Dvd 2 Tipeado

7
Teoria del delito Responde a la pregunta que es el delito no por especulación no por curiosidad sino que responde para que justamente ante el hecho tengamos un orden de interrogantes, y de sucesivas respuestas para determinar que eso que tenemos delante es o no un delito. Delito debe ser una conducta humana (sustantivo), tiene tres adjetivos: típica antijurídica y culpable, delitos son las conductas que resultan conlictivas (que lesionan). !a conducta debe abarcar un supuesto de hecho, que puede ser legal o actico (el que tenemos delante), el legal es el que la ley dice ese pragma conlictivo es delito. "l supuesto de hecho legal se aplica al supuesto de hecho actico, en esa comparación se deduce que esa conducta se adec#a. !o que se viola cuando hay un delito es la norma no el tipo, ejemplo en el hurto, (el que se apoderare total parcialmente de una cosa ajena ser$ penado por%.) cumplo el tipo y violo la norma, del tipo penal dedu&co la norma. !a norma es una construcción lógica. !a culpabilidad no se le puede reprochar a aquel que est$ en un error absolutamente invencible ("j. Religión isl$mica en otro país, voy como mujer y me olvido de ponerme el turbante). !a culpabilidad, se tiene que anali&ar por estratos, desde el sustantivo conducta, y luego por los adjetivos. "stratiicado es el an$lisis, no el delito. 'i mujer me pregunto donde estuviste y me puse nervioso y me trague la prótesis dental, error invencible de tipo. e nia a mi suegra al lado y no pude hablar, estado de necesidad justiicante. Conducta jurídico penal Conducta: es un sustantivo, es para dar eicacia, viene del principio b$sico de la constitución nullum crimen sine conducta , no hay delito sin conducta , delito debe ser una conducta. o hay un concepto óntico de conducta, es compleja. oma dos datos esenciales, la voluntad y la e*teriori&ación de la voluntad, y e*cluye +de

description

E. Zaffaroni - DVD 2 en formato word

Transcript of Dvd 2 Tipeado

Page 1: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 1/7

Teoria del delito

Responde a la pregunta que es el delito no por especulación no por curiosidad sino

que responde para que justamente ante el hecho tengamos un orden de

interrogantes, y de sucesivas respuestas para determinar que eso que tenemosdelante es o no un delito.

Delito debe ser una conducta humana (sustantivo), tiene tres adjetivos: típica

antijurídica y culpable, delitos son las conductas que resultan conlictivas (que

lesionan).

!a conducta debe abarcar un supuesto de hecho, que puede ser legal o actico (el

que tenemos delante), el legal es el que la ley dice ese pragma conlictivo es delito.

"l supuesto de hecho legal se aplica al supuesto de hecho actico, en esa

comparación se deduce que esa conducta se adec#a.

!o que se viola cuando hay un delito es la norma no el tipo, ejemplo en el hurto,

(el que se apoderare total parcialmente de una cosa ajena ser$ penado por%.)

cumplo el tipo y violo la norma, del tipo penal dedu&co la norma. !a norma es una

construcción lógica.

!a culpabilidad no se le puede reprochar a aquel que est$ en un error

absolutamente invencible ("j. Religión isl$mica en otro país, voy como mujer y me

olvido de ponerme el turbante).

!a culpabilidad, se tiene que anali&ar por estratos, desde el sustantivo conducta, y

luego por los adjetivos. "stratiicado es el an$lisis, no el delito.

'i mujer me pregunto donde estuviste y me puse nervioso y me trague la prótesis

dental, error invencible de tipo.

enia a mi suegra al lado y no pude hablar, estado de necesidad justiicante.

Conducta jurídico penal

Conducta: es un sustantivo, es para dar eicacia, viene del principio b$sico de la

constitución nullum crimen sine conducta, no hay delito sin conducta, delito debe

ser una conducta. o hay un concepto óntico de conducta, es compleja. oma dos

datos esenciales, la voluntad y la e*teriori&ación de la voluntad, y e*cluye +de

Page 2: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 2/7

conducta los hechos con participación de humanos (puros hecho humanos),

e*cluye los pensamientos, los sentimientos y la disposición interna, el deseo no

e*presado. Delito solo puede ser una conducta, voluntad y e*teriori&ación de la

voluntad.

"n el momento de determinar si hay o no una conducta, no me interesa otros datos

de la mundanidad de la conducta, la conducta se da en un magma enom-nico, uno

est$ en un determinado espacio, y en un tiempo. ara que sea delito tiene que haber 

una resultado, la conducta tiene miles de resultados, pero hay que ver lo que le

interesa al derecho penal, pero para anali&ar si hay conducta no necesito tener en

cuenta el resultado, pero cu$l de los miles de resultado que son absolutamente

irresistibles, hay un magma mundano para anali&ar.

Ausencia de conducta es cuando tenemos lo no e*teriori&ado, como lasdisposiciones internas del $nimo, los pensamientos y el sentimiento no puede

delinquir (e*presión latina). !o que est$ prohibido es inerir estas conductas no

e*teriori&adas, (ej yo puedo odiar a un sujeto, y nadie puede penarme por eso, lo

que no puedo es maniestar mi odio al sujeto rompi-ndole un objeto en la cabe&a).

!a intervención humana sin voluntad (son puros hechos humanos), puede darse en

dos hipótesis, una que no tenga capacidad humana de voluntad, por ej: un

oligor-nico proundo, un epil-ptico en momento de una crisis.

ara que haya involuntabilidad (no hay conciencia) lo que debe haber es

inconsciencia, estado de coma, estado de crisis. !a imputabilidad es una

 perturbación de la conciencia, ac$ en la involutabilidad no hay conciencia

directamente.

!a otra circunstancia por lo que no hay voluntad es por la llamada fuerza físicairresistible que puede ser interna o eterna, interna es una par$lisis hist-rica, (el

sujeto de pronto enmudece hay una incapacidad de conducta porque su cuerpo no

reacciona), e*terna el sujeto act#a como una masa mec$nica (estoy parado en unavidriera y me empujan y no puedo hacer nada por da/ar al sujeto que estaba del

otro lado, actuo como masa mec$nica).

Las personas jurídicas (incapacidad de acción o de conducta, discutida por la

doctrina) es incapa& de acción, proviene de la teoría de la realidad y de la icción,

Page 3: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 3/7

el derecho penal recha&a la teoría de la realidad. "sto no implica que los directivos

sean responsables penalmente por las conductas, y tampoco que el jue& penal tome

medidas administrativas, se las puede rodear de garantías penales, si, pero no son

normas penal.

0tili&ar a una persona para reali&ar una conducta típica, es autor directo y no

mediato (ya que es símil como utili&ar una bolsa de ladrillos).

TIPICIDAD ("l primer adjetivo)

!a palabra tipo signiica supuesto de hecho actico o legal.

Factico: es lo que esta en el mundo por ejemplo un sujeto con un pu/al clavado en

el pecho, el sujeto esta muerto.

Legal: es la órmula que tengo por ejemplo en el art. 12%. "s el tipo, es lo que

est$ en la ley.

"l pragma conflictivo es la conducta mas el resultado. 3ndica que es el derecho

 penal de acto, en tanto que el derecho penal es de acto, el poder punitivo tiende a

ser de actor por lo que habla de la notable selectividad.

"l tipo penal cumple dos unciones, habilita el poder punitivo, por otro lado es loque nos sirve para contener el ejercicio del poder punitivo, sin tipo penal el poder

 puntico se aplica a discreción es decir, cuando se elimina la tipicidad legal, es

donde el jue& por analogía aplica las conductas punibles (en determinados estados

como china por ejemplo).

 osotros tenemos sistema de tipos legales (no de tipo judiciales), y es donde

entendemos que el tipo es la órmula legal necesaria tanto para habilitar el ejercicio

ormal del poder punitivo, como para tambi-n, contenerlo mediante la limitación

valorativa (signiica: no nos limitamos a una e*egesis, no es que anali&amos el

tipo gramaticalmente qued$ndonos ahí, es un an$lisis valorativos es un an$lisis que

se hace del tipo para aplicarlo al caso concreto) del campo de lo prohibido.

"l tipo penal es un ormula por el cual el legislador se/alar un tipo de pragma

conlictivo puede optar entre distintas t-cnicas, una es se/alarlo en ra&ón del que el

Page 4: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 4/7

resultado se produce por la voluntad del sujeto dirigida a la producción del

resultado, en ese caso decimos que tenemos un tipos dolosos.

uede prohibir sin tomar en cuenta el in, sino poniendo el acento sobre el modo de

seleccionar los medios para alcan&ar el in, el modo deectuoso de un par$metroque le marca un deber de cuidado. !o importante es que la selección de los mediosno viole un deber elemental de cuidado capa& de lesionar a un tercero entonces

tenemos los tipos culposos.

4tra t-cnica que adopta el legislador es que en ve& de individuali&ar la conducta

 prohibida, me individuali&a la conducta debida todo lo que haga dierente de eso,

en esta circunstancia, que ese es el concepto de lo prohibido por el tipo.  Ej  si

encuentro a una persona herida amena&ada por un peligro cualquiera, entonces

tiene que prestarle asistencia, y si no le presta asistencia pudiendo hacerlo esa es laconducta prohibida, describo la conducta prohibida en el tipo omisivo describo a

conducta debida.

5 la hora de analizar se comien&a por el tipo activo doloso, en principio tiene

requerimientos de car$cter objetivos (se comien&a por este, sino tengo pragma

conlictivo para que quiero saber cu$l era la voluntad del sujeto) y subjetivos (la

voluntad de querer el resultado que me e*ige el tipo).

Dentro del tipo objetivo, una pregunta es si hay pragma.

T!" re#uiere elementos$

e*teriori&ación de la conducta que esta en el tipo

que haya un resultado (mutacion en el mundo)

entre la conducta y el resultado tiene que haber un ne*o causal ("l ne*o causal no

 basta para imputar como propia la conducta al sujeto).

elementos enom-nicos que incorpore el tipo, seg#n el tipo.

!a causalidad o causacion se establece mediante la conducta de la teoría de la

conditio sine quanon, si suprimo imaginariamente un hecho y con eso me

desaparece el resultado, es que hay causalidad ísica, es un requisito elemental del

46.

Page 5: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 5/7

I%P&TACI'( !)*+TI,A D+L D+-+C.! C!%! !)-A P-!PIA.

(condición del 46)

 o hay pragma si el resultado no se le puede imputar como propio al sujeto activo

(sino tengo un autor o un cómplice). 3mputarle el resultado al agente con la meracausación no se puede, no habría limites.

"*iste un autor cuando e*iste un dominio del hecho, tiene que haber dominio del

hecho.

Dominabilidad: est$ en el aspecto objetivo, un hecho que no es dominable, por

ejemplo ante la alta de conocimientos para reali&ar un determinado hecho.

5ntes de preguntarme si hubo dolo, debo preguntarme si hubo dominabilidad

(conocimiento, entrenamiento). 6i no hay dominabilidad no tengo autor, el participe no tiene dominio del hecho.

"l aporte banal no es imputable (ej. "l que le vende un cuchillo a alguien que luego

lo utili&a para matar, lo que se anali&a es que la venta de ese cuchillo no haya sido

reali&ada si la ri/a se estaba produciendo en la puerta del comercio que lo vende,

 porque ya dejaría de ser banal).

)ien *urídico: Relación de disponibilidad que tengo con determinados objetos, la

vida el honor. 6u esencia es la disponibilidad (se entiende posibilidad de uso pordisponibilidad, para hacer lo que elegimos ser dentro del espacio democr$tico del

estado). "l bien jurídico debe estar siempre aectado por lesión o peligro (la lesión

o aectación no debe ser insigniicante).

"l cumplimiento del deber debido no es ninguna causa de justiicación.

6iempre hay un deber preponderante, puedo equivocarme, en tal caso se vera si me

error es vencible o invencible, ser$ un problema de culpabilidad ver si mi conducta

ue delictiva o no.

"n el orden normativo hay normas que omentan la reali&ación de una conducta,

ahí aparece una contradicción no puede ser que el orden juridico este omentando

lo que al mismo tiempo esta prohibiendo, ej la actividad medica terap-utica,

tratante, claro omento de la actividad medica, normativamente lo veriico, nunca

una lesión quir#rgica como parte de una actividad medica tratante puede conigurar 

Page 6: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 6/7

un delito medico de lesiones, no lo puede conigurar, si es contra su voluntad en

ultima instancia habr$ un delito en contra de su voluntad.

 o sucede lo mismo con las lesiones quir#rgicas que no tienen in terap-utico, las

lesiones meramente est-ticos requieren un consentimiento muy especíico.

!a actividad deportiva esta omentada, implica una violación del deber de cuidado

en algunos casos.

ipo doloso porque persigue el in generador del resultado.

Dolo$ es la voluntad reali&adora del tipo guiada por el conocimiento de los

elementos del tipo sistem$tico, tengo que conocer estos elementos para poder

querer el resultado, puede haber conocimiento sin inalidad pero no inalidad sin

conocimiento. !os elementos del 46 deben estar en nuestra conciencia, hasta que punto tengo que pensar en ellos en el momento de actuar, es relativo, hay

elementos que son copensados, en el momento de tener un acceso carnal con la

víctima no estoy pensando en la edad de la victima, en el documento, pero no

 puedo dejar de copensarlos, el grado de actuali&ación es el que se requiere para

 poder decir que el sujeto tenia la inalidad.

Dolo directo$ es cuando se quiere directamente el resultado, o cuando se reali&a

una conducta que inevitablemente provocar$ el resultado.

Dolo directo de consecuencias necesarias$ 7uiero matar a alguien que est$ en un

avión y mato a todos los que est$n en el avión.

Dolo +ventual$ es cuando el agente se representa la posibilidad de producción del

resultado, pero a mi juicio esta, encubriendo una voluntad real de producción del

resultado bajo la apariencia de una alsa e inundada esperan&a (piensa que no

 puede pasar, inundadamente cree que no va a pasar nada, encubre una verdadera

voluntad reali&adora).

!a conusión entre dolo eventual y culpa con representación se da cuando hay

dominabilidad, cuando el enómeno se podía dominar y cuando cualquier

observador tercero diría que hay un plan, un programa.

Page 7: Dvd 2 Tipeado

7/18/2019 Dvd 2 Tipeado

http://slidepdf.com/reader/full/dvd-2-tipeado 7/7

Respecto del dolo, como toda voluntad interna se iniere o el sujeto lo dice, no

 podemos generar presunciones iuris et de iure porque en si estamos generando un

dolo que no e*iste.

+/clu0entes del dolo$ el error, puede ser vencible (aquel que poniendo la normaldiligencia uno se da cuenta) o invencible (por m$s que uno ponga la normal

diligencia no se da cuenta).

"l error de tipo sea vencible o invencible siempre e*cluye el dolo, lo #nico que nos

interesa si es vencible es porque eventualmente y si e*iste un tipo culposo, el error

vencible de tipo puede dar lugar a una tipicidad culposa.

+rror in personae o en el objeto es cuando dirigo mi ataque hacia un objeto pero

lo identiico mal, hay pueden pasar dos cosas que el objeto sea equivalente o que

sea inequivalente, si quiero matar a 8uan pero hay poca lu& y me conundo y mato

a edro, mi conducta la dirijo contra una persona y mato a una persona, no era la

que yo quería pero dirigí mi conducta contra una persona mate a esa persona tengo

un homicidio.

Aberratio ictus: dirijo mi conducta contra una persona pero se desvía la bala y

mata a otro, suponiendo que no haya dolo eventual, normalmente se dice quería

matar a una persona y mate a una persona.

Dolus 1eneralis$ "l resultado se adelanta o se atrasa respecto de lo previsto,

quiero matar a una persona y despu-s tirar el cad$ver al rio para ocultar el hecho, o

simular un accidente o un ahogamiento, en realidad la golpeo creo que est$ muerta

la tiro al rio y muere ahogada se atrasa el resultado. 9ay una conducta o una

unidad de varias conductas seg#n la intención.

uando hay dos conductas tengo que tener en cuenta el concurso real, se

subdividen.