e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos...

50
/e 1, $z REPORTE FINAL DE SERVICIO SOCIAL .LUS PRADO GOMEZ Matr!c&a 87347691 pgemier. 18 de los Alimentos DIV. C.B.S. , r /’

Transcript of e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos...

Page 1: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

/e 1, $z

REPORTE FINAL DE SERVICIO SOCIAL

. L U S PRADO GOMEZ

Matr!c&a 87347691

pgemie r . 18 de los Alimentos

DIV. C.B.S. ,r

/’

Page 2: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

México, D.F a, 9 de diciembre de 1994.

W. en C. Rosaura Grether G. Directora de la Divisi6n de CBS P R E S E N T E .

El presente trabajo es el resultado del Servicio Social realizado por el alumno Jesús Prado G6mez de la Carrera de Ingenieria de los Alhent08 con matricula 87347691, en el laboratorio de Ecologia de Zonas Aridas de la UAM-I.

Originalmente se tenia contemplada la fecha de terminacidn el dia 13 de mayo de 1994.

Sin embargo, el estallamiento de huelga llevado a cabo en la UAM en los primeros meses de este año, trajo como consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se tuvieran que volver a realizar dichas actividades. Con el subsecuente retraso en la entrega del reporte final.

W. en C. Dolores Garcia Sudrez Profesor Asociado "DW T.C. Depto. de Biología

Page 3: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

H f ~ P R O P ~ C I O M EXWISIVA Y UULISIS BúMIusoLoGICO DE B.

platiacanthus Link et Otto.

Obtener la determinación bromatol6gica de la pulpa

Behinocactus platyacanthus.

Lograr la propagación masiva de E . platyacanthus por

medio de la técnica de cultivo de meristem0 apical.

oBmTIms EspgcIPIcos.

Encontrar la concentración 6ptima de fitorreguladores

para realizar la micropropagación extensiva.

Resaltar la importancia de esta especie y su

explotacidn en la economía de las comunidades cercanas a su

hábitat y sus perspectivas de exportación.

Atraer la atención hacia la micropropagación como una

industria prometedora ante la apertura económica.

Page 4: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

o m m Y =As iwxxa-. I

Se cumplieron satisfactoriamente todos los objetivos y

metas propuestas en un principio; y más aún, durante la

realización de presente proyecto, se realizaron aportaciones

en cuanto a modificaci6n de metodología que facilitarán y

optimizarán la producci6n.

JUSTIFICACION

Echinocactus platyacanthus es una especie en peligro de

extinción, de lento crecimiento, que ha formado parte de la

economía regional de las comunidades indígenas y posee una

demanda muy alta en el mercado como planta de ornato.

CONSIDERANDO QUE:

Algunas medidas como el restrigir la colecta aún para

actividades artesanales como la producción de dulces

cristalizados, impactaria negativamente en la economía de

las comunidades ya que en muchas ocasiones ésta representa

la principal (aunque raquítica) fuente de ingresos.

Además de que existen algunos autores (Davis 1970 y

Mendoza 1987) que promueven el consumo de cactáceas como

forraje, siendo que el pastoreo disminuye considerablemente

las poblaciones de cactáceas.

Y que la mayor depredación se dá con fines de venderlas

Page 5: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

3

y exportarlas como plantas de ornato.

Consideramos de gran utilidad realizar un estudio

bromatológico que sustente el argumento de que Echinocactus

platyacanthus es un alimento de baja calidad, a la vez de

tratar de eficientizar la técnica de cultivo de tejidos

vegetales para su micropropagaci6n, impulsando así una nueva

forma de explotaci6n de los recursos que disminuya la

depredación de especies silvestres.

Lo que indirectamente evitaría los impactos a futuro

sobre la economía de las comunidades indígenas que no verían

mermada la materia prima de una de sus principales fuentes

de ingresos.

Si pudiéramos hablar de alguna aportación de América, y

más aún, de México para el mundo, sin duda nos podríamos

remitir a las cactáceas.

Page 6: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

,

4

Hasta antes del descubrimiento de América no se conocía

en Europa ningún ejemplar de cactáceas. Parece ser que las

primeras fueron llevadas a España por los marineros de las

expediciones de Cristóbal col6n en el siglo XV o XVI: en

esas fechas el cultivo de cactáceas se hizo popular en

Inglaterra y fue ganando terreno rllpidamente.

Los Anales de Cuauhtitlán hablan ya del consumo o

utilización de las cactáceas por los Otomíes y Berna1 Díaz

del Castillo en sus nCrónicas sobre la Conquista de la Nueva

España" comenta del asombro provocado por estas plantas al

ser vistas y conocer su aplicación alimenticia, ceremonial y

medicinal.

Las subsecuentes expediciones a México contribuyeron

en mucho en acrecentar la atraccián de las cactáceas. Según

Milliken (1987) se introdujeron al Japón hace 300 años y en

1986 efectuó la primera importación a gran escala desde

México. En Francia, a principios del siglo XIX, estas

plantas fueron cada vez más buscadas hasta convertirse en

moda.

En el siglo XX, continuó el comercio de cactáceas

incrementando los efectos negativos en las poblaciones

silvestres.

Las cactáceas son mundialmente conocidas gracias a que

Page 7: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

5

han sido plasmados por numerosos paisajistas, son elemento

caracterlstico de nuestro escudo nacional, y por si fuera

poco, han sido parte fundamental en la dieta del mexicano.

Según sea la especie, se aprovecharán distintas partes

de la planta.

Asl, dentro de la inmensa gama de alimentos en los que

son utilizadas las cactáceas podemos mencionar los nopales

navegantes, el curado de tuna, la mermelada de garambullo o

el tradicional dulce de acitrón.

El dulce de acitr6n es recordado por muchos mexicanos

ya que (como anteriormente se mencioinó) forma parte

fundamental de diversos platillos tradicionales. Por

ejemplo, está presente en las roscas de reyes y para

algunos de nosotros fue una de las primeras golosinas que

compramos.

Quien no haya probado unos trocitos de este dulce como

parte del relleno de unos chiles en nogada, no ha

experimentado el sublime placer de degustar uno de los

platillos que han dado fama internacional a la gastronomla

mexicana.

Precisamente, en la biznaga de acitr6n ( Bchinocactus

platyacanthus) es que basamos nuestro estudio; ya que además

Page 8: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

de ser una especie en peligro de extinci6n, en ésta se basa

gran parte de la economía de algunas comunidades indígenas y

forma parte de la tradición dulcera mexicana que se ve

amenazada ante la entrada de productos importados.

Echimcactus platyacanthus es una especie endémica de

México, se encuentra distribuida desde el centro hacia el

norte del país en zonas semiáridas, su tallo es globoso. Es

una especie carnosa, espinosa de aproximadamente 1.5m de

ancho por 1.5m de alto, la parte superior es lanosa, sus

espinas tienen de 2 a 3 cm., sus flores son amarillas y sus

frutos miden 5cm. (Bravo Hollis, 1991)

\

El proceso de elaboración del dulce es simple. Los

pedazos se 'tajean' del tamafio deseado y se ponen en agua

por tres horas, después se sancochan por 15 minutos, y luego

se colocan en agua fría por poco tiempo. De ahí se ponen a

hervir con azúcar refinada hasta que el almíbar se aclare, y

se dejan reposar toda la noche. Al día siguiente se les

añade más azúcar y se ponen a hervir hasta que la mezcla

esté espumosa, después se hace el npamizn, que consiste en

raspar con una cuchara el interior del recipiente, para que

no se les haga costra y no queden pegajosos. Por último

éstos se colocan en un bastidor.

En la actualidad un trozo de acitrón de unos 100 gramos

no cuesta más allá de ti$ 0.80 (precio de mayoreo), pero en

Page 9: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

‘ 1 . .

7

tiendas especializadas en dulces mexicanos y cuyo mercado

son principalmente turistas extranjeros, una porción de este

tamaño alcanza precios hasta de N$ 5.00.

Podemos observar que el precio al que lo vende el

productor es muy bajo, y solo puede ser una actividad mas o

menos redituable si se dedica a elaborar una gran cantidad.

Por esta razón en las comunidades donde se elabora este

tipo de dulce, se realizan colectas de plantas que tarde o

temprano impactarán negativamente en la vegetación del

lugar.

A d d s debemos de considerar que otra actividad

económica de muchas de estas comunidades es la ganadería

extensiva que se realiza a libre pastoreo y que en épocas de

sequia, las cactáceas, y en especial las biznagas por sus

características de tamaño y consistencia, constituyen la

única reserva de agua y de alimento para los animales. Por

lo que también son depredadores para este tipo de especies.

Pero sin duda, el principal móvil depredador de

cactáceas, es la atracción como plantas de ornato y su gran

cotizacion en el extranjero por coleccionistas.

Algunos artículos editados en EUA en la década de los

treinta y posteriores a la segunda guerra mundial, a traves

Page 10: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

de los que se difundió el interés de los coleccionistas de

cactáceas por su cultivo, publicaron también algunos

artículos acerca de la pérdida de las plantas suculentas en

sus hábitats nativos. (Rawley 1978)

A principios de los setentas, periódicos y revistas en

otros países reportaron un continuo comercio ilegal de

cactáceas en los desiertos del sur de los Estados Unidos y

norte de México.

Gibson (1981), asegura que muchas cactáceas comerciadas

durante este periodo fueron colectas silvestres, estima

también que EüA importó al rededor de un millón de

especímenes en 1979. El mismo autor señala que probablemente

el comercio mundial de cactáceas para 1982 era casi todo de

origen mexicano.

En la actualidad los principales países importadores de

cactáceas mexicanas son Estados Unidos, Japón y varios

países de Europa como Alemania, Inglaterra, Bélgica y

Holanda.

Page 11: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

. I.

9

No sólo las plantas que se comercian son silvestres, la

demanda ha podido ser satisfecha a través de la venta de

plantas propagadas en viveros. Los esfuerzos es este sentido

han contribuido en forma importante a disminuir, a partir de

los setentas, la colecta de algunas especies silvestres.

Si se pudiera lograr una producción a gran escala ( que

en algunas especies ya es posible) con especies amenazadas,

de lento crecimiento, que tienen un mercado asegurado que

pagaría buenos precios por ellas como Echinocactus

platyacanthus; sin duda ayudarfa enormemente a evitar su

extinción.

Pero antes de que abordemos la propagación de estas

especies como algo viable en nuestro pais, es conveniente

analizar el panorama actual.

De los programas de ajuste aplicados en América Latina

es común escuchar que el caso mexicano ha sido el más

exitoso. Sobra decir que dichos programas son totalmente

indiferentes a los "costos sociales" (el deterioro en el

nivel de vida de la mayoría de la población) necesarios para

aumentar la inversión y reactivar la economía.

Según el proyecto neoliberal, el libre mercado entraña

la apertura total del comercio exterior, lo cual exije la

derogación de toda clase de impuestos, cuotas y aranceles.

Page 12: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

Esta política se ha aplicado rigurosamente a las naciones

subdesarrolladas y no ha encontrado una correspondencia en

los países centrales, donde siguen levantando fuertes

barreras proteccionistas.

El actual gobierno de México prescribe la apertura de

fronteras como una de las principales estrategias para

revitalizar la economía: de esa manera espera obtener

divisas y estimular la inversión extranjera. Es en ese marco

donde nos interesa analizar las reparcusiones del Tratado de

Libre Comercio (TLC) en la producción agropecuaria del país,

especialmente en la floricultura y producción de plantas de

ornato.(Chauvet 1992)

Hay argumentos que ponen en tela de juicio los

pron6sticos referentes al TLC y consideran que la capacidad

exportadora de México sigue siendo débil frente a sus

necesidades de importación. Un punto especialmente delicado

del debate es la producción agropecuaria. De sobra es

conocida la debilidad de México en la producción de ciertos

bienes, en particular en la producción de granos básicos,

frente a la alta productividad de la agricultura

estadounidense, debida en buena medida a los generosos

subsidios con que se le beneficia. (Chauvet 1992)

Page 13: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

11

Es paradójico que al tiempo que crecen las

importaciones de alintentos básicos se otorguen estímulos a

los productos que encuentran un mercado rentable en el

exterior, como las tradicionales frutas y hortalizas y, más

recientemente, las flores y las plantas de ornato entre las

cuales las cactáceas son las exportaciones más signifiativas

en los últimos años (CITES 1990). Es decir, la producción

agropecuaria mexicana se perfila como exportadora de

productos de lujo e importadora de alimentos, lo que

seguramente se agudizar& con la puesta en vigor del TLC, ya

que en un periodo aproximado de cinco años después de la

puesta en marcha, se desaparecerá cualquier tipo de barrera

arancelaria, incluyendo alimentos básicos como maíz y

frijol. (SECOFI 1993)

Los productos exportables registran los avances más

significativos en la aplicación comercial de la

biotecnología. Entre las flores y plantas de horanto

encontramos que ya es una realidad la producción de material

genético clonado y la reproducción por cultivo de tejidos.

(Chauvet 1992)

Hace apenas unos años la propagación in vitro de

especies vegetales era considerada por muchos como un tema

más de ciencia ficción. Muchos incrédulos comentaban, más

por ignorancia que por otra cosa, que ésta técnica estaba

muy lejos de utilizarse en países como México. Apenas unos

Page 14: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

12

ycuantos técnicos y científicos mexicanos son los que, con

una gran visión han impulsado e iniciado el desarrollo de

esta técnica. (Hurtado 1987)

El futuro de la micropropagación es sumamente

promisorio aún para países como €léxico. El desarrollo de

esta tecnología ha dado grandes frutos en países

industrializados. La producción en gran voli9mien de material

libre de virus, de gran vigor y de homogeneidad genética ha

permitido no sólo incrementar la productividad de numerosos

cultivos hortofrutícolas, sino la calidad de muchas plantas

de ornato de gran valor estético y comercial. En esta área

es en donde tal vez pueda surgir el mayor entusiasmo para

explorar el potencial de la propagación in vitro , sin olvidar la prioridad que tienen los alimentos en un país en

vías de desarrollo como el nuestro.

Page 15: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

13

A C T M W E C REALIzu>As

A)RecolecciOn de frutos y pulpa de E. platyacanthus.

B)Deterninación bromatológica

B.l.-Materia seca

B.2.-Humedad

B.3.- Cenizas

B.4.-Grasa cruda

B.5.-Fibra cruda

B.b.-Aziícares totales

B.7.- Aziicares reductores

B.8.-Determinación de proteína

C) Escarificacion

D)Desinfestación

E)Germinación

F)Produccibn y mantenimiento de callos

G)Diferenciación

Se colectaron muestras de pulpa y semillas de

Bchinocactus platyacanthus en la locaclidad de Zapotitlán de

las Salinas, Puebla.

La pulpa fue sometida a una serie de determinaciones

bromatológicas y las semillas fueron utilizadas para

germinar y posteriormente realizar la técnica de cultivo de

tejidos.

Page 16: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

En la misma localidad se platic6 con productores de

acitrón.

La metodología de las determinaciones bromatológicas se

describe a continuación:

A.DETERMINACION BROMATOUXICA

DETERMINACION DE HUMEDAD:

1.-Poner a peso constante unos platillos de alumino.

2.-Pesar exactamente 10 g. de alimento, colocarlo en uno de

los platillos del horno y conservar una temperatura de 100 a

110 c

3.-Dejar secar la muestra hasta que llegue a peso constante

4.-Sacar la diferencia de pesos inicial y final.

5.-Dividir la diferencia entre el peso total inicial para

sacar el % de humedad.

Para sacar el porcentaje de materia seca, el

procedimiento es análogo: Tomamos de base el peso final y lo

dividimos entre el peso inicial; o bien se saca por

diferencia del total con el % i3e hunedad.

Page 17: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

DETERMINAC~ON DE CENIZAS (Sales minerales)

1.-Pesar un gramo de materia seca molida.

2.-Ponerlo en un crisol de porcelana tarado, numerado y a

peso constante: se calcina la muestra a llama directa; se

enfría en la campana de desecación.

3.-Calcinar en la mufla a 600 C .

4.-Pesar y destarar el peso del crisol, el resultado será el

equivalente de cenizas en un gramo.

5.-Cálculo:l4ultiplicar el peso de las cenizas encontradas en

un gramo de materia seca por el porcentaje de materia seca

de la muestra, el resultado será el porcentaje de cenizas.

DETERMINACION DE EXTRACTO ETEREO (Grasa cruda)

1.-Pesar de 5 a 10 g. de materia seca.

2.-Colocarlos en un cartucho tarado de papel filtro, en el

que se anota el nombre de la muestra y la cantidad pesada:

el cartucho de tamaño apropiado para que quepa en el

Page 18: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

extractor de Soxhlet y de una altura poco inferior a la del

sifón del aparato, se coloca a su vez en la cámara de

extracción.

3.-Conectar el extractor al condensador y al matraz.

4.-Cargar con éter por el extremo superior del condensador,

con una cantidad suficiente para que se vacle tres veces el

extractor por medio de sifón.

5.-Calentar el matraz a una temperatura que permita contar

las gotas de éter que caen del condensador al Soxhlet y que

no deje escapar por la parte superior del mismo, un chorro

de vapores de éter que se difunden en la atmósfera y son

fácilmente perceptibles por el olfato.

6.-üuración de la extracción: hasta que el éter que sale por

el sifón sea incoloro, o bien después de cuatro horas por lo

menos.

7.-Suspender el calentamiento y desconectar las diversas

partes del dispositivo.

8.-Sacar el cartucho del extractor.

9.-Desecar el cartucho, primero a baja temperatura

(evaporación del éter); después en el horno a 100 o 110 C

Page 19: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

(evaporación del agua): colocar en el desecador: pesar:

repetir la desecación en el horno y las pesadas hasta

obtener peso constante.

10.-Cálculos: Extracto etéreo es igual a la diferencia de

pesos, dividida entre 5 O 10 segíin la cantidad de materia

seca tomada y multiplicada por el porcentaje de materia

seca.

El cartucho con el residuo se utiliza para la determinación

de fibra cruda.

DETERMINACION DE FIBRA CRUDA.

Soluciones:

NaOH al 1.25%

H2S04 al 1.25%

1.-Pesar dos gramos de materia seca sin grasa.

2.-Ponerlos en un matraz Erlenmeyer de 500 ml.

3.-Agregar 200 ml. de soln. de ácido sulfúrico al 1.25% y

agitar la mezcla.

4.-Adaptar al matraz un condensador de reflujo.

Page 20: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

18

5.-Calentar el contenido del matraz hasta la ebullición;

dejar hervir por 30 min.

6.-Apagar la parrilla, desconectar el matraz del condensador

y dejarlo enfriar.

7.-Filtrar (rodaja de papel filtro sobre embudo Buchner

adaptado a un matraz de filtració, conectado a un aparato de

vacío), lavando finalmente con agua destilada hasta la

reaccibn neutra (papel tornasol) del residuo.

8.-Colocar el papel con el residuo en la pared de un embudo

amplio, dispuesto sobre un matraz Erlenmeyer de 500 ml. y

arrastrar la mayor parte del residuo por medio de una

espátula.

9.-Uedir 200ml. de la soln. caliente a 60 C de NaOH al 1.25%

y colocarlos en un frasco lavador; arrastrar con chorro las

partículas de alimento adheridas al papel filtro.

10.-Desprender cuiüadosamente la rodaja de papel filtro y

colocarla en una cápsula de porcelana, desecarla en el horno

a 100 o 110 C y dejarla enfriar colocándola en el desecador

a la temperatura del laboratorio.

11.-Pesar la rodaja con el residuo y destarar el peso del

Page 21: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

. .. . ..,, ~ ..... . , -. ... -.-.d..kd. -_l.,..+.l-_p_

19

12.-Cálculo: Dividir la cantidad restante entre dos y

multiplicar por el porciento de materia seca, menos el tanto

porciento de grasas y cenizas.

% de Fibra cruda= [R/2 ( % de M.s.)]- [ % de Grasas + %

cenizas]

DETERMINACION DE AZUCARES:

1.-Pesar 10 g. de pulpa de Echinocactus platyacanthus y

licuarlos con 100 ml de agua destilada.

2.-Filtrar para eliminar el bagazo

Para la determinación de azúcares totales:

3.-En un tubo de ensaye vertir 1 ml. de muestra mas 1 ml. de

ácido clorhldrico 1N y poner a ebullición en baño maria 1

hora.

4.-Enfriar y agregar 1 ml de Hidróxido de sodio 1N. Agitar.

5.-Tomar 1 ml. de esta solución y continuar la determinación

siguiendo la metodología para cuantificar azúcares

reductores.

Determinación de Azúcares eductores.:

Page 22: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

- - . I -*+-&“---- L.__I_I___”-I>~.__ -

20

6.- Preparar la curva path de la siguiente manera:

Pesar 0.01 g de dextrosa (previamente desecada en estufa) y

diluir en 100ml. de agua destilada. De esta solución,

realizar las diluciones suficientes para lograr las

siguientes concentraciones: 0.0, 0.02, 0.04, 0.06, 0.08 y

0.1 gramos de dextrosa por litro de agua.

7.-De cada dilución, tomar 1 ml y vertirlo en un tubo de

ensaye. También, en otro tubo, poner 1 ml. de la solución

problema.

8.-Agregar a los tubos 1 ml. de reactivo DNS y poner a

ebullición por 5 minutos. ( Tapar los tubos con canicas).

9.-Retirar los tubos y enfriar en hielo.

10.-Aforar a 10 ml. con agua destilada. Agitar.

11.-Leer en el espectrofot6metro a 540 nm. después de 15

min.

12.-Construir una gráfica de Concentración vs. Absorbancia y

sacar la concentración problema por intarpolación.

DETERMINACION DE PROTEINA.

Reactivos:

Soln. A: 2% Carbonato de sodio

1% BCA (Acido Biciconlnico)

0.16 % Tartrato de Sodio

0.04% Na OH

0.95% NaHC03

(ajustar el pH a 11.25 con NaOH o NaHC03 si es necesario)

Page 23: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

, . . .,. *. .. ,_.., *,...*~, -- 4,u-- --,I _ < "< __^_,." ,________.. I __-._ I

21

Soln. B: 4% CuS04 * 5H20 Mezclar 50 partes del reactivo A con una parte de reactivo B

(15 ml. de A + 300 microlitros de B).

De la muestra de B.p:latyacanthus, licuar log. con 500,

filtrar con un cedazo y posteriormente filtrar

aproximadamente 5ml. en micropore de 0.45 micr6metros.

-Centrifugar a 400 rpm por 10 minutos

-Preparar

manera :

TUBO

1

2

3

4

5

MUESTRAS

1

2

la curva patr6n por duplicado de l a siguiente

CBSAI VOL. ( IL) H20 BCA

O O 50 1 ml.

10 10 4 0 1 ml.

20 20 30 1 ml.

30 30 20 1 ml.

50 50 0 1 ml.

Normal 50 I1 O 1 m1.

1:2 25 y1 25 I1 1 ml.

-Una vez preparadas las muestras se calientan junto con la

curva estándar por 20 segundos a 700 Joules ( Full power)

-Leer a 562 nm.

Page 24: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

& I ---t. ., . ,.. _ _ , l.<,"l_l_l_l

22

B.SELECCION DE FUENTE DE EXPLANTE PARA EL CULTIVO DE TEJIDOS

PRUEBAS DE GERMIPIACION

a)ESCARIFICACION:

El tiempo sugerido inicialmente para escarificar las

semillas de Bchinocactus platyacanthus fue de 2 minutos.

Sobre esta base de tiempo decidimos realizar pruebas de

escarificación a los 1, 2, 3 y 4 minutos a fin de encontrar

un tiempo óptimo de escarificación y acelerar el proceso de

germinación.

La escarificación se hizo mediante la adición directa

de ácido sulfúrico fumante a las semillas, que fueron

lavadas posteriormente con agua destilada.

Una vez lavadas las semillas se procedió a las pruebas

de germinación.

b)DESINFESTACION

Antes de sembrar las semillas, éstas fueron

desinfestadas con una solución de cloro al lo%, fueron

lavadas con agua bidestilada y con una solución fungicida

(amfostat 0.1%) y con un bactericida (gentamicina 0.024%)

preparada en condiciones asépticas.

Page 25: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

23

C)MEDIOS DE SIEMBRA

Las semillas fueron sembradas también en condiciones

asépticas en un medio con la siguiente composición:

Murasige & Skoog 2.2 g/1

Sacarosa 15 g/1

Agargel 4 g/1

Acido cítrico

Anfotericina ZOO Ii/i

Tetraciclina

pH: 3.5

El medio se vació en frascos de boca ancha (aprox. 15ml

de medio por frasco), se taparon con papel aluminio o tapas

gerber ( marca sigma) y se esterilizaron en autoclave por 15

minutos a 15 libras de presión.

Una vez realizada la siembra, las semillas fueron

expuestas a un fotoperiodo de 8 horas oscuridad y 16 horas

luz a temperatura ambiente.

También se probó una serie de experimentos agregando al

medio carbón activado.

La iiltima prueba de germinación fue hecha en el medio

original, pero con la adición de agua de coco en una

concentración de 1 ml/l.

Page 26: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

,.,, ~ , , . . ,.,__-._ .

, .

24

Se probó otro antibiótico (natamicina) de la siguiente

manera: Se agregó al medio en concentraciones de 0.02, 0.04

y 0.1 g/1; y se sometió a las siguientes pruebas: rociado

sobre el medio sin esterilizar e incorporado al medio para

su posterior esterilización.

d)PRUEBAS DE FITOLECTINAS

Las siguientes pruebas de genninación fueron realizadas

sustituyendo los antibióticos originales por natamicina en

una concentración de . O 4 g/1.

Una vez concluidas las pruebas de germinación y de

desinfestación se procedió al corte de meristemos y

producción de callos.

OBTENCION DE LOS EXPLANTES:

De las plántulas desarrolladas se cortaron los

meristemos apicales con un bisturí esterilizadso a la

flama, se lavaron con cloro al lo%, después se lavaron con

agua destilada y por último se sumergieron por

aproximadamente 10 minutos en una solución de natamicina con

una concentración de 0.1 g/1.

Los meristemos fueron cortados y sembrados en

condiciones asépticas

Page 27: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

25

PRODUCCION Y MANTENIMIENTO DE CALLOS

Para la producción de callos se probaron 12 medios

diferentes que se distinguían entre si por una determinada

concentración de fitorreguladores.

Los fitorreguladores empleados fueron Becilaminopurina

(BAP) y Acido Naftalenacético ( N M ) y la composición base

del medio fue la siguiente:.

Murashige 5 Skoog 2.2 g/1

Sacarosa 15 g/1

Agargel 4 g/1

Ac. cítrico

Nataaicina 0.04 g/1.

Page 28: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

26

La micropropagación se llevó a cabo probando doce

tratamientos ( 3x4 ):

NAA

(mq/l)

1.0

0.5

0.1

BAP/NM 1.0

5.0 5/1 M1

3.0 3/1 M4

2.0 2/1 M7

1.0 1/1 M10

Después de obtener

diferenciación.

B m

(-/I)

5.0

3.0

1.0

0.5

5/0.5 M2

3/0.5 M5

2/0.5 M7

1/0.5 M11

los callos se

INWCCION A LA DIFERWCIACION:

0.1

5/0.1 M3

3/0.1 M6

2/0.1 I48

1/0.1 M12

procedió a la

El corte y la desinfestacidn de los callos se realizó

de manera similar a la obtención de meristemos.

Page 29: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

Para la siembra de callos y diferenciación se

utilizaron dos medios: uno era el medio base sin ninguna

concentración de fitorreguladores y el otro medio era el

medio base mas la adici6n de agua de coco en una

concentración de 1 ml/l.

La interpretación de resultados se realizó mediante

criterios cualitativos ( vitrificación aparente, desarrollo

de raíz, desarrollo de espinas, etc.) y cuantitativos

(ganancia de peso y talla).

REsuLTMos

A. DETERMINACION BROHATOLOGICA

Materia Seca 32.78%

Humedad 67.22%

Cenizas 2.75%

Grasa Cruda 1.183%

Fibra Cruda 0.863%

Azúcares Tofales 38.1 g/g

Azúcares Re&&torea 5.16 g/g

Proteína 0.36 %

Page 30: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

.. . . , . . , ... , , . , *...---ec-..+-." -

28

B. SELECCION DE FUENTE DE EXPLANTE PARA EL CULTIVO DE

TEJIDOS

PRUEBAS DE GERMINACION

a) ESCARIFICACION:

Los resultados de la escarificación fueron los

siguientes:

1 minuto: Empezaron a germinar después de 6 semanas

(aproximadamente 30% del total)

2 minutos: A los 12 días empiezan a germinar empiezan a

germinar (aproximadamente 40% del total) y a los 17 dlas ha

germinado la mayoría (90%).

3 minutos: A los 8 dlas habían germinado aproximadamente el

50% de las semillas sembradas y a los 12 días al rededor del

80% ya habla germinado.

4 minutos: La mayoría presenta la testa rota al tercer día

de s@mbrarse, pero el crecimiento fue muy lento y sólo un

20% aproximadamente del total alcanzó un tamaño comparable a

los mejores ejemplares de los otros tres tratamientos pero

en un tiempo mayor a las seis semanas (10 a 15 mm de

longitud)

Page 31: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

- _-.. -_1-- -cl.-.”i -

29

b)DESINFESTACION:

Antes de nuestra investigación, los antibióticos

utilizados (nfotericina y tetraciclina) se esterilizaban por

separado al medio mediante microfiltración. Nosotros

esterilizamos los antibióticos una vez incorporados al medio

sin observarse alteraciones en el poder bactericida y

fungicida, ya que si bien hubo frascos contaminados, éstos

se debieron a un mal manejo de material, pues una vez

dominada la técnica de sembrado, las contaminaciones se

redujeron considerablemente.

PRUEBAS DE FITOLECTINAS

Las pruebas realizadas con natamicina presentaron los

siguientes resultados:

A concentraciones de 0.02 g/1, los frascos que no se

esterilizaron y sólamente se rociaron, presentaron

contaminación. Aquellos en que el antibiótico fue

incorporado para su posterior esterilización, mostraron en

algunos frascos una ligera contaminación, pero ésta avanzaba

muy lentamente.

A concentraciones de 0.04 g/1 se observó que los que se

rociaron presentaron escasa contaminación (bacterias

solamente) que avanzaba muy lentamente y en los que se

autoclavearon no se observó contaminacidn.

En concentraciones de 0.1 g/i no se observó

c&v4zarnh~ación en ninguno de los tratamientos.

Page 32: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

30

c) GERMINACION:

Las semillas sembradas en el medio original germinaron

y alcanzaron una talla promedio de 1 cm en un tiempo

apriximado de 21 días.

En el medio adicionado con carbón activado se observó

que en la totalidad de las plántulas hubo desarrollo de raiz

sin alterar el tamaño de las plantas.

Se tenía la idea de continuar con este medio base dura

te toda la serie de experimentos; pero en una ocasión que

algunas plántulas no fueron utilizadas para obtención de

meristemos, se pasaron a un medio de cultivo (medio 12) con

fitorreguladores adicionados, observbndose un crecimiento

mayor en menor tiempo. En tres semanas tuvieron un

incremento en peso de 0.2 a 3.5 g. sin que se presentaran

problemas de vitrificación. En contraste, aquellas plántulas

que permanecieron en su medio original no cambiaron mucho

después de varios meses. Esto sugirió la utilización de un

medio enriquecido con agua de coco (ya que ésta contiene

fitorreguladores) con la idea de poder aplicar estos

resultados a una futura producción comercial, dando como

resultado w e a los seis días de sembrar, las plántulas

desarrollades e9pezaron a presentar raiz y el tamaíio de los

tallos era similar al alcanzado en condiciones normales a

los 17 días.

Page 33: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

31

Page 34: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

PRODUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAUOS

I Esta corrida de experimentos no pudo ser observada

detenidamente, ya que se cruz6 la huelga en la Universidad y

no se pudo precisar el tiempo de crecimiento, puesto que

cuando regresamos a las actividades, los callos estaban ya

muy grandes.

Solo se contaminaron 2 tubos de 36 que se sembraron:

1114 y 12\23.

NOTA: El numerador, es el nilmero de tratamiento, y el

denominador es el nilmero de tubo dentro del tratamiento.

TAWdOS :

1: Hasta 2 mm

2:De 2 a 5 mm

3:De 5 a 10 mm

4:De 15 a 25 mm

5:De 15 a 25 mm

Page 35: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

TUBOS TAMhSO

114 3 Y 4

1/5 5 Y 3

1/6 3 Y 3

2/4 4 Y 2

2/14 2 Y 2

2/19 2 Y 4

3/4 2 Y 4

3/5 3 Y 4

3/6 3 Y 4

4/6 5 Y 2

4/14 2 ~ 5

4/16 l Y 4

5/4 3 Y 2

5/5 3 Y 5

5/9 4 Y 3

6/7 2

6/12 5 Y 4

6/17 4 Y 2

OBSERVACIONES

E1 primero ralz y ápices

rosados, lpuy definido.

El primero con vitrificnci6n

El primero esclorotizado

El primero empieza a

diferenciarse.

Los dos diferenciados

El segundo empieza a

diferenciarse

El segundo casi de 30 IOP.

El segundo esclorotizado.

Page 36: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

7/5 5 Y 5

7/12 2 Y 2

7/14 2 Y 4

8/7 2 ~ 3

8/17 2 Y 2

8/20 4 ~ 2

9/13 2 ~ 4

9/14 4 Y 3

9/16 4 Y 4

10/4 4 Y 3

El primero ya estaba

diferenciado y con raíz.

Los dos esclorozados

El segundo ya estaba

diferenciado

El segundo diferenciado y con

raíz

Esclorozados

El primero diferenciado y con

raf z

El primero reclorozado

El primero definido, pero con

una porcidn vitrificada.

Totalmente vitrificados

Page 37: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

10/12 2 Y 5

10/15 4 Y 4

11/4

11/20 l Y 5

11/15 4 Y 5

12/8

12/16 2 Y 5

12/18

El primero esclorozado, el

segundo totalmente

vitrificado.

Totalmente vitrificados

Contaminado

El segundo totalmente

vitrificado

Totalmente vitrificados

Contaminados

El segundo totalmente

vitrificado

5 Y 5 Totalmente vitrificado con

ligera coloración rosada

Posteriores experimenfos realizados en frascos de boca

ancha muestran los siguientes resultados:

En un tiempo promedio de treinta dias los merieteaorr

aeilbrados que originalmente tenian un peso de

aproximadamente 0.1 g. alcanzaron un peso de aproximadamente

Page 38: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

0.99 y un mes despuis los callos formados pesaban entre 3.8

y 4.2g. en aquellos midios que presentaron mejores

condiciones de crecimiento.

La tabla de resultados promedio se muestra a

continuación:

MEDIO Pi Pf

1

4

5

OBSERVACIONES

Se oxidaron las muestras, en

la única disponible no se

observ6 creaimiento

0.12 0.11

0.13 2.9 Bastante desarrollados, pero

cie 10 frascos, 4 no se

desarrollaron, 2 crecieron

normal y 4 se vitrificaron

0.09 3.9 De 10 frascos uno se oxidd, 6

presentaron buen crecimiento y

3 vitrificaron ligeramente

0.12 1.2 De 10 frascos, 3 se oxidaron,

2 se contaminaron y 5 no

mostraron crecimiento

Page 39: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

6

7 Y 8

9

10

0.1 4.3 En general se desarrollaron

bastante, pero tuvieron

problemas de vitrificaci6n.

0.9 4.5 Bastante desarrollado

pero con problemas de

vitrificación evidentes.

Aquí se ObSCiNS

desarrollo de ralz.

No hubo crecimiento

aparente, y los que

crecieron presentaron

vitrificacibn.

0.12 4.8 Bastante vitrificado.

Una posterior corrida de experimentos realizada el 8 de

agosto arrojó los siguientes resultados después de treinta

días de ObseNaCi6n.

I ”

Page 40: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

HEDIO Pi Pf OBSERVACIOETES

3 0.1 0.09 No hubo Crecimiento

4 0.1 3.0 Buen crecimiento, sin vitrificación

pero sin desarrollo de raíz.

5

6

7

8

9

10

0.13 3.4 Ganancia considerable de peso pero

con problemas de vitrificación.

0.09 1.5 nuestras &e crecimiento pero con

problemas de vitrificación

0.8 0.6 Crecimiento bastante desarrollado

con raíz pero con problems de

vitrificación.

0.12 3.3 Similar a 7.

0.11 3 .0 Hay vitrificación.

0.11 3.5 Totalmente vitrificado.

En todos los caso8 se intentó s e a r la parte

vitrificada de los callos sin que se desarrollara nunca

tejido adicional.

Page 41: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

.. ,

\

DIFERENCIACION

Para hacer la diferenciacion de callos se cortaron

pedazos de aproximadamente 0.19 de peso y fueron colocados

en parejas en frascos con medio de cultivo totalmente

carente de reguladores de crecimiento; a los 20 dlas se pudo

observar el desarrollo de plantas con caracterlsticas

perfectamente visibles de E . platyacanthus, a los 30 dlas se

empiezan a notar las primeras espinas y el desarrollo de

ralz se da por estress hldrico a los 15 dlas de ausencia de

medio.

Se intent6 hacer la diferenciaci6n en un medio con agua de

coco (lml/l), pero a pesar de que la ganancia de peso fue

mayor ( de 0.1 a 3 - 2 9 ) que en el medio original, el problema

de vitrificación fue muy marcado.

Page 42: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

DISCUSION

Las determinaciones bromatológicas fueron realizadas

sobre muestras de pulpa que provenían de ejemplares de E.

platyacanthus de una talla determinada (aprox. 50cm. de

altura por 60cm. de diámetro) por lo que es necesario

resaltar que si se hubieran tomado ejemplares de otra talla,

seguramente el perfil bromatológico hubiese variado

principalmente en la relación de azúcares totales con

azúcares reductores, ya que esta cambia a medida que la

planta crece. La razón del que se hayan seleccionado

muestras de este tamaño de cactus, es que es la talla más

empleada para preparar el duce de acitrón, ya que mas

grandes, dan como resultado dulces copn características de

palatabilidad arenosa. Debido a que E. platyacanthus crece

sobre suelos calizos , es probable que las "arenitas"

encontradas en su parénquima sean cristales insolubles de

oxalato y carbonato de calcio (Salisbury 1978) además de

cristales de sacarosa. Por otro lado, también se escogió

este tamaño de biznaga porque son las más suceptibles al

ataque de chivos principalmente, ya que la planta queda a

una altura accesible para que el animal cocee derribando las

espinas y pueda ingerir la pulpa directamente.

Del análisis bromatolbgico, podemos decir que estas

plantas son identificadas m8s por sus propiedades

energéticas que por su contenido proteico. Aunado a su alto

Page 43: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

contenido de agua, este alimento lo Caracterizaríamos como

un alimeto de subsistencia más que como un alimento de buena

calidad.

Las pruebas de escarificación muestran que el tiempo

óptimo es de 3 minutos. A menores tiempos, la testa no ha

sido afectada considerablemente, pero a tiempos mayores la

germinación se retarda o se inhibe por completo: es decir,

que aunque la testa es rota más rápidamente, la germinacián

se detiene de inmediato, lo que sugiere que algunas enzimas

que intervienen en la germinación pudieron ser afectadas por

la exposición excesiva a un medio ácido.

La dureza de la testa, impide que las semillas de las

cactáceas no sean aprovechadas como alimento salvo cuando

son trituradas, lo que trae como consecuencia que éstas sean

eliminadas íntegramente. Este hecho constituye un factor

importante en la dispersión de las especies, máxime que el

contacto con la testa con los jugos gástricos de los

animales sirve para romper la latencia de la semilla

facilitando su germinación.(Bravo, 1991)

La razón por la cual las plántulas crecieron más rápido

en un medio con una concentración determinada de hormonas

que en el medio basal, fue que los reguladores de

crecimiento estimulan los procesos fisiológicos de las

plantas. Actualmente se reconoce que la mayor parte (si no

Page 44: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

la totalidad) de la actividad fisiológica de las plantas

está mediada por los reguladores de crecimfento.(Delvin

1980)

Tomando en consideración lo anterior empleamos el medio

con agua de coco para germinar ya que contiene estos

reguladores (Hurtado 1987), proyectando su aplicación a

nivel comercial donde no siempre sea posible disponer de

reactivos definidos y sí nos interese la producción rápida.

Aunado a lo anterior, la adición de carb6n activado,

ademgis de adsorber algunas sustancias que se forman como

desecho en algunos medios de cultivo (Hurtado 1987),

oscurece el medio propiciando el desarrollo de raíz.

En cuanto a desinfestación y meaidas asepticas, a pesar

de no hacer la metodologia recomendada por otros autores

como Evans (1990) que especifica el uso de la campana de

flujo laminar y reaiarca la ineficiencia de emplear

antibióticos. Nosotros tuvimos resultados muy aceptables, ya

que las condiciones asépticas que procuramos junto con las

pruebas de fitolectinas realizadas aieron un nlímero muy bajo

de frascos contaminados, siendo mucho más efectivas que los

antibióticos originalmente empleados (anfotericina y

tetraciclina). Lo que adapta la metodología para ser

aplicada por productores con el mínimo de recursos.

Page 45: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

Se aplicaron concentraciones de O.O4g/l ya que todos

los medios se autoclavearon.

El tamaiio de los meristemos apicales que posee E.

platyacanthus es de los más grandes que se conocen(Boke

1980). Cuando se realizó la produccidn y el mantenimiento de

callos, se observó que del madio 1 al 3 no hay crecimiento.

Pensamos que aquf lo que influye es la concentración de

Bencilaminopurina (Citocinina) con respecto a la de ácido

naftalenacético (Auxina), ya que segh Barba (1987), si la

citocinina estápresente en condiciones elevadas puede

volverse limitante, por lo menos en uno de los tres pasos

necesarios para la división celular; aunque, como el mismo

autor lo reconoce, hasta ahora se desconoce el mecanismo

exacto de la inducción citocinfnica de la división celular.

Como vimos que la producción de callos no se favorecfa

a estas concentraciones de fitorreguladores, decidimos

realizar las siguientes corridas de experimentos en aquellas

concentraciones que mostraban mejores caracterfsticas de

crecimiento.

En concentraciones de 3/lmg/l BAP/NM, se observaron

callos de buen tamaiio, que incluso empezaban a

diferenciarse. En los medios 5 y 6 se observó crecimiento

similar y en algunos casos induciendo, incluso, más

claramente a la diferenciación, pero empezaron a presentarse

Page 46: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

problemas de vitrificaciOn en los tejidos.

Con una relación de 2/1 y 2/0.5 de BAP/NAA se orservó

desarrollo de raíz; Algunos autores como George y

Sherrington (1984) consideran que concentraciones medias de

los dos fitorreguladores estimulan la formación de raíces

adventicias en callos.

En cuanto a la diferenciacion, se observó que es mejor

un medio carente de fitorreguladores, ya que de lo contrario

el tejido sigue elongándose sin inducir a la diferenciación

celular.

Echinocactus platyacanthus es una especie que

tiene una demanda muy fuerte como alimento forrajero, es

sustento económico para algunas comunidades y es muy

apreciada por sus características estéticas.

E. platyacanthus como alimento forrajero no es de buena

calidad, pero constituye una reserva de agua y azúcares en

regiones áridas.

El tiempo óptimo para escarificar las semillas de E.

platyacanthus.

El utilizar compuestos enriquecedores de composición

Page 47: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

indefinida como agua de coco, acelera la germinación y

reduce el costo de materiales empleados para tal propósito.

El agregar pequeñas cantidades de carbon activado

favorece el desarrollo de raiz.

Las fitolectinas fueron más eficientes que los

antibibticos anfotericina y tetraciclina.

La relación de BAP/NAA más favorable para la inducción

a formación de callo es de 3/1.

Para la difernciación es mejor utilizar medio basal sin

fitorreguladores.

-1-

Para evitar recurrir a la biznaga como 6nica fuente de

alimentation para el ganado en esas regiones, es

recomendable difundir la propagación de cactáceas del género

Opuntia (nopales, choyas, etc.) en áreas de pastoreo, ya que

según anteriores estuüios,(Davis 1970) podemos darnos cuenta

que tiene un perfil bromatol6gico similar a B.platyacanthus;

pero es de crecimiento mucho más rápido, invade mayores

extensiones de terreno y tendría el ganado, alimento

suficiente por un tiempo ilimitado. Además de que

disminuiría la competencia por la materia prima que es

sustento económico de algunas comunidades.

Esta especie, se exporta con más o menos regularidad a

Estados Unidos y Europa, pues se usan en la decoración de

interiores y hay un interés bastante extendido por el

cultivo de las mismas. Estas exportaciones no constituyen

Page 48: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

una fuente grande de ingresos para la región, pero desde

luego son suceptibles de aumentarse considerablemente

mediante un esfuerzo dirigido en forma adecuada. Seria

aconsejable para éste proposito la creación de más jardines

botánicos de plantas de zonas áridas, unidos a expandios

comerciales, que podrían encontrar buena clientela en los

turistas y aumentar el atractivo regional para los mismos.

La micropropagación de plantas tendrla un mercado

inmediato en proyectos como el anteriormente mencionado.

Un atractivo adicional para el cultivo de esta especie

es que contiene uno de los esteroles más conocidos y

abundantes de las angiospermas: B-sitosterol(Dornínguez

1970), que es empleado para la slntesis qulmica de ciertas

homonas animales, tal como la progesterona (Salisbury

1978). Por lo tanto esta especie podrla merecer m8s atención

cono materia prima para la slntesis de dichas hormonas.

Es necesario buscar metodologías adaptadas a las

posibilidades de pequeños y medianos productores para evitar

que la micropropagación por cultivo de tejidos se convierta

en monopolio de los grandes laboratorios. Es posible.

BIBLIODRAFIA

Page 49: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

. .

AOAC. (1976) Official Methods of Annalisis of the Association of official Agricultural Chemist. USA.

BARBA A.(1987) "Reguladores del Crecimiento Vegetal".Cultivo de Tejidos Vegetales. Trillas. México.:48-67

BOKE N.H. (1980) "Developmental üorphology and Anatomy in Cactaceae". Bioscience 30 (9): 605-610.

BRAVO H. (1937). "Las Cactáceas de Méxicon. Instituto de Biología. UN^. México.

BRAVO H. (1991). "Las Cactáceas de Méxicon V.2 Instituto de Biología. UNAM. México.

CHAWET M. (1992). "Aplicaciones de la Biotecnología a la Floricultura de México: Efectos en el Emp1eo"La Biotecnologla y sus Repercusiones Socioecon6micas y Pollticas. UNAM, UAM, IIE. México. 253-280.

DAVIS G. (1970) "Análisis Bromatológico de Cactáceas de la Regidn de Baja California con Aplicación Forrajera".(Tesis) Facultad de Veterinaria. UNM. México. 25-46.

DELVIN R.M. (1980) "Fisiología Vegetal" Omega. Barcelona.

EGAN H. (1987). I*Análisis Químico de Alimentos de Pearson"

EVANS D.A. (1983) Handbook of Plant Cell Culture. V.l.:"Techniques for Propagation and Breeding". Macmillan. New York.

EVANS N.E. (1990) "Micropropagation":Methods in Molecular Biology. V.6. Humana Press. USA.

Culturen:Handbook and Directory of Commercial Laboratoties(Exegetics Ltd. Eversley, Basigstoke, Hants. RG27WY).

GIBSON T. (1981). "International Trade in Plants: Focus on US Exports and Imports." TRAFFIC USA. 125.

GROUT B. W. (1990) "Meristem - Tip Cu1ture":Methods in Molecular Biology. V.6. Humana Press. USA.

FAKIIRAI K. (1990) RHormonal Control of Growth and Deve1opment":Methods in Molecular Biology. V.6 Humana Press.

HURTADO M. (1987) "Cultivo de Tejidos Vegetales" Trillas.

CECSA. México. 19-25, 201-206.

GEORGE, E.F. (1984) "Plant Propagation by Tissue

USA.

Page 50: e 1, $z - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM21445.pdf · consecuencia que algunos experimentos ya avanzados se perdieran y que a falta de resultados concluyentes, se ... se

, .....

-. . -'. . . -

México. 7,15-17, 25-30.

LUNAS R. (1990) "Estado Actual de Seis Cactáceas en Peligro de Exticción y Sugerencias para su Mejor Aprovechamiento" (Tesis). Facultad de Ciencias. UNAM. Héxico. 25-43, 120- 152.

MILLIKEN (1987) "The Japanese Trade in Cacti" Conservation and Commerce of Cacti and Succulents. Fuller,D h Sarah Fitzgerald TRAFFIC USA. 66-75.

SECOFI (1993) "Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos" Resumen. México.

SECOFI (1993) "Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos" Acuerdos Paralelos. México.

STEPAN-SARKISSIAN G. (1990) "Selection of Media for Tissue and Cell Cu1ture":Nethods in Molecular Biology. Humana Press. USA.