Durante Los Primeros Años Escolares

7
La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y ansiedad por separación Durante los primeros años escolares, la ansiedad suele manifestarse como miedo a la separación de los familiares cercanos o de las figuras de apego. De esta forma el temor ante la ausencia de las personas ligadas afectivamente al niño se expresa como mecanismo de protección ante los peligros del entorno si su intensidad es moderada. Sin embargo, si la ansiedad es desproporcionada y supera a lo esperado en el alumno, puede constituir una alteración patológica, como lo es el trastorno de ansiedad por separación (TAS), que mayormente observamos en los alumnos del primer grado del nivel primario. Este trastornó es el único trastorno clasificado en la última versión del manual de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, 2000) como propio de la infancia, siendo necesario para su diagnóstico que el niño presente ansiedad excesiva ante la separación de las figuras de apego o del hogar, o ante la anticipación de éstas. Además, la ansiedad debe ir acompañada por una serie de síntomas como malestar excesivo, quejas somáticas, preocupación persistente, negativa a ir al colegio, a estar solo, a dormir si no se está acompañado, etc., que deben persistir al menos durante 4 semanas, iniciarse antes de los 18 años y repercutir de forma negativa en la vida y desarrollo del niño.

description

buen ensayo

Transcript of Durante Los Primeros Años Escolares

Page 1: Durante Los Primeros Años Escolares

La terapia cognitivo-conductual en problemas de ansiedad generalizada y

ansiedad por separación

Durante los primeros años escolares, la ansiedad suele manifestarse como miedo

a la separación de los familiares cercanos o de las figuras de apego. De esta

forma el temor ante la ausencia de las personas ligadas afectivamente al niño se

expresa como mecanismo de protección ante los peligros del entorno si su

intensidad es moderada. Sin embargo, si la ansiedad es desproporcionada y

supera a lo esperado en el alumno, puede constituir una alteración patológica,

como lo es el trastorno de ansiedad por separación (TAS), que mayormente

observamos en los alumnos del primer grado del nivel primario.

Este trastornó es el único trastorno clasificado en la última versión del manual de

la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, 2000) como propio de la

infancia, siendo necesario para su diagnóstico que el niño presente ansiedad

excesiva ante la separación de las figuras de apego o del hogar, o ante la

anticipación de éstas. Además, la ansiedad debe ir acompañada por una serie de

síntomas como malestar excesivo, quejas somáticas, preocupación persistente,

negativa a ir al colegio, a estar solo, a dormir si no se está acompañado, etc., que

deben persistir al menos durante 4 semanas, iniciarse antes de los 18 años y

repercutir de forma negativa en la vida y desarrollo del niño.

Los estudios revisados sobre el tratamiento de la ansiedad por separación y

ansiedad generalizada en niños y adolescentes utilizan con frecuencia programas

de terapia cognitivo conductual, solos o en combinación con intervención familiar,

centrando su trabajo en los siguientes aspectos:

Reconocer los sentimientos de ansiedad y las reacciones somáticas.

Detectar los pensamientos del niño en las situaciones que le provocan

ansiedad.

Desarrollar un plan de afrontamiento de la ansiedad.

Evaluar su propia actuación y autorreforzarse cuando sea adecuado.

Page 2: Durante Los Primeros Años Escolares

Utilizando las distintas estrategias que nos brinda la terapia cognitivo conductual,

como el modelado, la relajación sistemática o imaginaria, las autoinstrucciones, el

refuerzo contingente, ayudan a los niños a reducir su nivel de ansiedad.

Por esta razón es importante considerar este terapia como una forma efectiva de

reducir la ansiedad en los niños, realizando un trabajo en conjunto entre la familia

y el terapeuta, donde el terapeuta tratara de disminuir el nivel de ansiedad en el

niño mediante la terapia cognitivo conductual, y la familia reforzara las estrategias

realizadas en la terapia, pero en el ámbito familiar logrando crear un clima mas

agradable en casa libres de tensiones o situaciones que le puedan generar o

mantener el problema de ansiedad.

Page 3: Durante Los Primeros Años Escolares

Guía de seguridad en el Internet

En esta guía práctica se simplifica el idioma y las actividades que se han

convertido en un verdadero fenómeno entre los jóvenes, pudiendo encontrar todo

lo necesaria, desde conceptos comunes en el uso del internet hasta consejos de

seguridad para correo electrónico y otras medidas de prevención.

También se ha incluido una lista de temas sugeridos para que los comente con la

familia, donde encontramos indicios de posibles problemas en el uso del internet o

que pueden surgir con su uso, además se puede obtener sugerencias prácticas de

cómo supervisar el comportamiento de sus hijos en el Internet, cómo poner

límites y cerciorarse de que su experiencia sea agradable, informativa, como debe

ser, entre estas recomendaciones se encuentran el hacer que el uso de internet

sea un medio para compartir con sus hijos, planificar con anticipación las normas

de seguridad para usar Internet en casa, como poner un horario de conexión, dar

advertencias de los distintos peligros que conlleva el uso del internet.

Por esta razón debemos tener en cuenta que el Internet es una herramienta

poderosa que acarrea el potencial de ser utilizado más allá de los usos prácticos

de investigación, entretenimiento y comunicación. Además de brindarle filtros de

seguridad y cortafuegos [firewalls], supervisión para padres e información acerca

de los riesgos asociados con la Red Mundial de Internet [World Wide Web], nos

ayuda a reconocer y actuar ante los signos de un posible mal uso del Internet,

como el cambio de ventana cuando los padres pasan por donde estas conectado,

el estar conectado hasta altas horas de la noche, el estar irritado por la

interrupción de la conexión a internet, el distanciarse de los amigos y familiares,

entres otros.

Se puede decir que esta guía de seguridad en un gran manual que nos ayuda en

la formación de los alumnos sobre un uso responsable del internet, teniendo en

consideración los beneficios que nos brinda un uso saludable de este medio de

comunicación.

Page 4: Durante Los Primeros Años Escolares

“Capítulo I del libro la asertividad, expresión de una sana autoestima”

En el presente libro se aborda la asertividad, como una habilidad que está

estrechamente ligada al respeto y cariño por uno mismo y, por ende, a los demás,

en este libro además se aclara que la asertividad no consiste en ganar siempre o

quedar siempre por encima de la otra persona, por el contrario nos ayuda a

entender que esta habilidad busca aumentar el respeto por sí mismo y por los

demás, mejorar sus relaciones y, en último extremo, contribuir a aumentar su

autoestima, mediante el respeto y la defensa de nuestros derechos y los derechos

de los demás.

En este libro, nos encontramos con propuestas de ejercicios, la mayoría para

realizar sólo, algunos en pareja o en grupo, que nos ayudan a mejorar nuestro

autoestima a través del desarrollo de la asertiva, como la reestructuración

cognitiva que consiste en concienciarse de la importancia que tienen las creencias

en nosotros, creencias la mayoría de las veces muy arraigadas en cada uno de

nosotros desde la infancia, que cuando son irracionales, "saltan" en forma de

pensamientos automáticos ante cualquier estímulo problemático y nos hacen

sentir mal, con esta técnica se busca instaurar formas de pensar racionales que

nos ayuden a aumentar los pensamientos positivos que tenemos de nosotros

mismos.

Otra técnica muy usa es el entrenamiento en habilidades sociales que está

enfocado a desarrollar exclusivamente los déficits conductuales del sujeto, es

decir, todo lo referido al comportamiento externo que exhiba la persona con

problemas de asertividad, entre otras técnicas.

Por esta razón se puede afirmar que el presente libro es fuente muy útil de

técnicas que podemos emplear en la intervención psicológica, sobre en niños con

problemas para relacionarse adecuadamente con sus compañeros, con problemas

de su autoestima, pudiendo desarrollar su habilidad social y mejorando su nivel de

autoestima.