DUARTE.pdf

104

Transcript of DUARTE.pdf

Visin de HostossobreDuarteRepblicaDominicana2013MIGUELCOLLADOCompilador-EditorA propsito del bicentenario del nataliciode Juan Pablo Duarte (1813-2013)DuarteVisin de HostossobreArchivo General de la NacinVol.CLXXVIIICUIDADO DE EDICIN:MiguelColladoDIAGRAMACIN:EricSimDISEO DE CUBIERTA E ILUSTRACIONES:FernelyLebrn,artistavisualdominicanoDESCRIPCIN DE LAS ILUSTRACIONES:Pasado, presente y futuro de un ideal (Juan Pablo Duarte). Tcnica: acrlicasobre lienzo;34" x 60" (2012)Matas Ramn Mella. Tcnica: lpiz de color sobre papel (2012)Francisco del Rosario Snchez. Tcnica: lpiz de color sobre papel (2012)EugenioMaradeHostos.Tcnica:acrlicasobrelienzo;34"x60"(2012) Miguel ColladoDe esta edicin: Archivo General de la Nacin, 2013DepartamentodeInvestigacinyDivulgacinreadePublicacionesCalle Modesto Daz Nm. 2, Zona UniversitariaSanto Domingo, Distrito NacionalTel.809-362-1111,Fax.809-362-1110www.agn.gov.doISBN:978-9945-074-83-3Impresin:EditoraBhoImpreso en Repblica Dominicana / Printed in Dominican RepublicRetorno a la Patria Retorno a la Patria Retorno a la Patria Retorno a la Patria Retorno a la PatriaSi he vuelto a mi patria despus de tantos aos deausencia, ha sido para servirla con alma, vida y corazn,siendo cual siempre fui, motivo de amor entretodos los verdaderos dominicanos y jams piedra deescndalo, ni manzana de la discordia.*JUAN PABLO DUARTE*En:CartaalPresidentedelGobiernoRestaurador.Santiago,26 de abril de 1864. Ver: Vetilio Alfau Durn, compilador. Idea-rio de Juan Pablo Duarte. Santo Domingo: Instituto Duartiano,2010. P. 30.11ndicePREFACIOMiguel Collado .................................................................... 13Duarte ............................................................................... 21El Municipio de Santo Domingo .................................... 25Duarte y Snchez como ejemplosde patriotismo infortunado ............................................. 27Snchez-Mella ................................................................... 35La Asamblea del 27 .......................................................... 39APNDICESI. Juan Pablo Duarte y Eugenio Mara de HostosErcilia Pepn ................................................................ 51II. Comentario de Raymundo Gonzlez al texto LaAsamblea del 27, de Eugenio Mara de Hostos ...... 61III. Cronologa de Eugenio Mara de Hostos(1839-1903) .................................................................. 65IV. Cronologa de Juan Pablo Duarte, fundador de laRepblica ..................................................................... 73Bibliografasconsultadas ................................................. 7713PrefacioDOSEFEMRIDESDEindiscutibletrascendenciaparaelmundoantillanohabrndesercelebradasenelmesdeenero de 2013: el bicentenario del natalicio de Juan PabloDuarte(1813-2013)yel174aniversariodelnataliciodeEugenio Mara de Hostos (1839-2013). El primero, padreyforjadordelanacindominicanaenelsigloXIX;else-gundo,padredelatransformacindelsistemadeense-anza de Repblica Dominicana en el mismo siglo.En ese esfuerzo de construccin de la dominicanidad,a Duarte se le sumaron hombres de profundo sentimientopatritico: Francisco del Rosario Snchez y Matas RamnMella fueron dos de ellos. Los tres han merecido la aten-cin de la fina pluma del Ciudadano de Amrica.Eugenio Mara de Hostos, con ferviente sentimiento do-minicanista,valoralaheroicidaddelosPadresdelaPatriadominicana en su lucha por la independencia nacional:Veintids aos bajo el yugo haban pasado los domini-canos, cuando, por fin, un gran patriota, Duarte, y dos gran-desdiscpulossuyos,SnchezyMella,arrebatarondelasgarras del haitiano la presa que haban desgarrado, desan-grado y desorganizado.11Eugenio Mara de Hostos. Quisqueya, su sociedad y algunosdesushijos.PublicadoenelperidicochilenoLaPatria14MIGUEL COLLADOAdentrndoseenlapersonalidaddecadaunodelostres prceres, Hostos destaca y compara sus virtudes:Duarte, el hombre de pensamiento y de organizacin; Sn-chez,elhombredeimpulsoydepasin.[]Enslounacualidad eran iguales: en el sentimiento de su deber patriti-co.Sinembargo,hubootracosaenquetambinfueroniguales. Era de esperarse: fueron iguales en el infortunio.2SuadmiracinhaciaMellaquedaevidenciadadelsi-guientemodo:Mella, una de esas figuras simpticas de la independen-cia en todo el continente que, adems de las cualidades in-ternas que reclaman las grandes acciones, tena los atracti-vospersonalesqueseducenalasmultitudesylosmritossociales que atraen a la porcin ms culta de una sociedad.3Y ms adelante dice:Mella,ademsdeserunpatriota,eraunjovenbello,instruido, y de prosapia hidalga. [] Mella no fue muchoms feliz que su maestro en patriotismo, Duarte, y su com-paero de nobles acciones, Snchez.4Consejo de Padres de la Patria presidido por DuartepodraserunbuensubttuloparaeltextoLaAsamblea(Valparaso) entre los meses de agosto y octubre de 1892. Re-producido en Emilio Rodrguez Demorizi. Hostos en Santo Do-mingo.2aed.SantoDomingo:SociedadDominicanadeBi-blifilos, 2000. Vol. I: pp. 248-249.2EMH. Duarte y Snchez como ejemplos de patriotismo infor-tunado. Publicado en la Revista Cientfica (31): 402-405. Re-producido en Emilio Rodrguez Demorizi. Op. cit.,p. 127.3______. Quisqueya, su sociedad y algunos de sus hijos. En:Emilio Rodrguez Demorizi. Op. cit.,p. 282.4Loc. cit.15Visin de Hostos sobre Duartedel 27,5 publicado por Eugenio Mara de Hostos, el 27 defebrero de 1888, en el nmero 257 del peridico El Telfo-no(SantoDomingo).Esunaespeciederelato,conele-mentosnarrativospropiosdelteatro,enelquesuautordesbordasuimaginacinyponedemanifiestosuvisinticaaltratarlosasuntosdecarcterhistrico.Destaca,conevidenterespeto,lapresenciaenlaAsambleaimagi-naria del patricio Juan Pablo Duarte.A La Asamblea del 27 se refiere el historiador hosto-siano Raymundo Gonzlez en su conferencia Hostos y laconciencia moderna en Repblica Dominicana, dictada,el6dejuniode2002,enlaAcademiaDominicanadelaHistoria. En el apndice II incluimos un fragmento de esaexcelente disertacin de Gonzlez, quienhace un enjun-dioso anlisis de ese texto del ilustre antillano:Imagin[Hostos]uncongresodeprceresmuer-tos,entrelosqueincluyaDuarte(siempreelprime-ro), quien lo presida, junto a Snchez, Mella, Pina, P-rez,Imbert,Duverg,Perdomo,Objo(quenombrancon sus nombres los hechos ms expresivos de la Patrianueva).Aamboslados(embozadasenpenumbra)estaban Nez de Cceres (el primero en la concepcindelaideadeindependencia)ySnchezRamrez(elms torpe en el modo de realizar la independencia).Apenas se ley la orden del da, hizo entrada al con-greso el general Salcedo, otro prcer muerto, que traalas ltimas noticias de la patria Hay estremecimientoylamentosenlasala:Eracomosilasgeneracionesconstructorasyre-constructorasdelapatria,pidien-docuentadesulegadoalasgeneracionesvivas,las5Recogido por Emilio Rodrguez Demorizi en: Hostos en SantoDomingo. Ciudad Trujillo, Rep. Dom.: Imprenta J. R. Vda. Gar-ca Sucs., 1939. Tomo I: pp. 245-252. Segunda edicin: SantoDomingo: Sociedad Dominicana de Biblifilos, 2000. Tomo I:pp. 235-240.16MIGUEL COLLADOmaldijeran,escribiHostos.Porfin,laspalabrasdeDuarte hicieron tornar la calma, al tiempo que seala-ban el alto propsito de justicia de aquel cnclave:Acadageneracintocasuobra,comotocasula-bor a cada da. Los de hoy son das de complicada adap-tacin de medios mltiples al penossimo fin de civili-zarse,yenesoestjadeandoysudando,gimiendoyllorando, la triste generacin dominicana que conde-nis y maldecs.EnElmunicipiodeSantoDomingooLarepatria-cindelascenizasdeDuarte,comoesposibletitularestebreve artculo Hostos trata sobre lo que fue el inters de laCiudad Primada de traer a Repblica Dominicana los restosde Juan Pablo Duarte: Haca ya muchsimo tiempo que Lupe-rn y otros patriotas pedan a la opinin pblica la repatriacinde las cenizas de Duarte. Predicaban en desierto, dice Hostos.Los restos de Duarte fueron trasladados desde Venezue-laaRepblicaDominicanaen1884bajoelgobiernodeUlisesHeureaux,quienemitiundecretodeclarndoloPadre de la Patria junto a Matas Ramn Mella y Franciscodel Rosario Snchez.Queda pendiente, para una posterior y ms exhaustivainvestigacin, rescatar un texto dramtico que Eugenio Marade Hostos escribi en Chile alusivo al retorno de Juan PabloDuarte a su patria en marzo de 1864, conforme al dato que elhistoriador Emilio Rodrguez Demorizi registra:All [en Chile] escribe la comedia infantil La llegada deDuarte, no a Chile naturalmente, sino a la patria distante. Sushijos juegan, blicamente, a dominicanos y haitianos, y l seemociona como un nio cuando el mayor de ellos, victorio-so, le muestra con el ndice, en la rama ms alta de un olivo,la bandera de Duarte.66En su: Hostos en Santo Domingo. 2a ed. Santo Domingo: So-ciedad Dominicana de Biblifilos, 2000. Vol. II: p. 57.17Visin de Hostos sobre DuarteA esa pieza teatral infantil hace referencia Hostos en car-ta dirigida al editor del peridico El Telfono,7 desde Santia-go de Chile, en fecha 23 de septiembre de 1890, ao en quesuponemos escribi la citada comedia. Se lamenta l de nohaberpodido,debidoaproblemasdesaludqueleaqueja-ban, hacer la representacin de La llegada de Duarte, co-media infantil animada por recuerdos cariosos y por acla-maciones de dominicanitos8 que no hubieran dejado de tenereco entre los espectadores. En esa misiva hay mucho amorpuesto de manifiestohacia la patria de Duarte:He pasado indispuesto las fiestas patrias.9 Por consiguien-te, no he podido tomar en ellas la parte que deseaba, y quehubiera hecho tomar a nuestra Quisqueya y su bandera.La colocacin del pabelln cruzado entre los dems de lahistricamente ilustre Municipalidad de Santiago; la publica-cin de una biografa de los fundadores de la Repblica Do-minicana; la representacin de La llegada de Duarte,come-diainfantilanimadaporrecuerdoscariososyporaclamacionesdedominicanitosquenohubierandejadodetenerecoentrelosespectadores,hansidootrostantospro-yectos mos que mi malestar ha impedido llevar a cabo.107El peridico El Telfono, de carcter poltico-literario y delque Hostos era colaborador, tena como editor a Jos Ricar-do Roques y circul de 1887 a 1892; era editado en la ciudadde Santo Domingo.8Se refiere a sus nios, nacidos, los primeros cuatro, en SantoDomingo: Eugenio Carlos en 1879, Luisa Amelia en 1881, Ba-yonLautaroen1882yAdolfoJosen1887.Losotrosdosnacieron en Santiago de Chile: Filipo Luis Duarte en 1890 yMara Angelina en 1896. Fue Adolfo Jos quien en 1938, enSan Juan, Puerto Rico contrat los servicios del ilustre JuanBosch para la compilacin de las Obras completas de Hostos,editadas en 20 volmenes en La Habana, Cuba, en 1939.9EnChile,dichasfiestassonoficialmentecelebradaslosdas18 y 19 de septiembre.10En: Eugenio Mara de Hostos. Obras completas. Vol. XXI: Es-paayAmrica.Prlogo:FranciscoElasdeTejada.Pars,Francia: Ediciones Literarias y Artsticas, 1934. Pp. 436-437.18MIGUEL COLLADODuarte nace, en la zona colonial de la ciudad de SantoDomingo, el da 26 de enero de 1813, es decir, 26 aos antesque Hostos, quien naci, en Mayagez (Puerto Rico), el 11de enero de 1839. Al transcurrir el tiempo y por sus gran-des aportes al pas, el prcer puertorriqueo sera consi-deradotandominicanocomoelpropioDuarte.Ningunomuri en su patria natal: Duarte cerr sus ojos por ltimavez en Caracas, Venezuela, el 15 de julio de 1876; mientrasque Hostos falleci, en el sector de San Carlos de la ciudadde Santo Domingo, la noche del 11 de agosto de 1903.El pensamiento pedaggico de Eugenio Mara de Hos-tos estaba atravesado por las mismas ideas polticas liberta-rias que animaban al patricio. Eran dos idealistas, dos aban-derados de la causa patritica de sus respectivos pueblos:Puerto Rico y Repblica Dominicana.El insigne intelectual dominicano Federico Henrquezy Carvajal, entraable amigo y colaborador de Hostos, ensu discurso ledo, en su condicin de Presidente de la Jun-ta Erectora, en la inauguracin del monumento a Juan Pa-blo Duarte el 16 de julio de 1930, cita las siguientes pala-bras del humanista puertorriqueo referidas al patricio:Cuando el Cibao, a quien estaba encomendada la res-tauracin de la independencia, hizo los prodigios que hizo,Duarte se present a ocupar su puesto. Parece que en aquelmomento di comienzo su agona. Parece que, desde aquelmomento,volviaverdecercalaingratitudquelohabadesterradohacayaveinteaos.Pareceque,desdeaquelmomento,violaincompatibilidadquehabaentrelilosotros,entrelosnuevosilosviejosorganizadoresdelade-fensadelapatria.Pareceque,desdeaquelmomento,seconden a muerte en el destierro.IndudableesqueDuartesedesterrotravez,queotra vez se fue a vagar hambriento i solitario, solitario ihambriento,porcampostanimprvidoscomostos,icomo casi todos, para la abnegacin i el patriotismo. Pero19Visin de Hostos sobre Duartetambin es indudable que la patria le debi un ltimo ser-vicio:eldemorirlejosdeella,quitndoledeencimaelpeso del remordimiento!11Porsutrascendenciahistricaysualtasignificacinpoltica, puesto que en la misma la clebre educadora hos-tosianaErciliaPepnplanteasuvalienteposicinantelaintervencin de los Estados Unidos de Amrica en territo-rio dominicano en 1916, incluimos como apndice la con-ferencia Juan Pablo Duarte y Eugenio Mara de Hostos, dictadapor ella el 12 de enero de 1917 en la Sociedad Amantesde la Luz, en la ciudad de Santiago de los Caballeros.Hostos el Apstol, que tal es el epteto que ms cuadra a esteScrates antillano, a quien nosotros mismos, fuerza es confesarlo,contribuimos a matar con nuestras intemperancias de familia,12sentencia la ilustre educadora, convencida de que los do-minicanos no supimos valorar en su justa dimensin la gran-deza de ese prohombre. A Duarte lo declara nuestro ilustrePadre Libertador.Estapublicacinconstituyeunhomenajeparaambosprceres antillanos, en quienes est simbolizada la aspira-cin bolivariana de una Amrica unida, hermanada; aspi-racin que Eugenio Mara de Hostos hizo suya.MIGUEL COLLADOCompilador-EditorSantoDomingo18 de noviembre 201211En: Fed. Henrquez i Carvajal. Duarte: prceres, hroes i mr-tires de la Independencia. Ciudad Trujillo, Rep. Dom.: Acade-mia Dominicana de la Historia, 1944. Pp. 61-62.12Juan Pablo Duarte y Eugenio Mara de Hostos : conferencia. Santiago delos Caballeros, Rep. Dom. : Imprenta La Informacin, 1917. 8 p.Gral. Juan Pablo Duarte y Dez (1813-1876)21Duarte*En el seno de esa sociedad embrionaria, mucho ms em-brionaria todava cuando la dominaban los haitianos y estu-vieron a punto de absorberla, naci el primer dominicano.LlambaseDuarte,ytenanombresbautismales,bue-na alcurnia, antecedentes de familia y cuanto la biografaaprovecha para enaltecer la personalidad que ensalza.A nosotros baste el apellido: con l basta, porque ese esel nombre que ilustr el primer patriota quisqueyano, y esees el que con la historia de su triste patria lo conoce.Duarte,enviadoaEspaaporsuspadres,seeducyadquirialllatenacidaddepropsitosdequedioejem-plo hasta el momento de su muerte.ViendoesclavadeesclavosemancipadosaQuisqueya,antes de volver a su seno haba resuelto, y al volver llev acabo, la independencia del vergonzoso yugo.*Es el XII de una serie de artculos publicados por Hostos, bajoelttulodeQuisqueya,susociedadyalgunosdesushijos,en el peridico chileno La Patria (Valparaso) entre los mesesde agosto y octubre de 1892. Ver: Eugenio M. de Hostos. Pgi-nasdominicanas.Seleccinde:EmilioRodrguezDemorizi(ERD). Santo Domingo: Editorial Librera Dominicana, 1963.P. 92. Reproducido en el Boletn del Instituto Duartiano (San-to Domingo) (25): 33-37, julio-diciembre, 2009. Las notas alpie de pgina son de Emilio Rodrguez Demorizi.22MIGUEL COLLADOSloalprincipio,nomuyacompaadonunca,peroacompaado en las horas de la propaganda y de la accinporungrupodediscpulossuyosenpatriotismo,empezpor organizar el grupo en una asociacin que llam La Tri-nitaria, porque tres fueron con l los hombres de su dere-choydeberqueasumieronlaformidableresponsabilidadde personificar la dignidad de la nacin esclava.Esos tres, reunindose en secreto, trabajando en silen-cio, burlando vigilancias y celadas, no tardaron en llegar adiez.1 Cada uno de los diez se oblig a formar y concluypor formar tantos grupos de diez cuantos eran ellos, y cadauno de ellos fue el jefe del grupo que form. El grupo noconocamsqueasujefeparticular,elinstintoporunaparte, y por otra parte la conocida actitud rebelde de Duarteinsinuaba a todos que l era el alma y el jefe de la rebelina que todos cooperaban.Mercedaesteseccionamientodelosrevolucionarios,lograronporalgntiemposustraersealapersecucindeque fueron objeto en cuanto las autoridades haitianas tuvie-ron noticia de la formacin de aquel grupo de desafectos.Formacindegruposdedesafectos,sedice,porque,aunqueelgobernadorhaitianodeSantoDomingosabaque todos los dominicanos eran desafectos, hasta enton-ces no se haban constituido en un cuerpo tangible y coer-cible; y para que hubiera un alma.Harto se supo, desde el regreso de Duarte a su patria,porlacontenidaexpresindeenconoensufisonoma,porlasmediaspalabrasquealgunavezseleescapaban,por la simpata que despert en la juventud, por la vehe-mencia con que desde el primer da se dedic a la instruc-cin de cuantos queran recibirla, que l era el alma capaz1El grupo primario de La Trinitaria era de 9 miembros, cada uno delos cuales constitua una base de 3 nuevos miembros, y as sucesivamen-te.Eugenio Mara de Hostos, Op. cit., p. 154.23Visin de Hostos sobre Duartede animar y sostener aquel cuerpo de rebeldes. Harto porexperiencia se saba tambin que ningn otro antes que 1haba sido capaz de dar el alma que necesitaba un grupo derevolucionarios organizados para la accin.En consecuencia, contra Duarte se apuraron todas lasastucias de la poltica secreta, todas las asechanzas del es-pionaje y todo el celo criminal que despliegan los servido-res de un gobierno impuesto por la violencia.As era como el generoso patriota se vea continuamenteinterrumpido en su tarea de educador, y viva en continuosobresaltoburlandoconunaconductapblicallenadereserva, la vigilancia al principio, la asechanza, despus, lapersecucin al fin.El fin lleg en 1844. Pocos das antes del 27 de febrerode aquel ao, que era el da convenido por los conspirado-res, Duarte fue preso y expulsado del pas.2Mas como ya estaba hecho todo lo que haba que hacer-sedosdiscpulosdelprimerquisqueyano,Snchez,else-gundo hombre de la revolucin de la Independencia con-tra Hait, y el tercer hombre de esa revolucin, Mella, nofaltaronalpuestoqueseleshabadesignado,yaprimanoche del 27 de febrero se apoderaron, con algunos com-paeros fieles, del baluarte de Conde, de donde merced ala rapidsima adhesin armada de todos los habitantes delcontornorural,pudieronaldasiguienteimponerunacapitulacinalgobernadordelaplaza,demostrandolarapidez y la felicidad de aquella hazaa, que no cost unagota de sangre, hasta qu punto careca de races la igno-miniosa dominacin que haba durado 22 aos.Es verdad que la lucha que as empez, despus se hizocruenta,ydurhasta1856,peroyanofueunaluchadeemancipacin, sino una guerra internacional.2No fue preso, pudo librarse de sus perseguidores embarcndose parael exterior el 2 de agosto de 1843. EMH, Op. cit., p. 155.24MIGUEL COLLADOPara entonces ya haba vuelto Duarte al pas; mas comoacontece con hombres consagrados con desinters y bue-nafealaobraaquedancima,otrosmsambiciososlosuplantaron, y no contentos con suplantarlo, lo persiguie-ron como enemigo; y tuvo que expatriarse.ExpatriadovivaenVenezuela,cuandoen1865sedi-vulgporelmundolanoticiadelaforzadaanexindeQuisqueya a Espaa.Duarte no vacil, y se present de nuevo en la patria dedonde lo haba desterrado la ambicin.Aqu fue un nuevo sacrificio, an ms doloroso que eldelaexpatriacin.Loshombresnuevosquesehabanpuesto a la cabeza de los restauradores del orden nacionaltrastornadosporlaanexin,temerosostambindequeDuarte les hiciera sombra, le hicieron tan dura su genero-sa participacin en los azares de la lucha, que, no bien ter-minadafelizmenteparalapatriadenuevoredimida,sevolvi a Venezuela.3All, prefiri todas las tristezas de la soledad, del trabajono bien recompensado, de la desconsideracin de los indi-ferentes,delamiseriaydelabandonodepropiosyextra-os, antes que volver a ser calumniado entre los suyos.All muri en indigencia tan completa, que a veces, di-cen tena que sumergirse en el fondo de los bosques vene-zolanosparadisimularsufaltadesustentooacasoparapediralasplantasloqueellasdangenerosamentealoshambrientos.Cuando a nadie poda hacer sombra, Duarte fue repa-triadoalapatriaquelfueelprimeroenquererlibre;pero ya no era ms que un poco de polvo.3Duarte sali antes de terminarse la guerra en una misin diplomti-ca del gobierno restaurador. EMH, Op. cit., p. 156.25El Municipio de Santo Domingo*HacayamuchsimotiempoqueLupernyotrospa-triotas pedan a la opinin pblica la repatriacin de las ce-nizas de Duarte. Predicaban en desierto. Un da el munici-piodelaCapitalpusoalfrentedesusinteresesalgunosjvenes ganosos del renombre de su patria y algunos hom-bres de bien dispuestos a secundar todo empeo loable. Unosy otros convinieron en que era necesario que la nacin do-minicanadieraalpadredelapatriaunaprueba,aunquefuera pstuma, de la gratitud que las generaciones viejas nohaban sabido o podido tener y que las nuevas generacionesconsideraban un deber manifestar histricamente.Es seguro que si los miembros del gobierno municipalse hubieran concretado a tomar de su presupuesto la canti-dad de dinero necesaria para sufragar los gastos de repatria-cin de esas cenizas, hubieran podido llevar a cabo un pa-triticodeseosinquelallegadadelosrestosvenerandosexcitara ms inters que el que despierta un acto de repara-cin histrica en no muchas conciencias bien formadas. Pero*En: Eugenio Mara de Hostos. Obras completas (Edicin crti-ca). Editores: Julio Csar Lpez, Carlos Rojas Osorio y VivianQuiles-Caldern. San Juan, Puerto Rico: Instituto de EstudiosHostosianos / Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2005.Vol. IX: Filosofa. Tomo I: Tratado de moral. Pp. 506-507.26MIGUEL COLLADOlosgobernantesdelmunicipiodelaciudadcapitaldelaRepblicaDominicanacomprendieronquesinlacoope-racindelpueblomunicipal,sinelconcursodeliberadode los habitantes de la ciudad, no era posible dar al acto lasolemnidad y el fervor que l requera. Y apelaron a la co-operacin,ycircularonlistasysuscripciones,ypropaga-ron por cien medios su buena idea, y dieron a las voces dela prensa esta nueva nota aguda, y consiguieron despertarel amor propio municipal, las emulaciones patriticas, losintereses de partido, y pudieron organizar una manifesta-cin pblica en la cual corresponda la dignidad del acto ala dignidad del propsito.Por qu en sus pormenores y en su objeto se concibiconvertir en un acto de repatriacin nacional el deseo deunos cuantos patriotas bien intencionados? Porque la co-operacin fue universal, porque el municipio en masa co-oper con sus individuos, con sus familias, con sus corpo-raciones, con sus instituciones, con sus viejos, con sus nios,con su decisin, con su entusiasmo, con su resuelta volun-tad de que el acto correspondiera a su deseo, y de que eldeseo satisfecho por el municipio de la capital correspon-diera, ante los ojos de la opinin pblica del mundo, a unacto nacional, a un acto histrico.27Duarte y Snchez como ejemplosde patriotismo infortunado*Como han ido hermanados a la Historia, presntensehermanados en el ejemplo. Pueden darlo esplendente delcumplimiento sin reserva del deber de vivir por la patria yde morir por ella.Eran dos hombres diferentes; pero eran dos hombresque se completaban.El uno, Duarte, el hombre de pensamiento y de orga-nizacin; el otro, Snchez, el hombre de impulso y de pa-sin. Lo que el primero vio antes que nadie, el segundo lodioporhechoantesquenadie.LoqueDuarteorganizcuando nadie se atreva ni an a pensar, Snchez lo realizcuandonadielohubierarealizado.Loquealunofaltpara ser completo, el otro lo tuvo y lo cedi. El uno tenams pensamiento, y lo prodigaba; el otro tena ms resolu-cin, y la dilapidaba. Lo que no poda el uno organizando,*Publicado en la Revista Cientfica (Santo Domingo) I (31): 402-405, febrero 25, 1884. Esta revista, de circulacin mensual, esta-ba co-dirigida por Guillermo de la Fuente y Jos Joaqun Prez.Hostoseraunodesuscolaboradoresdemayorprestigio.He-mos actualizado la ortografa, ya que en el texto original la vo-cal i hace las veces de la conjuncin y, por ejemplo.Francisco del Rosario Snchez29Visin de Hostos sobre Duarteel otro lo poda estimulando. Lo que no consigui el unodesuniendoalosenemigosdelaPatria,elotroloconse-gua atrayendo y uniendo a los patriotas.En solo una cualidad eran iguales: en el sentimiento desu deber patritico.Sinembargo,hubootracosaenquetambinfueroniguales. Era de esperarse: fueron iguales en el infortunio.Las varias contingencias de aquellas dos vidas azarosastuvieroncasisiempreseparadosaaquellosdoshombresque el mismo sentimiento tena unidos; pero a los dos losseparabasiempreidnticomotivo.Antesdefebrero,lapersecucin de los haitianos; despus de febrero, la perse-cucin de los hermanos.Antesydespus,cuandoDuartenohabatenidoquefugarse,habatenidoSnchezqueesconderse.CuandoDuarte se diriga a la Costa Firme, Snchez era dirigido auna costa helada.Cuando Duarte no encontraba ms que obstculos paravolveralapatriaredimida,Sncheznoencontrabamsque verdugos en donde l haba sido redentor. Cuando lnogemaeneldestierro,elotromaldecaenlasoledadabandonada.Y as, para uno y otro, pasaron aos y ms aos, cinco,ocho,doce,diezysieteaos!hastaquellegelmomentodel mayor de los riesgos que la patria haba corrido.Lahoradelavergenzahabasonado:laRepblicadejaba de ser Repblica para volver a ser colonia; los do-minicanosdejabandeserdominicanosparavolveraserespaoles; los iguales iban a dejar de ser iguales para vol-ver a ser hidalgos.Hastahabaquientuvieralgrimasenlosojos,alversustituirconlaespaolalabanderadelevangelioydelacruz;peronadiesehabalevantado.Alcontrario:parecequemuchossehabanacostadosatisfechos.Espaatenamucha plata.30MIGUEL COLLADOYsinembargo,muypocoshechosmscontrariosalavoluntad de un pueblo se han llevado a cabo. En el mismoda en que los espaoles arriaban la bandera nacional y enar-bolaban la bandera mal buscada, all en el campo se habaopuesto varonilmente el pabelln nacional al extranjero. Yen el mismo da, y antes y despus, (honra sea de los domi-nicanos verdaderos), los hombres de buena fe y los patrio-tasdebuencorazn,protestaronendistintospuntosdelterritorio mal cedido.Fueradelpashabatambinquienesmaldijeranlaanexin,quienesprotestarancontraella,quienesllora-ran, no con lgrimas de nios enternecidos, sino con lgri-mas de sangre vengadora, la sustitucin de la independen-cia con la esclavitud.Entreesosprotestantesvaroniles,dosseirguieronalavez; los dos que primero deban erguirse: Duarte y Snchez.Ycadaunodelosdosseirguisegnsuscualidadespersonales:eluno,paraveniraorganizar;elotro,paravenir a combatir.***El hombre de la accin lleg primero; pis el suelo dela patria, sinti las convulsiones de la alegra que da el sue-lo amado al desterrado, vio ante sus ojos la nueva indepen-dencia, la tuvo por segura porque estaba seguro de s mis-mo,reuniunoscuantosdeesosannimosfielesdelapatria, les puso las armas en las manos, se puso al frente deellos, los llev a El CercadoBrillaba el 4 de julio de 1861.11En el original el autor cita el ao 1862, pero realmente fue el4 de julio de 1861 cuando tuvo lugar la accin referida. En di-chafecha,yenlacomunidadindicada,enhorasdelatarde,Snchez, producto de una emboscada, resulta herido en la in-gle. Es fusilado por su oposicin a la anexin a Espaa. (M. C.)31Visin de Hostos sobre DuarteEse es un da que brilla siempre en todo el continenteamericano: la naturaleza se ha comprometido con Amricaa que el 4 de julio sea siempre un da de gozo y de ventura.Yera4dejulio,yhacaprecisamente85aosquesehaba firmado en Filadelfia el acta de independencia ame-ricana,actaquenofuesolodelaindependenciadeunaporcindelcontinente,sinoque,enrealidadfueelactade la independencia continental.Pues bien; era da 4, y era el 85 aniversario de aquel dade 1776 en que los americanos del Norte hicieron, en nom-bredetodoelcontinente,eljuramentodequeAmricano haba de seguir siendo esclava de Europa.Y a los 85 aos, da por da, hora por hora, minuto porminuto, caa con el crneo destrozado, el hombre ms re-suelto que haba tenido la independencia de la RepblicaDominicana.Y no haba cado destrozado por balas enemigas: balasamigas,balasdehermanos,balasquedebieronfundirsecon las suyas, fueron las que dejaron yerto a Francisco delRosarioSnchez.Muerto, como vivo, siempre sigui siendo una protestacontra la dominacin extranjera.Desgracia de su patria ha sido que, adems de protestacontraladominacindelextranjero,sumuerteseaver-genza y anatema.***Eran el mismo espritu en dos cuerpos, y tras del unodeba caer el otro. Duarte haba ido en la vida antes queSnchez; justo era que fuera en la muerte tras de Snchez.Pero la muerte de Duarte, muerte tambin causada porlaambicinolaingratituddesushermanos,nofuetanventurosanitanprontacomoladelprimeradaliddelaprimeraysegundaindependencia:lamuertedeDuartefue una agona de catorce aos.32MIGUEL COLLADOCuando el Cibao, a quien estaba encomendada la res-tauracin de la independencia de la patria, hizo los prodi-gios que hizo y pudosealar en el horizonte de un porve-nircercanolarestauracindelaRepblica,Duartesepresent a ocupar su puesto.Parecequeenaquelmomento,diocomienzosuago-na. Parece que desde aquel momento volvi a ver de cer-calaingratitudquelohabadesterradohacayamsdeveinteaos.Parecequedesdeaquelmomentoviolain-compatibilidadquehabaentrelylosotros,entrelosnuevos y los viejos organizadores de la defensa de la patria.Parece que desde aquel momento se conden a muerte enel destierro.Indudable es que Duarte se desterr otra vez, que otravez fue a vagar hambriento, y solitario, solitario y hambrien-to,porcampostanimprvidoscomoestos,ycomocasitodos, para la abnegacin y el patriotismo.Perotambinesindudablequelapatrialedebiunltimo servicio abandonando su suelo: el de morir lejos deella, quitndole de encima el peso del remordimiento.Maana, cuando en medio de esos alborozos premedi-tadosconquelospuebloscompranlaindulgenciadelaHistoria,entrentriunfalmenteenesascalleslosrestosdelque jams pudo pisarlas con tranquilo pie2; maana, cuan-do el sentimiento colectivo del deber haya descendido porsu propio peso al nivel de las vanidades que se disipan pron-to, digno de la solemnidad de aquel momento ser que to-mando de la mano a nuestros pequeuelos, y mostrndolescon severo ndice esos restos, digamos sin ira y sin estudio:2Los restos de Juan Pablo Duarte fueron trasladados desde Cara-cas, Venezuela, en 1884. El 27 de febrero de 1944 fueron sepul-tados juntos a los de Francisco del Rosario Snchez y MatasRamn Mella en la Puerta del Conde o Altar de la Patria, enla ciudad de Santo Domingo. (M.C.)33Visin de Hostos sobre DuarteAh van los despojos de uno que fue grande en su con-ciencia,ymsgrandetodavaensudesgracia.Lapatriapor quien todo lo sufri,lohabaolvidado.Olvidada,latriste,desmisma,soloparasucontinuodolortenamemoria. Y hoy, ms feliz, la ha recobrado para sus gran-deshechosysusgrandeshijos.Fabricadoresdelporvenir,generaciones nuevas! aprended en su ejemplo, que la ca-pacidad de agradecer est en proporcin de la capacidadde manifestarse agradecidos. Y si queris, contrayendo gran-des mritos, que, la patria no los olvide y los exalte, fabri-cad tal patria, que nunca la contriste el dolor de la guerrafratricida o el ms hondo dolor de la libertad encadenada.Entonces no tendris que consagrar con el martirio vuestromrito. Entonces no tendris que ser Duarte o Snchez. Entoncesno tendrn que exhumar del suelo del cadalso, o del suelo del des-tierro, vuestros restos. Entonces no tendr la patria que mezclarcon sus vtores sus ayes, al devolver a su seno, al repatriar lascenizas de uno de sus bienhechores. Entonces, en vez de dormirinquietos el sueo amigo del no ser en tierra extraa, dormirispara siempre en patrio suelo, habitaris para siempre en tierra pro-pia, la tranquila mansin de los que fueron.Matas Ramn Mella35Snchez-Mella*IPara que se vea hasta qu punto es bestial en nuestrospueblos lo que llamamos la poltica, empezar este croquiscon la figura de Snchez, el segundo de Duarte en la devo-cinalaindependenciadesupatria,yelprimeroenlaaccin de esa misma independencia, diciendo que uno delos grandes premios que le dieron fue deportarlo a Sueciao a Noruega1, de donde sali vivo por el calor, sin duda, desu patritico corazn; pero a donde sin duda lo mandarona morir, y con la intencin de que muriera.Y quin lo mand? los haitianos? Ya no tenan domi-niosobrel.HabaSnchezsidoelprimeroenlanochedel 27 de Febrero de 1844; haba desnudado la espada dela Independencia y, ante ella, huyeron los haitianos.*En: Emilio Rodrguez Demorizi. Hostos en Santo Domingo.2a ed. Santo Domingo: Sociedad Dominicana de Biblifilos,2000. Vol. I: pp. 280-283. Ver: EMH. Obras completas. Haba-na, Cuba: Cultural, S. A., 1939. Vol. X: La Cuna de Amri-ca, pp. 232-235.1No, fue enviado a Liverpool. Naufrag cerca de Dubln, co-rrige ERD en su op. cit., p. 281.36MIGUEL COLLADONada contra l. Los que podan, y aun a riesgo de abo-chornarse, raro bochorno en tales hombres de perseguir auno de los benemritos de la patria dominicana, pudieronponer en l su airada mano, fueron los mismos a quieneslhabadadoelejemplodelvalorcvicoydeldenuedomilitar.Pero ellos eran unos astutos ambiciosos de poder, y leraunodeesosgrandespobresdiablosquedetodosseocupan, menos de s mismos, en las horas de abnegacin ypatriotismo.Pero como ese desinters patritico era razn de sobrapara que los interesados desconfiaran de l, todava no es-taba terminada la guerra a que l dio feliz comienzo, cuan-do ya lo alejaban de su ardiente suelo a las nieves casi pola-res de Europa.No le estaba destinada la muerte del destierro. Moriramoralmente en l, como mueren todos los que lo sufren;pero materialmente no muri sino en su propia patria, pormano de sus propios compatriotas, en el momento en quedebasersuvidamssagrada,ycuandoconmsnoblelgica iba a consagrarla a la segunda Independencia.Ese horrible sacrificio, uno de los ms patticos que hapresenciado esta pobre Amrica nuestra, tan dada a sacri-ficarhombresalMolochqueladomina,lopresencilatristeQuisqueyaelmismoda4dejulioquelahistoriamoderna consagra al recuerdo del natalicio de la libertadentera,sinandaderas,frmulas,precauciones,tanteosnitransacciones.Snchez, expatriado aos haca, oy en el destierro ha-blar de una anexin de su Repblica a Espaa, y tuvo noti-cia del disgusto nacional. Crey que era la hora de una nue-valuchaporlaIndependencia,seembarcsecretamente,secretamente apareci en un pueblo escondido de la bandasur de la Repblica; arrastr tras s a un cortsimo nmerode patriotas verdaderos o de fascinados por el brillo de sunombreyporlafuerzadesupalabra,yllegalCercado,37Visin de Hostos sobre Duartelugar donde fue sorprendido por una de las avanzadas espa-olas que ya estaban en campaa.El jefe espaol ante quien fue llevado tuvo la virtud que senecesitaba para respetar en aquel noble patriotala adhesinardiente a las ideas a que haba consagrado su vida, y lo tratcon bondad y con respeto. Como esos actos de noble huma-nidadsontanraros,noextraoquesehayaolvidadoalatradicin el nombre de aquel buen espaol.2Lo que la tradicin no olvida en la Repblica Domini-cana es que, gobernndola a nombre de Espaa el generalSantana, por sobrenombre odioso el Anexionista, ste qui-so probar su incondicional adhesin al gobierno espaol,mandando fusilar a Francisco del Rosario Snchez, el hom-bre del 27 de febrero.Snchez fusilado, la anexin queda asegurada.Y con efecto, dos aos despus ya no haba anexin y laRepblicaDominicana,consagradaporlasangredeSn-chez y otros mrtires, volvi a ser la Repblica Dominicana.IIPor ella, y para constituir en Repblica la que domina-banloshaitianosconelnombredePartiedelEst,latrabaj como de los mejores entre buenos el general Me-lla, una de esas figuras simpticas de la Independencia entodo el Continente que, adems de las cualidades internasque reclaman las grandes acciones, tena los atractivos per-sonales que seducen a las multitudes y los mritos socialesque atraen a la porcin ms culta de una sociedad.Mella,ademsdeserunpatriota,eraunjovenbello,instruido, y de prosapia hidalga. En el movimiento inicialdefebrerode1844,representabaaquellagentelinajuda2Llambase Antonio Luzn, Comandante del batalln de La Coro-na, indica ERD en EMH, op. cit., p. 282.38MIGUEL COLLADOdelCibao,queanqueda,comorestosdelaestirpedesegundonesdeCastillaquellevaronaIsabela,Jaragua,ySantiago de los Caballeros, junto con su horror al trabajopersonal, su hbito del decoro, la dignidad externa de labuenasociedad,ysuprofundosentimientodelosdere-chos de casta.Mellanofuemuchomsfelizquesumaestroenpa-triotismo, Duarte, y su compaero de nobles acciones, Sn-chez; pero las especiales circunstancias de su carcter, uni-das a las consideraciones de familia, que tanto influjo hantenido en la poltica de los pueblos latinoamericanos, le va-lieron indulgencias y amnistas que, alguna vez, como pocoantes de la anexin, haban llegado hasta el extrao extre-mo de hacer de l su representante diplomtico de la Re-pblica enEspaa.Sirecuerdobien,enesepuestoestabaenlosdasenqueempezabaasusurrarelrumordelaanexin,ymeparece haber ledo la nota dirigida por l al Gobierno dela Repblica en que, con el don proftico que tiene el pa-triotismo,expusoconextraordinarialucidezlasrazonesque entonces objetaban y siempre objetarn el cambio dela independencia por la dependencia.Siendoincompatibleconsuscreenciasfirmesaquelpuesto, lo dej a tiempo para no llevar a la tumba ni an lasombra de la complicidad en aquella indignidad.39La Asamblea del 27*En la plataforma de la Puerta delConde que, despusdeCapotillo,esellugarmseminenteenlaRepblica,anoche,alasdoceenpuntodelanoche,secelebrunconsejo de padres de la Patria.Lo presida Duarte1. Entre los muertos, siempre el pri-mero, es el primero. Pero a su rededor, como iguales a l*En: Eugenio Mara de Hostos. Obras completas (Edicin crti-ca). Editores: Julio Csar Lpez y Vivian Quiles Caldern; pr-logo:MarcosReyesDvila.SanJuan,PuertoRico:Editorialdel Instituto de Cultura Puertorriquea / Editorial de la Uni-versidad de Puerto Rico, 1992. Vol. I: Literatura. Tomo II: Cuen-to,teatro,poesayensayo.Pp.329-337.Originalmente,estetexto haba sido publicado por Hostos en el nmero 257 delperidico El Telfono (Santo Domingo) del 27 de febrero de1888. Reproducido en: Emilio Rodrguez Demorizi. Hostos enSanto Domingo. Ciudad Trujillo, Rep. Dom.: Imprenta J. R. Vda.Garca Sucs., 1939. Vol. I. Pp. 245-252. Todas las notas al piede pgina son responsabilidad de los editores de dicha obra.1Juan Pablo Duarte (1813-1876), figura central del pensamien-to emancipador de la Repblica Dominicana, en el ao 1838fund la sociedad poltica La Trinitaria que funcionando se-cretamente, ech las bases del sentimiento patritico, alenta los dominicanos hasta ser enarbolada la bandera de la liber-tad en la Puerta del Conde.40MIGUEL COLLADOen el amor al suelo que los vio nacer, o en el sacrificio porlas ideas que los hermana en la historia nacional, se agru-pabanSnchez2,Mella3,Pina4,Prez5,Imbert6,Duverg7,Perdomo8, Objo9, y cien ms que nombran con sus nom-bres los hechos ms expresivos de la patria nueva.Aambosladosdelapresidencia,yunpocomsatrs,aparecanembozadasenlapenumbra,dosfigurassilencio-sas: Nez de Cceres10, que fue el primero en la concepcin2JuanSnchezRamrez,militardominicano,consideradoPa-dre de la Patria, que frente al movimiento llamado de Recon-quista, derrot a los franceses en Palo Hincado (1808) y resta-bleci la soberana espaola.3Matas Ramn Mella (1816-1864), al igual que los dos anterio-res, es considerado Padre de la Patria dominicana.4Debe aludir a Juan Pina, febrerista, y a Pedro Alejandrino Pina(1820-1870),esteltimolaboractivamente,comoDuarteyManuel Jimnez en el Movimiento de La Reforma del ao 1843.5Juan Isidro Prez (1817-1868), uno de los iniciadores y funda-dores de la sociedad patritica La Trinitaria. Fue en su hogardonde se instal.6Jos Mara Imbert (1801-1847), siendo francs, comparti lossentimientos separatistas de los dominicanos.7Antonio Duverg (1807-1855) naci en Mayagez, Puerto Rico.ProclamadalaIndependenciadominicanasurgientrelosprimeros hombres de armas que se improvisaron para conte-ner al invasor por la Lnea del Sur.8Debe aludir a ngel Perdomo (1818-1881), decidido febreris-ta, que luego de proclamada la Independencia sirvi de arti-llero, Agustn Perdomo, hermano del anterior, febrerista tam-bin y Jos Ignacio Perdomo, coronel del Ejrcito Libertadoren la Independencia.9Joaqun Objo, soldado de la Independencia, quien, adems,comoherrero,forjmuchasdelaslanzasconquepelearonlos patriotas.10JosNezdeCceres(1772-1846)fueelprecursordelaRepblica fundada por sus conterrneos veintids aos ms41Visin de Hostos sobre Duartede la idea de independencia; Snchez Ramrez, que fue elms torpe en el modo de realizar la independencia.Sin duda por lo simblico de las dos figuras, o porquesu inusitada presencia en el Congreso anual del patriotis-mo indicada la solemnidad y lo trascendental de la sesin,todas las miradas se fijaban en los dos viejos fabricadoresde patria.Alrededor de todos descansaban sobre sus propios es-queletosloscentenaresdehroesymrtiressinnombreque han servido de materiales vivos para el edificio sin finque llaman patria.Al sonar en el viejo torren la primera campanada delas doce, una voz larga, lenta, con eco en el corazn, si noen el aire, verdadero sollozo de la tumba, pronunci:Se abre la sesin.Un sordo estremecimiento de cartlagos secos en todoelrecintodelCongresoanunciqueelCongresoestabaatento.Y la misma solemne voz, dijo:La orden del da.Una voz menos lejana, como si la emitiera unmuertoque hubieramuerto mucho tiempo despus, dijo:Elnicoasuntopendienteeslaleysobredeberdeperdonar.El estremecimiento de cartlagos fue tanto ms estrepi-tosocuantoquemuchosesqueletos,alponerseenpie,perdieron el centro de gravedad.Cuandosehuborestablecidoelsilencio,noporesoces la agitacin ni la pelea.Cul es esa? clamaba una voz.tarde (1844). Juan Snchez Ramrez, militar dominicano, con-siderado Padre de la Patria, que frente al movimiento llamadode Reconquista, derrot a los franceses en Palo Hincado (1808)y restableci la soberana espaola.42MIGUEL COLLADONo hemos sido llamados para eso.Nos reunimos para tratar de la libertad de los presospolticos dijo con solemne entonacin una voz lejana, queel concurso cubri con una inmensa, una larga y resonan-te aclamacin:Eso, eso.A eso venimos.Que se trate de eso.Que los pongan en libertad.Silencio, padres de la patria.Dijo e impuso. Era la misma solemne voz del presiden-te. Y continu:Ni aun despus de consumidos por la tumba perde-mos los dominicanos nuestroshbitos. Quin sabe si, poreseturbulentomododeserydenoser,hacemostantopara tan poco y suspir y tan poco cuando tanto importahacermucho.Atendedycallad.Odyresolved.Setrata(para eso nos hemos congregado, para eso se ha reunidosta,lamsselectaynumerosaasambleadeprceresse-pultos que me ha sido dado convocar), se trata de delibe-rar sobre un asunto de verdadero momento para el ordende la libertad en la Repblica y para la futura organizacindelapatriaqueempezamosaorganizaryquetodavaseest organizando. Se trataEl solemne asentimiento con que fueron recibidas lasmajestuosas palabras del Primero, se interrumpi de pron-to por la voz del ujier de la asamblea, que grit:El general Salcedo11.Fue un tumulto de huesos. Centenares de esqueletosrechinaronymillaresderbitashuecassefijaronenelinesperado.11Francisco Antonio Salcedo (1799-1881), militar que participen la Guerra de Independencia, primer Gobernador de San-tiago, particip tambin en la Guerra de Restauracin.43Visin de Hostos sobre DuarteAvanzandopenosamenteporentredoslargashilerasdeesqueletosincompletos,quelehacanpaso,aparecienelrecintouncuerpoamedidasdescarnado,envueltoan en su sudario, aun revestido de parte de la carne mor-tal que millonadas de amibas, vibraciones y microbios esta-ban utilizando paranuevos seres,Pareca fatigado de su viaje: pero caminaba con aquel es-fuerzo y aquella resolucin que caracteriza a los que recibie-ron la vida como un donativo condicional para algo bueno yla devolvieron como una condicin cumplida y satisfecha.Alllegaralhemicicloqueformabanlosprceresporexcelencia, hizo un movimiento de afectuosa veneracin,y estrechando apresuradamente con sus manos descarna-das los huesos que se le tendieron, dijo solemnemente:Gracias doy a quien puedo pues os veo. Duarte, Sn-chez, Nez, Mella, Perdomo, Polanco, Pina todo el l-timo tercio de mi vida lo consagr a desear este momento.Oh, nobles padres de la patria!Y solloz.Y como suele entre hombres de incontaminado patrio-tismo, que al nombre de la patria se estremecen en las mshondasracesdesusfibrasysusnervios,elCongresodeprceres exhumados prorrumpi en sollozos.Vivo se necesita estar para no llorar a tu nombre, ohpatria amada!Este grito no se escapa de mi pluma: fue el clamor deunabocasinlabiosysinlengua.Perofuetanpersuasivoaquelclamor,quealsollozosucediuncomoalaridodeindignacin. Era como si las generaciones constructoras yreconstructoras de la patria, pidiendo cuenta de su legadoa las generaciones vivas, las maldijeran.Hubo entre los directores de la asamblea un leve mur-mullo de desaprobacin, que se hizo voz con la tranquilapalabra del Primero:Hasta en la tumba irreflexivos, hasta en la tumba in-justos. A cada generacin toca su obra, como toca su labor44MIGUEL COLLADOa cada da. Los de hoy son das de complicadaadaptacindemediosmltiplesalpenossimofindecivilizarse,yeneso est, jadeando y sudando, gimiendo y llorando, la tris-te generacin dominicana que condenis y maldecs. No atanto os lleve el patriotismo pstumo.YcuandoelreverentesilenciodelCongresolehuboprobado que haban sido escuchadas sus palabras, cambian-do el tono de su voz profunda en imperativa entonacin,A la orden del da repiti.Seor; hay una cuestin previa.Era la voz del Secretario.Esverdad,prceresdelapatriaylaasamblea:hayunacuestinpreviamotivadaporlallegadadenuestrocolega el buen Salcedo. Procedamos a ella, antes de reanu-dar el debate interrumpido.Grandeexpectacinenlaasambleaalorestaspala-bras y al ver adelantarse de nuevo al ltimo recin llegadodel mundo de los sacrificios al mundo de la renovacin.General Salcedo: qu noticias de la patria?Lisonjeras,seorPresidente.Hubo un como maroteo de huesos en el Congreso desepultos. Las noticas que llevaba el recin llegado eran li-sonjeras, y las que ellos tenan eran penosas.Conperdndelaasambleaqueparecepreparadapara malas noticias, y no para las que yo traigo, me atreve-r a sostener lo que es verdad.Muy bien en todo el recinto.S, muy bien, general Salcedo: as, como firmes, ha-blanlosquesacrificaronvidayfelicidadalaverdad,alapatria y al derecho.Pues con tal aprobacin, prosigo diciendo que sonlisonjeas las noticias de la patria. Ya llegaron las mqui-nasparalaexplotacindelasminasdeJainaArriba(Od,muybien!)yelferrocarrildeSnchezaLaVegaest en activa explotacin (Qu viva!) y se contina has-ta Moca y Santiago (Hurraa!) y el trfico entre costa e45Visin de Hostos sobre Duarteinterior aumenta, y el arribo de vapores y veleros se hacemsfrecuente,ylasiembradecacaotales,bananalesyfrutosmenoresiniciaunnuevorumbofelizanuestraprovidente agricultura, y en La Romana y Sabana de laMaryenSamanseinicianempresasdecolonizacinagrcola,yenPuertoPlatasecompletalaobradelashaciendasdecaaconlasdefrutosmenores,yenSanCristbal,laCapitalyMacorssesostienenlosgrandesingenios,apesardelacrisisysusdestrozos,yseabrennuevosmercadosenHolandaanuestrosfrutos(Hu-rra, mil veces hurra!). (Viva la patria de febrero y la deagosto!).Porltimo,paraconcentrarenunprogresoque vale por mil la benvola atencin del auditorio: porltimo,yahallegadoeltelgrafoelctricoalaCapitalde la RepblicaFueunestrpitoinmenso;todoslosesqueletossepu-sieron en pie y millares de manos descarnadas se agitaronen transportes de entusiasmo.Y, por ltimo, compaeros y hermanos (loada sea laverdad, bendita sea la civilizacin), por ltimo, el cablesubmarino est ya tendido entre la Repblica y el mundo,y ya no somos un jaln en el ocano.Horrsonoelestruendo,peroprofundamentemajes-tuosa y pattica fue la invisible escena: todos los esqueletoscayeron de rodillas. Y adoraron a la patria y bendijeron lacivilizacin y entonaron, sin voces ni sonidos, un himno ala gloria y al progreso.El primero fue el nico que se puso en pie.Yaveis,clam,queeraisinjustosconlageneracinque nos hereda.Pero el efecto producido por sus palabras, fue contra-rio a sus deseos. Una parte del concurso se irgui como siobedeciera a un resorte, y bram:Y lo de la frontera de Hait?AlgritodeloshroesymrtiresdelaPrimeraInde-pendencia contest el vocero de los hroes y mrtires de46MIGUEL COLLADOlaSegundaIndependencia12,queponindoseenpieconel estrpito de un ejrcito prosternado al levantarse:YesodelosiberoamericanosmsespaolesqueBuceta?preguntaron.Y los de los melindres para defender a nuestros com-paeros de Palohincao?Y sobre todo prorrumpi una voz como un trueno,queparecalasumadetodaslasvocesdelconcurso:Ysobre todo con qu civilizacin o qu progreso convienelo de tantos presos polticos?Nolodejaroncontinuar.Hubounestallidocomodetumbas que se levantan o de pechos que se hunden bajo elpesodelaafliccin,ycuantasbocashaba,tantasclama-ron con sus voces sepulcrales:S, los presos polticos, los presosEsa es la orden del da dijo serenando a la asambleasu Presidente.Y, continuando, habl as:Nobles proscriptos de la vida, que un tiempo fuisteisproscriptos del suelo nativo o del derecho comn o de lasdulcesdeliciasdelhogarodelosexcitanteshonoresquemultiplicanlosestmulosdelvivirhumano:Noblesconsa-grados a la patria que, en muerte como en vida, segus afa-nndoosporsubien,porsuprosperidadyporsubuenafama: a todos eternidad feliz, y a todos gracias por el prontoobedecer a la convocatoria que para esta suprema sesin seos dirigi. Todos sabis que el objeto de la asamblea no pue-de ser ms patritico, y por eso estis todos aqu, todos, has-talosdosprceressiempreretradosque,porvoluntadpropia o por ingratitud ajena, se retraen generalmente de12Alude al momento en que la Repblica Dominicana es libera-da del dominio espaol, luego de que Pedro Santana decidie-ra convertir este pas en un protectorado de Espaa. La luchalibrada con tal propsito se conoce como la Guerra de Restau-racin dirigida por Gregorio Lupern.47Visin de Hostos sobre Duartetodo concierto o convencin con los que venimos detrs deellosahacerloqueellosquisieronantesquenosotros(Hum, hum murmuraron los de Capotillo, sealando conelgestoaSnchezRamrez).Nointerrumpis,seores:elmismo noble hijo de la patria a quien mostris no conocer,por la patria hizo lo que hizo, y paso primero en la Indepen-dencia fue lo hecho por l. Y no lo hubiera sido, y todavasu presencia entre nosotros, en esta noche solemne, abo-nara su patriotismo. (Muy bien, muy bien). Deca que es-tamos aqu por patriotismo, porque l nos exige que vele-mosporlapatria,porsulibertadysuderecho,porsutranquilidad y su decoro, y la noticia de la indefinida pri-sin de compatriotas nuestros que yacen por motivos pol-ticosenlasprisionesdelaCapitalnoshaafectadocomonuevatriste,aflictivaycontrariaalorden,alreposo,alaorganizacin y a la normalidad de nuestra patria. Ligadosenlamuertecomoloestuvimosenlavidaporelmismoempeodeservirdesinteresadamentealatierraenquenacimos y sufrimos, todos estamos aqu para concertar elmedio de hacer efectivo nuestro deseo de que el amanecerde nuestro da de febrero sea el amanecer de la alegra enlos hogares desiertos y en el corazn de los privados de suhogar(Muybien,muybien).Aesefinospropongolasiguiente resolucin de la asamblea:Y ley:La asamblea de prceres sepultos reunida en la plata-forma de la Puerta de febrero en la primera hora del 27 delmesdominicano,resuelve:ComunicaralPresidentedelaRepblica Dominicana13 su deseo de que, haciendo uso delaugustoderechodedevolverlalibertad,ladevuelvaalos13El presidente era Ulises Heureaux. Hostos haba entrado enconflicto con el rgimen dictatorial de Heureaux. Precisamenteestos conflictos lo obligaron a abandonar el suelo dominicanoel 18 de diciembre de 1888. (M. C.)48MIGUEL COLLADOciudadanos que yacen por motivos de Estado o de polticaen las prisiones de la Capital de la Repblica.Puesta a votacin, la asamblea en masa, y por estruen-dosa aclamacin, la hizo suya.Y antes de que la luz del da delatara aquella majestuo-sa asamblea de habitantes del sepulcro que salan de l porasociarse a los sentimientos generosos de la patria, la pro-cesin de sepultos comenz.Esfamaque,alleerelmensajedelosmuertosporlapatria,yaelPresidentedelaRepblicaDominicananovacil. Al alborear el 27, el voto de los mrtires muertos seha cumplido. Ya no hay presos polticos en las crceles dela Repblica: ya no puede contrastar con la luz de este dala oscuridad de esos hogares desiertos.Ser fama en los sucesivos das de la patria, que al feste-jarla con progreso de tanto monto como la inauguracindel telgrafo terrestre y el martimo, el primer uso que sehizo de la electricidad fue para comunicar a la Repblica yal mundo que los presos polticos haban sido devueltos ala actividad de su vida cotidiana.Para que no se ignore el beneficio que se debe a nues-tros grandes muertos, he copiado la sesin del 2714.14Esta pieza de los escritos de Hostos es comparable, por su na-turaleza satrica, a su relato De cmo volvieron los haitianos,incorporado en este tomo de sus Obras Completas. Vase cmoHostos utiliza el recurso imaginativo de una asamblea de pr-ceres sepultos para dramatizar los problemas de la sociedaddominicana a la altura histrica del ao 1888. Recurdese quepara esa fecha la Repblica Dominicana padeca la feroz dic-tadura de Ulises Heureaux (Lils) y que Hostos, en este escri-to y otros pronunciamientos estaba colocndose en una posi-cinmuydesafiantedeesergimen.Esteensayo,dentrodesu modalidad dialogada o descriptiva, recoge una descarga sa-trica, genialmente concebida por Hostos, para fulminar mo-ralmente al rgimen imperante.APNDICESErcilia Pepn Estrella (1886-1939)51Apndice IJuan Pablo Duartey Eugenio Mara de Hostos*ERCILIA PEPNDamas y caballeros:Esta breve y sencilla conferencia debe darse a los oyen-tes, en tal da, hora y circunstancias, como ofrenda de amorcvico, llena de ideas nobles y grande, por el apostolado delaPatria,hoyinjustamenteesclavizadayporlauninpro-funda, sincera y eterna de la familia dominicana.Al decir patria, es necesario ir infiltrando en los cere-bros y en los corazones de la juventud de ambos sexos, enestos das de amargo dolor, el concepto cabal de tres tr-minos que se enlazan entre s como los de una proporcinaritmtica,correspondindoseeintensificndoseensusdiferencias hasta formar un todo armnico: El Pas, la Na-cin, la Patria.Patria, seores, esto es, el concepto moral. Nacin, estoes, el concepto jurdico. Pas, esto es, el concepto geogrfi-codeltododondevivelafamiliatnicaqueformauna*Conferencia dictada por Ercilia Pepn en la Sociedad Aman-tes de la Luz, en Santiago de los Caballeros, el da 12 de ene-ro de 1917 a los 42 das de proclamado el Gobierno Militar Yanquiy durante la poca ms terrfica de su dominacin. Las notas al piede pgina son de Miguel Collado.52MIGUEL COLLADOunidad moral superior gracias a esa serie de vinculacionesque se llaman la raza, la religin, el lenguaje, las costum-bres, la legislacin y la historia.Porello,alhablarahoradenuestrapatria,fuerzaespensar muy seriamente en todo cuanto la patria es en estetriste instante y en lo que habr de ser para honor y gloriade la sufrida familia dominicana.Lapatriadelhombrecivilizadonopuedeseryanielparajeremotoysolitariodelgauchodondeelpotroyeltigre viven libres, ni la Patagonia del salvaje, ni la desdicha-da heredad del indio. La patria del presente y la del porve-nir debe ser un amplio hogar de hermanos unidos, de pa-triotassinceroseirreductibles,siesquequeremosevitarque nuestra nacionalidad perezca definitivamente en ma-nos de los injustos usurpadores.Hoy, el ciudadano consciente de todos los pueblos hade comenzar por amar frvidamente la ciudad como cunade civismo, puesto que fue la Civitas el punto de partida delascivilizaciones,desdelaGreciasabiayvalerosahastanuestros das.EsprecisoconcebirclaramentelaCivitasyenellaalciudadanofrutodelcivismo.Porque,sinelamor,porlaciudad seores, el amor por la patria es casi un mito.Hay que comenzar por amar el barrio donde la casa so-lariega de los viejos abuelos se asentara como un nido. Porla torre del templo, cuyas campanas taeron de alegra ennuestrobautizoyluegonosllamarontantasvecesamisa.Poreltrozodelro,desdeelcualcolumbramoslavisinocenicadelosmaresinfinitos.Porelrbolcorpulentoyaoso que sombre nuestros primeros juegos infantiles; hastaquequepaennosotros,enesenciaypotencia,laconjun-cin armnica de las Comunes y las Provincias cuya funcino enlace forman la patria amada.Porque no se podrn ilustrar jams los entendimien-tos juveniles, llevando a la mente inquieta, en primer tr-mino el concepto universal, sin antes poner pie slidamente53Visin de Hostos sobre Duartesobreelpedestaldelapropiatierraqueesdesdedondecolumbramos todas las grandezas del mundo.Patria no es tan slo un dislabo sonoro que se escapadelpechoenunsologrito;ascomoDiosnoestanslomonoslabo con que en casi todos los idiomas el gran Serse significa. Dios es el gran todo sintetizando en un mono-slabo. Patria tambin es deidad y madre, como la Natura-leza que elDios-pan alimenta en generacin eterna, porlos siglos de los siglos.Ahora y despus de la desocupacin de nuestro territo-rio por las fuerzas invasoras que lo ocupan, debemos reali-zar ardorosamente una campaa de paz y patria en corola-rios,porquesinpazefectiva,laverdaderaconcepcindepatria, como hogar para la familia dominicana, se tornartambin en mito y en los graneros del hogar escasear eltrabajo dignificador y honrado el pan de cada da no ali-menta el hogar y las eternas dificultades de la vida acercancada da al hombre ms y ms a la bestia que en todo ser seanida.Sinpazpazjurdicasesobreentiendelaanarqua,hidra implacable, transformada es en legin infinita de roe-doreshambrientosyterriblesquecomienzanporminarlos cimientos de la estribacin social para terminar su obradestructora por debajo de las ruinas.Por el afianzamiento de la unin y la concordia de lasufridafamiliadominicana,debenlevantarsusmanosenalto, en esta hora de absorciones protervas y de cnica inter-vencin,todasnuestrasmadres;susazadonesfulgurantes,los legionarios del trabajo, esos perfectos gladiadores que alahondarelsurcotrreorealzangrandementelapatria;lamismavigorosajuventudque,vidadecienciaacude,ac-tualmente a las aulas de nuestras escuelas normales y Uni-versidad, debe trabajar con ardor y constancia en aras de lalibertadylaconcordiadelpueblodominicano,bajocuyagida amorosa podrn realizarse un da las mil obras que esurgente llevar a cabo, de modo que cuando llegue la hora54MIGUEL COLLADOfeliz para la Repblica, de alcanzar otra vez su condicin depueblo absolutamente libre y soberano, pueda vanagloriar-se justamente como Nacin humanista y civilizada a un mis-mo tiempo.Porque sin paz, unin y concordia, seores, la libertad,ngel tutelar de los pueblos cultos, pliega sus alas y la sobe-rana nacional en vez de residir en la Fuerza Conscia1 de quetanto nos habl Hostos, se hace furia tremenda en el almainforme de las muchedumbres, ah!, que nosotros quere-mos que la soberana nacional resida siempre en el almadel pueblo, pero no en el alma de las muchedumbres.De paz jurdica, torno a repetirlo, nos habla constante-menteensusapotegmasbblicoselsabioEugenioMara1Este concepto es desarrollado por Eugenio Mara de Hostos ensu obra filosfica Tratado de moral (1939), contenida en el volu-men IX de sus Obras completas. Edicin crtica (San Juan, Puer-to Rico: Instituto de Estudios Hostosianos / Editorial Universi-dad de Puerto Rico, 2000. Edicin revisada y anotada por JulioCsar Lpez, Carlos Rojas Osorio y Vivian Quiles-Caldern):Tal vez sucumban entonces los que sostienen la lucha del deber;pero el resultado de la lucha les ser dos veces favorable: una vez,porque habrn salido ms fuertes de conciencia; otra vez, porque ha-brn determinado en el espritu de la muchedumbre social un movi-miento de conciencia que slo la idea del deber, o la del derecho arma-dodeldeber,puededeterminaryqueconcluirporformaruna conciencia social ms poderosa.Esos conflictos del deber en la conciencia colectiva son eminentemen-te dramticos, cuando el deber en lucha sirve de arma a derechos yamaduros. Entonces [] el primer momento del conflicto, que empiezaen la resistencia de la sociedad y acaba [] en la invasin de laconciencia colectiva por la idea del deber, la fuerza conscia esirresistibleNunca ha sido vencida la conciencia colectiva en sus con-flictos por el cumplimiento del deber.Cuando lo ha sido, o la conciencia no era clara, o el deberno se cumpla(pp. 286-287).55Visin de Hostos sobre DuartedeHostos,aqulApstoldelarazn,delacienciaydelderecho que pas por nuestro cielo como un astro radian-te, dejando inmensos regueros de lumbre!Hostos el Apstol, que tal es el epteto que ms cuadraa este Scrates antillano, a quien nosotros mismos, fuerzaes confesarlo, contribuimos a matar con nuestras intempe-rancias de familia.Cuando dentro del fretro angosto se pretendi aco-modarlacabeza,nidodeguilasyrefugiodepalomasmensajeras de amor y de esperanza, de ste digno mulode Cicern, cuya lengua bien hubieran querido arrancarlos enemigos de la verdad y la sabidura, el atad ensan-ch sus paredes y de su fondo oscuro surgi un vago res-plandor: era, seores, el aura humana de aquella gran alma,reflejando, an despus de yerta la materia, su potente luzde faro!No todos en nuestro pas pudieron advertir y estimar elprismtico rayo de esa luz.Vieron la luz que del foco emanaba, los que fueron susdiscpulos iluminados, lealmente adictos a sus doctrinas cien-tficas. Los que no supieron de su Moral Social, no fuerontocados por el sacro fuego en el nuevo pentecosts. Pero suSermn de la Montaa, el nuevo y fecundo Sermn delHuerto,fueodoportodaspartesenlaRepblicayserescuchado al travs de las edades hasta formar el credo deuna nueva religin: el humanismo.Porque, seores, Hostos dio como Cristo, su biblia deamor a la humanidad. El no trabaj tan slo para una por-cin de humanidad, sino para el todo humano.El lloraba con Polonia; sangraba por Cuba libre; gemapor Puerto Rico; levantaba el trueno de su voz en la protes-ta sublimada en favor del derecho de los chinos; se erguamagnficodejandoorsuserensimaysabiapalabraanteelCapitoliodeWashington,defendiendoelderechoina-lienable de los indios de entrambas Amricas; fue tras delos Andes y en playas del Pacfico alz su ctedra de amor,56MIGUEL COLLADOms grande an que los Andes mismos. No cruz a Pana-m, donde el Libertador Bolvar en el 1822 quiso congre-gar como la gallina a sus polluelos a todos estos pueblosnuestros, para echar las bases de un hispano-americanismosalvador; pero previ la apertura de la garganta de Darinyvaticinloquemuybienpodamosllamareldivorcioacuarum de la historia y sea el mismo Mar Caribe de nues-tras Antillas, lo que fue el Mediterrneo en otros tiempos.Hostos sigui el mismo camino de Magallanes para lle-gar a Chile y naufrag ms luego, despus de su til viajede circunnavegacin de verdadero Apstol al tocar de nue-vo los abrojos punzadores de nuestras playas.Hostos no subi al Glgota como Jess, ni escanci elvasodeScrates;perotuvosuCalvarioennuestropas,hasta morir de cara al austero deber como un redentor.Aqu estn an, bien conservados por la mano amoro-sa de sus discpulos y fervorosos admiradores, los restos desunaufragio,sobreviviendoalacatstrofe,sobrelaondapasional,mientrasalgunasalmasbuenaslevantanconte-snybrolablancabanderaquelsiempretremolaraysiguen la Peregrinacin de Bayon los que por sus manosfueron consagrados. Algunos morirn tal vez y sin tal vez,comomurieraelDante2enplayaextranjera,perocum-pliendo desde all sus sagrados deberes para con la Rep-blica,formandounalegindehijosqueviven,sincesar,dndole lustre a la Patria de Duarte.2Nos recuerda lo dicho por el escritor cubano Jos Snchez-BoudyensuinteresanteartculoDerrotadosoconfundi-dos: Y Dante, que muri lejos de Florencia, y que sufri el destie-rro en carne viva, hablaba de tener que mendigar el pan ajeno en elexilio. Clamaba por la Patria injusta a la que se neg a regresar poringrata. Publicado en el Diario Las Amricas del 5 de noviem-brede1999yreproducidoen:http://www.amigospais-guaracabuya.org/oagjs048.php (Noviembre 17 de 2012).57Visin de Hostos sobre DuarteY nosotros los Maestros aqu y los de toda la Repblica,debemos empearnos en cumplir fielmente nuestra sagra-da misin, dando solcitos el pan suave de la instruccinatodoscuantosnecesitanestebelloalimentoespiritual,sin esperar ninguna recompensa en el presente, sino enelluminoso porvenir que el Dios de las Naciones reservasin duda a nuestra Patria veneranda!Comodio,seores,Duarte,elprimeroenlaexten-sin y grandeza del esfuerzo, su alma de Platn a La Tri-nitaria y fue a caer luego como el gran hroe de Ayacu-cho, al pie de la pirmide grandiosa de los Andes. All fueacaertambinelPadreinmaculadodelaPatria,porquelos crucificados han de caer siempre en los Calvarios. A talCristo, tal Glgota!No mueren las guilas altivas por sumersin en los pan-tanos.Caenheridaslasguilasdesdelascrestaselevadas.Cuando caen inertes los cndores o guilas, bien puede lagrosera carne ir a formar montn en la concurrencia at-micadelhumusvivficoqueelvegetalreclama,mientrasflota por sobre el mismo pino que el humus ha hecho gi-gante,haciaelzenitradiante,comounaenormeala,elalmainmaculadaLagloriosabanderabolivianadelderechosur-ameri-canopermanecefirmeyvigorosa,sostenidaporBolvar,San Martn y Sucre, por sobre de los Andes, y la banderadelacruzredentoradominicana,anseelevasobrelaRusilla, en alto, sostenida con cvico valor por el espritude Juan Pablo Duarte, nuestro ilustre Padre Libertador y,sobre1osMontesAzules,sostieneGeorgeWashingtonsu ensea americana. As discuten las Repblicas de nues-tro Continente de Norte a Sur y sobre el Ecuador que igua-la, sus derechos sagrados a la libre determinacin!Tindenselasmanosextendidasencadenacordial.Washington desde el Norte, Bolvar desde el Sur y Duarte,MartyHostosenelarchipilagoantillano.Todossolici-tanconigualderechoelafianzamientodemocrticode58MIGUEL COLLADOlos pueblos que crearon, restauraron o libertaron. Ningu-no ha cedido, ni habr de ceder jams su derecho, ni haarriadosubanderagloriosaapesardelosderechoscon-culcados,porqueseconculcarnderechosaesteyotrospueblos inermes, pero el derecho sacrosanto de todos a lalibertad,habrdetremolarsiempresubanderablancaygallardamenteheroica.Y la mujer dominicana en esta hora de dolor tremen-do, as lo debe inculcar sin reposo a los hijos de sus entra-as, en el aula magna, del hogar tranquilo y virtuoso!La mujer dominicana, seores, debe ser ahora la Pitonisay la Sibila de la patria. Ella debe dar con su jugo lcteo al nioqueamamantaracionesincesantesdeamorpatrio.Porquenuestra patria necesita en este instante hasta del concursode las aves en la multiplicacin de las semillas, como hace lainteligenteabejaensufecundamisinpolinizadora,afinde que la miel y los panales sean aumentados y resulte me-nos amarga la existencia que llevamos!La abnegada mujer dominicana, abeja debe ser. Debeir de flor en flor, de huerto en huerto, de un carmen a otrocarmen, polinizando y esparciendo la exquisita esencia desu alma pura con el Sursum Corda vibrador en el rosadolabiovirginal.Patriota y educadora, la mujer, en la Escuela, en la casa,en todas partes, zurciendo y recociendo constantemente enel santuario del hogar, la tricolor bandera cruzada.Mujeres fueron las que hilvanaron, con sublime amordemadres,labanderacruzadayhombresdecorazn,ms luego, aseguraron con torrentes de sangre, los dbi-les hilvanes, hacindola lucir para siempre, rojo de sangreredentora, en los cuadrilteros que forman ngulos exac-tosconlablancacruz,smbolodepaz,yenconjuncingeomtrica con los azules cuadros que simbolizan el eter-no infinito!Y el patriota dominicano, virilmente, en rumia eternadecivismo,debeconsagrarelderechodelapatriaala59Visin de Hostos sobre Duartelibertad y luchar sin desmayos por el afianzamiento de lasinstitucionesdemocrticas,perosingestosdeodiovilnide pasin insana, con la serenidad de los estoicos, yendohastalahogueramisma,desplegandoconlasonrisaqueproducen la fe, el valor y el patriotismo la bandera invictadel Baluarte y Capotillo!61Apndice IIComentario al texto La Asamblea del27, de Eugenio Mara de Hostos*Por: RAYMUNDO GONZLEZAntes de partir hacia Chile, en diciembre de 1888, des-pus de diez aos de intensa labor en la Repblica Domi-nicana, Hostos public un artculo en el peridico El Tel-fonoenelquehizouncuriosobalancedelasociedaddominicana de su tiempo.1Imaginuncongresodeprceresmuertos,entrelosque incluy a Duarte (siempre el primero), quien lo presi-da, junto a Snchez, Mella, Pina, Prez, Imbert, Duverg,Perdomo, Objo (que nombran con sus nombres los hechos msexpresivos de la Patria nueva). A ambos lados (embozadas enpenumbra) estaban Nez de Cceres (el primero en la con-cepcin de la idea de independencia) y Snchez Ramrez (elms torpe en el modo de realizar la independencia).*En su conferencia Hostos y la conciencia moderna en Rep-blica Dominicana, dictada en el marco del Ciclo de conferenciasde acadmicos 2002 organizado por la Academia Dominicanade la Historia, en la ciudad de Santo Domingo, el 6 de juniode 2002. Reproducida en: http://www.cielonaranja.com/hostos-raimundo.pdf (Enero 12 de 2013).1EugenioMaradeHostos.Laasambleadel27.En:EmilioRodrguez Demorizi, Hostos en Santo Domingo, tomo I, CiudadTrujillo, Imprenta J. R. Vda. Garca Sucs., 1939, pp. 245-252.62MIGUEL COLLADOApenas se ley la orden del da, hizo entrada al congre-soelgeneralSalcedo,otroprcermuerto,quetraalasltimasnoticiasdelapatriaHayestremecimientoyla-mentos en la sala: Era como si las generaciones constructoras yre-constructoras de la patria, pidiendo cuenta de su legado a lasgeneraciones vivas, las maldijeran, escribi Hostos. Por fin, laspalabras de Duarte hicieron tornar la calma, al tiempo quesealaban el alto propsito de justicia de aquel cnclave:A cada generacin toca su obra, como toca su labor a cadada. Los de hoy son das de complicada adaptacin de mediosmltiples al penossimo fin de civilizarse, y en eso est jadeando ysudando, gimiendo y llorando, la triste generacin dominicanaque condenis y maldecs2.A lo que siguieron sus palabras de aprobacin al gene-ral Salcedo, para que presentara las nuevas; ste comenz:Ya llegaron las mquinas para la explotacin de las minasde Jaina Arriba (Od, muy bien!) y el ferrocarril de Snchez aLa Vega est en activa explotacin (Qu viva!) y se continahasta Moca y Santiago (Hurra!) y el trfico entre costa e interioraumenta, y el arribo de vapores y veleros se hace ms frecuente, y lasiembra de cacaotales, bananales y frutos menores inicia un nue-vo rumbo feliz a nuestra providente agricultura, y en La Romanay Sabana de la Mar y en Saman se inician empresas de coloniza-cin agrcola, y en Puerto Plata se completa la obra de las hacien-das de caa con las de frutos menores, y en San Cristbal, la Ca-pital y Macors se sostienen los grandes Ingenios, a pesar de lacrisis y sus destrozos y se abren nuevos mercados en Holanda anuestros frutos (Hurra, mil veces hurra! Viva la patria de fe-brero y la de agosto!) Por ltimo para concentrar en un progresoque vale por mil la benvola atencin del auditorio: por ltimo, ya2 Ibidem, p. 248.63Visin de Hostos sobre Duarteha llegado el telgrafo elctrico a la Capital de la Repbli-ca () (loada sea la verdad, bendita sea la civilizacin)porltimo,elcablesubmarinoestyatendidoentrelaRepblica y el mundo, y ya no somos un jaln en el oca-no.3Enseguida Hostos opuso a esta presentacin de logrosmateriales otras tantas preguntas del pblico impaciente ysobresaltado: Y lo de la frontera con Hait?, y lo del comer-cio fronterizo?, con qu civilizacin o qu progreso conviene lode tantos presos polticos?(...) Este ltimo era el nico puntode agenda en el orden del da. Queda claro cul fue la re-solucindelcongreso:solicitaralpresidentedela Rep-blica devolver la libertad a los ciudadanos privados de ellaporrazonespolticas.Paraterminarconlasiguiente pro-puesta-mensaje, esta vez del propio Hostos:Ser fama dijo en los sucesivos das de la patria, que alfestejarla con progreso de tanto monto como la inauguracin deltelgrafo terrestre y martimo, el primer uso que se hizo de la elec-tricidad fue para comunicar a la Repblica y al mundo que lospresos polticos haban sido devueltos a la actividad de su vidacotidiana.4Heglosadotanlargamenteeseartculode1888,por-que en l estn, de alguna forma, presentes y articuladoslos componentes claves de la visin de Hostos sobre nues-tro pas. As vemos cmo se situ, primero, en el marco delpatriotismoquehadadoformaalanacindominicana;segundo,lacuestindelaclaridaddelatareaarealizarporcadageneracinenposdelprogresodelanacin;enunci, tercer elemento, la tarea del presente: la civiliza-3 Ibidem, pp. 249-250.4 Ibidem, p. 252.64MIGUEL COLLADOcin;yluegopasbalancealasrealizacionesobjetivasysubjetivas relativas a sta, con ejemplos ms o menos con-tundentes. Otro elemento est dado por el procedimientomismo:setratadeundilogo,undebateparlamentario,dondehayconsensos,perotambindisensos;poniendoasderelieveunalgicademocrticademltiplesvocesque recusaba la legitimacin del monlogo autoritario. Elbalance arroja luces y sombras: Avances materiales no siem-precorrespondidosporavancesenlaraznyenlacon-cienciadelasociedad.Losprceressevenprecisadosalevantarse de su tumba para mostrar el sendero patriticoalageneracinquegozadetantosadelantosmodernos!Qu ingeniosa forma de mostrar su falta de conciencia ala generacin que le era contempornea!De esa manera contradictoria entendi Hostos la mo-dernidaddominicana.Conprogresosdiscordantesentreel nivel econmico-social y el nivel poltico-jurdico. Con-trapuestos el progreso material y el progreso moral y pol-tico.Desbalanceadoslosavancesmodernosyelgradodeconciencia social de las responsabilidades que ellos impli-caban. Esta concepcin en plena tensin caracteriz la vi-sindeHostosdenuestrasociedad.Cadaunodelosnu-dosconflictivosantessealadosremiteadistintosdesarrollos de su labor en Repblica Dominicana, muchosde los cuales permanecen todava hoy desconocidos.65Apndice IIICronologa de Eugenio Marade Hostos (1839-1903)*Instituto de Estudios Hostosianos/ Universidad de Puerto Rico1839 1839 1839 1839 1839 - Nace el 11 de enero en el barrio Ro Caas de Ma-yagez, Puerto Rico.1847 1847 1847 1847 1847 - Estudia la primaria en el Liceo de San Juan, en Ma-yagez.1848 1848 1848 1848 1848 - Obtienepremiocomoelmejorestudiantedearit-mtica en el Liceo de San Juan.1852 1852 1852 1852 1852 - Empieza su bachillerato en el Instituto de SegundaEnseanza de Bilbao, Espaa.1855 1855 1855 1855 1855 - Termina el cuarto curso de Latinidad en el Semina-riodeSanIdelfonsoenSanJuan,PuertoRico,ypasa a Bilbao.1858 1858 1858 1858 1858 - IngresaenlasFacultadesdeDerechoyFilosofayLetrasdelaUniversidadCentraldeMadrid,enlacual es discpulo de don Julin Sanz del Ro.*En: Miguel Collado. Bibliohemerografa hostosiana de autores domi-nicanos(1876-2003).SantoDomingo,Rep.Dom.:BibliotecaNacionalPedroHenrquezUrea,2003.Pp.97-104.(SerieBibliografa).66MIGUEL COLLADO18591859185918591859 - Pasa a Puerto Rico. Regresa a Espaa.1862 1862 1862 1862 1862 - Muere en Madrid doa Mara Hilaria de Bonilla yCintrn, madre de Hostos. Pasa a Puerto Rico.1863 1863 1863 1863 1863 - Regresa a Espaa. Publica La peregrinacin de Bayon.Miembro de la Sociedad Abolicionista de la Esclavi-tud y del Ateneo de Madrid.1864 -1864 -1864 -1864 -1864 -El general Messina ordena la supresin de La pere-grinacin de Bayon.1865 1865 1865 1865 1865 - Escribe una carta al peridicoLa Iberia en que serefiere a los sangrientos sucesos estudiantiles de laNoche de San Daniel, ocurridos en Madrid el 10 deabril.1866 1866 1866 1866 1866 - ContinaenMadridsucampaapormsliberta-des para Puerto Rico.1868 1868 1868 1868 1868 - Realiza esfuerzos en favor de la Repblica espao-la.Despus del triunfo de los republicanos espao-les, rechaza la oferta de ser Gobernador de Barcelo-na.El 20 de diciembre pronuncia en el Ateneo deMadrid su clebre discurso contra el rgimen colo-nial espaol en Amrica.1869 1869 1869 1869 1869 - Recomendado por el Partido Liberal de Puerto Ricocomo candidato a Cortes por Mayagez.Se entre-vista con el general Serrano, presidente del Gobier-noProvisional,pidiendoautonomaparalasAnti-llas. Parte a Nueva York.Primer encuentro con elDr. Ramn Emeterio Betances. Contuna su propa-ganda en favor de la independencia de Cuba y Puer-to Rico.1870 1870 1870 1870 1870 - Miembro del Club de Artesanos de la Sociedad deInstruccin, de la Liga de los Independientes, de laSociedaddeAuxiliosalosCubanos. Colaboraenel peridico La Revolucin. Sale para Sur Amrica. VisitaCartagena(Colombia),Panam,ElCallaoyLima (Per).Fundador de la Sociedad de Inmigra-cin Antillana en Cartagena.67Visin de Hostos sobre Duarte1871 1871 1871 1871 1871 - Vive un ao en Lima donde funda con un peruanoel peridicoLa Patria, y crea la Sociedad de Auxi-liosparaCubayladeAmantesdelSaber. Endi-ciembre llega a Chile. 1872 1872 1872 1872 1872 - Socio de la Academia de Bellas Letras de Santiagode Chile.Funda la Sociedad de Auxilios para Cuba.Recibe primer premio por su Memoria de la Exposi-cin Nacional de Artes e Industrias, y publica la Biogra-fa Crtica de Plcido. .. ..1873 1873 1873 1873 1873 - SepublicansusconferenciassobreLaEducacinCientfica de la Mujer, el Ensayo Crtico sobre Hamlet,la segunda edicin de La peregrinacin de Bayon.Salede Valparaso para Buenos Aires.Es miembro hono-rario de la Sociedad Fraternal Boliviana.1874 1874 1874 1874 1874 - Vicente F. Lpez a travs de Jos Manuel Estrada leofrece la Ctedra de Filosofa o la de Literatura enla Universidad de Buenos Aires, la cual Hostos de-clina. VisitaBrasil;deRodeJaneirosalehaciaNueva York pasando por Saint Thomas.En NuevaYork publica en La Amrica Ilustrada.Contina sucampaaenfavordelaindependenciadeCubayPuerto Rico.1875 1875 1875 1875 1875 - Sale del puerto de Boston en compaa del generalAguilera en expedicin armada hacia Cuba.Regresaal puerto de Boston despus del fracaso de la mis-ma.Se establece en Puerto Plata, Republica Domi-nicana, donde funda y dirige los peridicos Las TresAntillas y Los Antillanos, y colabora en Las Dos Anti-llas.Conoce a Gregorio Lupern, Segundo Imbert,Federico Henrquez y Carvajal.El Club Cubano dePuerto Ricole nombra socio honorario y le comi-siona ante los Gobiernos de Venezuela y Colombia.1876 1876 1876 1876 1876 - Funda la sociedad La Educadora. Vocal de la socie-dad patritica, La Liga de la Paz.Sale de Puerto Pla-ta hacia Nueva York, donde redacta el Programa de68MIGUEL COLLADOla Liga de los Independientes.Se va a Venezuela yse inicia en la labor pedaggica.1877 1877 1877 1877 1877 - Contrae matrimonio en Venezuela con doa Belin-da Otilia de Ayala, natural de La Habana.Directorde colegios en isla Magarita y Puerto Cabello.1878 1878 1878 1878 1878 - El 6 de junio pasa a Puerto Rico, pero no desembar-ca.Se traslada a Saint Thomas, donde permaneceporunatemporada. PasaaSantoDomingoydeall, en septiembre, a Puerto Rico donde permane-ce hasta marzo de 1879.1879 1879 1879 1879 1879 - Llega a Santo Domingo e inicia su labor educativa ycvica.Nace su primer hijo, Eugenio Carlos. 1880 1880 1880 1880 1880 - Funda y dirige la primera Escuela Normal del pas ydicta ctedras de derecho y economa poltica en elInstitutoProfesional.1881 1881 1881 1881 1881 - Funda la Escuela Normal de Santiago de los Caba-lleros, en Repblica Dominicana.Publica el ops-culo Los frutos de la Normal (exposicin de pedago-gaprtico-cientficaescritaporencargodelgobiernodominicano). Enmarzo,nacesuhijaLuisa Amelia. 1882 1882 1882 1882 1882 - ViajaporelinteriordelaRepblicaDominicana(San Cristbal, Ban y Azua).Nace su hijo BayonLautaro.1883 1883 1883 1883 1883 - Inaugura la ctedra de Economa Poltica en el Ins-titutoProfesional. Dictaasusalumnoslasleccio-nes de sociologa que ms tarde formarn parte delTratado de Sociologa.1884 1884 1884 1884 1884 - Enseptiembreseefectalainvestiduradelospri-meros maestros normalistas.Pronuncia un memo-rable discurso, que se public con el ttulo de Apo-loga de la Verdad.1885 1885 1885 1885 1885 - Llega a Santo Domingo el general Mximo Gmez,Hostos le da la bienvenida a nombre de la juventudcapitalea.Participa como delegado de Chile en el69Visin de Hostos sobre Duartecongreso Histrico de Coln, reunido en Santo Do-mingo. Elpresidentechileno,DomingoSantama-ra, le extiende invitacin, que Hostos declina, paraque colabore en la educacin pblica de ese pas.1886 1886 1886 1886 1886 - En febrero se realiza la investidura del segundo gru-po de maestros normalistas.1887 1887 1887 1887 1887 - Socio correspondiente del Ateneo de Lima.Publi-ca en Santo Domingo sus Lecciones de Derecho Consti-tucional.Nace su hijo Adolfo Jos.Se gradan lasprimeras maestras normalistas, alumnas del Institu-to de seoritas, dirigido por Salom Urea de Hen-rquez.1 11 11888 888 888 888 888 - MiembrodelCongresoJurdicoInternacionaldeLisboa.Miembro honorario de la Sociedad de Estu-dios, Santo Domingo.En agosto, funda en Santo Do-mingo la Escuela Nocturna para la clase obrera.Pu-blicaenSantoDomingosuobraMoralSocial.Llamado por el Gobierno de Chile para trabajar enla reforma de la enseanza. El 18 de diciembre partepara Chile, por va de Curazao y Panam.Le acom-paansuesposaysushijosEugenioCarlos,LuisaAmelia, Bayon y Adolfo, nacidos en Santo Domin-go.1889 1889 1889 1889 1889 - Llega a Valparaso. Es nombrado Rector del LiceodeChilln,puestoqueocupahasta1890. EscribeReforma de la enseanza de Chile y Reforma del plan deestudios de la Facultad de Leyes en Santiago de Chile. PresidentehonorariodelaAcademiaCarrascoAl-bano, en Chilln.Colabora con Valentn Letelier yJulio Baados Espinosa en el libro La reforma de laenseanza del Derecho.1890 1890 1890 1890 1890 - Dirige el Liceo Miguel Luis Amuntegui de Santia-go de Chile hasta 1898.Escribe su Gramtica Gene-ral.Voto de gracias de la Sociedad dominicana porsu labor educativa en Santo Domingo.Primer pre-70MIGUEL COLLADOmio en el Certamen Varela del Club del Progreso,deSantiago,porsutrabajoDescentralizacinAd-ministrativa. ProfesordeDerechoConstitucionalen la Universidad de Chile.Director del CongresoPedaggico de Chile y del Ateneo de Santiago.Nacesu hijo Filipo Luis Duarte.1891 1891 1891 1891 1891 - Co-fundador de la Socit Scientifique du Chili enSantiago.Escribe Crisis constitucional de Chile.1892 1892 1892 1892 1892 - MiembrohonorariodelaAcademiaLiterariaDie-go Barros Arana en Santiago.1893 1893 1893 1893 1893 - Confecciona programas de castellano, historia y geo-grafa. EscribeunestudiossobreManuelAntonioMatta.1894 1894 1894 1894 1894 - Director del Congreso Cientfico de Chile.Escribesu Ensayo sobre la historia de la lengua castellana y laHistoria de la civilizacin antigua. .. ..1895 1895 1895 1895 1895 - Director del Centro de Profesores de Chile.Sociocorrespondiente del Centro Propagandista CubanoMartdeCaracas. AgentedelaJuntadelPartidoRevolucionariodeCubayPuertoRicodeNuevaYork,enSantiago(1895-98). HijoadoptivodelAyuntamiento de Santiago.1896 1896 1896 1896 1896 - DirectordelaSociedadUninAmericana(proCuba)enSantiago. El14defebreronacesuhijaMaraAngelina.1897 1897 1897 1897 1897 - Miembro honorario de la Academia Literaria La Ilus-tracin. Iniciala serie de Cartas Pblicas acerca deCuba, publicadas en la prensa de Chile y de la Rep-blicaDominicana.1898 1898 1898 1898 1898 - RenunciaalRectoradodelLiceoAmunteguiyasus ctedras y tareas periodsticas y se embarca paraNueva York a continuar su apostolado por la inde-pendencia de Puerto Rico.Acepta comisin del go-bierno de Chile para estudiar los Institutos de Psico-loga Experimental de los Estados Unidos de Amrica,y embarca en Valparaso con rumbo a Panam.Lle-71Visin de Hostos sobre Duartega a Caracas y sale para Nueva York comisionado porlas emigraciones cubana y puertorriquea de Colom-biayVenezuela. EnNuevaYorkfundalaLigadePatriotas, de la cual es nombrado presidente.Llegaa Puerto Rico, funda en Juana Daz el Primer Captu-lo de la Liga de Patriotas y el Instituto Municipal.SeledesignaencomisinaWashingtonjuntoaJulioHenna, Manuel Zeno Ganda y Rafael del Valle.1899 1899 1899 1899 1899 - SeentrevistaenWashingtonconelpresidenteWilliamMcKinleyencompaadeHennayZenoGanda.Regresa a Puerto Rico, funda en Mayagezel Instituto Municipal.El Gobierno dominicano lellama a reorganizar la enseanza pblica en ese pas.1900 1900 1900 1900 1900 - LlegaaSantoDomingoyesnombradoInspectorGeneral de Enseanza Pblica.1901 1901 1901 1901 1901 - Dicta a sus discpulos lecciones sobre sociologa.1902 1902 1902 1902 1902 - Es nombrado Director General de Enseanza.Des-empea a la vez la Direccin de la Escuela Normalde Santo Domingo.1903 1903 1903 1903 1903 - Fallece el 11 de agosto en su residencia de Las Ma-ras, Santo Domingo, Repblica Dominicana, en don-de an reposan sus restos en el Panten Nacional.73Apndice IVCronologa de Juan Pablo Duarte,fundador de la Repblica*InstitutoDuartiano1813 - 1813 - 1813 - 1813 - 1813 - Enero 26 Enero 26 Enero 26 Enero 26 Enero 26 Nace en Santo Domingo, Barrio de SantaBrbara,hijodeJuanJosDuarteyde ManuelaDiez,bautizadoenlaParroquiadeSantaBrbaraelda4defebrerode1813. PadrinosLuisMn-dez, Regidor del Ayuntamiento y su esposa Vicentede la Cueva. Presbtero, Dr. Jos Ruiz.1819 - 1819 - 1819 - 1819 - 1819 - IniciasusestudiosenlaescueladelProfesorMa-nuel Aybar.1821 - 1821 - 1821 - 1821 - 1821 - Diciembre 1ro.:Diciembre 1ro.:Diciembre 1ro.:Diciembre 1ro.:Diciembre 1ro.: Jos Nez de Cceres proclamala Independencia Efmera respecto de Espaa.1822 - 1822 - 1822 - 1822 - 1822 - Febrero 9:Febrero 9:Febrero 9:Febrero 9:Febrero 9: Hait se apodera de la parte espaola dela Isla.1829 - 1831:1829 - 1831:1829 - 1831:1829 - 1831:1829 - 1831: Duarte inicia su viaje de estudio a Europa.1831 - 1831 - 1831 - 1831 - 1831 - Duarte regresa a Santo Domingo.1838 - 1838 - 1838 - 1838 - 1838 - J JJ JJulio ulio ulio ulio ulio 16:16:16:16:16: Funda la Sociedad Patritica La Trinita-ria. FueronsusprimerosnuevemiembrosJuan*Con autorizacin del Presidente del Instituto Duartiano, Prof.JosEnriquePrezSavin.Apareceeninternet:http://www.institutoduartiano.org.do/TEMAS/cronologia_duarte.html (14-01-13)74MIGUEL COLLADOPabloDuarte,PedroAlejandrinoPina,JuanIsidroPrez, Felipe Alfau, Jos Mara Serra, Jacinto de laConcha,JuanNepomucenoRavelo,FlixMaraRuiz y Benito Gonzlez.1840 - 1840 - 1840 - 1840 - 1840 - Funda las Sociedades Filantrpica y Dramtica, fra-guas del Patriotismo.1843 - 1843 - 1843 - 1843 - 1843 - Enero 27:Enero 27:Enero 27:Enero 27:Enero 27: Estalla en Hait la revolucin de la refor-ma a la cual se suman los Trinitarios.1843 - 1843 - 1843 - 1843 - 1843 - Marzo24:Marzo24:Marzo24:Marzo24:Marzo24:LosTrinitariosdirigenelmovimientocontra la autoridad haitiana.1843 - 1843 - 1843 - 1843 - 1843 - Noviembre25: Noviembre25: Noviembre25: Noviembre25: Noviembre25:MuereDonJuanJosDuarte,pa-dre de Juan Pablo Duarte.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Febrero 4: Febrero 4: Febrero 4: Febrero 4: Febrero 4: Duarte propone a su familia ofrecer susbienes a la causa de la Libertad.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Febrero 27:Febrero 27:Febrero 27:Febrero 27:Febrero 27: Snchez y Mella proclaman la Repbli-caDominicana.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Marzo14-15: Marzo14-15: Marzo14-15: Marzo14-15: Marzo14-15:Duarteregresaalpas,essaludadocon el grito Salve Padre de la Patria.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Mayo 26: Mayo 26: Mayo 26: Mayo 26: Mayo 26: Duarte se opone al Protectorado de Fran-cia, propuesto por Bobadilla.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Junio 9: Junio 9: Junio 9: Junio 9: Junio 9: Duarte y partidarios expulsan de la JuntaCentral Gubernativa a los protectoralistas.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Julio 4-20:Julio 4-20:Julio 4-20:Julio 4-20:Julio 4-20: La regin Norte proclama a Duarte Pre-sidente, no acepta.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Agosto:Agosto:Agosto:Agosto:Agosto: La Junta Central Gubernativa presidida porSantana declara a Duarte y sus seguidores Traidoresa la Patria.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Septiembre 10:Septiembre 10:Septiembre 10:Septiembre 10:Septiembre 10: Duarte es desterrado para Hambur-go,Alemania.1844 - 1844 - 1844 - 1844 - 1844 - Noviembre 30: Noviembre 30: Noviembre 30: Noviembre 30: Noviembre 30: Desde Hamburgo, sale para Vene-zuela.1846 -1856: 1846 -1856: 1846 -1856: 1846 -1856: 1846 -1856: Permanece en el interior de Venezuela.185 185 185 185 1858 - 8 - 8 - 8 - 8 - Diciembre 1: Diciembre 1: Diciembre 1: Diciembre 1: Diciembre 1: Recibe sepultura en Caracas, doa Ma-nuela Diez de Duarte, madre del Padre de la Patria.1861- 1861- 1861- 1861- 1861- Santana proclama la Anexin a Espaa.75Visin de Hostos sobre Duarte1861 - 1861 - 1861 - 1861 - 1861 - Julio 4 : Julio 4 : Julio 4 : Julio 4 : Julio 4 : Martirio de Snchez y compaeros.1862 - 1862 - 1862 - 1862 - 1862 - Duarte regresa a Caracas y prepara una expedicinlibertadora.1863 - 1863 - 1863 - 1863 - 1863 - Agosto 16:Agosto 16:Agosto 16:Agosto 16:Agosto 16: Se inicia el Movimiento Restaurador dela Repblica.1864 - 1864 - 1864 - 1864 - 1864 - Marzo 24:Marzo 24:Marzo 24:Marzo 24:Marzo 24: Duarte retorna a Santo Domingo comocombatiente.1864 - 1864 - 1864 - 1864 - 1864 - Junio4:Junio4:Junio4:Junio4:Junio4:MuereRamnMella,prcerdelaInde-pendencia.1864 - 1864 - 1864 - 1864 - 1864 - Junio 7: Junio 7: Junio 7: Junio 7: Junio 7: Duarte es enviado a Sudamrica en misinpatritica.1865 - 1865 - 1865 - 1865 - 1865 - Marzo 7:Marzo 7:Marzo 7:Marzo 7:Marzo 7: Mensaje de Duarte a los dominicanos.1869 - 1869 - 1869 - 1869 - 1869 - Octubre 29:Octubre 29:Octubre 29:Octubre 29:Octubre 29: ltimo mensaje de Duarte.1875 - 1875 - 1875 - 1875 - 1875 - Febrero 19: Febrero 19: Febrero 19: Febrero 19: Febrero 19: Presidente Gonzlez pide a Duarte re-tornar a la Patria.1876 - 1876 - 1876 - 1876 - 1876 - Julio15:Julio15:Julio15:Julio15:Julio15:MuereenCaracaselPatricioFundadorde la Repblica, Juan Pablo Duarte.1884 - 1884 - 1884 - 1884 - 1884 - Sus restos son trasladados a Santo Domingo, desdeCaracas,Venezuela.1944 - 1944 - 1944 - 1944 - 1944 - Febrero 27:Febrero 27:Febrero 27:Febrero 27:Febrero 27: Los restos de Duarte, Snchez y Mellason sepultados en la Puerta del Conde, Altar de laPatria.Bibliografasconsultadas79 I. BIBLIOGRAFA HOSTOSIANA BOSCH, Juan. Hostos, el sembrador. Ro Piedras, Puerto Rico:Huracn,1976. ________. Mujeres en la vida de Hostos. San Juan, Puerto Rico:Asociacin de Mujeres Graduadas de la UPR, 1939. CARRERAS, Carlos N. Ideario d