DUDAS 1º SEMESTRE 2005 · Tengo tres dudas a cerca de clasificación de suelos: 1) Si tengo un...

41
DUDAS MECANICA DE SUELOS 1 1º SEMESTRE 2005 Enviado lunes, 28 de marzo, 2005 - 06:04 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Estimados alumnos: Hoy damos inicio a la versiòn 2005 de nuestro foro de conversaciòn sobre temas de Mecànica de Suelos. Te invitamos a participar activamente. Los integrantes del Grupo de Geotecnia estaremos atentos a responder todas tus dudas. Bienvenidos Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado martes, 29 de marzo, 2005 - 10:58 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Acerca de la clasificación de suelos, en un ejercicio, al tratar de conseguir el D10 y D30 para obtener el Cc y Cv, me encontré con la dificultad de que la granulometría se acababa y no poseía un tamiz inferior con el cual interpolar y así poder encontrar el valor. En éste caso cómo soluciono el problema del D30 y D10?; asumo que la distribución es lineal?. Agradecido de su respuesta. José Burgos G Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 30 de marzo, 2005 - 08:09 am: -------------------------------------------------------------------------------- No es correcto asumir una distribución lineal. Para el caso de D10 se puede asumir el valor de D11 o D12, en todo caso me gustaría conocer más antecedentes para ayudarte: malla 4 y malla 200, para ver si el problema requiere de calcular Cc y Cv. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 30 de marzo, 2005 - 06:03 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hola mi duda es puntual sobre el ejemplo 2.6, suelo A, USCS, del texto guia(autores Prof. Raúl Espinace y Carola Sanhueza). Si la cantidad de suelo grueso que pasa la malla Nº4 es solo el

Transcript of DUDAS 1º SEMESTRE 2005 · Tengo tres dudas a cerca de clasificación de suelos: 1) Si tengo un...

DUDAS MECANICA DE SUELOS 1 1º SEMESTRE 2005

Enviado lunes, 28 de marzo, 2005 - 06:04 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Estimados alumnos: Hoy damos inicio a la versiòn 2005 de nuestro foro de conversaciòn sobre temas de Mecànica de Suelos. Te invitamos a participar activamente. Los integrantes del Grupo de Geotecnia estaremos atentos a responder todas tus dudas. Bienvenidos Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado martes, 29 de marzo, 2005 - 10:58 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Acerca de la clasificación de suelos, en un ejercicio, al tratar de conseguir el D10 y D30 para obtener el Cc y Cv, me encontré con la dificultad de que la granulometría se acababa y no poseía un tamiz inferior con el cual interpolar y así poder encontrar el valor. En éste caso cómo soluciono el problema del D30 y D10?; asumo que la distribución es lineal?. Agradecido de su respuesta. José Burgos G Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 30 de marzo, 2005 - 08:09 am: -------------------------------------------------------------------------------- No es correcto asumir una distribución lineal. Para el caso de D10 se puede asumir el valor de D11 o D12, en todo caso me gustaría conocer más antecedentes para ayudarte: malla 4 y malla 200, para ver si el problema requiere de calcular Cc y Cv. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 30 de marzo, 2005 - 06:03 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hola mi duda es puntual sobre el ejemplo 2.6, suelo A, USCS, del texto guia(autores Prof. Raúl Espinace y Carola Sanhueza). Si la cantidad de suelo grueso que pasa la malla Nº4 es solo el

43%, porque es una arena?, se supone que tiene que pasar más del 50% para clasificarlo así (arena), como ocurre en el suelo C del mismo ejemplo. Eso no más, gracias. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 31 de marzo, 2005 - 04:12 am: -------------------------------------------------------------------------------- Repuesta para alumno. PUC miercoles 30 de Marzo. Desconozco el texto mencionado, sin embargo asumo por los autores que el ejercicio debe estar bien y aprovecho de decir que es una suerte la que tienen ustedes de tener gente que se preocupe de esa manera en tenerles apuntes de calidad. Existen varias maneras de clasificar un suelo, sin embargo hay uno que es muy fácil y evita errores muy grandes en el resultado. Se trata de: - Tomar el porcentaje mayor entre: Grava, arena y finos, y con esto ya esta clasificada la primera letra o matriz del suelo. Grava ( 100%- malla 4) Arena ( malla 4 - #200 ) Finos # 200 Todos los valores en porcentaje que pasa, luego la segunda letra o comportamiento de finos se saca con el porcentaje de finos que pasa por #200 en la tabla USCS con el Cu Cc o la tabla del método (en el Lambe sale muy bien). Dicho esto, se puede ver que no tiene porque ser mas del 50% el PQP por la malla 4 como se dice. ¿Entonces donde esta la confusión ?. Que al clasificarla con la fracción gruesa (SG en las transparencias ) la metodología pide que se haga una relación entre la Grava y la Arena y ahí si que se pide que el porcentaje de la formulita (grava ) sea mayor que el 50 % (la mitad pues se están comparando uno con respecto al otro), pero es porque la formula está comparando el rango de la grava con respecto solo al suelo Grueso. Desde luego cada uno verá que es lo que más le acomoda a la hora de clasificar. Saludos Luis López Quijada Profesor Instructor PUCV Doctorando GITECO-UNICAN Alumno PUC Username: Alumnopuc

Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 31 de marzo, 2005 - 12:47 pm: -------------------------------------------------------------------------------- mi consulta es: si LL es por ejemplo 18 cualquier valor) y LP=NP entonces IP seria NP tambien, de ser así en AASHTO como se ve en IP, se considera como 0 o inmediatamente se considera el A-3 que es el unico que tiene IP NP. Nos vemos Claudio Carvajal Username: Ccarvajal Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 31 de marzo, 2005 - 01:24 pm: -------------------------------------------------------------------------------- al mensaje de José Burgos (29 marzo): Supongo que la duda surgió a partir de la tarea de laboratorio, donde más del 60% del material pasa por la malla #200. En este caso, no tiene mucho sentido calcular D60, D30 ni D10 para obtener Cu y Cc. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 31 de marzo, 2005 - 03:05 pm: -------------------------------------------------------------------------------- si un suelo es fino, y tiene un LL menor que el LP, como se si es arcilla o limo en la carta? Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 31 de marzo, 2005 - 03:20 pm: -------------------------------------------------------------------------------- para alumno PUC 31 Marzo 12:47 En primer lugar hay que decir que la clasificación de Suelos es para dar al usuario una noción del comportamiento del suelo, visto de esta manera, un suelo que no presenta LP, significa que no tiene un rango de humedades donde el suelo permanece en estado plastico, por lo que el suelo tiene un comportamiento granular. Ya esto nos dice que el suelo es un A-3 y no una Grava limosa o arcillosa. En segundo lugar, plantear algo que se viene conversando hace un tiempo y es que en el método AASHTO cada vez se utiliza menos el IG para clasificar, de hecho si ustedes leen el

Braja Das, se darán cuenta que no se usa más que para dar una característica y no la clasificación en sí. Saludos Luis López Profesor Instructor PUCV Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 31 de marzo, 2005 - 03:30 pm: -------------------------------------------------------------------------------- para alumno puc 3:20 pm Hay un problema de concepto en esa pregunta pues no puede ser menor la humedad para que el suelo se comporte en forma liquida que en forma plastica. Esto está muy bien explicado en el Braja Das, Raúl entrega una muy buena bibliografía que no es por protocolo que se entrega, es bueno leer los libros pues entregan un punto distinto del que ven en clases. Esperando que sigan estudiando. Luis López Quijada Profesor Instructor PUCV Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 01 de abril, 2005 - 12:51 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hola mi duda es la siguiente: Si se diera el caso que en una granulometria me apereciera un suelo sin limite liquido ni plastico (NP), Tendria que asumir de inmediato que es un limo o arena fina bajo malla 40 guiandome por la malla 200. En el caso que resultara ser suelo organico la unica forma de saberlo es si me dan las humedades? Gustavo reynoso alumno pucv. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 02 de abril, 2005 - 04:41 am:

-------------------------------------------------------------------------------- En el caso del suelo NP, en el método AASHTO dependerá de los PQP de las primeras mallas y puede que eso entregue como resultado una arena o grava (posiblemente no entendí la pregunta pues esto seguramente ya lo sabes). En el caso de la USCS si los porcentajes correspondientes de finos y bajo malla 4 dán bien, se analiza como tú dices, pues un suelo no plástico no debería ser una arcilla. En el caso del suelo orgánico existen otras formas de conocer si el suelo tiene esta condición, pero son más caras, lentas y no se justifican. Hay que recordar que una clasificación de suelos no indica ninguna magnitud de un suelo (resistencia, permeabilidad, compactación, etc,parámetros que ya verán en el curso) , nos indica caracteristicas cualitativas que sirven para visualizar que ensayo le haremos o conocer más o menos su comportamiento, por tanto no se justifica hacerle un análisis químico para ver si es orgánico por ejemplo,(a no ser que se quiera ver contenido de sales u otra característic). Saludos y esperando tengan un buen fin de semana (estudio, familia, fiesta y descanso). Luis López Quijada Profesor Instructor PUCV Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 04 de abril, 2005 - 09:52 am: -------------------------------------------------------------------------------- Complementando la respuesta de Luis, quiero agregar que si conoces los valores de límite líquido obtenido a partir de horno y de estufa, por medio de la relación LLh < o = que 0.75 LLe se verifica que el suelo tiene materia orgánica. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 04 de abril, 2005 - 11:38 am: -------------------------------------------------------------------------------- Hola Profesor: Tengo tres dudas a cerca de clasificación de suelos: 1) Si tengo un suelo CH y lo clasifico en AASHTO, cumple todos los requisitos para ser un A-7-6, pero obtengo un IG de 58 y la tabla admite un max. de 20, qué ocurre en ese caso? 2) En la carta de plasticidad, un suelo sobre la linea U no tiene calsificación? 3) En el sistema AASHTO, en las consideraciones dice que un suelo con CONSIDERABLE contenido de materia orgánica es un A8, para efectos de ejercicios, un suelo con materia orgánica siempre es A8??? pregunto esto porque en ejercicios de ayudantías de años pasados a veces lo clasificaban como A8 o sino hacían la clasificación normal, qué hago entonces???

Atte. Paulina Núñez. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 04 de abril, 2005 - 01:49 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Paulina. Tus preguntas son más que nada dirigidas a la forma de responder las pruebas y esas consideraciones límite que ya las podrá poner Raúl como reglas, sin embargo respondo desde el punto de vista de la histórico de la PUCV, te respondo en el mismo orden. 1. El IG tal como dije en una respuesta anterior, no se está tomando en cuenta para definir la clasificación en los últimos libros de mecánica de suelos, pues se ha demostrado que no define muy bien el comportamiento global de un suelo, sin embargo eso no quiere decir que no se tome en cuenta a la hora de responder una prueba, si que lo debes conversar con Raúl, el ayudante o profesor correspondiente. 2. La línea U se ha hecho tomando en cuenta estadística, entiendo que a nadie en el mundo le ha dado un suelo con clasificación sobre esa recta, por lo que se especifica que si te da un suelo sobre esa línea entonces esta mal clasificado, o el laboratorio se equivoco, o encontraste un nuevo suelo muy raro. 3. El suelo orgánico, definido así por una relación de humedades al horno y fuego directo siempre es A-8 u OH u OL. Pero debo repetir que la clasificación es solo un indicador de las características del suelo, luego lo que importara en tu suelo A-8 (bien o mal clasificado) serán los resultados de los ensayos de resistencia, compactación etc. Raúl explica en clases que un suelo arcilloso o incluso un orgánico no significa que sea un suelo “malo”, se puede utilizar para rellenos, coberturas etc, (bien trabajado eso si), por lo que la clasificación antes que ser calculada en forma perfecta debe ser indicativa del suelo. Esperando ser útil. Luis López Q. Profesor Instructor PUCV Raúl Espinace Username: Respinace Registrado: 03-2005 Enviado martes, 12 de abril, 2005 - 05:04 pm:

-------------------------------------------------------------------------------- Estimados alumnos: se acerca la primera prueba global en nuestras universidades, así que recuerden no dejar para última hora el estudio de las materias. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado martes, 12 de abril, 2005 - 11:53 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hola mi duda es referente a los teoremas de rotura de coulomb y mohr. cuales son las principales diferencias entre estos, aparte de los q planteo? segun lo q pude observar el teo. de coulomb supone una relacion entre sigma y tao lineales mientras q mohr curva ademas el segundo utiliza los esfuerzos principales para realizar el calculo mientras q el primero los parametros como c y el angulo de roce. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 13 de abril, 2005 - 03:55 am: -------------------------------------------------------------------------------- Lo que planteas está bien, sin embargo solo quería precisar que la recta de Coulomb es una de recta de Rotura de un suelo, pues hay que recordar que se construye a partir de los valores máximos que alcanza la relación esfuerzo deformación del ensayo correspondiente, esto hace que se pueda sacar una recta de rotura con valores remanentes (valores posteriores al esfuerzo máximo). También hay que mencionar que para un suelo existen varias rectas de rotura ya que esta condicionada al confinamiento de la probeta. En el caso de Mohr nos entrega los esfuerzos de un suelo en los distintos planos que elijamos, no solo rotura, como Coulomb. Resumiendo Mohr nos habla acerca del comportamiento del suelo y Coulomb acerca de los esfuerzos limites a rotura a un determinado confinamiento. Saludos Luis López Quijada Profesor Instructor PUCV Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 14 de abril, 2005 - 12:21 am:

-------------------------------------------------------------------------------- Mi pregunta es : si se puede determinar la envolvente de rotura de Coulomb si solo se conocen los sigmas de los planos principales (max y min) Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 14 de abril, 2005 - 08:48 am: -------------------------------------------------------------------------------- No, puesto que lo único que tienes es el círculo de Mohr. Salvo, que además conozcas la inclinación del plano de falla (teta), con lo cual puedes resolver el problema, ya que fi es función de teta (teta = pi/4 + fi/2). Luego, mediante la ley de Mohr-Coulomb, puedes obtener el valor de la cohesión. Finalmente, conocidos c y fi, puedes obtener en forma analítica o gráfica la recta de Coulomb. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 15 de abril, 2005 - 03:44 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Profesor no me queda muy claro por que es contraproducente edificar o cargar de manera rapida un terreno si lo que en definitiva lo que me ayuda a soportar el peso es el agua y el suelo. Si es así el agua me ayuda y no quiero que se vaya. Pero por ejemplo no me queda muy claro por que hay que cargarlo lento en el ejemplo del llenado del estanque que dio en clases si al hacerlo rápido el agua del suelo tambien me ayuda. Disculpe si a lo mejor es obvia la respuesta pero lo hemos discutido con mis compañeros y ninguna explicación es 100% coherente. Esperando su comprensión se despide de usted JRCR Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado martes, 19 de abril, 2005 - 05:48 am: -------------------------------------------------------------------------------- La respuesta se la han pedido a Raúl, sin embargo solo comentaré algunas cosas. En primer lugar, la pregunta no es obvia como se cuestiona JRCR, de hecho son estas preguntas las que hacen enriquecer la mecánica de suelos, cualquiera incluso los profesores, siempre deben argumentarse antes de responder, ese proceso inducido por los alumnos es el

que enriquece la clase si que más que obvia una pregunta, siempre es necesaria. (y no lateo más a los prácticos). Por muy confinado el suelo y por muy baja la permeabilidad, el suelo simpre hará fluir el agua fuera del punto de aplicación de la carga, es decir si tengo una arcilla saturada al 100%, y le pongo un edificio, las tensiones del edificio comprimirán el suelo y este eliminará el agua, puesto que tiene mayor resistencia al corte, aunque sea un proceso el suelo realizara este proceso hasta que la resistencia al corte del suelo iguale la presión del edificio, por lo tanto a pesar que el agua puede ayudar como dice usted, es un material desleal pues siempre se vá, no tenemos como contrarlo, por lo tanto solo resistirá como mínimo lo que queda que es la tensión efectiva del suelo. Es por esto que los cálculos se realizan por lo general restando el esfuerzo del agua, incluso en las estructuras bajo el mar. En el caso del estanque al llenarlo rápidamente puede inducirse una falla del suelo, que quizas no suceda si se llena despacio porque el suelo se va deformando y acomodando de tal manera que no se produzca fallo. Por este motivo, al llenarse rápido no se controlan las deformaciones lo que puede generar un giro de la estaructura, al llenarlo lento, las particulas se acomodan de tal manera que la estructura por lo general asienta de manera homogenea y no diferencial. Al cargar lentamente el flujo de agua es menos rápido lo que hace que el agua pueda generar presion al salir, al cargarlo rápido puede inducir un flujo de agua mayor, aumentando la permeabilidad y haciendo que trabaje en forma efectiva en forma inmediata (pasando del caso de presión total a efectiva en un instante) aumentando las presión. En fin, Raúl, tal como dice JRCR, conocerá mayores incidencias del caso. Saludos Luis López Raúl Espinace Username: Respinace Registrado: 03-2005 Enviado martes, 19 de abril, 2005 - 04:17 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Poco me queda para complementar la respuesta de Luis. Comparto totalmente con él, que las preguntas bien realizadas de los alumnos y que son consecuencia de una discusión y análisis previo, merecen todo nuestro respeto y elogio. Sólo complemento a lo de Luis, que la resistencia mayor de un suelo con el agua trabajando, termina sin el agua trabajando y por lo tanto en condiciones mas desfavorables que las seleccionadas por nosotros y se supone que a nivel de cálculo, deberíamos habernos puesto previamente en esa situación mas desfavorable. Suerte a todos para la prueba de mañana y que bueno que Carola y Luis descansaran un rato. Alumno PUCV Username: Alumnopucv

Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 25 de abril, 2005 - 12:36 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Necesito una definición clara sobre sifionamiento y licuefacción y cuales son las diferencias.- Leonardo Cárcamo Raúl Espinace Username: Respinace Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 25 de abril, 2005 - 06:46 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Leonardo: Tu respuesta ha sido dada varias veces en clases, dos veces en las pruebas cortas y en los foros de semestres anteriores Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 01 de mayo, 2005 - 05:27 am: -------------------------------------------------------------------------------- Leonardo. La verdad es que siempre se repite tú pregunta hay cosas que realmente cuestan de entender en la asignatura las diferencias entre sifonamiento y licuefacción, el ensayo de corte y el triaxial, el coeficiente de Mononobe y el de Coulomb, entre Bishop y Fellenius, etc, etc. La confusión muchas veces es porque se intenta aprender en base a lo que se cuenta en una clase y asi NO VAN A PRENDER deben de buscar ustedes mismos sus definiciones, recuerden que los profesores somos SOLO UN GUÍA de aprendizaje. Por lo tanto doy mis dos respuestas. Para los que quieren aprender. http://www.liquefaction.com/ hay muchos papers y artículos sobre licuefacción, además en el master de Geotecnia de la Universidad de Chile hay presentaciones. Para sifonamiento, ver los ejemplos del libro "Ingeniería Geológica" de Gonzalez Vallejo y Carlos Oteo, hay definiciones pero lo más importante ejemplos de cálculo. Para los memoriones. Licuefacción, fenómeno producido en los suelos granulares, sin finos o con finos poco cohesivos, poco compactos sometidos a cargas cíclicas con valores Nspt entre 12 y 25 donde según el terremoto de Kobe, bajo 12 golpes se produjo licuefacción, entre 12 y 25 algunos solamente y sobre 25 ninguno.

Sifonamiento, perdida de resistencia del suelo al igualarse la tensión vertical del suelo a las presiones intersticiales, esto ocurre generalmente cuando existe flujo de agua o agua a presión. Pero como les digo esto es como definir cualquier fenómeno, todos le pondremos más o menos variables. Saludos. Luis López Profesor PUCV Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado martes, 03 de mayo, 2005 - 02:32 am: -------------------------------------------------------------------------------- K Vergara. No entendí lo de que el muro rígido va a empujar, si puede por favor complete un poquito más la idea para que sus compañeros y yo podamos comentar el caso. No entendí porque tengo metido en la cabeza que en los muros el suelo es el que empuja en caso activo al haber movimiento, si no hay movimiento, entonces el suelo igual carga al muro con una presión geostática y la diferencia entre un muro flexible generalmente viene dado por la posibilidad de recibir deformaciones o movimientos. Los muros utilizan dos suelos como material, uno es el de sello y el otro va en relleno a trasdos o delante del muro, ambos tienen propiedades y características distintas, por lo que el exceso de compactación los afectaría de manera diferente, el suelo del sello de fundación debe ser resistente en cuanto a esfuerzos del muro se refiere, en cambio el relleno a trasdos por lo general, puede ir sobrecargado con una carretera. Vean ustedes ya con lo aprendido en clases que propiedades hay que cuidar en ambos en cuanto a al exceso de compactación. Suerte chicos y demuestren lo que han aprendido. Luis López Q. Profesor PUCV Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 19 de mayo, 2005 - 09:48 am: --------------------------------------------------------------------------------

Hola, podrían explicarme por favor el fenómeno de termoósmosis, no me queda muy claro, muchas gracias. Paulina Núñez. Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 19 de mayo, 2005 - 05:10 pm: -------------------------------------------------------------------------------- La termoosmosis es un proceso por el que se hace correr el agua en las pequeñas aberturas de las masas de un suelo debido a diferencias de temperatura dentro de la masa. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 19 de mayo, 2005 - 05:37 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Paulina. Para que exista flujo en un suelo se necesita por lo general una diferencia de presiones que viene también a ser una diferencia de cotas. Sin embargo el cambio de temperaturas en un fluido hace que este mueva dentro de la masa del suelo y la verdad es que pasa en forma muy común. Las grandes masa de agua al calentarse por un volcán, lava o por estar muy profunda en la corteza se vuelve menos densa y sube, luego al llegar a la superficie se enfría y baja. Si el agua sube por un lugar y luego baja por otra zona se crea un circuito natural a través del suelo, idéntico al que utilizamos en las losas radiantes por serpentín de cobre en la calefacción de edificios. Saludos Luis lópez Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 20 de mayo, 2005 - 07:27 am: --------------------------------------------------------------------------------

Hola de nuevo, muchas gracias por la respuesta, pero la termoosmosis no afecta directamente a las arcillas expansivas????, porque igual genera un cambio de humedad en el suelo.En un caso, por ejemplo, de tuberías enterradas en un suelo expansivo (arcillas) que por variaciones de temperatura del agua que escurre por ellas se genere este fenómeno, se va a producir una expasión???? importante o menor??? Paulina Núñez. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 21 de mayo, 2005 - 07:41 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Paulina. Gracias por escribir de nuevo. La expansión de las arcillas se producirá por la llegada del agua, idependiente que esta sea por termoosmosis, por capilaridad, por evaporación, por flujo subpresivo, por cambio en la redes de flujos, etc. Es decir son dos cosas distintas que tal como usted dice, pueder causar daños si se juntan. Con respecto a su pregunta, en forma personal pienso que si una tubería, pierde tanto calor como para generar termoosmosis estaría mal diseñada, perder calor es perdida de dinero, y si la tubería debe ser enfriada en el suelo, a saber que dicen los ecologistas de eso y si así y todo la tubería DEBE perder calor pues es muy dificil que este bajo agua y genere una termoosmosis. No sé los demas pero yo no he escuchado un caso así. Solo conocía el fenomeno por un congreso de generación de energía donde el calentamiento global de la masa de agua con elevaciones de muchos metros (no quiero decir la magnitud para no inducir errores), se producía el fenomeno. Pero a nivel de tuberias que se calientan no lo sé. Saludos Luis López Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 25 de mayo, 2005 - 07:14 am: -------------------------------------------------------------------------------- STS. Saludos.... El profesor siempre se refiere al asentamiento ocurrido en ciudad de mexico desde hace 400 años, casuado porque el suelo en ese lugar corresponde a arcillas compresibles, sin embargo,

yo siempre he sabido que la causa principal es porque desde hace mucho tiempo la gente extrae agua de la napa, como ocurre en otras ciudades, como las Vegas, esto genera un hundimiento de cuadras enteras. ¡mi pregunta es: ¿si no se hubiera extraido el agua subterranea serian mucho menos los asentamientos??? ¿en que porcentaje es culpable la arcilla??? Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 25 de mayo, 2005 - 07:22 am: -------------------------------------------------------------------------------- STS... tengo claro cómo determinar el proctor, pero ¿cómo le quito al terreno la humedad en exceso si se tiene un suelo permeable??? Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 25 de mayo, 2005 - 04:21 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Don STS. Efectivamente el hundimiento de Ciudad de México tiene una historia de siglos, pero que se incrementa en cuanto al asentamiento desde los años 40 en gran medida por el comienzo de la perforación a gran profundidad para la extracción de agua. Sin embargo no hay que olvidar que en la mayoría de las ciudades del mundo se comienza con esta técnica bastantes años antes (EEUU casi 100 años antes por la explotación petrolífera). Pero en las otras ciudades y lugares donde se ha extraido agua no se han hundido ya que los asentamientos son aminorados por el tipo de suelo desde donde se extrae el agua, lo que en Ciudad de México no ha aocurrido por el tipo de suelo arcilloso que existe. Por lo tanto la perdida de presión interticial, unido a una arcilla saturada que va quedando en profundidad y su caracter de compresible es la que produce el asentamiento. Luis López Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 25 de mayo, 2005 - 04:23 pm: -------------------------------------------------------------------------------- STS: tanto tú como el profesor tienen razón en el problema que se produce en los terrenos de Ciudad de México. Por una parte, los asentamientos que se producen tienen relación con un fenómeno que se denomina "subsidencia", el cual no sólo es producido por una excavación

subterránea con los consecuentes asentamientos en superficie, sino que además por un problema en el cual la extracción del agua subterra´nea supera la recarga de ésta, ya sea por fenómenos naturales o artificiales. Por otra parte, también se producen estos asentamientos por la alta compresibilidad que presentan estas arcillas, lo cual lo puedes comprobar por su alto índice de vacíos, que si mal no recuerdo está del orden de 6 u 8. Con estos valores puedes, a través de algunas relaciones empíricas que aparecen en la bibliografía, determinar el valor de Cc, el cual es bastante grande respecto a otros suelos. Ahora bien, dado que en la naturaleza los fenómenos no se presentan como hechos aislados, sino que en forma conjunta, personalmente no te podría decir cual de los dos factores es más importante. Gonzalo Jara Username: Gjara Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 26 de mayo, 2005 - 02:50 pm: -------------------------------------------------------------------------------- STS: respecto a tu consulta del Proctor, recuerda que la permeabilidad de un suelo esta relacionada con su granulometria, por lo que un suelo granular es mas permeable que uno cohesivo, y asi mas facil de quitarle la humedad hasta llegar a la especificada para la compactacion in-situ. Las formas de hacerlo (si es que el contenido de humedad natural esta por sobre lo especificado), podrian pasar de dejar que el material alcance dicha temperatura con secado a tº ambiente hasta aplicarle calor al suelo. Otra forma seria mezclar el materia humedo con otro mas seco (debe ser de similares caracteriasticas granulometricas y de plasticidad, para mantener su comportamiento a la compactacion). Gonzalo Jara Grupo Geotecnia PUCV Claudio Carvajal Username: Ccarvajal Registrado: 03-2005 Enviado martes, 31 de mayo, 2005 - 11:06 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Don STS: Intentando complementar las respuestas de Carola y Luis, respecto al problema de consolidación (particularmente en cuidad de México) hay dos principales variables a considerar: 1 : La magnitud de los asentamientos 2 : La velocidad de consolidación El extraer el agua de la napa va a generar un aumento de la velocidad de consolidación (el terreno se asienta más rápido) y no debería influir en la magnitud del asentamiento TOTAL por consolidación (valga la rebundancia). Claudio Carvajal Grupo de Geotecnia PUCV

Anónimo Username: Alumnopucv Registrado: N/A Enviado miércoles, 01 de junio, 2005 - 07:16 am: -------------------------------------------------------------------------------- ¿Para q aplicación se utilizaria un ensayo sin permitir el drenaje (UU), en un suelo granular. A q lo puedo aplicar? Raúl Espinace Username: Respinace Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 01 de junio, 2005 - 09:18 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Estimados Alumnos PUCV: Por instrucciones del Sr. Decano, las clases han sido suspendidas hasta el próximo viernes inclusive. La Facultad estará cerrada. Por lo tanto la segunda prueba global, se postrega para el próximo jueves 9 de Junio. Saludos cordiales, Raúl Espinace A Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 02 de junio, 2005 - 03:16 am: -------------------------------------------------------------------------------- STS, primero: gracias por las respuestas, segundo: ¿què significa CBR? ¿se trata de alguna sigla en inglés???? ....Gracias Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 02 de junio, 2005 - 07:29 am: -------------------------------------------------------------------------------- CBR: California Bearing Ratio.

Es un ensayo para medir resistencia de los suelos a diferencia del proctor que es para medir densidad, se utiliza sobre una muestra patros es decir si el suelo ensayado es mas resistente que la patron daría un numero mayor al 100% y si es menor a la muestra patron (en la mayoría de los casos) da lo que se llama el porcentaje CBR. Generalmente se utiliza para medir la resistencia de los suelos granulares en las carreteras. Saludos Claudio Carvajal Username: Ccarvajal Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 08 de junio, 2005 - 12:55 am: -------------------------------------------------------------------------------- ATENCION. PRUEBA DE CATEDRA N°2: VIERNES 10 DE JUNIO HORA : 9.45 HRS. SALA : 4-1 Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 08 de junio, 2005 - 05:49 am: -------------------------------------------------------------------------------- hola, necesito saber l a respuesta a lo siguiente: 1) Para fundaciones superficiales, cuál es la diferencia entre diseño por resistencia y diseño por deformacion. 2) Cual es la diferencia entre compresibilidad y deformabilidad. 3) cual es la relacion entre Dr y Proctor, tenemos los valores siguientes, pero necesitamos verificar que esten correctos: DR PROCTOR 0-5 80-85 70 90 80-85 95 Esperando su pronta respuesta, muchas gracias. Laura Painen Gonzalo Carreño Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005

Enviado miércoles, 08 de junio, 2005 - 10:17 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Laura y Gonzalo: En cuanto al diseño de fundaciones por resistencia se refiere a enfrentar el cálculo por medio de la carga de hundimiento del terreno, en la cual se consideran las dimensiones geométricas de la fundación. Respecto a resolver el problema desde el punto de vista de las deformaciones, se debe considerar la fórmula de asentamiento en la esquina para una zapata cuadrada o rectangular, o bien, la que corresponda en caso de una zapata circular. En esta última fórmula, una delas variables corresponde al ancho o diámetro de la fundación. Es importante que para el primer caso se debe conocer la carga admisible, mientras que para el segundo, el asentamiento máximo permitido, de modo que se tenga una incógnita (dimensiones de la zapata). La diferencia básica entre compresibilidad y deformabilidad, es que mientras la primera se refiere a variaciones volumétricas de los suelos finos, la segunda se refiere a los suelos granulares. Esta es la clásica diferencia que Raúl ha hecho en clases, pueden haber más en la bibliografía. Relaciones entre DR y proctor, en términos teóricos no existen, puesto que los ensayos se aplican a diferentes tipos de suelos, por lo que no es posible establecer una correlación concreta. Sin embargo, lo planteado por ustedes es más de carácter empírico y algunas de ellas Raúl las ha dado en clase. Claudio Carvajal Username: Ccarvajal Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 09 de junio, 2005 - 12:08 am: -------------------------------------------------------------------------------- ATENCIÓN, CURSO DE MECÁNICA DE SUELOS 1, PUCV: Complementando lo dicho por el profesor en clases, el ejercicio de la prueba puede ser desarrollado utilizando tanto la teoría de Rankine como la de Coulomb para el cálculo de los empujes sobre muros de contención. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 11 de junio, 2005 - 12:42 pm: -------------------------------------------------------------------------------- hola ..con mis compañeros tenemos unas dudas hacerca de muros de contencion: -si se construye un muro de contencion en dunas,para la construccion de un edificio, cual es la mejor ubicacion que debe tener el edificio de manera que no afecte al diseño del muro.

-y por que la teoria de rankine no es muy valida para los muros de un subterraneo. esperando su respuesta.. LDEA Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 12 de junio, 2005 - 08:54 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Para que una estructura no afecte al diseño de un muro de contención, significa que no debe generar empujes adicionales a los ya considerados para el cálculo del muro. Esta situación se consigue si el edificio queda ubicado fuera del plano de deslizamiento (cuña de Rankine). Con respecto a la validez o no de la teoría de Rankine para muros subterráneos, recordar que una de sus hipótesis es permitir que el muro deslice, situación que no se debe producir en este caso. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 13 de junio, 2005 - 09:17 am: -------------------------------------------------------------------------------- carola: con respecto al sismo ocurrido en la primera region de nuestro pais, que consecuencias podra probocar, ¿existira licuefaccion o algun asentamiento mayor?. ¿que tipo de suelo exsite en aquella region.? atte muchas gracias LDEA Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 13 de junio, 2005 - 09:21 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Con respecto a los fenómenos geotécnicos que pudiesen darse por el problema sísmico, al menos serían dos: licuefacción y/o densificación por sismo, siempre y cuando los terrenos cumplan con todas las hipótesis para que dichos fenómenos ocurran. Por ejemplo, para el caso de licuefacción, se trate de arenas con muy bajo contenido de finos, en estado suelto y con nivel freático superficial. En el caso de Iquique, al ser una ciudad costera lo más probable es que abunden suelos granulares y quedaría por analizar el grado de compactación (natural o artificial) que tengan los materiales. Más detalles de la naturaleza de dichos terrenos los desconozco,

pero te sugiero consultarle a Raúl sobre algún estudio geotécnico que él tenga de la zona, en el cual aparezca su geología. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 22 de junio, 2005 - 12:14 am: -------------------------------------------------------------------------------- Con respecto a la última materia: Hay alguna diferencia y/o semejanza entre licuefacción y el fenómeno de la consolidación. JAAC Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 22 de junio, 2005 - 12:23 am: -------------------------------------------------------------------------------- En caso de ejercicios de precarga (consolidacion), si me piden obtener el tiempo necesario para dejar un terraplén (sobre el terreno), para lograr evitar cualquier asentamiento de dicho terreno. ¿De la fórmula (T = t*Cv/H*H) y si dispongo de varios estratos, que valores de Cv o H uso para calcular el tiempo? ¿Los más desfavorables?¿Cuales serían estos? JAAC Gonzalo Jara Username: Gjara Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 22 de junio, 2005 - 05:24 pm: -------------------------------------------------------------------------------- JAAC: el valor de Cv está relacionado con el nivel de esfuerzo que le aplicas al suelo (recuerda que para cada escalón de carga que apliques en el ensayo de consolidación, obtienes un valor de Cv). Por lo tanto, el criterio podría ser determinar el nivel de esfuerzo al que estará sometido el estrato compresible en terreno y con ello determinar Cv. H correspondería al espesor del estrato compresible (no olvides considerar que sea drenado por una o dos caras). Gonzalo Jara

Grupo de Geotecnia-PUCV Gonzalo Jara Username: Gjara Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 22 de junio, 2005 - 05:32 pm: -------------------------------------------------------------------------------- JAAC: respecto a tú pregunta sobre licuación y consolidación, son dos fenómenos distintos, que se producen en distintos tipos de materiales y debido a diferentes factores. Mientras la consolidación es debido a un fenómeno estático, la licuación es debida a un fenómeno sísmico. Además, la consolidación se produce en materiales compresibles, saturados y depende del nivel de esfuerzo al que sea sometido el material. La licuación se produce en materiales granulares, con o sin presencia de finos (limosos), en estado suelo y presencia de agua, que debido al sismo se genera un aumento en las presiones intresticiales que provocan una disminución de la resistencia al corte del terreno. De todas formas sería bueno que revisaras en detalle las preguntas de años anteriores. Gonzalo Jara Grupo de Geotecnia-PUCV Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 24 de junio, 2005 - 10:52 am: -------------------------------------------------------------------------------- Hola... En el caso de tener dos estratos arcillosos, uno sobre y otro bajo el nivel freatico, y luego roca sana...cual seria el comportamiento del agua (en cuanto a su drenaje) al aplicar carga???... influiría si el estrato superior tiene una Densidad Relativa o un "gama" mayor que el sgte. estrato??... saludos y muchisimas gracias. DSB Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 26 de junio, 2005 - 06:10 am: --------------------------------------------------------------------------------

Faltan muchos datos del problema sin embargo asumiendo una carga semi infinita, arcilla compresible y no expansiva y que el estrato superior esta seco, sin presión de poros por lo menos en el tiempo cero, la densidad mayor indicaria una posible menor permeabilidad. Esto quiere decir que el esfuerzo cortante movilizado al limite que primero será sobrepasado será el inferior entrando a deformación por consolidación,(es decir primero asentara el de abajo). El agua fluira en forma horinzontal y verical lo que hará elevar el nivel freatico disminuyendo el esfuerzo cortante del estrato superior por capilaridad y por aumento de la presión de poros y entrará en consolidación en forma posterior. Esto dependiendo del tipo de carga y de la permeabilidad etc. La profundidad del agua dependerá de los parametros de los suelos. Asi por lo menos podría ser una de las tantas posibilidades abiertas. DUDAS MECANICA DE SUELOS 1 2º SEMESTRE 2005 Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 17 de agosto, 2005 - 05:56 am: -------------------------------------------------------------------------------- Quiero preguntar como se explica la aparición de fósiles en el cajón del maipo a cientos e metros sobre el nivel del mar,será un tipo de plegamiento (por efecto de la subducción de las placas) donde las capas inferiores quedaron en la superficie; o será porque alguna vez los continentes estuvieron sumergidos....?????? Atte.... Seba. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 17 de agosto, 2005 - 06:01 am: -------------------------------------------------------------------------------- me guataría saber: por qué se expanden algunas arcillas??? de antemano muchas gracias koka Alumno PUC

Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 20 de agosto, 2005 - 11:09 am: -------------------------------------------------------------------------------- profe, mi pregunta es de clasificacion de suelos, estoy haciendo un ejercicio donde ll=6 pero lp np, debo asumir que el suelo es un ml la parte fina?, ademas malla 200 pasa 9%, que se hace para estos casos en general, cuando la malla 200 esta entre 5 y 12%, este suelo seria un gm(ml). 2) en otro ejercicio solo me dan lp y ya se que es una grava con precencia de materia organica, pero como clasifico los finos si no conozco ll, seria solamente GO? Patricio Briceño. Alvaro Peña Fritz Username: Apena Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 22 de agosto, 2005 - 09:50 am: -------------------------------------------------------------------------------- Sebastian: Con relación a la gran número de fósiles encontrados, la edad de estos data de mucho antes de los plegamientos y moviemientos tectónicos, es mas, para que te hagas una idea de la edad geológica de la que estamos hablando el Cerro Puntiagudo hace millones de años era azotado por mareas. Alvaro Peña Fritz Username: Apena Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 22 de agosto, 2005 - 10:04 am: -------------------------------------------------------------------------------- Koka: En la familia de las arcillas, existen algunas que poseen enlaces muy débiles (formados principalmente por Mg y Al) y de gran absorción de agua producto de dichos enlaces, llegando inclusive a absorver agua en cantidad de cientos de veces respecto de su volumen. La consecuencia por ende al fundar en este tipo de terrenos, es que al entrar en contacto con agua, las arcillas pueden presentar un hinchamineto superior al peso transmitido por la estructura, levantando diferencialmente las fundaciones originando severas grietas. Alvaro Peña Fritz Username: Apena

Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 22 de agosto, 2005 - 10:15 am: -------------------------------------------------------------------------------- Patricio: Caundo el porcentaje que pasa por la malla Nº 200 está entre 5% y 12% se clasificará siempre como símbolo doble, con relación a la simbología final necesito mas información de la granulometría pero me parece acertado tu juicio. Para el caso de un suelo orgánico, los únicos suelos que pueden descomponerse y ser orgánicos son los limos y las arcillas los demás pueden ser una mezcla con ellos, por ejemplo gravas con mezcla de limos orgánicos, pero en tu caso las gravas no se descomponen y no se transforman en gravas orgánicas. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 22 de agosto, 2005 - 10:49 am: -------------------------------------------------------------------------------- Tengo una pregunta respecto a mineralogía: que tipo de mineral es la ANHIDRITA?? Puede afectar el comportamiento de las rocas y sus propiedades ?? M.Ahumada K Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 28 de agosto, 2005 - 10:18 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Tengo una duda acerca de clasificacion de suelos al utilizar la carta de plasticidad. Q sucede si un suelo tiene lim liquido 50 y además esta justo en la línea A? la respuesta es ambigua puesto q no se si es limo o arcilla ni su compresibilidad.... entonces a q suelo corresponde este caso ... gracias.. Hernán B. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado martes, 30 de agosto, 2005 - 06:35 am: --------------------------------------------------------------------------------

hola profesor: mi pregunta es que en varias definiciones he visto gradiente hidraulico, aunque suene muy sencillo yo no se que es,me gustaria que me respondiera la duda, aunque fuese muy basica gracias Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado martes, 30 de agosto, 2005 - 09:23 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Con respecto a la pregunta de clasificicación sobre la línea A: Siempre que uno hace ejercicios se intenta poner en los casos más dificiles por muy poco probables que estos parecen. Se ntiende entonces que se preguntem estos casos especiales que por lo demás si observan los foros de otros años son las mismas preguntas y los más problambe es que si no hay nuevas investigaciones respondamos lo mismo. La crasificación de suelos es una herramienta que nos permite definir el posible comportamiento de un suelo, es decir es una aproximación objetiva (pues depende de ensayos) del comportamiento del suelo. Es por esto que en los caso limites, como caer en la linea A o tener contenidos de finos entre 5% y 12% (inclusive) se dan a conocer los simbolos dobles, la idea que no se puede omitir es que ustedes deben dar y recibir en una clasificación son todos los posbles comportamientos que ese suelo puede tener. Imaginense si solo se da un solo símbolo y luego el suelo en obra se comporta como el suelo omitido.... luego no podrán decir, a es que omiti ese simbolo pues el ensayo me daba justo sobre la linea.... Sobre el Gradiente Hidraulico, directamente es la pendiente del agua a presion atmosferica pero explico para que sirve. El agua para moverse necesita o una diferencia de alturas al estar a presión atmosférica o una diferencia de presión en conductos cerrados. El agua en los suelos por lo general esta libre en el medio poroso, por lo tanto para su flujo necesita una direncia de altura. Si tomamos dos puntos en la superficie del agua, vemos la diferencia de altura, y la dividimos en el largo o distancia entre los dos puntos nos da una pendiente i que es la pendiente hidraulica. Para agua que esta bajo el suelo o pasando a través de él se cumple la Ley de darcy en que Q = k i A, donde k es una constante (permeabilidad) que depende del medio atravezado, i es la pendiente hidraulica y A la sección atravezada. Espero haberme explicado.

Luis López Q Ingeniero Constructor Doctorando Universidad de Cantabria Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 31 de agosto, 2005 - 11:13 am: -------------------------------------------------------------------------------- Quiero hacer una consulta respecto del temporal en stgo, y a lo q aconteció con algunas calles. Mi pregunta es respecto a la responsabilidad de la saturación del suelo en el rompimiento de las calzadas. Puesto q en Stgo, generalmente encontramos maicillo u otro similar, q no da mayores problemas... Puedo hablar entonces q en esos lugares hubo una arcilla expansiva la q ocasionó destrosos al hincharse o producto de el diseño del camino q no previo tanto caudal... Gracias... Hernán B Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 05 de setiembre, 2005 - 10:27 am: -------------------------------------------------------------------------------- por q la ley de terzaghi no es aplicable a la construccion de un edificio en el centro de viña, la ley no se cumple en caso de arenas? HB Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 05 de setiembre, 2005 - 06:02 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hernán: Quisiera aclarar que el maicillo no es el tipo de suelo que corresponde a Santiago y que sólo en algunos sectores de la periferia se encuentran, en baja presencia, arcillas de carácter expansivo. De este modo, los problemas pueden deberse más a la calidad de los pavimentos que a las condiciones del material presente. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005

Enviado martes, 06 de setiembre, 2005 - 11:07 am: -------------------------------------------------------------------------------- mi pregunta es la siguiente que significa que un terreno como un semiespacio elastico infinito gracias Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado martes, 06 de setiembre, 2005 - 04:49 pm: -------------------------------------------------------------------------------- En pocas palabras significa que el terreno posee un módulo de deformación o módulo de Young (E) y un coeficiente de Poisson (U) derivados de la teoría de la elasticidad y que, por otra parte, no se ve afectado por las condiciones de borde al considerarlo infinito. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 07 de setiembre, 2005 - 09:07 am: -------------------------------------------------------------------------------- Tengo dudas respecto a densificación de suelos por pilotes de madera: Si estoy en prescencia de un area grande y densifico, en el perimetro de la zona tratada será menor la capacidad de carga??. Si estoy bajo el nivel freatico la madera se hincha? o es tratada?(impregnada), pueden verse afectados suelos o estructuras vecinas? Por efecto de la densificacion?? Mauricio A. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 08 de setiembre, 2005 - 05:32 am: -------------------------------------------------------------------------------- ? ? ? ? ? ? Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 08 de setiembre, 2005 - 07:36 am: --------------------------------------------------------------------------------

muy complicada la 1era prueba de catedra. las preguntas eran mas bien hechas para ser respondidas por especialistas q por alumnos sin experiencia en geotecnia. Los modelos teoricos son un misterio sin la practica, por lo tanto, dificilmente se puede elaborar una respuesta. Claudio Carvajal Username: Ccarvajal Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 09 de setiembre, 2005 - 12:31 am: -------------------------------------------------------------------------------- Mauricio A. Intentando responder parcialmente a tus preguntas: - Efectivamente, la madera tiende a hincharse al estar en contacto con agua. Sin embargo, al tratarse de pilotes de madera bajo el nivel freatico, este aumento de volumen o hinchamiento se ve limitado por los esfuerzos inducidos en el suelo al densificarse. - En todo caso, de producirse algun aumento de volumen en la madera, éste contribuiria a la funcion de densificacion que poseen estos pilotes, por lo que no tendria sentido realizar algun tratamiento para evitar hinchamientos. - Referente a los danios a estructuras vecinas, cabe mencionar que el nivel de densificacion que se puede lograr con este tipo de pilotes esta limitado un poco por la resistencia de la madera, por lo que resultaria poco probable que afecte a grandes estructuras. Son mas susceptibles de ser daniadas estructuras tales como muros de subterraneos y pavimentos cercanos. Desde Francia, Claudio Carvajal PS: Con este teclado no puedo hacer todos los tildes Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 11 de setiembre, 2005 - 04:26 am: -------------------------------------------------------------------------------- Complementando la respuesta de Claudio. Los pilotes de madera no tienen mayor problema cuando estas completamente bajo el agua o completamente en un ambiente seco (ya sea para densificación o capacidad portante), solo cuando hay fluctuación de nivel freatico o cambios importantes en la Humedad se deben tratar de forma importante. Tambien se deben tratar contra hongos. Los tratamientos mas comunes son los dictados en clases, donde se pueden encontrar sulfatos, creosota etc. La densificación que entrega el pilote de madera esta bien definido por lo tanto al ir llegando a la estructura vecina se deja un margen de distancia y al final antes de llegar al limite se realiza un zocalzado perimetral donde interiormente el terreno estrá tratado con pilote de densificación. Mayor problema en este caso sería la hinca del pilote que podría afectar a la estructura vecina por vibración. Todo lo anterior variando dependiendo del tipo de suelo.

Desde el Norte de España Luis López PD :Un Gran abrazo a Claudio Carvajal y que bueno que no tengas las tildes..... Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 11 de setiembre, 2005 - 02:13 pm: -------------------------------------------------------------------------------- q tipo de suelo es el comun q encontramos en los campos como suelo de arado... arcilla? Gonzalo Jara Username: Gjara Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 11 de setiembre, 2005 - 06:13 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Generalmente los primeros 40 ó 50 cm corresponderían a tierra vegetal y luego es probable que se encuentren materiales con alto contenido de arcilla. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 14 de setiembre, 2005 - 11:24 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Profesor: Hemos estado hablando de las fallas de suelos con sus respectivas tensiones aplicadas. Yo me pregunto, como es posible que en un terreno real, compactado al 100% del proctor, pueda venir un sismo y lo haga fallar, que le pasa al terreno?, no se puede compactar más, esta al 100%, para los lados no puede moverse, esta el terreno colindante, asentarse, tampoco, eso seria compactarse más y se supone que esta en su máxima capacidad de compactación. Que ocurre entonces? 2-. ¿Es la compactación máxima cuando no hay más huecos en su interior?, si es así, menos aún me cabe la manera en que falle un suelo PD: Se que no se compacta al 100% para que al llegar un sismo tenga "movilidad" el terreno, aún asi, no se que significa que falle un suelo.

Diego Martínez N. Gonzalo Jara Username: Gjara Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 16 de setiembre, 2005 - 05:45 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Estimado Diego: Los problemas geotécnicos que se pueden originar en los suelos, no siempre se producen por un defecto en el grado de compactación que presenten. Así por ejemplo, es posible que se produzca colapso en materiales compactados sobre el 95% del PM y que se vean afectados por los siguientes fenómenos: tubificación en presas de materiales sueltos (erosión interna del suelo); disolución de enlaces cementantes (suelos con presencia de sales solubles, como por ejemplo yeso, sal, otros); consolidación en suelos arcillosos (cuando se sobrepasa la carga aplicada en superficie diseñada). Espero con esto dar respuesta a tus dudas. Saludos cordiales, Gonzalo Jara M. Grupo de Geotecnia PUCV Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 18 de setiembre, 2005 - 11:40 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Profesor: Si en un problema, relacionado con esfuerzos en una masa de suelo, me dicen que mi fundación quedará completamente empotrada en el suelo, pero solo se que el primer estrato es de capa vegetal y de inferior profundidad que la fundación, puedo asumir que el terreno se retira y la fundación se empotra a partir del segundo estrato? Hernán Torres Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 19 de setiembre, 2005 - 12:13 am: --------------------------------------------------------------------------------

hola profe...estabamos estudiando boussinesq y nos surgio esta duda, el x para sacar el factor de reduccion en el caso que esta distancia horizontal tenga dos posibilidades, vale decir si se ve en planta tenga cordenadas en el eje X y en el Y, cual se toma el lado mas largo, ya que dan factores diferentes, en los ejercicios del libro toman el lado mas largo dando un factor de reduccion menor, no se deberia tomar el lado mas corto para considerar la situacion "mas desfavorable"; eso no mas, esperando al respuesta Saludos Pablo Melendez, Laura Castillo, Maria Paz Silva Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 19 de setiembre, 2005 - 12:26 am: -------------------------------------------------------------------------------- Lo anterior era sobre zapatas circulares... Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 19 de setiembre, 2005 - 12:57 am: -------------------------------------------------------------------------------- Hernán: Dependerá si el problema está completamente referido a una cota de referencia, valga la rebundancia, puesto que si el N.T. está en la cota 0.0, lo más probable es que todas las acciones relacionadas con la construcción de la zapata se refieran a dicha cota. De este modo, salvo que se diga lo contrario, sería más prudente considerar el empotramiento a partir de dicha cota (N.T.). Además, dado que la capa vegetal es de menor profundidad que el espesor de la zapata, no existen problemas en cuanto a que de todas maneras será el 2º estrato quien resista la carga. Pablo: Creo que si el problema es de zapatas circulares, como aclaras posteriormente, sólo debes tener claro al menos 2 cosas: la distancia en planta que hay de tu punto en estudio al centro de la zapata (distancia horizontal) y la profundidad a la cual quieres estudiar la influencia de ella. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 19 de setiembre, 2005 - 01:06 am:

-------------------------------------------------------------------------------- Carola: Lo que no me queda claro es cómo puedo calcular la carga real transmitida al suelo, si no conosco ninguna propiedad índice del suelo vegetal, dado que si voy a empotrar la fundación tengo que restar la carga ejercida por el suelo que retiré. Gracias. Hernán Torres Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 19 de setiembre, 2005 - 11:22 am: -------------------------------------------------------------------------------- Hola QUiero preguntar hacerla de la formacion de la Isla de Chiloe, puesto que hay un caso relacionado con ese sector, bajo que teoría se basa?, en que periodo ocurre?, no me queda muy claro De antemano, gracias Jose M. Martínez Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 19 de setiembre, 2005 - 06:12 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hernán: Dado el nuevo antecedente que me aportas (el hecho de no tener ninguna propiedad índice para calcular el peso del terreno vegetal), entonces mi respuesta es diferente a la dada anteriormente y, por lo tanto, lo que tú planteabas es correcto: considerar el empotramiento a partir del 2º estrato. Pero ten en consideración que eso es sólo porque no tienes antecedentes del 1º estrato. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado martes, 27 de setiembre, 2005 - 02:32 am: -------------------------------------------------------------------------------- quisiera hacer una consulta acerca de la construccion de una piscina de 10 m de largo en un suelo arcilloso... es necesario c0nstruir el paramento como muro de contencion para sostener el

suelo, o no? La inquietud es respecto de la solucion, si se debe construir con hº armado y subir el costo, o se puede hacer con una malla acma y shotcrete, y me evito costos de materiales? q es mas aconsejable y como se comporta el shotcrete con malla acma en piscinas? gracias Hernán B. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 28 de setiembre, 2005 - 07:59 am: -------------------------------------------------------------------------------- A QUE SE DEBE LA FORMACION DE GALERIAS SUBTERRANEAS Y ZONAS EN GENERAL DE MATERIAL CIMENTADO EN LA ZONA NORTE DEL PAIS (IIIREGION)?? SON DEPOSITOS SEDIMENTARIOS?? Mauricio A. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 01 de octubre, 2005 - 01:03 am: -------------------------------------------------------------------------------- hola profe...se acuerda lo del ejercicio para estructuras 2,del muro de contencion, bueno solo me queda una duda, nos dicen que es suelo cohesivo, esa es la unica informacion entonces no se de donde sacar los datos como el angulo de friccion interna, la densidad, y por ultimo, usted dijo en clases que mientras mas es el roce con el muro osea mas poroso es mejor, pero cual anfulo de friccion tomo ahi?....eso saludos Pablo Melendez Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 13 de octubre, 2005 - 05:22 am: -------------------------------------------------------------------------------- Profesor: Por lo que entedí en la clase de consolodación, sólo puede ocurrir este fenomeno en arcillas aturadas (corriganme si me equivoco), entonces, si no me equivoque, ¿Cómo se pueden presentar diferentes estratos si es que el índice de vacios es constante?, ¿Hay otra propiedad que pueda variar entre dos suelos arcilosos saturados? Gracias Diego Martínez

Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 15 de octubre, 2005 - 11:07 am: -------------------------------------------------------------------------------- El profesor explicó que en una excavación, por ejempo de un subterraneo como el de la Plaza Perú en el Golf que tiene 12 subterraneos, que para estabilizar la pared vertical se incaban pilotes verticales y luego se anclaban éstos a suelo más firme. Sin embargo entre pilotes se genera un fenómeno en que la pared se curva no hacia la excavación libre, sino que hacia dentro del suelo, hacia el sentido de los anclajes (mas o menos). ¿como es posible eso? Yo creo que el terreno que queda entre los pilotes tenderá a empujar hacia la excavacion libre. No me queda claro. Agradeciendo su respuesta, Cristobal Cid. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 19 de octubre, 2005 - 11:12 am: -------------------------------------------------------------------------------- Que pasa con las respuestas???????????? Alvaro Peña Fritz Username: Apena Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 19 de octubre, 2005 - 08:27 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hernán B. Si tu al construir un muro o una piscina en suelo arcilloso y dejas dicho terreno en el trasdós, vas a tener en el futuro sobreempujes en el trasdós generados por el agua retenida por el terreno, por otro lado en el trasdós de la estructura de contención(que es el lugar donde se producen los mayores esfuerzos) tendrás un terreno que sufrirá variaciones por cambios de humedad y temperatura que afectarán de manera directa la vida en servicio de la estructura que construyas (recuerda que este lugar es muy dificil de reparar. Debido a todo lo anterior, se recomienda utilizar un relleno granular en el trasdós, además de la correspondiente impermeabilización de la cara externa de la estructura, para poder recoger y canalizar las aguas evitando con esto la saturación. Para construir una piscina se pueden adoptar distintas alternativas constructivas que son, malla acma y Hº Proyectado, Hº Armado, Albañilería armada, PVC, la desición entre una y otra radica principalmente en el costo, rapidez y durabiliad de la estructura.

Alvaro Peña Fritz Username: Apena Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 19 de octubre, 2005 - 08:35 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Estimado Pablo Melendez: Si en el proyecto que tienes en clases la única información que tienes del suelo es que es cohesivo, puedes y de acuerdo a tu experiencia en la asignatura recomendar unos parámetros representativos para ese terreno (fi=27º c= 2t/m2 y=1,9 t/m3), mientras mayor sea el rozamiento terreno trasdós muro, los empujes de suelo tendrán una componente horizontal y vertical, siendo esta última favorable para el equilibrio del muro, como recomendación ese ángulo de rozamineto suele esta entre 1/3 y 2/3 de fi (recomiendalo tú), recuerda que también tienes un rozamineto horizontal zapata terreno que no suele variar mucho y está en el orden de fi. Como consejo y creo que será bueno considerarlo en tu trabajo, no se recomineda utilizar terrenos puramente cohesivos en el trasdós de una estructura de contención, aunque la cohesión ayuda a contener los empujes, estos afectan a la durabilidad de la estructura Alvaro Peña Fritz Username: Apena Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 19 de octubre, 2005 - 08:40 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Cristobal Cid: Ese fenómeno es correcto y se llama efecto arco, donde al concentrarse las presiones solo en los pilotes (que son las estructuras rígidas), los empujes de los terrenos que estan entre pilotes y pilotes se inclinan para dirigirse a estos. Recuerdo que los terreno que están en el trasdós están "comunicados entre ellos" por lo que se mueven como una gran masa y no por rebanadas independientes (diferencia entre rocas y suelos). Un texto muy explicativo respecto a ese tema es el Geotécnia y Cimientos de Jose Antonio Jimenez Salas. Alvaro Peña Fritz Username: Apena Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 19 de octubre, 2005 - 08:50 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Diego Martinez:

Recuerda que la consolidación que has visto en clases es la que viene apartir de la teoría de Karl Terzaghi, en la que una de sus hipótesis es que el terreno debe estar saturado, además de que el flujo es unidimencional, y que los parámetros permanezcan constantes. Ahora llevandolo a la realidad esto no es 100% así, y lo expuesto por Terzaghi se cumple en muy pocas ocasiones, pero esa teoría nos permite visualizar y representar el fenómeno de una manera clara y sencilla y además de poder realizar una análisis de consolidación de manera mas simplificada, de lo contrario se deben utilizar técnica mas sofisticadas basadas principalmente en metodos numéricos de resolución compleja, entrando en el área de los suelos no-saturados como por ejemplo. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 26 de octubre, 2005 - 12:39 am: -------------------------------------------------------------------------------- Se puede decir que la consolidacion es una densificacion del suelo debido a la discipacion de las presiones intersticiales?? Mauricio A. Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 26 de octubre, 2005 - 03:11 pm: -------------------------------------------------------------------------------- La consolidación en sí es un asentamiento que se produce dadas ciertas condiciones debido a la disipación de las presiones intersticiales, drenaje del agua en el tiempo y con ello un reacomodo de las partículas, que puede llevar a una densificación del terreno debido a la disminución del volumen de vacíos. Lo que debes tener presente, es que la consolidación es considerada un problema geotécnico y no una forma de mejorar el terreno. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 27 de octubre, 2005 - 10:55 am: -------------------------------------------------------------------------------- Por se dice q la formula q calcula asentamientos exagera los valores reales? el estrato no se consolida totalmente pero q otro factor la hace mas conservadora aun? Gracias.... Hernán Carola Sanhueza Username: Csanhueza

Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 27 de octubre, 2005 - 05:09 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hernán: con respecto a la fórmula de asentamientos por consolidación, la variable que afecta en obtener resultados conservadores es, efectivamente, la altura de consolidación por la razón que planteas. Por otra parte, el hecho de considerar que se transmite el 100% de la carga, independiente de que exista una zona de influencia como lo planteó Boussinesq para los suelos de comportamiento puramente elástico, podría incidir de alguna manera en obtener mayores resultados. Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 06 de noviembre, 2005 - 10:30 pm: -------------------------------------------------------------------------------- quisiera consultar respecto del mejor sondaje para encontrar la napa freatica? tengo una duda entre el Spt o Cpt...? cual de los 2 me da mas resultados...? gracias Hernan B. Cual es la solucion de fundaciones en en un edificio en viña del mar donde hay arenas sueltas? q es mas convniente? Losa de fundacion o pilotes? He visto una obra donde se hincan pilotes de madera para densificar pero no se me ocurre aun la solucion de fundaciones? Gracias Gonzalo Jara Username: Gjara Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 07 de noviembre, 2005 - 10:19 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Hernan: Para determinar la posición del NF es más recomendable el SPT, dado que para realizar dicho ensayo se necesita efectuar 1º un sondaje. En el caso del CPT no se efectúa sondaje, aunque es posible instalar un piezómetro siempre y cuando las paredes de la perforación se mantienen estables. Sobre el tema de la fundación, recuerda que una u otra alternativa dependerán de la capacidad de soporte del suelo donde apoyarás tú fundación. En el caso de la losa, debes tener la precacuión de diseñarla para aguntar las sobrepresiones del agua. El caso de pilotes de madera se aplica bastante en el plan de Valparaíso para densificar los terrenos que soportan las estructuras. Gonzalo Jara

Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 11 de noviembre, 2005 - 08:55 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Con respecto al empuje de tieras: Porqué en el empuje pasivo se considera la cohesión como un aumento del Ep siendo que el empuje ser produce por una expansion horizontal del suelo mientras que la cohesion siempre evita dicha expansion. Diego Martínez Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 13 de noviembre, 2005 - 05:13 pm: -------------------------------------------------------------------------------- El empuje activo es el empuje que ejerce el suelo sobre una estructura, este empuje globalmente corresponde al peso de la estructura descompuesto en los vectores correspondientes, y lógicamente mientras mas pegajoso sea el suelo (cohesión) menor presión ejercerá sobre una entibación por ejemplo. Llegando al caso limite que un suelo como una “plasticina” tiene tanta cohesión que no ejerce presión activa. El caso pasivo al contrario se produce cuando empujamos el suelo (imaginarse lo que significa empujar las tablas de una estibación e intentar movilizar el suelo), por lo tanto aparte de la reacción por parte del peso del suelo, la cohesión de este nos juega en contra. Siguiendo con el ejemplo de la “plasticina”, ver que este suelo no ejerce presión activa, pero por pura cohesión cuesta bastante movilizarla. Esto esta muy bien explicado en el Braja Das, libro que recomiendo, ahora no me pregunten si es el de Ingeniería de Cimentaciones o el de principios geotecnicos, pues se repiten muchas materias. Saludos y espero haber contribuido. Luis López Quijada Académico PUCV. Doctorando Universidad de Cantabria Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005

Enviado domingo, 13 de noviembre, 2005 - 05:17 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Se me olvido comentar que el empuje pasivo no se produce por una expansión horizontal (ese es el empuje activo), el empuje pasivo es una reacción y por eso se llama pasivo (como los anclajes pasivos, pilotes pasivos etc que reacciones a una fuerza externa), por eso la cohesion se suma pues reacciona. Luis López Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 14 de noviembre, 2005 - 02:57 pm: -------------------------------------------------------------------------------- hola, tengo la siguiente duda, ¿como puedo determinar el tiempo que debiese dejar una precarga para acelerar el proceso de consolidacion y luego construir el proyecto Raúl Espinace Username: Respinace Registrado: 03-2005 Enviado lunes, 14 de noviembre, 2005 - 10:42 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Chicos: Con tanta excelente ayuda de Carola, Gonzalo y Luis, desde Madrid y Santander y de Alvaro desde Valparaíso, sólo me queda decirles desde Francia que no abusen de ellos, ya que varias de las preguntas que hacen están respondidas los semestres anteriores, para lo que tienen que entrar a la página respectiva y además están en el texto del curso, cuyo autora principal es Carola. Suerte en la prueba de mañana y estudien lo conversado la última clase por si hay preguntas de allí. Luis Lopez Username: Llopez Registrado: 03-2005 Enviado miércoles, 16 de noviembre, 2005 - 08:24 pm: -------------------------------------------------------------------------------- Para determinar el tiempo se de la precarga..... Como en todo material, la arcilla saturada se deforma en funcion de la carga aplicada en el tiempo por lo que se deben conjugar en cualquier modelo estas tres principales variables.

Por lo general la variable a buscar es la carga a aplicar, pues el tiempo esta definido por el proyecto o la carta de programación del mismo, por lo tanto en los graficos o ecuaciones de T vs U se puede sacar el porcentaje de consolidacion al que corresponde dicho tiempo, luego de esto y sabiendo la deformación máxima del suelo se despeja la carga, con lo cual se ha cálcula la carga para producira un asentamiento x en un tiempo t. Un problema muy "bonito" para una prueba es cuando se tienen estratos con distintas velocidades de consolidacion y se pide definir la carga para producir un asentamiento x en un tiempo t1. Este problema, lo he respondido semestres anteriores y es un ejemplo que personalmente es casi obligado de resolver para comprender como funcionan las relaciones de carga maxima, porcentaje de consolidacion y tiempo en cuanto al calculo. Además se darán cuenta que surgen muchas interrogantes acerca de la transmisión de cargas desde la zapata a los estartos inferiores. Saludos a los integrantes de Geotecnia de Valparaiso, Madrid, y Francia. Desde Santander Luis López Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado jueves, 17 de noviembre, 2005 - 04:07 am: -------------------------------------------------------------------------------- gracias luis por tu respuesta saludos. alumno puc Alumno PUCV Username: Alumnopucv Registrado: 03-2005 Enviado sábado, 19 de noviembre, 2005 - 12:25 am: -------------------------------------------------------------------------------- Tengo una duda de anclajes postensados(exposición):¿Cuando se detiene la inyección de la lechada??, Supongo que depende del tipo de suelo, pero finaliza al alcanzar cierta presión(bulbo)?? o cuando no se puede inyectar mas lechada?? Mauricio A. Carola Sanhueza Username: Csanhueza Registrado: 03-2005

Enviado domingo, 20 de noviembre, 2005 - 07:54 pm: -------------------------------------------------------------------------------- De acuerdo a las recomendaciones para el Proyecto, Construcción y Control de anclajes al terreno elaborado por el Colegio de Ingenieros españoles, la inyección de la lechada debe efectuarse hasta que se expulse de la zona inyectada una lechada que tenga la misma consistencia que la lechada que se produce en la mezcladora, lo cual puede ser controlado a través de la viscosidad en el cono Marsh. Por otra parte, la norma española UNE-EN también efectúa recomendaciones sobre cantidad de lechada a inyectar, por lo que la importancia de la presión es sólo en comparación a la presión que soporta el terreno. De este modo, la presión con la cual se inyecta la lechada debe ser igual o inferior a la del terreno inyectado. No se debe olvidar que la importancia de la lechada se resume en tres cosas: transferir las cargas al terreno, proteger los tendones o alambres y mejorar la capacidad del anclaje. Alumno PUC Username: Alumnopuc Registrado: 03-2005 Enviado viernes, 25 de noviembre, 2005 - 02:47 am: -------------------------------------------------------------------------------- Profesor: respecto al examen quiero preguntarle lo siguiente. Si en la parte de materia uno sale mal evaluado, ¿la nota del examen será producto del promedio de la primera con la segunda parte o solo se considerará la segunda parte? De antemano, merci José Miguel Fuenzalida Raúl Espinace Username: Respinace Registrado: 03-2005 Enviado domingo, 27 de noviembre, 2005 - 04:24 pm: -------------------------------------------------------------------------------- José Miguel: Será como dijimos en clase, el promedio de ambas. Bonne chance