica...