Dussel - 20 Tesis de Politica

download Dussel - 20 Tesis de Politica

of 125

Transcript of Dussel - 20 Tesis de Politica

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    1/125

    1

    Enrique Dussel A.

    20TESIS DEP O L T I C A

    2006

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    2/125

    2

    NDICE DE MATERIAS Palabras preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    Introduccin Tesis 1. La corrupcin y el campo poltico. Lo pblico y lo privado. . . . . . . 5

    Primera parteEL ORDEN POLITICO VIGENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 11

    Tesis 2. El poder poltico de la comunidad comopotentia . . . . . . . . . . 11Tesis 3. El poder institucional comopotestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 15Tesis 4. El poderobediencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 19Tesis 5. Fetichizacin del poder: el poder como dominacin . . . . . . . . . . .... 23Tesis 6. La accin poltica estratgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Tesis 7. Necesidad de las instituciones polticas y la esfera material (ecolgico,

    econmico, cultural). Fraternidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .......... 33

    Tesis 8. Las instituciones de las esferas de legitimidad democrtica y defactibilidad. Igualdad y libertad. La gobernabilidad . . . . . . . . . ... 38Tesis 9. La tica y los principios normativos polticos implcitos. El principio

    material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 42Tesis 10. Los principios normativos polticos formal-democrtico y de factibilidad.

    .. 47

    Segunda parteLA TRANSFORMACIN CRTICA DE LO POLTICO:HACIA EL NUEVO ORDEN POLTICO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 53

    Tesis 11. El pueblo. Lo popular y el populismo . . . . . . . . . . . . . . . . . ........ 53Tesis 12. El poder liberador comohiperpotentia y el estado de rebelin. .. 58Tesis 13. Los principios polticos de liberacin. El principio crtico en la

    esfera material . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . 62Tesis 14. Los principios crtico-democrtico y de transformacin estratgica

    .... 66Tesis 15. Praxis de liberacin de los movimiento sociales y polticos . . .. . 70Tesis 16. Praxis anti-hegemnica y construccin de nueva hegemona . 76Tesis 17. Transformacin de las instituciones polticas. Reforma, transformacin,

    revolucin. Los postulados polticos . . . . . . .. 79Tesis 18. Transformacin de las instituciones de la esfera material. La vida

    perpetua y la Solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 83Tesis 19. Transformacin de las instituciones de la esfera de la legitimidaddemocrtica. Irrupcin de los nuevos derechos. La paz perpetua y laAlteridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... 90

    Tesis 20. Transformacin de las instituciones de la esfera de la factibilidad.Disolucin del Estado? Liberacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 97

    ndice alfabtico de temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... 103

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    3/125

    3

    ndice de esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107Bibliografa citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 108

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    4/125

    4

    PALABRAS PRELIMINAR

    Estas veinte tesis sobre poltica van dirigidas primeramente a los jvenes, a losque deben comprender que elnoble oficio de la poltica es una tarea patritica,comunitaria, apasionante. Es verdad que la actividad poltica se ha corrompidoen gran medida, en particular entre los pases post-coloniales, porque nuestraselites polticas desde hace 500 aos han gobernado para cumplir con losintereses de las metrpolis de turno (Espaa, Portugal, Francia, Inglaterra y hoyEstados Unidos). Considerar a los de abajo, a la comunidad poltica nacional, alpueblo de los pobres, oprimidos y excluidos, es tarea que cuenta con pocaprensa y prestigio.

    Por ello, ante la reciente experiencia latinoamericana de una cierta Primaverapoltica que se viene dando desde el nacimiento de muchos nuevosmovimientos sociales (como las madres de plaza de Mayo o los piqueteros,los Sin tierra, los cocaleros, las movilizaciones indgenas de Ecuador, Bolivia,

    Guatemala, y tantos otros) reunidos en el Foro Social Mundial de Porto Alegre, ydesde la inesperada eleccin de Nestor Kichner, de Tabar Vzquez, de LuizInacio Lula, de Hugo Chvez, de Evo Morales, y de la perenne y proverbialfigura del abuelo Fidel Castro (que como el Viejo Vizcacha del Martn Fierro , ycomo el zorro, ms sabe por viejo que por zorro), entre los que no hay queolvidar la figura simblica del Sub Marcos, entre tantos otros signos deesperanza, debemos comenzar a crear una nueva teora, una interpretacincoherente con la profunda transformacin que nuestros pueblos estn viviendo.

    La nueva teora no puede responder a los supuestos de la Modernidadcapitalista y colonialista de los 500 aos. No puede partir de los postuladosburgueses, pero tampoco de los del socialismoreal (con su imposibleplanificacin perfecta, con el crculo cuadrado del centralismo democrtico, conla irresponsabilidad ecolgica, con la burocratizacin de sus cuadros, con eldogmatismo vanguardista de su teora y estrategia, etc.). Lo que viene es unanueva civilizacin transmodena , y por ello transcapitalista, ms all del liberalismo y del socialismo real , donde el poder era un tipo de ejercicio de ladominacin , y donde la poltica se redujo a una administracin burocrtica.

    La izquierda (aquel lugar ocupado por grupos progresistas en una de lasasambleas de la Revolucin francesa) exige una completa renovacin tica,terica y prctica. La izquierda gobern desde los Comits centrales o comooposicin. Pasar a la responsabilidad democrtico poltica de ejercer un poderobediencial no es tarea fcil; es intrnsecamente participativa; sinvanguardismos; habiendo aprendido del pueblo el respeto por su culturamilenaria, por sus narrativas mticas dentro de la cual ha desarrollado su propiopensamiento crtico, sus instituciones que deben integrarse a un nuevo proyecto.

    El siglo XXI exige gran creatividad. An el socialismo, si todava tiene algnsignificado, deber desarrollarse como indica Evo Morales, tambin como una

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    5/125

    5

    revolucin cultural (y no es ya para nada la de la China del 1966). Es la hora delos pueblos, de los originarios y los excluidos. La poltica consiste en tener cadamaana un odo de discpulo, para que los que mandan manden obedeciendo.El ejercicio delegado del poderobedencial es una vocacin a la que se convocaa la juventud, sin clanes, sin corrientes que persiguen sus intereses

    corrompidos, y son corrompidos por luchan por intereses de grupos y no del todo(sea el partido, sea el pueblo, sea la patria, sea Amrica Latina, sea lahumanidad).

    Adems, estas 20 Tesis situadas en un nivel abstracto debern ir ganando, consu desarrollo posterior, mayor concrecin. As las Tesis 1 a 9 son las mssimples, abstractas y fundamentales, sobre las que se construye el resto. Comoindicaba Marx, hay que ascender de lo abstracto a lo concreto. Las tesis 11 a20 son ms complejas y concretas, ya que integran la contradiccin que suponeque el pueblo toma la palabra y entra a la accin como un actor colectivo. En elfuturo, nuevas tesis deberan situar estos niveles en an un mayor grado de

    complejidad y concrecin, al tomar en cuenta la integracin del tema colonial,postcolonial, las metrpolis y el Imperio, y la lucha de liberacin contra esasfuerzas internacionales. An cabran otras tesis, dnde en un mximo decomplejidad entren a jugar los procesos de dominacin y alineacin en todos losniveles, y cuando los principios normativos pueden enfrentarse y hay que elegirunos ante otros (dentro de la inevitable incertidumbre), y esto porque los pueblosno actan como sujeto puros, sino como bloques contradictorios, quefrecuentemente en la historia traicionan sus reivindicaciones ms profundas.Cmo pudieron elegir pueblos enteros a A. Hitler, G.W. Bush o gobiernos comolos de C. Menem o Fujimori (porque el de C. Salinas no fue electo, sino quesignific una vulgar usurpacin)?

    Enrique Dussel A.Cerca de Anenecuilco

    Morelos, 24 de marzo de 2006

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    6/125

    6

    INTRODUCCIN

    [1.01] Para entender lo poltico (como concepto), la poltica (como actividad), esnecesario detenerse en analizar sus momentos esenciales. En general elciudadano, el poltico por profesin o vocacin, no han tenido posibilidad demeditar pacientemente el significado de su funcin y responsabilidad poltica. Enesta Primera parte se trata de estudiar los diversos momentos de lo poltico, susniveles y esferas, y en especial en tiempo de tantacorrupcin la cuestin de losprincipios normativos de la poltica. Una vez que hayamos dado cuenta enabstracto de los momentos mnimos de lo poltico, podremos ascender a un nivelms concreto, conflictivo y crtico (que ser el tema de laSegunda parte ).

    Tesis 1La corrupcin de lo poltico. El campo poltico. Lo pblico y lo

    privado[1.1]La corrupcin de lo poltico

    [1.11] Habra que intentar en primer lugar debatir sobre lo que lo poltico no es,para despejar el campo positivo. Lo poltico no es exclusivamente ninguno desus componentes, sino todos en conjunto. Una casa no es slo una puerta, nislo una pared, ni un techo, etc.. Decir que la poltica es uno de suscomponentes aisladamente es una reduccin equivocada. Hay que saberdescribirla como totalidad. Pero adems, en totalidad, hay malas casas, casasque no permiten vivir bien, que son demasiado pequeas, o intiles, etc. De la

    misma manera en lo poltico.[1.12] Lo poltico como tal secorrompe como totalidad, cuando su funcinesencial queda distorsionada, destruida en su origen, en su fuente. Anticipandoa lo que despus explicaremos [5] 1, es necesario al que se inicia en lareflexin de lo que sea lo poltico prestar atencin a su desvo inicial, que haraperder completamente el rumbo de toda accin o institucin poltica.

    [1.13] Lacorrupcin originaria de lo poltico, que denominaremos elfetichismo del poder , consiste en que el actor poltico (los miembros de la comunidadpoltica, sea ciudadano o representante) cree poder afirmar a su propia

    subjetividad o a la institucin en la que cumple alguna funcin (de all que puedadenominarse funcionario) sea presidente, diputado, juez, gobernador, militar,polica, [7 -8]- como lasede o la fuente del poder poltico. De esta manera, porejemplo, el Estado se afirma como soberano, ltima instancia del poder; en estoconsistira el fetichismo del poder del Estado y lacorrupcin de todos aquellosque pretendan ejercer el poder estatal as definido. Si los miembros del

    1 La flecha [] indica el pargrafo de este trabajo en el que se explica el asunto.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    7/125

    7

    gobierno, por ejemplo, creen que ejercen el poder desde su autoridad auto-referente (es decir, referida a s mismos), su poder se hacorrompido .

    [1.14] Por qu? Porque todo ejercicio del poder de toda institucin (desde elpresidente hasta el polica) o de toda funcin poltica (cuando, por ejemplo, el

    ciudadano se rene en cabildo abierto o elige un representante) tiene comoreferencia primera y ltima alpoder de la comunidad poltica [3 -4] (o delpueblo , en sentido estricto 11). El no referir, el aislar, el cortar la relacin delejerciciodelegado del poder determinado de cada institucin poltica (flecha a del esquema 2.1 ) con el poder poltico de la comunidad (o pueblo) (flecha b )absolutiza, fetichiza,corrompe el ejercicio del poder del representante encualquier funcin.

    [1.15] Lacorrupcin es doble: del gobernante que se cree sede soberana delpoder y de la comunidad poltica que se lo permite, que lo consiente, que setorna servil en vez de ser actora de la construccin de lo poltico (acciones6,

    instituciones 7 -8, principios 9 -10). El representantecorrompido puede usarun poder fetichizado por el placer de ejercer su voluntad, como vanagloriaostentosa, como prepotencia desptica, como sadismo ante sus enemigos,como apropiacin indebida de bienes y riquezas. No importa cuales aparentesbeneficios se le otorgue al gobernante corrompido, lo peor no son los bienes malhabidos, sino eldesvo de su atencin como representante: de servidor o delejercicioobediencial [4] del poder a favor de la comunidad se ha transformadoen su esquilmador, su chupasangre, su parsito, su debilitamiento, y hastaextincin como comunidad poltica. Toda lucha por sus propios intereses, de unindividuo (el dictador), de una clase (como la burguesa), de una elite (como loscriollos), de una tribu (herederos de antiguos compromisos polticos), soncorrupcin poltica.

    [1.2]El campo poltico

    [1.21] Todo lo que denominamospoltico (acciones, instituciones, principios, etc.)tienen como espacio propio lo que llamaremoscampo poltico . Cada actividadprctica (familiar, econmica, deportiva, etc.) tiene tambin sucampo respectivo,dentro del cual se cumplen las acciones, sistemas, instituciones propias de cadauna de estas actividades.

    [1.22] Usaremos el concepto decampo en un sentido aproximado al de PierreBourdieu2. Esta categora nos permitir situar los diversos niveles o mbitosposibles de las acciones y las instituciones polticas, en las que el sujeto operacomo actor de una funcin, como participante de mltiples horizontes prcticos,dentro de los cuales se encuentran estructurados adems numerosossistemas y

    2 Vase de Pierre Bourdieu sobre el campo: Questions de Sociologie(Bourdieu, 1984); LOntologie politique de Martn Heidegger (Bourdieu, 1989); Les Rgles de lArt.Gense et Structure du Champ Littraire(Bourdieu, 1992).

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    8/125

    8

    subsistemas en un sentido semejante al de N. Luhmann3-. Estos campos serecortan dentro de la totalidad del mundo de la vida cotidiana 4. Nos interesarnespecialmente loscampos prcticos.

    [1.23] El sujeto, entonces, se hace presente en dichoscampos situndose en

    cada uno de ellos funcionalmente de diversa manera. Elsujeto es la S delEsquema 1.2 , que aparece en los campos A, B, C, D y N (como hemos dicho, enun campo familiar, de la vida de barrio o aldea, del horizonte urbano, o de losestratos sociales, de la existencia econmica, deportiva, intelectual, poltica,artstica, filosfica, y as indefinidamente). Elmundo cotidiano no es la suma detodos los campos , ni los campos son la suma de lossistemas , sino que losprimeros (el mundo, el campo) engloban y sobreabundan siempre a lossegundos (los campos o sistemas), como larealidad siempre excede todos losposibles mundos , campos o sistemas ; porque al final, los tres, se abren y seconstituyen como dimensiones de la intersubjetividad. Y esto es as porque lossujetos estn inmersos ya desde siempre enredes intersubjetivas, en mltiples

    relaciones funcionales en las que juegan el lugar denodos 5

    vivientes ymateriales insustituibles6. No hay campos ni sistemas sin sujetos (aunque puedeconsiderarse a un sistema analtica y abstractamente como si no tuviera sujeto).

    Esquema 1.1DIVERSA EXTENSIN DE LAS CATEGORAS---------------------------------------------------------------------------------------------------

    Mundo > Campo 7 > Sistemas e instituciones8 > Accin estratgica existencial. poltico. Factibilidad permanente. FactibilidadcontingenteLgica Lgica del poder Lgica de la entropa Lgica de locontingenteontolgica (Nivel B)9 (Nivel A)

    3 Sobre Luhmann vanse sus obras Die Politik der Gesellschaft (Luhmann, 2000) yPoder (Luhmann,1995).4 El mundo de la vida cotidiana ( Lebenswelt ) no es el en -donde los sistem as colonizan, sino que es eltodo dentro cual hay sistemas componentes de la misma vida cotidiana. 5 Vase Manuel Castells, en el volumen 1: La Sociedad Red , de su obra La Era de la Informacin:Economa, sociedad y cultura(Castells, 2000).6

    Vansemuchas definiciones sobre subjetividad, intersubjetividad, etc., en mi trabajo Sobre elSujeto y la Intersubjetividad, en Hacia una Filosofa Poltica crtica(Dussel, 2001, pp.319ss).7 Hay muchoscamposen unmundo.8 Hay muchossistemase instituciones en uncampo. En esta obra unsistemapodr incluir muchasinstituciones. Elsistemasemnticamente tiene mayor amplitud que lo meramenteinstitucional.Hablaremos, por ejemplo, de unsistemade instituciones (p.e. el Estado). La institucin puede ser un micro-sistema o un sub-sistema. A veces, sin embargo, usamos indistintamente institucionalizacin por sistematizacin (en este caso sistema e institucin seran semnticamente intercambiables). 9 En nuestra terminologa el Nivel C ser el de los principio implcitos [9 -10], que rigen en losNiveles A y B [6 -8].

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    9/125

    9

    [1.24] Todocampo poltico es un mbito atravesado por fuerzas, por sujetossingulares con voluntad, y con cierto poder. Esas voluntades se estructuran enuniversos especficos. No son un simple agregado de individuos, sino de sujetosintersubjetivos, relacionados ya desde siempre en estructuras de poder oinstituciones de mayor o menor permanencia. Cada sujeto, comoactor es un

    agente que se define en relacin a los otros.[1.25] El mundo de cada uno, o el nuestro, est compuesto por mltiplescampos. Cada campo , por su parte, puede estar atravesado por otros; lo mismoque el campo por diversossistemas . El sujetosabe cmo comportarse en todosellos; tiene mapas cerebrales para cada uno de ellos lo cual le ha valido un largoaprendizaje del podermoverse sin cometererrores prcticos, de lo queno tiene sentido desde del horizonte hermenutico que cadacampo supone.

    [1.26] Cadacampo tiene grupos de intereses, de jerarquizacin, de maniobras;con sus respectivas expresiones simblicas, imaginarias, explicativas. Se puede

    efectuar entonces una topografa o mapa de las diversas fuerzas emplazadas,con respecto a las cuales el sujeto sabeactuar . Pero dicho campo no es slo untexto ha ser ledo (como opinara P. Ricoeur), ni smbolos a ser decodificados, niimaginarios a ser interpretados; son igualmente acciones puestas confinalidades, repetidas en instituciones, estructuradas en consensos, alianzas,enemistades. Son estructuras prcticas de poder de la voluntad y narrativas aser conocidas por la razn prctica intersubjetiva.

    [1.27] El campo es eseespacio poltico de cooperacin, de coincidencias, deconflictos. No es entonces la estructura pasiva (del estructuralismo), sino unmbito de interacciones, que no slo se distingue de la lgica de la mecnicacartesiana, newtoniana o einsteiniana, sino que se aproxima ms a la lgica dela termodinmica de la teora de la complejidad, con relaciones bifurcadas (oplurifurcadas) de causa-efecto no lineales sociales, polticas.

    [1.28] Todocampo est delimitado. Lo que quedafuera del campo es lo que no lecompete; lo que quedadentro es lo definido como componente por las reglas queestructuran las prcticas permitidas dentro del campo. Loslmites definen lasuperficie que fija la esfera del cumplimiento normativo de su contenido,diferenciando lo posible de lo imposible10: Estamos obligados a decir que elobjetivo poltico de la guerra est situado realmente fuera de la esfera de laguerra 11. De manera que tanto el campo poltico como el de la guerra sondiferentes, y sin embargo el actor puede cruzarse de uno a otro en un instante.

    [1.29] Todo campo tiene diversos sistemas . El campo poltico puede estarinstitucionalizado por unsistema liberal o socialista real, o por elsistema departicipacin creciente (como lo intenta la Revolucin bolivariana de Venezuela o lade Evo Morales en Bolivia). As como loscampos se cruzan (el campoeconmico

    10 Lo imposible es aquello que supera el horizonte del campo y lo transforma enotra prctica.11 K. von Clausewitz, De la guerra, L.I, cap.2 (Clausewitz, 1999, p.26).

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    10/125

    10

    puede cruzar al poltico ), los sistemas de cada campo pueden a su vez cruzarseentre ellos (el sistemacapitalista puede cruzarse con el sistema liberal o con unsistema poscolonial de elites formadas en la dependencia poltica). La burguesa,con la Revolucin inglesa del siglo XVII, cre un sistema poltico parlamentario quele permiti desarrollar el sistema capitalista econmico hasta alcanzar la revolucin

    industrial (sistema tecnolgico subsumido materialmente dentro delsistema capitalista). Como puede verse estas distinciones son muchos ms adecuadas quelas instancia de L. Althusser psima interpretacin del marxismostandard -.

    Esquema 1.2El sujeto (S) es actor en diversos campos

    Aclaracin al Esquema 1.2 . A, B, C, D, N son diversos campos prcticos (familiar, econmico,deportivo, poltico, etc.). El sujeto (S) los atraviesa cumpliendo en cada uno de ellosfunciones diferenciadas.

    [1.3]Lo privado y lo pblico

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    11/125

    11

    [1.31] Loprivado-pblico 12 son diversas posiciones o modos del ejercicio de laintersubjetividad. La intersubjetividad contiene ante sus ojos (a) la trama desdedonde se desarrolla la objetividad de las acciones y las instituciones (como elcontexto de la existencia y del sentido), y es tambin (b) una priori de lasubjetividad (ya que siempre es un momento constitutivo anterior, gnesis

    pasiva). El matrimonio mongamo, por ejemplo, es una institucin socialobjetiva (ante la conciencia como un objeto), y es al mismo tiempo (en referencia a lamadre y el padre concretos de la subjetividad del hijo) lo que estdebajo y antes constituyendo la propia subjetividad del nio. La democracia es una institucinpolticaobjetiva , que origina al mismo la subjetividad tolerante de los ciudadanosdesde la cuna, como supuesto subjetivo . Es decir, toda subjetividad es siempreintersubjetiva.

    [1.32] Se denominar privado el accionar del sujeto en una posicinintersubjetiva tal que se encuentre protegido de la presencia, de la mirada, delser agredido por los otros miembros de los mltiples sistemas intersubjetivos de

    los que forma parte. Sera una prctica externa alcampo poltico . En la relacinprivada hay siempre participantes (al menos dos) que no hacen perder al otro elcarcter de privada de la relacin. Son los participantes de la esfera de losprximos, de los nuestros, de los propios, de los habituales, de losfamiliares. Es por ello que, sistmico -institucionalmente, se hablafrecuentemente de la familia, de los que se encuentran para -adentro de lasparedes del hogar; paredes que nos separan de lo extrao, ajeno, exterior:de los elementos, de lo peligroso, que debi aterrorizar en los tiemposprimitivos al ser humano.

    [1.33] Lo pblico, por el contrario, es elmodo que el sujeto adopta como posicinintersubjetiva en un campo con otros ; modo que permite la funcin de actor, cuyos papeles o acciones se representan ante la mirada de todos los otros actores ; papeles definidos desde el relato o narrativa fundante (el libretocompleto) de un cierto sistema poltico. Entrar en la esfera pblica es salirde una esfera privada (privacidad donde deja de darse la escenografa delteatro, del ser actor y del cumplir papeles; aunque los habr, de algunamanera, en la esfera privada). Hay entonces limites, lneas, umbrales, quecontinuamente se estn atravesando, sobrepasando, entrecruzando comocumplimiento de las reglas o como trasgresiones. Lo pblico es el mbito de loostensible , y por ello el lugar ms pblico imaginado posible es el de laasamblea poltica de los representantes vistos y observados responsablementepor los representados, que juzgan con derecho si son correctamenterepresentados en sus intereses-. Desde el gora griega o el magno consejode Venecia, la poltica es sinnimo de lo pblico.

    12 Lo pblico viene de l latn.Publica significa las rentas del Estado; publico(como verbo), en cambio,es confiscar adjudicando al fisco un tesoro comn; publicumsignifica el tributo, el subsidio, y el lugar oterritorio donde se pone lo comn del Estado. De all larespublica(genitivoreipublicae) son los bienes dela comunidad, en primer lugar; y, por extensin, todo lo comn a la comunidad, los lugares de las accionescomunitarias. En castellano lo pblico es lo sabido y visto por todos (Moliner, 1992, vol.2, p. 876).

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    12/125

    12

    [1.34] Lo obrado por el poltico (en cuanto tal) en la oscuridad no-pblica (queunos videos puedes poner pblicamentea la vista de todos ) es corrupcin (entanto oculta al representado, a la comunidad, actos no justificables a la luzpblica). Por su parte, la opinin pblica es el medio donde se alimenta lo

    pblico poltico.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    13/125

    13

    PRIMERA PARTE

    EL ORDEN POLTICO VIGENTE

    [2.01] En estaPrimera parte se trata de describir los momentos arquitectnicosde todos orden poltico posible, exponiendo lo mnimo suficiente, lo necesario.Todo lo aqu descrito forma como el fundamento que serdeconstruido en laSegunda parte [11ss]. No se nos acuse por anticipado de ser un meropensamiento conservador, no conflictivo, pasivo. Se trata de tomar conciencia delos niveles y esferas de la arquitectnica poltica, que se despliegan en el campopoltico desde una nocin radical de poder poltico [2 -4].

    Tesis 2El poder poltico de la comunidad como potentia

    [2.1]La voluntad-de- vivir

    [2.11] El ser humano es un ser viviente13. Todos los seres vivientes animales songregarios; el ser humano es originariamente comunitario. En cuantocomunidades siempre acosadas en su vulnerabilidad por la muerte, por laextincin, deben continuamente tener una ancestral tendencia, instinto, quererpermanecer en la vida. Estequerer-vivir de los seres humanos en comunidad sedenomina voluntad . La voluntad-de-vida es la tendencia originaria de todos losseres humanos corrigiendo la expresin trgica de A. Schopenhauer, ladominadora tendencia de la voluntad -de-poder de Nietzsche o de M.Heidegger-.

    [1.12] En la Modernidad eurocntrica, desde la invasin y la posterior conquistade Amrica en 1492, el pensamiento poltico ha definido por lo general elpoder []14 como dominacin [], ya presente en N. Maquiavelo, Th. Hobbes, y tantosotros clsicos, incluyendo a M. Bakunin, L. Trotsky, V. I. Lenin o M. Weber cadauno con diferencias conceptuales importantes-. Por el contrario, los movimientossociales actuales necesitan tener desde el comienzo una nocinpositiva depoder poltico (sabiendo que frecuentemente sefetichiza , se corrompe, dedesnaturaliza comodominacin ). La voluntad -de-vivir es la esencia positiva, elcontenido como fuerza, como potencia que puede mover, arrastrar, impulsar. Ensu fundamento la voluntad nos empuja a evitar la muerte, a postergarla, apermanecer en la vida humana.

    13 Vase Dussel, 1998, cap. 1.14 La flecha sin nmero alguno indica que la palabra puede buscarse al final de este trabajo en el ndicealfabtico de conceptos, para ver las referencias que expliquen su contenido significativo.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    14/125

    14

    [2.13] Para ello el viviente debe empuar o inventar medios de sobrevivenciapara satisfacer sus necesidades. Necesidades que son negatividades (el hambrees falta de alimento , la sed falta de bebida , el fro falta de calor , la ignoranciafalta de saber cultural, etc.) que deben ser negadas por satisfactores (el alimentoniega el hambre: negacin de la previa negacin o afirmacin de la vida

    humana).[2.14]Poder empuar, usar, cumplir los medios para la sobrevivencia es ya elpoder . El que no -puede le falta la capacidad o facultad depoder reproducir oaumentar su vida por el cumplimiento de sus mediaciones. Un esclavo no tienepoder , en el sentido queno-puede desde su propia voluntad (porque no es libreo autnomo) efectuar acciones o funciones institucionales en nombre propio ypara su propio bien.

    [2.15] En este sentido, en cuanto alcontenido y la motivacin del poder, lavoluntad -de-vida de los miembros de la comunidad, o del pueblo, es ya la

    determinacinmaterial fundamental de la definicin de poder poltico. Es decir,la poltica es una actividad que organiza y promueve la produccin, reproducciny aumento de la vida de sus miembros. Y en cuanto tal podra denominarsevoluntad general en un sentido ms radical y preciso que el de J. J.Rousseau-.

    [2.2]El consenso racional

    [2.21] Pero lasvoluntades de los miembros de la comunidad podran dispararsecada una en la consecucin de sus intereses privados, mltiples, contrapuestos,y de esta manera la potencia o fuerza de la voluntad de uno anulara la del otro,y dara como resultado laimpotencia . Por el contrario, si las voluntades pudieranaunar sus objetivos, sus propsitos, sus fines estratgicos, alcanzaran(sumando orgnicamente sus fuerzas como una voluntad -de-vivir-comn)mayor potencia.

    [2.22] La posibilidad de aunar la fuerza ciega de la voluntad es la funcin propiade la razn prctico-discursiva. La comunidad, como comunidad comunicativa,lingstica, es en la que sus miembros pueden darse razones unos a otros parallegar a acuerdos. Mediante el uso de argumentos de los ms diversos tipos(que pueden ser relatos mticos, expresiones artsticas como el teatro, o hastalas ms abstractas formulaciones explicativas cientficas) como expresinretrica pblica en referencia a la comunidad de voluntades, y cuando elciudadano participa simtricamente, se puede llegar aconsensos , a veces nointencionales sino aceptados por tradicin y no por ello menos vigentes, queproducen la convergencia de las voluntades hacia un bien comn. Esto es lo quepodemos denominar propiamente poder poltico.

    [2.23] Ese consenso consensus populi lo llama Bartolom de las Casas,defendiendo a los indgenas del Per contra los encomenderos all por 1546- no

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    15/125

    15

    puede ser fruto de un acto de dominacin oviolencia , donde se obligara a lasvoluntades a negar su querer -vivir-propio a favor del querer -vivir-del-soberano(el Rey), como lo propona Th. Hobbes. En ese caso el poder poltico quedabadebilitado al extremo de que slo contaba una sola voluntad activa, creadora, ladel nico actor (el Rey como Estado, como Leviatn desptico), y cada

    ciudadano negaba su voluntad. Sin el fundamento de la voluntad decidida de losciudadanos, de la comunidad poltica, del pueblo, el que ejerce el poder queda lmismo debilitado, como tomado de la brocha y sin la escalera que necesita elpintor. El consenso debe ser un acuerdo de todos los participantes , comosujetos, libres, autnomos, racionales, con igual capacidad de intervencinretrica, para que la solidez de la unin de las voluntades tenga consistenciapara resistir a los ataques y crear las instituciones que le den permanencia ygobernabilidad.

    [2.24] Es entonces, un poder comunicativo (aproximadamente como lodescribe Hannah Arendt). Cuando ms participacin hay de los miembros

    singulares en la comunidad de vida, cuando ms se cumplen lasreivindicaciones particulares y comunes, por conviccin razonada, el poder de lacomunidad, elpoder del pueblo , se transforma en una muralla que protege, y enun motor que produce e innova.

    [2.25] El liberalismo afirm la prioridad de este momentoformal de autonoma ylibertad de los ciudadanos (desde J. Locke); las polticas de derecha afirmaron laprimaca de la voluntad, un vitalismo ms o menos irracionalista (como en elcaso de C. Schmitt). Hay que articular ambas determinaciones por mutuaconstitucin sin ltima instancia.

    [2.3]La factibilidad del poder

    [2.31] Pero las voluntades de los miembros de la comunidad unidaconsensualmente no son suficientes para terminar de describir elpoder poltico .Es necesaria todava una ltima determinacin.

    [2.32] Para poseer la facultad del poder la comunidad debe poder usarmediaciones, tcnico-instrumentales o estratgicas, que permitanempricamente ejercer la dicha voluntad-de-vivir desde el consenso comunitario(o popular). Si una comunidad poltica, por ejemplo, es atacada por otra, deberpoder resistir el ataque del enemigo con instrumentos y estrategia militares. Siuna comunidad tiene una crisis de hambruna, deber poder desarrollar lossistemas agrcolas adecuados para proveer de alimentacin a la poblacin(como exiga Aristteles en suPoltica ). Si descubre un grado bajo de recuerdode sus tradiciones culturales, deber impulsar una poltica educativa, artstica,de investigaciones histricas para que la comunidad, el pueblo, recupere laconciencia de su identidad cultural (sub-esferamaterial central de la poltica,como veremos [7]), momento igualmente esencial de la unidad de lasvoluntades como poder.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    16/125

    16

    [2.33] Lafactibilidad estratgica , es decir, la posibilidad de llevar a cabo con larazn instrumental y empricamente los propsitos de la vida humana y suaumento histrico, dentro del sistema de legitimacin que se haya desarrollado,y de las instituciones (micro-sociales o macro-polticas) que hacen por su parteposibles las otras dos esferas, es entonces la tercera determinacin constitutiva

    del poder poltico .[2.34] El poder poltico no setoma (como cuando se dice: -Intentaremos poruna revolucin latoma del poder del Estado !). El poder lo tiene siempre ysolamente la comunidad poltica, el pueblo. Lo tienesiempre aunque seadebilitado, acosado, intimidado, de manera que no pueda expresarse. El queostenta la pura fuerza, la violencia, el ejercicio del dominio desptico oaparentemente legtimo (como en la descripcin del poder en M. Weber), es unpoder fetichizado, desnaturalizado, espurio [5], que aunque se llame poder consiste por el contrario en una violencia destructora de lo poltico como tal eltotalitarismo es un tipo de ejercicio de la fuerza por medios no polticos,

    policacos o cuasi-militares, que no puede despertar en los ciudadanos laadhesin consensual fuerte de voluntades movidas por razones de libres queconstituye propiamente el poderpoltico -.

    [2.35] Denominaremos entoncespotentia al poder que tiene la comunidad comouna facultad o capacidad que les es inherente a un pueblo en tanto ltimainstancia de la soberana, de la autoridad, de la gobernabilidad, de lo poltico.Este poder como potentia , que como una red se despliega por todo el campopoltico siendo cada actor poltico un nodo (usando las categoras de M.Castells), se desarrolla en diversos niveles y esferas, constituyendo as laesencia y fundamento de todo lo poltico . Podra decirse que lo poltico es eldesarrollo del poder poltico en todos sus momentos.

    Esquema 2.1De la Potentia a la Potestas

    [Apariencia fenomnica](negativa) d Potestas b

    (positiva)Poder (como ejercicio delegado del poder) Poderfetichizado El ente determinado (Da-sein )

    obediencial

    Poder poltico institucional

    e a c

    Potentia (como poder consensual, conauctoritas )

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    17/125

    17

    El ser in-determinado (Sein ) en-s[Fundamento]

    Aclaracin al Esquema . a. Disyuncin o desdoblamiento originario (ontolgico)15 del poderprimero (potentia ) de la comunidad poltica que instituye la delegacin del ejercicio del poder porinstituciones y representantes (potestas ) (los que mandan). b. Ejercicio positivo del poder comofortalecimiento de lapotentia . c. Los que mandan obedeciendo (poder obediencial ). d.Fetichizacin de lapotestas (se afirma a s misma como origen soberano del poder sobre lapotentia ). e. El poder se ejerce como dominacin o debilitamiento de lapotencia : los quemandan mandando. a -b-c: circulacin del poder como regeneracin. a-d-e: crculo corrupto delpoder

    15 Hegel hubiera llamado a este distanciamiento la Diremtion, Entzweiungo Explicatiodel Poder poltico.El poder originario ( potentia) en cuanto tal es indeterminado (todava no-algo) y como tal sin faltaalguna, pero tambin sin existencia real ni emprica. El simple paso a la mnima institucionalizacin uorganizacin de alguna funcin heterognea de un miembro con respecto al otro produce ya unadeterminacin (el ser -ah: el Da-sein) y comienza la posibilidad de la existencia real, pero, al mismotiempo, la posibilidad de la distancia del representante al representado, de la institucin alinstitucionalizado, del ejerciciodelegadodel poder ( potestas) que no es ya simplemente el poderconsensual de abajo mismo ( potentia).

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    18/125

    18

    Tesis 3El poder institucional como potestas

    [3.1]El poder como potestas

    [3.11] El poder es unafacultad , una capacidad , que se tiene o no se tiene , perocon precisin nunca se toma . Los que pueden asaltarse, tomarse, dominarseson los instrumentos o las instituciones que consisten en la mediaciones de suejercicio (como cuando se dicen en la Revolucin francesa: La toma de laBastilla, que era una crcel, edificio de la institucin jurdico -punitiva del Estadomonrquico absolutista).

    [3.12] Por el contrario, el sujeto colectivo primero y ltimo del poder, y por ellosoberano y con autoridad propia o fundamental, es siempre la comunidadpoltica, el pueblo. No hay ningn otro sujeto del poder que el indicado. Ningnotro![3.13] Lapotentia [2] es entonces e l punto de partida. Pero el mero poder de lacomunidad, aunque sea el fundamento ltimo, no tiene todava existencia real,objetiva, emprica. La mera voluntad consensual factibles de la comunidadpermanece inicialmenteindeterminada , en-s , es decir, es como la semilla, queposeyendo en potencia el rbol futuro, todava no es un rbol, ni tiene races, nitallo, ni ramas, ni frutos. Podr tenerlos, pero todava no los tiene. La semilla esun rbolen-s , no habindose desplegado, realizado, crecido, aparecido a la luzdel mundo. De la misma manera el poder comopotentia (en su doble sentido defuerza y de ser una posibilidad futura), aunque sea el fundamento de todo poder

    poltico, si no fuera actualizada (por medio de la accin poltica con poder) oinstitucionalizada (por medio de todas las mediaciones polticas para podercumplir las funciones de lo poltico), quedara en potencia, como una meraposibilidad inexistente.

    [3.14] Si lapotentia es el poder en-s , la potestas es el poder fuera-de-s (nonecesariamente todava en para-s , como retorno). Esa escisin ontolgicaoriginaria la hemos representado por laflecha a del esquema 2.1 . El proceso depasaje de un momento fundamental (potentia ) a su constitucin como poderorganizado (potestas ), comienza cuando la comunidad poltica se afirma a smisma como poder instituyente (todava no instituido, como sugiere C.

    Castoriadis). Decide darse una organizacin heterognea de sus funciones paraalcanzar fines diferenciados. En el clan primitivo (y ni ah an) poda haber unacierta indiferenciacin originaria: todos podan cumplir todas las funciones (yaque no exigan demasiada experiencia tcnica, y haba pocos desarrollos). Antela complejidad poltica del neoltico, con la aparicin de las ciudades se exigeninmensa cantidad de oficios, la poltica crea mltiples instituciones (aparece elpoder comopotestas ).

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    19/125

    19

    [3.15] La necesaria institucionalizacin del poder de la comunidad, del pueblo,constituye lo que denominaremos lapotestas . La comunidad institucionalizada,es decir, habiendo creado mediaciones para su posible ejercicio, se escinde dela mera comunidad indiferenciada. Esta escisin entrepotentia y potestas (conB. Spinoza y A. Negri, pero al mismo tiempo ms all de ellos), entre (a) el poder

    de la comunidad poltica como sede, origen y fundamento (el nivel ocultoontolgico) y (b) la diferenciacin heterogneas de funciones por medio deinstituciones que permiten que el poder se haga real, emprico, factible, queaparezca en el campo poltico (como fenmeno) es necesaria, y marca laaparicin prstina de la poltica, siendo al mismo tiempo el peligro supremo comoorigen de todas las injusticias y dominaciones. Gracias a esta escisin todoservicio poltico ser posible, pero tambin toda corrupcin u opresin inicia sucarrera incontenible. Elser deviene el ente , y entra a la historia de la justicia ysus opuestos. El anarquista suea con el paraso perdido del poderindiferenciado en-s de la potentia (donde no hay posible injusticia); elconservador adora el poder fijado y dominado comopotestas (y en tanto se

    ejerce el poder institucionalizado como dominacin). La poltica ser la largaaventura del uso debido (o corrompido) de lapotestas . El noble oficio de la poltica es una posibilidad que se abre desde esta escisin primera (indicada enla flecha a en direccin a laflecha b del esquema 2.1 ); la otra posibilidad es elcorrompido oficio idoltrico del poder comopotestas auto-referente, que siempretermina por esquilmar al pueblo (en el proceso que inicia laflecha d y queculmina con laflecha e del mismoesquema ).

    [3.2]El ejercicio delegado de poder

    [3.21] El poder lo tiene slo y siempre en potencia la comunidad poltica, elpueblo. Devienereal gracias a la institucionalizacin (potestas ), mediando, claroest, la accin estratgica [6] que como tal es el momento agente pero no eltrmino estabilizador histrico. Es decir, elejercicio del poder siempre es unmomento de lapotestas , o de las funciones fijadas por las instituciones [7], yaque cuando se acta, an en el caso inicial de un poderconstituyente (que es lapotentia como poder instituyente en acto de querer darse una Constitucin jurdica), la accin poltica estratgica (de todo lo conducente a convocar a losrepresentantes que se reunirn en la Asamblea constituyente) queda de algunamanera enmarcada por la institucin natural democrtica tal como la describaFrancisco Surez-, porque, en efecto, cuando una comunidad acuerda darse ungobierno debe decidirlo comunitariamente y esto ya es ya un acto democrtico(algo as como la discursividad simtrica natural de lapotentia en acto primeroinstitucional). Podr decidirse despus si se institucionaliza lapotestas comosistema monrquico o republicano, como repblica oligrquica o democrtica,etc. Una vez instituicionalizada lapotestas suficientemente, comienza el ejercicionormal delegado del poder en mano de los representantes.

    [3.22] De hecho, sin embargo, todo ejercicio del poder es institucional, porque elpoder de la comunidad comopotentia en-s no es un momento emprico inicial

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    20/125

    20

    en el tiempo, sino un momento fundamental que permanece siempre en actodebajo de las instituciones y acciones (debajo de lapotestas ). Cuando se hablaentonces de ejercicio del poder signifi ca que se lo actualiza en alguna de susposibilidades institucionales. Como toda mediacin es determinadaheterogneamente. No es lo mismo ejercer el poder electoral como ciudadano,

    que ejercer el poder presidencial como jefe del gobierno. Ambos, sin embargo,son ejercicio , actualizacin, aparicin fenomnica en el campo poltico de unaaccin, de una institucin cumpliendo una funcin por su operador. El ejercicioinstitucional, entonces, no es el poder comopotentia . La comunidad tiene lafacultad del poder ontolgico originario, pero cualquier actualizacin esinstitucional y como taldelegada . La consigna Todo el poder a los soviets! nosacerca a la democracia directa y plenamente participativa de la comunidad comoposeyendo lapotentia . De todas maneras era ya una mnima institucionalizacin.Sin embargo, por faltarle niveles esenciales de institucionalizacin suficiente (erauna potentia que no quera alienarse comopotestas ) fracas rotundamente. Conel nacimiento del socialismo real en 1921 en la Unin Sovitica (de los soviets

    qued slo el nombre) lapotestas se consolid ahora de manera excesiva,pasndose de una posicin cuasi-anarquista (que siempre idealizan lapotentia )a una organizacin totalitarias de lapotestas . Lo adecuado es ni una posicin(por defecto), ni la otra (por exceso).

    [3.23] Es decir, la comunidad no puede actuar como si fuera un actor colectivosustantivo unnime en democracia directa permanente. Es el momento ideal delpostulado, pero imposible empricamente [15 y 19]. La comunidad acta pormedio de cada uno de sus miembros diferenciadamente. Ya en la caza delpaleoltico, uno daba la seal de comenzar la caza, otros espantaban la presa,otros blandan las armas en lugares apropiados, otros se especializaban en usarlas trampas, otro distribua el botn proporcionalmente entre los cazadores. Ladiferenciacin funcional del todo les permita alcanzar objetos complejossuperiores. Lo mismo en el ejerciciodelegado del poder poltico.

    [3.24] Lo dedelegado indica que acta en nombre del todo (universalidad) enuna funcin diferenciada (particularidad) emprendida con atencin individual(singularidad). El ejerciciosingular (privado) de una accin es la que se realizaen nombre propio. El ejerciciodelegado (pblico) es la accin que se cumple enfuncin del todo. El fundamento de dicho ejercicio es el poder de la comunidad(como potentia ). El que ejerce el poder lo hace por otro (en cuanto al origen),como mediacin (en cuanto al contenido), para el otro (como finalidad:flecha c del esquema 2.1 ).

    [3.3]La potestas como objetivacin, alienacin

    [3.31] En el campo econmico el trabajo vivo del trabajador se objetiva comovalor en el producto. Dicha objetivacin (que al transformarse enotra cosa sealiena) es como un co agulo de sangre (si la sangre es el smbolo de la vida enel pensamiento semita). Analgicamente, en el campo poltico el poder del

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    21/125

    21

    pueblo (potentia ) se objetiva o aliena en elsistema de instituciones polticasproducidas histricamente durante milenios para el ejercicio de dicho poder(potestas ).

    [3.32] Hablar de objetivacin de una subjetividad colectiva, como la de la

    comunidad poltica, indica necesariamente un cierto alejamiento, una prdida dela identidad inmediata que pasa hacia una diferenciacin mediada. La mediacines necesaria (sin instituciones y sistemas la reproduccin de la vida esimposible, tales como la agricultura y el pastoreo; sin acuerdos intersubjetivosninguna legitimidad puede ser aceptada; y sin estos requisitos no hay poderpoltico posible), pero al mismo tiempo es opaca, no es transparente, como larepresentacin (necesaria pero ambigua) o como toda institucin [7].

    [3.33] Como toda mediacin lapotestas (como suma institucional) es entoncesambigua. Su sentido normativo de justicia o uso cnico de la fuerza comoviolencia, se encuentran como en estado originario donde la disciplina exigida es

    siempre una cierta compulsin del placer y por lo tanto puede ser interpretadacomo represin. Sin embargo, por su naturaleza y en los momentos primeros desu creacin, las instituciones por lo general responden a algunasreivindicaciones populares. Bien pronto, aunque pueden ser siglos, lasinstituciones dan prueba de cansancio, de un proceso entrpico, de desgaste y,por otra parte, de la fetichizacin inevitable que la burocracia produce alusufructuar la institucin (lapotestas ) para la sobrevivencia de la burocraciaauto-referente. Cuando esto acontece la mediacin inventada para la vida y lademocracia, y su aumento, comienza a ser un camino hacia la muerte, larepresin, la dominacin. El poltico crtico o que tiene una actitud derealismo crtico deber emprender el camino del que pretende ser crtico, o de izquierda

    que hoy, adems que no es de derecha, ha dejado de indicar su contenidopoltico concreto-.

    [3.34] En este caso, la alienacin como mera objetivacin se convierte ennegacin del ejerciciodelegado del poder, es decir, en ejercicio fetichizado dedicho poder.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    22/125

    22

    Tesis 4El poder obediencial

    [4.1]La poltica como profesin o como vocacin

    [4.11] Max Weber tiene un corto trabajo sobreLa poltica como profesin/vocacin 16 . En efecto, el oficio poltico puede ser interpretado y vividoexistencial y biogrficamente por el sujeto como una profesin burocrtica, enciertos casos muy lucrativa, o como una vocacin motivada por ideales,valores, normas de contenidos normativos que movilizan la subjetividad delpoltico a una responsabilidad a favor del otro, del pueblo. En el comienzo delsiglo XXI los polticos (representantes electos para el ejercicio del poderinstitucionalizado, lapotestas ) han constituido grupos elitistas que se han idocorrompiendo, despus del enorme desgaste de las revoluciones del siglo XX,del fracaso de muchos movimientos polticos alentados por grandes ideales, dela crisis econmica, y del aumento de dificultades en la juventud para encontrarlugares de ocupacin asalariada fija (por el desempleo creciente estructural).

    [4.12] Imposible es motivar a la juventud que decide emprender el oficio depoltico (o los que ya lo eligieron en su juventud hace tiempo) por virtudes deantao, o por valores abstractos de una sociedad aristocrtica en decadencia. El joven, bombardeado por la mediocracia, por la moda, por la totalidad del mundocotidiano inmerso dentro del horizonte de una sociedad capitalista, que imponepor el mercado sus ideales de ostentacin, superficialidad, difcilmente puedesuperar las exigencias de aumentar su riqueza para poder comprar y mostraresos signos caros (monetariamente) de diferencia (dira J. Baudrillard). No es

    entonces imposible imaginar que el que elige la profesin de polticorpidamente acepte las propuestas de Fausto y venda su alma al demonio dela fetichizacin usando el ejercicio del poder para sus propios fines, personales ode grupo. As nace la poltica como profesin y los partidos polticos comomaquinarias electorales que imponen sus candidatos burocratizados enbeneficio del propio partido. Es la fetichizacin del poder mediante la corrupcinde la subjetividad del poltico.

    [4.13] Por el contrario, habr que luchar para el nacimiento y crecimiento de unanueva generacin de patriotas, de jvenes que se decidan a reinventar lapoltica, la otra poltica, como Espartaco, Jeanne dArc, G. Wa shington, M.Hidalgo o S. Bolivar, hasta un Che Guevara, Fidel Castro o Evo Morales.Todos ellos no fueron polticos de profesin. Eran esclavos, pastoras,hacendados, cura o intelectuales, mdicos, abogados o sindicalistas, pero porresponsabilidad tica se transformaron en servidores de sus comunidades, desus pueblos, en muchos casos hasta la muerte. Qu puede ofrecerse ms que

    16 En alemn Beruf , puede significar profesin ( Beruf ) o vocacin ( Berufung), es una palabraequvoca. Weber juega sobre esta ambigedad.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    23/125

    23

    la vida? En los otros casos una fidelidad incorruptible en el ejercicio delegado delpoder a favor de sus pueblos. No ostentaron la autoridad delegada paraaumentar su prestigio o su riqueza. Su gloria, ms an al ser perseguidos por losenemigos del pueblo que liberaban, consisti en el permanecer fieles hasta elfinal en la perseverancia a su vocacin.

    [4.14] Vocacin significa ser -llamado (del verbo vocare ) a cumplir una misin.El que llama es la comunidad, el pueblo. El llamado es el que se sienteconvocado a asumir la responsabilidad del servicio. Feliz el que cumplafielmente su vocacin! Maldito el que la traicione porque ser juzgado en sutiempo o por la historia! Augusto Pinochet pareca ser el 11 de septiembre de1973 un hroe demirgico intocable. Los humillados gobernantes populares ydemocrticos, como Salvador Allende, moran en sus manos blindadas. En el2006 es objeto de juicio, no slo por dictador, sino hasta por ladrn del pueblo, ycon l es condenada su mujer y sus hijos! Quin lo hubiera sospechado en elmomento del golpe de Estado, cuando era apoyado por Henry Kissinger y todos

    los poderosos de Occidente? Los Carlos Menem y los Carlos Salinas de Gortaricorrern la misma suerte.

    [4.2]El poder como ob - ediencia

    [4.21] El que manda es el representante que debe cumplir una funcin de lapotestas . Es elegido para ejercer delegadamente el poder de la comunidad;debe hacerlo en funcin de las exigencias, reivindicaciones, necesidades de lacomunidad. Cuando desde Chiapas se nos ensea que los que mandandeben17 mandar obedeciendo se indica con extrema precisin esta funcin deservicio del funcionario (el que cumple una funcin) poltico, que ejerce comodelegado el poderobediencial (flecha b del esquema 2.1 ).

    [4.22] Tenemos as un crculo categorial todava positivo (es decir, sin habertodava cado en la corrupcin fetichizante del poder como dominacin). El poderde la comunidad (potentia ) se da instituciones polticas (potestas ) (flecha a delindicado esquema 2.1 ) que son ejercidas delegadamente por representanteselegidos (flecha b ) para cumplir con las exigencias de la vida plena de losciudadanos (esfera material [7]), con las exigencias del sistema de legitimidad(esfera formal [8]), dentro de lo estratgicamente factible. Al representante sele atribuye una cierta autoridad (porque la sede de laauctoritas no es elgobierno, sino siempre en ltima instancia la comunidad poltica, aunque no loprecisa G. Agamben) para que cumpla ms satisfactoriamente en nombre deltodo (de la comunidad) los encargos de su oficio; no actadesde s como fuentede soberana y autoridad ltima sino como delegado, y en cuanto a sus objetivos(flecha c del esquema 2.1 ) deber obrar siempre en favor de la comunidad,escuchando sus exigencias y reclamos. Escuchar al que se tiene delante 18, es

    17 Veremos que este deben tiene un carcter normativo [9]. 18 En latn,ob significa el tener algo o alguien delante; audire: oir, escuchar, prestar atencin. Ob -ediencia tiene como contenido el acto de saber escuchar al otro.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    24/125

    24

    decir: obediencia, es la posicin subjetiva primera que debe poseer elrepresentante, el gobernante19, el que cumple alguna funcin de una institucinpoltica.

    [4.23] El poderobediencial sera as el ejercicio delegado del poder de toda

    autoridad que cumple con la pretensin poltica de justicia20

    ; de otra manera, delpoltico recto que puede aspirar al ejercicio del poder por tener la posicinsubjetiva necesaria para luchar en favor de la felicidad empricamente posible deuna comunidad poltica, de un pueblo.

    [4.24] Ese crculo (indicado por lasflechas a, b y c del esquema 2.1 ) es unproceso que produce, reproduce y aumenta la vida de la comunidad y de cadauno de sus miembros, cumpliendo los requerimientos de la legitimidaddemocrtica, dentro del horizonte del realismo crtico de una factibilidadestratgica e instrumental, siempre al mismo tiemponormativa [10].

    [4.25] De esta manera habramos intentado describir el poder, en su sentidopropio, positivamente (y no meramente como dominacin), como la fuerza, lavoluntad consensual que opera acciones y se da instituciones a favor de lacomunidad poltica. Cada una de las instituciones, desde las micro-institucionesde la sociedad civil (que tanta atencin presta M. Foucault [8]) como lasmacro-instituciones de la sociedad poltica (a la que tanto critica M. Bakunin[8]), tienen un cierto ejercicio del poder, en estructuras diseminadas en todo elcampo poltico, dentro de sistemas especficos, de manera que en cada una deellas se puede cumplir ese carcterobediencial . El campo poltico, en sentidoestricto, no es un espacio vaco, sino que es como un campo minado, lleno deredes, nodos prestos a explotar a partir de conflictos por reivindicacionesincumplidas (sabiendo que de manera perfecta nunca se pueden cumplir contodas).

    [4.3]Representacin y servicio

    [4.31] El representante, como su nombre lo indica, representa al ciudadanomiembro de la comunidad poltica, que al elegir el representante se constituyecomo representado (una cierta pasividad inevitable pero que tiene su riesgo).El riesgo consiste en que, aunque la delegacin del poder originario (el de lacomunidad, la potentia ) es necesaria (contra el espontaneismo de un ciertopopulismo o anarquismo), y aunque deba ser continuamente regenerada desdela asamblea de la comunidad cara-a-cara directa (debajo del municipio, comoasambleas de barrio, comunas, comunidades de base, etc.), sin embargo puedefetichizarse; es decir, la representacin puede volverse sobre s y auto-afirmarsecomo la ltima instancia del poder.

    19 Gobierno viene del verbo griego gobernao, que significa pilotear un barco. Los gobernantes son lospilotos electos no el cuerpo administrativo o burocrtico de la sociedad poltica [8].20 La pretensin poltica de justicia es en la poltica lo que la pretensin de bondad en la tica. Es laintencin honesta del que cumple elnoble oficio de la poltica.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    25/125

    25

    [4.32] Repitiendo. Se delega a alguien el poder para que re -presente en elnivel del ejercicio institucional del poder a la comunidad, al pueblo. Esto esnecesario pero al mismo tiempo es ambiguo. Es necesario, porque lademocracia directa es imposible en las instituciones polticas que involucran amillones de ciudadanos. Pero es ambiguo porque el representante puede olvidar

    que el poder que ejerce es por delegacin, en nombre de otro, como el que sepresenta en un nivel institucional ( potestas ) en referencia (re -) al poder de lacomunidad (potentia ). Es entonces obediencia.

    [4.33] En su sentido pleno, poltico, originario, la representacin es unadelegacin del poder para que sea ejercido o cumplido en servicio de losrepresentados que lo han elegido como su representante porque sindiferenciacin de funciones heterogneas no es posible la reproduccin yaumento de la vida de la comunidad, ni el ejercicio de las instituciones delegitimacin ni alcanzar eficacia. Si en la caza del paleoltico todos cumplieran lamisma funcin (dar el grito de alerta) nadie cazara; o si se dejara al puro asar el

    que cada uno cumpliera la funcin que le pluguiera, sera el caos y nuncacazaran a la veloz liebre o al fiero len. Moriran de hambre. La representacin,de nuevo, es necesaria pero es ambigua. No por ambigua se la puede eliminar;hay que definirla, reglamentarla, imbuirla de normatividad para que sea til,eficaz, justa, obediente a la comunidad.

    [4.34] Despus de lo dicho, y como trnsito a la siguientetesis podemos ahoracomprender que el poder se escinde de nuevo. No ya entrepotentia (poder en-s) ypotestas (poder como mediacin), sino de nueva manera.

    [4.35] En primer lugar,positivamente , como poderobediencial [esta tesis 4 ] (delque manda obedeciendo), que en conocido texto indica: El que quiera ser autoridad hgase servidor 21 [...] servidor de todos 22 (flecha b del esquema 2.1 ).En este caso el ejercicio delegado del poder se cumple por vocacin ycompromiso con la comunidad poltica, con el pueblo.

    [4.36] En segundo lugar,negativamente , como poder fetichizado [5] (del quemanda mandando) que es condenado, bajo la advertencia de que sonaquellos que se considera gobernantes, [cuanto] dominan a los pueblos como sifueran sus patrones, [... son] los poderosos que hacen sentir suautoridad 23 [flecha d del esquema indicado arriba]. En este caso el ejercicio auto-referentedel poder se cumple para beneficio del gobernante, de su grupo, de su tribu, desu sector, de la clase burguesa. El representante sera unburcrata corrompido que da la espalda y oprime a la comunidad poltica, al pueblo.

    21 En griego : diakons (en hebreo :hebed ), el servidor.22 Marcos10 , 43-44. El fundador del cristianismo corrige fuertemente el espritu de corrupcin de susdiscpulos con esta palabras.23 Marcos10, 42.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    26/125

    26

    Tesis 5Fetichizacin del poder

    [5.1]Qu es fetichismo?

    [5.11] La extraa palabra fetichismo viene del portugus. En esta lengua fetio significa hecho (la h se transforma frecuentemente en f, por ejemplo enfechora; o hermosa en Formosa, la isla del Pacfico). Los hechos por lamano de los hombres son los dolos. Fetichismo e idolatra es semejante. Es unhacer dioses como producto de la imaginacin dominadora del ser humano;dioses hechos, que l uego se los adora como lo divino, lo absoluto, lo queorigina el resto. Por ello, el joven K. Marx escribi, cuando la libertad de prensaera restringida por el carcter desptico del rey prusiano, y criticando esegobierno dominador, un texto magnfico:

    En una palabra, haremos lo que nos venga en gana [dice el gobierno].

    Sic volo, sic iubeo, stat pro ratione voluntas 24

    . Es en todo y por todo ellenguaje del dominador (Herrschersprache ) [...] Es cierto que la provinciatiene el derecho de crearse, en ciertas circunstancias prescritas,estos dioses 25 , pero, una vez que los ha creado, olvidarse como el adorador delos fetiches, que se tratan de dioses salidos de sus manos 26 [...] Nosencontramos aqu con el curioso espectculo, basado tal vez en laesencia misma de la Dieta27, de que las provincias, en vez de lucharpor medio de quienes los representan , tengan que luchar en contra de ellos 28.

    [5.12] Este texto poltico de Marx nos muestra que el fetichismo en poltica tieneque ver con la absolutizacin de la voluntad del representante (as lo quiere,as lo ordeno; la voluntad [del gobernante] es elfundamento [la razn]), quedeja de responder, de fundarse, de articularse a la voluntad general de lacomunidad poltica que dice representar. La conexin de fundamentacin de lapotestas (el poder que deba ser ejercidodelegadamente ) se desconecta de lapotentia (el poder del pueblo mismo), y por ello se absolutiza, pretende fundarseen s mismo, auto-reflexiva o auto-referencialmente.

    24 Traduccin: As lo quiero y as lo ordeno [dice el gobierno]; pues la voluntad es la razn; es de cir, loque decido debe cumplirseen razn de que lo quiero. Mi querer es el fundamento(la razn) de lo que se

    obliga al ciudadano.25 Es decir, el gobierno puede atreverse a dictar leyes, pero al menos deben guardar el carcter dedecisiones que pueden modificarse.26 Marx hace referencia al texto semita delSalmo115, 4-6: Sus dolos, en cambio, son plata y oro, hechos por las manos de los hombres, tienen boca y no hablan, ojos y no ven, orejas y no oyen. 27 rganos electivos que estn subordinados al Rey.28 Los debates de la VI Dieta renana (en K. Marx, 1982, Obras fundamentales, vol. 1, pp. 186-187; ed.alemana 1956, MEW , vol. 1 (1981), p. 42)

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    27/125

    27

    [5.13] En la economa Marx explic ms ampliamente estainversin queformulaba como personificacin de una cosa y cosificacin de una persona 29,cuando escribe:

    Tan pronto se inicia el proceso del trabajo, el trabajo vivo [...] se

    incorpora al capitalcomo actividad perteneciente a ste [...] De estemodo, la fuerza productiva del trabajo social y las formas especficas queadopta se aparecen ahora como fuerzas productivas y formasdel capital [...] Volvemos a encontrar aqu la inversin de los trminos que, alestudiar la esencia del dinero, hemos calificado como elfetichismo de lamercanca 30.

    [5.14] Esta inversin consiste en que siendo el trabajo vivo (o la subjetividadcorporal viviente del trabajador: la persona) el fundamento de todo valor (y elcapital no es sino valorizacin acumulada de valor), es decir del capital (lacosa); ahora, por el contrario, el producto csico del trabajo vivo (el capital) se

    torna persona o sujeto apariencial, y el trabajador se transforma en una cosa(instrumento) al servicio del aumento del capital. Fetichismo es esta inversinespectral: lo fundado aparece como fundamento y el fundamento como fundado.Este es el misterio fetichista del capital, es decir, un modo de ocultamiento quedistorsiona la interpretacin, el conocimiento de la realidad invirtindola.

    [5.15] De la misma manera en la poltica, lapotestas o el poderinstitucionalizado, que es un ejerciciodelegado del poder originario de lacomunidad o del pueblo (lapotentia ), disyuncin esquematizada por laflecha a del esquema 2.1 , potestas que est fundada en dicho poder del pueblo, seafirma ahora como la sede, como el fundamento, como elser , como el poder poltico propiamente dicho . La voluntad del gobernante, del representante, delas instituciones, del Estado, que Marx expresa correctamente en la voluntad esla razn 31, se torna el lugar del poder poltico en nombre del mismo gobierno ogobernante. Los que mandan mandan mandando. Y mandan a obedientes(como exige M. Weber). Lapotentia ha sido des-potenciada y se ha tornado unamasa pasiva que recibe rdenes del poder poltico (las clases dominantes, laelites del poder, las instituciones polticas, el Estado, el Leviatn). Lapotestas seha divinizado; se ha separado de su origen (indicada por laflecha a del esquema 2.1 ), y se ha vuelto sobre s misma, auto-referencialmente (laflecha b esquematiza este movimiento fetichista).

    29 Personifizierung der Sache und Versachlichung der Person (Segunda redaccin de El capital, 1861-1863, Cuaderno XXI (Teora del plusvalor , 1980, vol. 1, p. 363; en alemn, 1975, MEGA, (1982) II, 3, vol.6, p. 2161).30 Ibid ., p. 362; p. 2160.31 En el texto latino citado por Marx:stat pro ratione voluntas, si se entiende que razn -como cuando sedice: tien es razn, es decir, has expresado el fundamento racionalrequerido en la ocasin- es elfundamento. La voluntad del representante es ahora el fundamento, la razn suficiente de M.Heidegger.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    28/125

    28

    [5.16] Una vez fetichizado el poder (que es la concepcin del poder de laModernidad colonialista y del Imperio, desde Th. Hobbes hemos dicho), laaccin del representante, del gobernante (sea un Rey, un parlamento liberal, unEstado, etc.), inevitablemente, es una accindominadora , y no un ejerciciodelegado del poder de la comunidad. Es el ejercicio auto-referente de la

    autoridad desptica (aunque se haya hecho elegir procedimentalmente con laapariencia de haber cumplido con instituciones como la eleccin popular derepresentantes). La misma representacin se corrompe. Se elige a losdominadores. Toda la poltica ha sidoinvertida , fetichizada.

    [5.2]Fetichizacin del poder

    [5.21] El fetichismo comienza por el envilecimiento subjetivo del representantesingular, que tiene el gusto, el placer, el deseo, la pulsin sdica del ejercicioomnipotente del poder fetichizado sobre los ciudadanos disciplinados yobedientes (ya que los no obedientes son objeto de la represin policial,

    definicin de la poltica comolegalidad coactiva del Estadoexterno liberal deKant, que por ello no exige la adhesin sujetiva de la moralidad, lo que conacierto C. Schmitt indica como destruccin radical delcontenido de la poltica, oque J. Habermas explica como falta de fundamentacin suficiente de lalegitimidad ). Ese ejercicio es siempre dominacin. Acto del Seor ante el esclavoromano, ante el siervo feudal, ante el ciudadano que soporta este ejerciciodesptico del poder estoicamente, cultivando virtudes en esta vida y esperandopara la prxima la merecida felicidad (como enseaba Kant, el maestro deKnigsberg, miembro de la Hansa).

    [5.22] Cuando el poder se define institucional, objetiva o sistmicamentecomo dominacin , en el mejor de los casos proclamado como poderdel pueblo32, por el pueblo33, y para el pueblo34 (como en el caso del centralismo democrticodel Comit Central del socialismo real, o en el liberalismo, donde las clasesburguesas que por definicin siempre son minoritaria- logran la mayora conprocedimientos electorales encubridores ante las masas obnubiladas por losmecanismos fetichistas de la mediocracia), las reivindicaciones populares nunca

    32 Ya que el pueblo habiendo elegido a los representantes cree (he aqu el efecto de la interpretacinequvoca del fetichismo como mecanismo fenomnico de inversin semntica) que es suyo y se sienteresponsable de sus actos.33 Como causa eficiente: el pueblo pasivo elige los candidatos que le presenta la elite en el poder.34 Ya que el poder fetichizado, de la elite o el Estado liberal o imperial, dice estar al servicio del pueblo,pero siempre a travs del cumplimiento primero de sus propios intereses. Como cuando G. W. Bush bajalos impuestos a los ricos para que puedan crear ms puestos de trabajo, espejismo de un Estado mnimoque ni puede ayudar a los afro-americanos de New Orleans, porque esas tareas de salvataje son propias dela iniciativa privada y no de un Estado mnimo no-benefactor. Un republicanismoinvertido, que exige undebilitamiento del Estado en nombre de la comunidad, pero en verdad es una debilitamiento del Estado y lacomunidad a favor de los ms ricos. El gran negocio de la burguesa es explotar a los pobres y al Estado.Esto ltimo se puede lograr, por ejemplo, haciendo una guerra y destruyendo un pas (como Irak), ydespus exigir al propio Estado norteamericano a reconstruirlo por las transnacionales prximas al poder(fetichizado, y adems nepotista como en el caso del Vicepresidente, que para deshonra de su pueblosemita es judo) que hacen grandes negocios.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    29/125

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    30/125

    30

    Voluntad -de-Poder se saciaba con el reconocimiento poltico y eclesial de sudominio. En la sociedad capitalista, en cambio, siendo el capital el valorsupremo, el triunfo se mide por el enriquecimiento de los ciudadanos. El pagodel que entrega su vida en la profesin de la poltica (como miembro conspicuode un partido o como representante en un Congreso), cuando el poder se ha

    corrompido, es decir se ha fetichizado, es el enriquecimiento. Y como lossalarios, aunque fueran altos no son nunca suficientes (para la avariciadesmedida del que se regodea en el placer del ejercicio del poder sin limitacinalguna), la acumulacin de riqueza por medios no legtimos se presenta rpidocomo posible. La corrupcin del robo del bien pblico (por enriquecimiento ilegal,como por ejemplo el descubrimiento de 60 millones de dlares en un banco deSuiza por parte de un poltico allegado al poder nepotista: corrupcin como roboal pueblo), y tambin la voluntad de dominio que subrepticiamente se deslizahacia la dominacin ertica de la mujer subalterna. Se trata de una confusinsubjetiva inconsciente en la que se entrecruzan lalbido o placer del ejerciciodesptico del poder sobre el otro, con la avaricia en la acumulacin de sus

    bienes, y en el dominio ertico de sus cuerpos.[5.34] En cuarto lugar, se corrompen las burocracias polticas de los partidoscuando usan para sus fines la mediacin necesaria del ejercicio del poder. Dejande ser representantes que actan por delegacin , y se transforman en dspotasque exigen al pueblo a rendir pleitesa a su autoridad. Se ha repetido lainversin. El pueblo en vez de ser servicio por el representante, se torna suservidor. Aparecen las elites o la clase polticas como auto-referentes sinresponder ms a la comunidad poltica.

    [5.35] En quinto lugar, en el interior de los partidos las diversas corrientes(llamadas vulgarmente tribus) luchan por su cuota de poder, por tener candidatos para las elecciones de representantes (en definitiva compiten paraque los ms posibles de sus miembros ocupen un lugar en elsistema de lainstitucin poltica del Estado, y con ello un sueldo asegurado). Ello indica quese han corrompido, porque han olvidado su responsabilidad, como actores quedeben prepararse y efectuar, de ser representantes, un ejerciciodelegado uobediencial del poder con respecto a lapotentia del mismo pueblo. En la medidaque no les importa la honrabilidad de su propio partido, el bien comn de lacomunidad, practicando medidas violentas, deshonestas, torcidas o fraudulentaspara llegar a ser representantes rentados, expresan profunda corrupcin. Elpueblo desconfa de candidatos o autoridades cuya coherencia tica (en sufamilia, en su bolsillo, en su conducta en el partido, en la calle, etc.) muestracontradicciones. Un partido moderno no es un mecanismo electoral, sino uncuerpo de servidores pblicos, con una ideologa decantada, producida,estudiada, llevada a cabo en acciones polticas siempre pblicas.

    [5.36] En sexto lugar, puede haber corrupcin entre grupos populares. Porejemplo, el corporativismo es la bsqueda del cumplimiento de interesesprivados (por ejemplo, de un sindicato petrolero que intenta su provecho con

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    31/125

    31

    prebendas en desmedro del bien de todo el pueblo para no movilizar a losobreros contra en la privatizacin del petrleo), por medio de la colaboracin conel poder fetichizado de los que gobiernan. Muchos se prenden de la brocha,desde arriba, para beneficiarse de las migajas del poder corrompido, hacindoloposible. Aunque toda la sociedad fuera parte de alguna corporacin que lucha

    por sus intereses particulares no se habra cumplido con las reivindicaciones delpueblo; simplemente habra muchas bandas de ladrones luchando entre ellos sinpoder concertar un acuerdo mnimo que pudiera tener el nombre de poderpoltico desde abajo, desde el pueblo, como potentia . Las reglas internas deuna banda de ladrones nada tiene que ver con la normatividad poltica.

    [5.37] En sptimo lugar, puede tambin corromperse an pueblos enteros, comocuando la poblacin del Imperio guarda silencio, mira hacia otro lado, ante lainmolacin de pueblos inocentes como los de Afganistn, Irk o Palestina, comoel pueblo alemn en su inmensa mayora no se enter del exterminio de los judos en el Holocausto36.

    36 Pero la historia pedir cuenta del maltrato injusto que estn sufriendo los palestinos, como vieneaconteciendo bajo una poltica de tierra arrasada, de extincin de poblaciones enteras y de aplicacin delojo por ojo, regla brbara y salvaje que se aplicaba antes del surgimiento de los cdices jurdicos+deBabilonia, antes de la existencia de jueces y para evitarel hacerse justicia con sus propias manos.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    32/125

    32

    Tesis 6La accin poltica estratgica

    [6.01] El poder se despliega por todo el campo poltico, ocupndolo con una redde relaciones de fuerza con nodos (cada ciudadano, cada representante, cadainstitucin son estos nudos). Queremos sin embargo, para dar ms claridad ala exposicin, proponer tresniveles dentro de los cuales trataremos todos losmomentos en los que consiste la poltica. El primernivel (A) son las accionesestratgicas [6, 15 -16]. El segundonivel (B) de lo poltico son las instituciones[7- 8, 17-20] que constituyen un orden poltico. El tercernivel (C) que cruza alos dos anteriores, son los principios normativos implcitos de todo orden polticovigente o por transformarse [9 -10, 13-14]. Procedamos a indicar el contenidosde estos tres niveles arquitectnicos de toda poltica. Los niveles B y C tendrn,por su parte, tresesferas [7.01]

    Esquema 6.1Los tres niveles de lo poltico, y las tres esferas de lo institucional onormativo

    Aclaracin al esquema 6.1. A: nivel de la accin estratgica. B: nivel de las instituciones. C: nivelde los principios normativos. M: esfera material en B o principio material en C. L: esfera delsistema de legitimacin o democrtico en B, o principio democrtico en C. F: esfera defactibilidad en B, o principio de factibilidad estratgica en C.

    [6.1]La accin estratgica

    [6.11] La accin poltica, a la que N. Maquiavelo le dedica su libritoIl Principe , esla actualidad del actor poltico en elcampo poltico. Por la accin el ciudadano sehace presente pblicamente en el ejercicio de algn momento del poder. Esaaccin es lo contingente e incierto por excelencia. Lafortuna (para Maquiavelo)expresaba lo imprevisible de lo que acontece en este mbito. Es como el aguatorrencial que todo puede destruir; por ello es necesario fabricar diques paraconducirla (que l denominabavirt ). El problema a resolver entonces es

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    33/125

    33

    encontrarle a la accin alguna lgica, alguna manera de poder llevarla a buentrmino, y de manera empricamente eficaz yposible (lo lgica e idealmenteposible puede ser empricamente imposible , lo que est fuera del horizonte delcampo poltico, aunque algunos lo intentan tercamente).

    [6.12] La accin poltica esestratgica , no meramente instrumental (como laaccin tcnica que transforma la naturaleza), ya que se dirige a otros sujetoshumanos que como actores ocupan espacios prcticos, se jerarquizan, ofrecenresistencia o coadyuvan en la accin de unos y otros, en un campo de fuerzasque constituyen lo que hemos denominadopoder . Por ello, la voluntadconsensual da a la accin colectiva fuerza, unidad, poder de alcanzar lospropsitos.

    [6.13] Exige la participacin de la razn prctica, que los clsicos denominabanprudencia (frnesis ). El viejo tratado de la guerra de los chinos, elSunzi , explica:

    El hbil guerrero busca la victoria estudiando el potencial estratgico (shi ) [...] La naturaleza de troncos y piedras hacen que resulteninofensivos cuando estn en reposo y peligrosos cuando estn en unapendiente [...] As, elpotencial estratgico (shi ) de un ejrcito competentees como el de una avalancha de piedras rondando desde lo alto de lamontaa 37.

    [6.14] El potencial estratgico es la estructura prctica que se organiza dehecho ante el actor poltico. Es la situacin coyuntural compleja de todas lasfuerzas de sus aliados y antagonistas que hay que saber ponderar para saberutilizarlas hacia los objetivos propuestos. Frecuentemente no hacer nada es loms eficaz.

    [6.15] Para Max Weber la accin poltica es en ltimo trmino dominacin:

    Debe entenderse por dominacin (Herrschaft ) [...] la probabilidad deencontrar obediencia dentro de un grupo determinado para mandatosespecficos [...] Un determinado mnimo de voluntad de obediencia, o seade inters (externo o interno) en obedecer, es esencial en toda relacinautntica de autoridad 38.

    [6.16] Como hemos mostrado, el poder es voluntad consensual de la comunidado el pueblo, que exige obediencia de la autoridad (en primer lugar)39. Weber ha

    37 Cap. V (Sunzi, 2001, p. 21).38 Economa y sociedad , I, i, 16 (Weber, 1944, p. 43).39 En un segundo momento, el poder obediencial del gobernante demandar a la comunidad que seobedezcaa s misma(por cuanto ha dictado las leyes y ha elegido a los representantes, lo que no significanque no sean revocables) cumpliendo las justas decisiones de los que ejercendelegadamenteel poderinstitucional.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    34/125

    34

    invertido la cuestin. Es la institucin la sede del poder comodominacin queexige la obediencia de la sociedad.

    [6.17] Por su parte Carl Schmitt, luchando contra el vaciamiento formal olegalista del individualismo liberal, propone que la esencia de la accin poltica

    se juega en la dialctica amigo -enemigo. Con acierto distingue entre (a) unenemigo privado o el rival (en griego ekhthrs ) (b) del enemigo pblico o elantagonista (en latnhostis ), y (c) del enemigo total, al que se le da muerte enla guerra (inimicus en sentido amplio;polmos en griego). Lo determinante esque el criterio de la diferencia entre el enemigo (b) y el (c) consiste, endefinitiva, que una ciertafraternidad (lo piensa J. Derrida40) que rene a losamigos y antagonistas polticos (al final son todos miembros de una mismacomunidad o pueblo) y los separa de los otros (ms all de la organizacinnacional). Sin embargo, de nuevo, si nos situamos en el horizonte de lahumanidad (que Schmitt intenta negar desde un nacionalismo eurocntrico),habra una fraternidad universal que es la que Kant postula (para alcanzar algn

    da la paz perpetua ). Esto mostrara que la accin poltica se funda ms en lafraternidad (un valor positivo) que en la pura enemistad, que aunque exista debedisciplinarse para llegar a ser una relacinpoltica (lo de poltico de la accin es justamente lo que promueve la amistad ciudadana y no la oposicindestructiva)41.

    [6.2]La accin hegemnica

    [6.21] La accin propiamente poltica, que no es por su naturaleza violenta odominadora (porque destruira en su esencia al poder poltico y debilitara lapotestas dejndola sin fundamento) ni puede intentar tampoco una democraciadirecta siempre de unanimidad42, es en el mejor de los casos hegemnica (por el consenso de la mayora determinante). Elconsenso , que une las voluntades yata al poder como fuerza conjunta, se puede alcanzar pero nunca de maneraperfecta (perfeccin de acuerdos sera, nuevamente, unanimidad). La preguntaes entonces: cmo una comunidad poltica, o el pueblo, alcanzan un consensosuficiente para hacer gobernable el ejercicio del poder y la participacinciudadana?

    [6.22] La accin de cada sector social, de la Sociedad civil o an del mbitopuramente social [7], tiene reivindicaciones particulares. El feminismo luchapor el respeto de los derechos femeninos ante elpatriarcalismo machista ; losmovimientos antirracistas se esfuerzan por eliminar la discriminacin de lasrazas no-blancas; el movimiento de los ancianos o adultos mayores se moviliza

    40 Vase J.Derrida,Politiques de lamiti (Derrida 1994).41 Para J. Rancire es la relacin politiquey no meramente policial(que sera una relacin de dominacin).42 La unanimidad de la democracia directa es un postulado de la razn poltica: ideal o lgicamentepensable, pero empricamenteimposible. Fue posible en sociedad pequeas, en parte en Fenicia o Grecia,en Venecia o en la Ginebra de Calvino; pero es factiblemente imposible en comunidades de millones deciudadanos. Esto no niega la organizacin creciente de la participacin [19 y 20].

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    35/125

    35

    igualmente por sus reivindicaciones; as como los marginales y vendedoresinformales, la clsica clase obrera, la campesina, los indgenas, los ecologistas,etc.. Todos estos movimientos diferenciales en el mbito de un pas, que serenen en el Foro Mundial Social de Porto Alegre, no pueden permanecer en lapura oposicin de sus reivindicaciones contradictorias o incomunicables.

    [6.23] Hegemnica sera una demanda (o la estructura coherente de un grupo dedemandas) que logra unificar en una propuesta ms global todas lasreivindicaciones, o al menos las ms urgentes para todos43. Las luchasreivindicativas son acciones polticas. Si las acciones alcanzan ese nivel deunidad [11], podemos decir que la ac cin deviene hegemnica. Esto nosignifica que no haya grupos antagonistas, minoras opuestas, cuyasreivindicaciones muy probablemente debern ser atendidas en el futuro. Locierto es que la accin poltica deber estar muy atenta en observar, respetar eincluir, si es posible, el inters de cada uno de los grupos, sectores,movimientos. Cuando una accin se torna hegemnica opera la movilizacin del

    poder de la comunidad, o del pueblo (de lapotentia ), y las acciones de losrepresentantes fluyen apoyadas en la fuerza y motivacin de todos, o al menosde las mayoras significativas, hacia sus objetivos. La accin hegemnica es elejercicio delegado pleno del poder (potestas ), y cuenta con el consenso, lafraternidad y el fundamento del poder del pueblo. En el siglo XX latinoamericano,gobernantes como G. Vargas en Brasil (1930-1954), L. Crdenas en Mxico(1934-1940), J. D. Pern en Argentina (1946-1955), y muchos otros lderesllamados populistas (hasta Jacobo Arbenz, cuyo derrocamiento perpetrado en1954 desde el Departamento de Estado norteamericano con la dictadura deCastillo Armas signific el fin de esta etapa histrica, coincidente con el golpe deEstado contra Sukarno en Indonesia y la cada posterior de A. Nasser enEgipto), fueron ejemplo de este tipo de accin hegemnica.

    [6.24] En armona con esta concepcin de la hegemona, Hannah Arendtrecuerda que:

    El poder es siempre un poder potencial y no una intercambiable,mensurable y confiable entidad como la fuerza [fsica]. Mientras que staes la cualidad natural de un individuo visto en aislamiento, el poder surgeentre los seres humanos cuando actan juntos y desaparece en elmomento en que se dispersan 44.

    [6.25] Slo la accin hegemnica, entre la violencia y la unanimidadpolticamente imposible (aunque factible tcnicamente en los totalitarismos),permite que aparezca fenomnicamente en el campo poltico la esencia delpoder poltico. Los otros tipos de acciones son su negacin.

    [6.3]La accin colectiva: el bloque histrico en el poder

    43 Vase Ernesto Laclau, La razn populista(Laclau, 2005).44 La condicin humana, V, 28 (Arendt, 1998, p. 222).

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    36/125

    36

    [6.31] Antonio Gramsci, escriba desde la crcel, con extrema claridad:

    Si la clase dominante ha perdido el consenso, no es ms dirigente , esnicamentedominante , detenta la pura fuerza coercitiva (forza coercitiva ),

    lo que indica que las grandes masas se han alejado de la ideologatradicional, no creyendo en lo que antes crean 45.

    [6.32] El gran pensador italiano expresa en estas cortas lneas todo el problemaque deseamos sugerir. En un momento histrico hay una cierta organizacinsocial de sectores, de clases, de grupos que en alianza se transforman en unbloque histrico en el poder. Pensemos cada expresin.

    [6.33] En primer lugar, es unbloque , lo que indica una unidad inestable, quepuede rpidamente disolverse y recomponerse.

    [6.34] En segundo lugar, eshistrico , coyuntural, eventual en el tiempo: hoypuede darse y maana disolverse. El bloque de los grupos que realizaron laEmancipacin latinoamericana en torno al 1810 contra Espaa, fue liderada porcriollos blancos, en unidad estratgica y hegemnica con algunos espaolesempobrecidos, los mestizos, los indgenas, los esclavos y otros, bajo el proyectohegemnico de la libertad (cada uno le daba un matiz particular a este valor: elesclavo como liberacin de la esclavitud, el indgena como recuperacin de sustierra y derechos comunitarios, los mestizos como plena participacin social, loscriollos como separacin de la dependencia colonial de Espaa). Una vezconcluida la gesta libertaria (aproximadamente en el decenio de 1820-1830), elbloque histrico se disolvi, y los criollos pasaron a ocupar aproximadamente ellugar de las burocracias hispnicas en Amrica. El bloque se construyecoyunturalmente, y de la misma manera se disuelve.

    [6.35] En tercer lugar, esten el poder . Se encuentra entonces en el lugar delpoder institucionalizado (potestas ), y por lo tanto es el grupo de gobernantes orepresentantes cuya accin poltica puede ser ejercicio del poderobediencial (flecha b del esquema 2.1 ) o fetichizado (flecha d ). Si la clase dominante 46 (o elbloque histrico en el poder), dice Gramsci, ha perdido el consenso (es decir,ha perdido lahegemona , porque las reivindicaciones que propone no incluye lasde las mayoras y por ello pierde el consenso), entonces ya no es dirigente. Esdecir, no dirige o no conduce, con lavirt exigida por Maquiavelo, el torrente dela fortuna . Y esto porque ha perdido el apoyo del poder desde abajo (lapotentia ): el poder institucional ha sido defondado. La potestas o el poderinstitucional no cuenta ya con la potencia del pueblo, con sus entusiasmo, consu benevolencia. Al contrario, al no participar en elconsenso , el pueblo se hadesplazado hacia el disenso de la ideologa tradicional (ideologa que

    45 Quaderni3, 34 (Gramsci, 1975, vol. 1, p. 311).46 Aqu Gramsci debi escribir clase gobernante, porque la clase e s dominantedespus de perder elconsenso y noantes.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    37/125

    37

    fundamentaba la obediencia del pueblo al poder dirigente y por ello consensual,en el sentido weberiano).

    [6.36] Al bloque histrico en el poder no le queda, cuando ha perdido elconsenso, sino la accin poltica como fuerza coercitiva, y por ello de

    hegemnica (con el consentimiento del pueblo) se torna dominante. Ladominacin como accin poltica, que se expresa como la mera fuerza externaviolenta monoplica (militar o policial), manifiesta la crisis del bloque histrico yel comienzo de su final. La represin anti-popular es un signo de la prdida depoder de la institucin opresora.

  • 8/8/2019 Dussel - 20 Tesis de Politica

    38/125

    38

    Tesis 7Necesidad de las instituciones polticas y la esfera material(ecolgico, econmico, cultural). Fraternidad

    [7.01] El nivel de las instituciones (B), tiene por su parte tresesferas deorganizacin institucional. La primeraesfera de instituciones funcionalizan laproduccin y aumento delcontenido de las acciones e instituciones polticas[7.3, 18] ( M del esquema 6.1 }. La segundaesfera es la de las institucionesprocedimentales-normativas de legitimacin [8,1 -2, 19] (L). La tercera esfera es la de las instituciones que permiten la factibilidad o realizacin empricaconcreta de las dos anteriores [8.3, 20] (F ). Tnganse siempre en cuentaestas tres esferas institucionales del nivel B de la poltica.

    [7.1]Lo social, lo civil y lo poltico

    [7.11] Si lo privado y lo pblico son grados deintersubjetividad ; lo social, lo civil ylo poltico son grados deinstitucionalidad de acciones o sistemas del campopoltico.

    [7.12] La poltica tiene que ver esencialmente con lo social aunqueequivocadamente H. Arendt lo niegue-. En ltimo