Duracion de La Prision Preventiva CIDH

2
DURACION DE LA PRISION PREVENTIVA: PLAZO RAZONABLE. CRITERIO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DCHOS. HUMANOS Y DE LA C.S.J.N..PLAZO DISPUESTO POR LA LEY 24.390: NO SE APLICAN EN FORMA AUTOMATICA. Sentencia Penal Nº 24 de este S.T.J. de fecha 29/03/07, Expediente Nº 26.805/06 caratulado: “INCIDENTE DE EXCARCELACION A FAVOR DE MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ en autos: CARBALLO MIGUEL ANGEL P/INSTIGACION EN EL DELITO DE HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA; VILLAR MARIO, RODRIGUEZ MIGUEL ANGEL P/HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA Y OTROS P/ENCUBIRMIENTO AGRAVADO. CAPITAL” El plazo de dos años como duración máxima de la prisión preventiva señalados por la ley 24.390 no se aplican automáticamente. La misma Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce que deben tomarse en consideración presupuestos que indica diciendo “Esta Corte comparte del criterio de la Corte Europea de Derechos Humanos, la cual ha analizado en varios fallos el concepto de plazo razonable y ha dicho que se debe tomar en cuenta tres elementos para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla el proceso: a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado, c) la conducta de las autoridades judiciales” (“Suarez Rosero - 12/11/97). Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, rmitiendose al dictamen de la Procuración General (Fallos 321:1328), ha dicho que “la duración de la prisión preventiva no puede ser considerada razonable en si misma solamente porque así lo establezca la ley. La razonabilidad está fundada en la prudente apreciación judicial”. Conforme lo dijera este Superior Tribunal de Justicia en la sentencia penal Nº 24/02 causa Nº 19.760, la ley 24.390 y su modificatoria, constituye la reglamentación de la razonabilidad en cuanto al plazo para la duración del proceso y aunque la ley tenga carácter reglamentario0 de la constitución, no por ello se vuelve sin más, de aplicación inmediata para las provincias; el hecho de que esta ley, al mismo tiempo trate de una cuestión procesal, no responde a una cuestión menor. La legislación formal es materia que no ha sido delegada por las autonomías provinciales y ello también tiene raigambre constitucional y hace a nuestro sistema republicano y federal de gobierno (art. 75 inc. 12 C.N.). Las legislaturas locales tienen competencia originaria para reglamentar los derechos y garantías constitucionales y de los Pactos internacionales incorporados a su letra, en tanto que con su reglamentación no se opongan a su operatividad o desnaturalicen el sistema” Conforme lo tiene dicho la C.S.J.N.: “La ley 24.390 no ha derogado las normas que rigen el instituto de la excarcelación, razón por la cual las disposiciones de aquella deben ser interpretadas a la luz de las normas respectivas de procedimientos en materia penal y del Código Procesal Penal […] y si bien la ley 24.390 fija plazos para la procedencia de la

Transcript of Duracion de La Prision Preventiva CIDH

Page 1: Duracion de La Prision Preventiva CIDH

DURACION DE LA PRISION PREVENTIVA: PLAZO RAZONABLE.

CRITERIO DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DCHOS. HUMANOS

Y DE LA C.S.J.N..PLAZO DISPUESTO POR LA LEY 24.390: NO SE

APLICAN EN FORMA AUTOMATICA.

Sentencia Penal Nº 24 de este S.T.J. de fecha 29/03/07, Expediente Nº 26.805/06 caratulado: “INCIDENTE DE EXCARCELACION A FAVOR DE MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ en autos: CARBALLO MIGUEL ANGEL P/INSTIGACION EN EL DELITO DE HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA; VILLAR MARIO, RODRIGUEZ MIGUEL ANGEL P/HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA Y OTROS P/ENCUBIRMIENTO AGRAVADO. CAPITAL”

El plazo de dos años como duración máxima de la prisión preventiva señalados por la ley 24.390 no se aplican automáticamente. La misma Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoce que deben tomarse en consideración presupuestos que indica diciendo “Esta Corte comparte del criterio de la Corte Europea de Derechos Humanos, la cual ha analizado en varios fallos el concepto de plazo razonable y ha dicho que se debe tomar en cuenta tres elementos para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se desarrolla el proceso: a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado, c) la conducta de las autoridades judiciales” (“Suarez Rosero - 12/11/97). Asimismo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, rmitiendose al dictamen de la Procuración General (Fallos 321:1328), ha dicho que “la duración de la prisión preventiva no puede ser considerada razonable en si misma solamente porque así lo establezca la ley. La razonabilidad está fundada en la prudente apreciación judicial”. Conforme lo dijera este Superior Tribunal de Justicia en la sentencia penal Nº 24/02 causa Nº 19.760, la ley 24.390 y su modificatoria, constituye la reglamentación de la razonabilidad en cuanto al plazo para la duración del proceso y aunque la ley tenga carácter reglamentario0 de la constitución, no por ello se vuelve sin más, de aplicación inmediata para las provincias; el hecho de que esta ley, al mismo tiempo trate de una cuestión procesal, no responde a una cuestión menor. La legislación formal es materia que no ha sido delegada por las autonomías provinciales y ello también tiene raigambre constitucional y hace a nuestro sistema republicano y federal de gobierno (art. 75 inc. 12 C.N.). Las legislaturas locales tienen competencia originaria para reglamentar los derechos y garantías constitucionales y de los Pactos internacionales incorporados a su letra, en tanto que con su reglamentación no se opongan a su operatividad o desnaturalicen el sistema” Conforme lo tiene dicho la C.S.J.N.: “La ley 24.390 no ha derogado las normas que rigen el instituto de la excarcelación, razón por la cual las disposiciones de aquella deben ser interpretadas a la luz de las normas respectivas de procedimientos en materia penal y del Código Procesal Penal […] y si bien la ley 24.390 fija plazos para la procedencia de la

Page 2: Duracion de La Prision Preventiva CIDH

libertad caucionada, de ello no se deriva que vulnere lo establecido en el art. 7 inc. 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, puesto que la comisión no prohibe que cada Estado Parte establezca plazos de duración de la detención sin juzgamiento, lo que no admite es la aplicación de aquellos en forma automática sin valorar otras circunstancias” (conf. F: 327:1.954 “MASSERA EMILIO E. S/INCIDENTE DE EXCARCELACION”).