ductilidad,fragilidad,tenacidad

8
Tracción En el cálculo de estructuras e ingeniería se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo. Tensión En física e ingeniería, se denomina tensión mecánica a la fuerza por unidad de área en el entorno de un punto material sobre una superficie real o imaginaria de un medio continuo. La definición anterior se aplica tanto a fuerzas localizadas como fuerzas distribuidas, uniformemente o no, que actúan sobre una superficie. Esfuerzo cortante El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo unaviga o un pilar. Se designa variadamente como T, V o Q. Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión cortante. Para una pieza prismática se relaciona con la tensión cortante mediante la relación: Esfuerzo de compresión El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (Coeficiente de Poisson). Flexión mecánica En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas.

Transcript of ductilidad,fragilidad,tenacidad

Page 1: ductilidad,fragilidad,tenacidad

Tracción En el cálculo de estructuras e ingeniería se denomina tracción al esfuerzo interno a que está

sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a

estirarlo.

Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas

fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el

cuerpo.

Tensión En física e ingeniería, se denomina tensión mecánica a la fuerza por unidad de área en el entorno de un punto material sobre una superficie real o imaginaria de un medio continuo. La definición anterior se aplica tanto a fuerzas localizadas como fuerzas distribuidas, uniformemente o no, que actúan sobre una superficie.

Esfuerzo cortante El esfuerzo cortante, de corte, de cizalla o de cortadura es el esfuerzo interno o resultante de las

tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo unaviga o

un pilar. Se designa variadamente como T, V o Q.

Este tipo de solicitación formado por tensiones paralelas está directamente asociado a la tensión

cortante. Para una pieza prismática se relaciona con la tensión cortante mediante la relación:

Esfuerzo de compresión El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección (Coeficiente de Poisson).

Flexión mecánica En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas.

Page 2: ductilidad,fragilidad,tenacidad

La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las

aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse, permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material.La ductibilidad es algo muy útil en cobre, hierro, aluminio.

la fragilidad se define más propiamente como la capacidad de un material de

fracturarse con escasa deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir acusadas deformaciones plásticas.

tenacidad es la energía total que absorbe un material antes de alcanzar la

rotura, por acumulación de dislocaciones.

(maleabilidad): Cualidad de un mineral relativa a la facilidad de conformarse

en hojas delgadas por percusión.

(sectilidad): Cualidad de un mineral relativa a la facilidad para cortar en virutas

delgadas con un cuchillo.

(flexibilidad): Cualidad de un mineral relativa a la facilidad para ser doblado,

pero sin recuperar su forma original una vez que termina la carga que lo deformaba.

(elasticidad): Cualidad de un mineral relativa a la facilidad para recobrar su

forma primitiva al cesar la fuerza que lo ha deformado.

La dureza es la propiedad que tienen los materiales de resistir el rayado y el

corte de su superficie.

RESILENCIA: es una magnitud que cuantifica la cantidad de energía por unidad de volumen que almacena un material al deformarse elásticamente debido a una tensión aplicada;

Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para

ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera.

Page 3: ductilidad,fragilidad,tenacidad

Revenido: Sólo se aplica a aceros previamente templados, para disminuir

ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.

Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta temperatura de

austenitización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.

Normalizado: Tiene por objeto dejar un material en estado normal, es decir,

ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Cementación (C): aumenta la dureza superficial de una pieza de acero dulce,

aumentando la concentración de carbono en la superficie. Se consigue teniendo en cuenta el medio o atmósfera que envuelve el metal durante el calentamiento y enfriamiento. El tratamiento logra aumentar el contenido de carbono de la zona periférica, obteniéndose después, por medio de temples y revenidos, una gran dureza superficial, resistencia al desgaste y buena tenacidad en el núcleo.

Nitruración (N): al igual que la cementación, aumenta la dureza superficial,

aunque lo hace en mayor medida, incorporando nitrógeno en la composición de la superficie de la pieza. Se logra calentando el acero a temperaturas comprendidas entre 400 y 525 °C, dentro de una corriente de gas amoníaco, más nitrógeno.

Cianuración (C+N): endurecimiento superficial de pequeñas piezas de acero.

Se utilizan baños con cianuro, carbonato y cianato sódico. Se aplican temperaturas entre 760 y 950 °C.

Carbonitruración (C+N): al igual que la cianuración, introduce carbono y

nitrógeno en una capa superficial, pero con hidrocarburos como metano, etano o propano; amoníaco (NH3) y monóxido de carbono (CO). En el proceso se requieren temperaturas de 650 a 850 °C y es necesario realizar un temple y un revenido posterior.

Sulfinización (S+N+C): aumenta la resistencia al desgaste por acción del

azufre. El azufre se incorporó al metal por calentamiento a baja temperatura (565 °C) en un baño de sales.

TenarisTamsa suministra tubos de acero sin costura, laminados en caliente, de 2 1/2" en cédulas 80 y 160 bajo la especificación ASTM A-106, a Fuchs de México S.A. de C.V.; para la fabricación de paneles enfriados por agua, en la coraza y bóveda de los hornos de arco eléctrico. La coraza de paneles enfriados con agua, sustituye

Page 4: ductilidad,fragilidad,tenacidad

a la coraza de refractario, con ella se incrementa la vida útil del horno de arco eléctrico. Los hornos de arco eléctrico generan una gran cantidad de energía térmica para realizar la fusión del metal, misma que debe estar contenida y en equilibrio para evitar un exceso de consumo. Una de las formas en que se mantiene equilibrada esta energía es a través de su transferencia hacia los paneles enfriados con agua, donde el intercambio de calor ocurre al estar la escoria directamente en contacto con el tubo de acero sin costura (por el que circula agua a una temperatura de entrada de 35ºC y a una temperatura de salida de 50ºC aproximadamente), y por radiación del metal líquido, que está a una temperatura del orden de 1,600ºC. Los paneles enfriados fabricados por Fuchs de México S.A. de C.V., han sido instalados en diversas acerías alrededor del mundo.

ACEITADO:

Es una película de aceite aplicada a la lámina

galvanizada a medida que se produce, ya sea sólo o junto a

un tratamiento químico, para una mayor protección contra el

óxido blanco, además el recubrimiento de aceite ofrece

protección durante el transporte y el almacenamiento.

ARRABIO:

Llamado también hierro impuro. Hierro fundido que

se recoge en el crisol de la base del alto horno, proveniente

del proceso de reducción contínua en contra corriente.

Composición química 95% Fe, 3% C, Si, Mn, S, P, (Resto).

COEFICIENTE DE

ENDURECIMIENTO

POR DEFORMACION

(n):

Es un factor indicador de la ductilidad y/o

conformabilidad de los metales y aleaciones.

Experimentalmente, el valor de n se determina graficando los

valores de los logaritmos naturales del esfuerzo y de la

deformación obtenidos en un ensayo de tracción y calculando

por el método de ajuste por mínimos cuadrados, la pendiente

de la recta resultante.

COMBADURA:

La Combadura es la máxima desviación de la lámina

con respecto a una superficie plana.

CROMATIZADO:

Recubrimiento de cromo. Se aplica generalmente en

forma electrolítica. En el proceso de galvanización se utiliza el

término pasivado o cromatizado refiriéndose a la película de

cromato de Zn que se forma por la reacción química del ácido

crómico con el recubrimiento de Zn.

Page 5: ductilidad,fragilidad,tenacidad

CUADRATURA:

La cuadratura corresponde a la diferencia entre las

diagonales de una lámina dividida entre dos (2).

DECAPADO:

Tratamiento químico a través del cual se le retira la

calamina o cascarilla al material laminado en caliente con el fin

de prepararlo para ser laminado en frío. Para este proceso es

comúnmente utilizado el Acido Clorhídrico HCL.

DEFORMACION

ELASTICA:

Cuando una pieza de metal es sometida a una

fuerza de tensión uniaxial, se produce una deformación del

metal. Si el metal vuelve a sus dimensiones originales cuando

la fuerza es suspendida, se dice que el metal ha

experimentado una deformación elástica.

DEFORMACION

PLASTICA:

Si el metal es deformado hasta el extremo de que no

puede recuperar completamente sus dimensiones originales,

se dice que ha experimentado una deformación plástica.

DEFORMACION:

Cuando se aplica a una barra una fuerza de tensión

uniaxial, da lugar a una elongación de la varilla en la misma

dirección de la fuerza. Tal desplazamiento se denomina

Deformación. Se define entonces la Deformación como el

cociente del cambio de longitud de la muestra en dirección de

la fuerza, dividido por la longitud original considerada.

DUREZA:

El índice n es un excelente calificador de las

máximas deformaciones útiles en la lámina en frío, además de

un indicador del reparto homogéneo de la deformación durante

el conformado de la lámina.

ESFUERZO DE

FLUENCIA:

Corresponde a aquel esfuerzo para el que se

produce una cantidad definida de deformación plástica.

Internacionalmente se acepta elegir el límite de fluencia

cuando ha tenido lugar una deformación plástica del 0.2%.

Page 6: ductilidad,fragilidad,tenacidad

ESFUERZO:

Se define el Esfuerzo, S, como el cociente entre la

fuerza uniaxial media, F, y la sección o área transversal

original sobre la que actúa dicha fuerza, Ao. En el Sistema

Americano se da en psi y en el Sistema Internacional en

pascales (pa).

FLOR MINIMA DE

GALVANIZACION:

Se refiere al tamaño mínimo de los cristales del

recubrimiento de zinc al restringir su normal desarrollo durante

el proceso de solidificación sobre la lámina de acero.

FLOR REGULAR DE

GALVANIZACION:

Se refiere al tamaño regular de los cristales del

recubrimiento de zinc al permitir su crecimiento sin

restricciones sobre la lámina de acero en los procesos de

inmersión en caliente.

FOSFATIZADO:

Tratamiento químico usado para preparar la

superficie galvanizada para pintura, sin un tratamiento

posterior con excepción de la limpieza normal.

FUNDENTE:

Material que ayuda a reducir los óxidos para formar

la escoria. En el proceso del alto horno, la caliza es utilizada

como fundente para formar la escoria (CaO y Al2O3).

INDICE DE LANKFORD

(INDICE DE

ANISOTROPIA r):

Índice medido para deformaciones finitas o fijas:

r = dE2

dE3

donde E2 = Ln (W/Wo) y E3 = Ln (t/to), siendo Wo y to la

anchura y el espesor iniciales y W y t la anchura y espesor

finales. Dado que durante la medida de los espesores se

pueden cometer errores relativos muy grandes, se puede

recurrir a la propiedad de la constancia del volumen durante la

deformación plástica, de esta manera el índice de anisotropía r

se puede expresar de la siguiente forma:

r = Ln (Lo x Wo / L x W)

Ln (W/Wo)

De esta manera es posible expresar el índice de anisotropía, r,

en función de las longitudes iniciales y finales en las

direcciones del alargamiento y anchura, las cuales son más

sencillas de medir que el cambio de espesor.

Page 7: ductilidad,fragilidad,tenacidad

MODULO DE

ELASTICIDAD

(MODULO DE

YOUNG):

Es la relación lineal existente entre el esfuerzo aplicado y la

deformación sufrida. Los metales y aleaciones con un alto

módulo de elasticidad son relativamente rígidos y no se dejan

deformar fácilmente. El acero por ejemplo presenta módulos

de elasticidad intermedios (alrededor de 200.000 Mpa).

OXIDO BLANCO:

Zonas o manchas de color blanco sobre el galvanizado,

formadas por depósitos de hidróxido o carbonatos básicos de

zinc.

PPASIVADO:

Es un tratamiento químico aplicado a la lámina galvanizada

para retardar la formación de óxido blanco durante el

transporte y el almacenamiento; las propiedades inhibidoras

del tratamiento son limitadas por lo tanto si el material esta

mojado debe ser secado y utilizado en forma inmediata.

PLANITUD:

La planitud es la máxima desviación de la lámina con respecto

a una superficie horizontal.

PORCENTAJE DE

ELONGACION:

% elongación = Longitud final - Longitud inicial x 100

La cantidad de elongación que una muestra extensible

experimenta durante la prueba proporciona un valor de la

ductilidad del metal. En general, a mayor ductilidad, más

deformable es el metal y mayor es el porcentaje de

elongación.

RECOCIDO:

Ablandamiento del material después de un proceso de

conformado como lo es el laminado. Consiste en un

calentamiento y sostenimiento de una pieza de material

metálico a una temperatura determinada, seguido de un

enfriamiento. En el recocido los cambios en propiedades

producidos por la deformación plástica se eliminan y el

material vuelve a adquirir sus propiedades originales.

Page 8: ductilidad,fragilidad,tenacidad

RESISTENCIA MAXIMA

A LA TENSION:

La resistencia máxima a la tensión es la máxima fuerza

alcanzada en la curva esfuerzo-deformación. Normalmente los

materiales de gran deformabilidad, como el caso específico del

acero laminado en frío, después de un cierto grado de

deformación plástica se produce una localización o

concentración de la deformación, lo cual implica una

disminución del área de la sección transversal (comúnmente

llamada estricción). A partir de ese momento, el esfuerzo

disminuirá a medida que se continúe la deformación hasta

alcanzar la rotura.