e Analisis4

11
Ehenient eat aut volorrovit lant enit dit, sequae consecae rest untinum lam Ehenient eat aut volorrovit lant enit dit, sequae consecae Revista Coyuntural e-Análisis: Quinta Edición: Octubre 2012 El adulto mayor y la jefatura del hogar Fuente: rayos-de-armonia.blogspot.com Instituto Nacional de Estadística y Censos El pueblo montubio en el Ecuador

description

,

Transcript of e Analisis4

  • Ehenient eat aut volorrovit lant enit

    dit, sequae consecae rest untinum lam

    Ehenient eat aut volorrovit lant enit

    dit, sequae consecae

    Revista Coyuntural

    e-Anlisis: Quinta Edicin: Octubre 2012

    El adulto mayor y la jefatura del hogar

    Fuente: rayos-de-armonia.blogspot.com

    Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    El pueblo montubio en el Ecuador

  • Presentacinndice

    David Vera.Director EjecutivoINEC

    Los cinco artculos tratados en esta publicacin, pretenden evidenciar parte de la realidad de nuestro pas y generar debate alrededor de estos temas trascen-

    dentales.

    Artculos estadsticos de inters econmico, poltico, social y cultural, es lo que se puede encontrar en esta quinta entrega de la revista E-Anlisis, publicada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Los cinco artculos tratados en esta publicacin, pretenden evidenciar parte de la realidad de nuestro pas y generar debate alrededor de estos temas trascendentales.

    En esta edicin se dio dar un espacio importante a la tercera edad. Se tom como referencia al 1 de octubre Da Internacional del Adulto Mayor, quien poco a poco esta perdiendo su lugar central en las sociedades modernas y sobre todo en las grandes ciudades. En este artculo se presentan datos estadsticos relevantes alrededor de este grupo en su desempeo como jefe del hogar y su valioso aporte econmico y social.

    Otro grupo que merece atencin, es el pueblo montubio. En la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2010, se logr obtener indicadores socioec-onmicos importantes gracias a que se aadi la categora Pueblo Montubio, a la variable de autoidentificacin.

    Por otro lado y sin restar importancia, se han tratado temas relacionados con el bajo peso de los nios y nias al nacer, que constituye una problemtica debido a que se presenta como una patologa frecuente, relacionada con la atencin primaria de salud y otros motivos a tomar en cuenta. Adems, el proceso de urbanizacin en el Ecuador, un tema que merece especial atencin por el crecimiento urbano y la generacin de mayores necesidades. Y por ltimo, se presentan diversos indicadores sociodemogr-ficos, que son aspectos ineludibles a considerar en la planificacin y la gestin local.

    El adulto mayor y la jefatura de hogar

    4

    Pgina

    El peso del nio al nacer, entre los aos 2004 - 2010

    8

    El pueblo montubio en el Ecuador

    11

    Indicadores sociodemogrficos

    15

    Evolucin de la poblacin urbana del Ecuador en los timos 60 aos

    Indicadores coyunturales

    17

    18

  • De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda (CPV) realizado en el ao 2010, existen

    940.905 adultos mayores, el 52,6% corresponde a mujeres y el 47,4% a hombres.

    Adems, representan el 6,5% de la poblacin total del Ecuador.

    4 | R E V I S T A E - A N L I S I S R E V I S T A E - A N L I S I S | 5

    El adulto mayor y la jefatura de hogar

    El envejecimiento corresponde a una serie de modificaciones morfolgicas, psicolgicas, bioqumicas y funcionales, que origina el paso del tiempo sobre los seres vivos1. Toda persona de 65 y ms aos de edad, se considera como adulto mayor. De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda (CPV) realizado en el ao 2010, existen 940.905 adultos mayores, con una presencia del 52,6% en mujeres y el 47,4% de hombres. Adems, repre-sentan el 6,5% de la poblacin total del Ecuador.La provincia con poblacin ms longeva del Ecuador es Bolvar, que tiene 9,7% personas adultas mayores, en relacin a la totalidad de su poblacin. La provincia con ms alto porcentaje de adultos mayores en el pas. Loja es la siguiente provincia que posee la mayor cantidad de adultos mayores, con el 9,2% de su poblacin total, mientras que en las provincias amaznicas, excepto Zamora Chinchipe, hay una presencia inferior al 4,5%, en relacin a la poblacin que posee cada una de estas provincias.

    Las provincias de Guayas, Pichincha, Manab y Azuay totalizan el 55,4% de la poblacin adulta mayor nacional.

    Asimismo, la provincia de Tungurahua presenta el ndice de envejecimiento ms alto a nivel nacional (29,8%), lo que indica que existen aproximadamente 30 adultos mayores por cada 100 personas menores a 15 aos de edad.

    El ndice de envejecimiento2 de la provincia de Francisco de Orellana es de 7,9%. Es el de menor valor a nivel nacional.

    Un jefe de hogar es la persona reconocida como tal por los dems miembros del hogar, por la naturaleza de sus respon-sabilidades, por el tipo de decisiones que toma, por prestigio, por razones econmicas, sociales o culturales.

    En Ecuador, existen 3.810.548 personas que declararon ser jefes de hogar segn el CPV. De estas personas, el 14,9% son adultos mayores, distribuidos como muestra el grfico a continuacin:

    Respecto a la autoidentificacin de los adultos mayores jefes de hogar, se presenta la distribucin a continuacin:

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010 . INEC

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010 Elaborado por: Darwin Padilla

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010 Elaborado por: Darwin Padilla

    1. Prof. Dra. Adela Herrera P., Geriatra e Internista de la Clnica Los Condes, U. de Chile.2. Su clculo corresponde a la razn entre personas de 65 aos y ms, con respecto a las personas menores de 15 aos por 100.

    N

    7,80 8,568,72 9,68

    5,87 6,52

    5,02 5,50

    3,11 4,43-

    ----

    71,3%

    Jefes de hogar Adultos mayoresjefes de hogar

    28,7%

    63,9%

    36,1%

    Hombre

    Mujer

    MESTIZO/A

    MONTUBIO/A

    BLANCO/A

    INDGENA/A

    AFROECUATORIANO/A

    OTRO/A

    9,1%

    70,3%

    8,7%

    6,5%

    5,1%

    0,3%

    Fuente: lasalle.es

    Por: Darwin Padilla | [email protected]

    Porcentaje de la poblacin adulta mayor, a nivel nacional

    Jefes de hogar y adultos mayores que son jefes de hogar

    Autoidentificacin de los adultos mayores que son jefes de hogar

    Grfico N 1

    Grfico N 2

    Grfico N 3

  • 6 | R E V I S T A E - A N L I S I S R E V I S T A E - A N L I S I S | 7

    La edad promedio de los adultos mayores jefes de hogar y que son hombres a nivel nacional es de 73,2 aos de edad, mientras que las mujeres que tienen esta misma condicin tienen en promedio 74,1 aos. La provincia de Azuay presenta el promedio ms alto de edad en hombres y mujeres con 74,3 y 75,2 aos de edad respectivamente. Mientras que la provincia de Francisco de Orellana tiene el promedio ms bajo a nivel nacional con 71,4 aos de edad para los hombres y las mujeres con 72,1 aos.

    La provincia de Bolvar presenta el porcentaje ms alto de adultos mayores que son jefes de hogar en relacin a la totalidad de jefes de hogar con el 23,9%, seguido por la provincia de Loja con el 22,2%. Las provincias de Orellana y Galpagos son las de menor porcentaje con el 7,5% y 6% respectivamente.

    El 18% de hogares de la provincia de Bolvar son propias y totalmente pagadas pertenecen a las personas adultas mayores, siendo este porcentaje el ms alto a nivel nacional.

    El 93,6% de las viviendas ecuatorianas donde el jefe de hogar es un adulto mayor cuentan con servicio elctrico pblico, seguido por un 5,7% de viviendas que no tienen ningn tipo de servicio elctrico. Adems la provincia de Pichincha es la que brinda mayor cobertura a las viviendas con el 98,7%. La provincia con el ms bajo porcentaje es Francisco de Orellana con el 74,9% de cobertura a nivel nacional.

    De los 3.810.548 hogares que declararon tener un jefe de hogar a nivel nacional, el 10,4% pertenece a personas adultas mayores que poseen viviendas propias y totalmente pagadas, mientras el 0,6% pertenece a otras formas de tenencia como:

    De los 567.678 personas adultas mayores que son jefes de hogar, el 24,5% no sabes leer ni escribir.

    La provincia de Chimborazo tiene un 43,5% de adultos mayores jefes de hogar que no saben leer ni escribir, siendo la provincia de ms alto porcentaje, srguida por la Provincia de Cotopaxi con el 40,4%.

    Las provincias con menor porcentaje son las de Pichincha y Galpagos con el 12,4% y 6,7% respectivamente.

    Propia y totalmente pagada

    Propia (rentada, donada,heredada o por posesin)

    Prestada o cedida (no pagada)

    Arrendada

    Otras

    10,4%

    1,4%

    1,3%

    1,2%

    0,6%

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010 Elaborado por: Darwin Padilla

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010 Elaborado por: Darwin Padilla

    Fuente: Censo de poblacin y vivienda 2010 Elaborado por: Darwin Padilla. INEC

    5792 1016711115 23049

    3827 5682

    1168 2651

    29 860-

    ----

    LeyendaAdultos mayores que no leen ni escriben

    Total

    N

    Agricultores y trabajadores calicados

    Ocupacines elementales

    Trabajadores de los servicios y vendedores

    Ociales, operarios y artesanos

    No declarado

    Operarios de instalaciones y maquinaria

    Profesionales cientcos e intelectuales

    Otras

    35,2%

    18,5%

    14,4%

    9,3%

    7,8%

    4,6%

    4,3%

    5,8%

    De los 567.687 adultos mayores jefes de hogar del pas el 42,2% forman parte de la poblacin econmicamente activa (PEA), donde la categora otras contiene las siguientes ocupaciones: personal de apoyo administrativo, directores y gerentes, tcnicos.

    Fuente:bloganavazquez.com

    Fuente: negocios.uncomo.

    Tenencia de vivienda de los adultos mayores que son jefes de hogar

    Analfabetismo en adultos mayores jefes de hogar, a nivel nacional

    Grupos de ocupacin de los adultos mayores a nivel nacional

    Grfico N 4

    Grfico N 5

    Grfico N 6

    De los adultos mayores jefes de hogar que

    pertenecen a la poblacin econmicamnte

    activa, el 35,2% pertence agricultores y

    trabajadores calificados.

  • 8 | R E V I S T A E - A N L I S I S R E V I S T A E - A N L I S I S | 9

    Peso al nacer en gramos

    2004 2010

    De 28 a 31 semanas Porcentaje Porcentaje

    *Menor a 2.500 52,5 72,1 *Mayor o igual a 2.500 47,5 27,9

    Total 100,0 100,0

    Peso al nacer en gramos

    2004 2010

    De 32 a 42 semanas Porcentaje Porcentaje

    *Menor a 2.500 7,5 8,1 *Mayor o igual a 2.500 92,5 91,9

    Total 100,00 100,00

    CAUSA DE MUERTE AO DE OCURRENCIA 2004 % 2010 %

    A) TRASTORNOS RELACIONADOS CON DURACION CORTA DE LA GESTACIN Y CON BAJO PESO AL NACER, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

    574 14,6 535 16,7

    HOMBRES 331 300

    MUJERES 243 235 B) RETARDO DE

    CRECIMIENTO FETAL Y DESNUTRICION FETAL

    10 0,3 14 0,4

    HOMBRES 9 7

    MUJERES 1 7 C) RESTO DE CAUSAS 3.358 85,2 2.655 82,9

    TOTAL DE DEFUNCIONES DE MENORES DE UN AO 3.942 100,0 3.204 100,0

    Mortalidad infantil relacionada Con el bajo peso al nacer y desnutricin fetal.

    El peso del nio al nacer, entre los aos 2004 2010El peso al nacer es considerado un indicador importante que ayuda a determinar el buen crecimiento y desarrollo de los nios, especialmente en su primer ao de vida.

    La mortalidad infantil se define como aquellas defunciones de los menores de un ao de vida. Un dato relevante se observa en la causa de muerte A del ao 2004, la cual tiene un porcentaje de 14,6% y, en el ao 2010, este porcentaje es de 16,7%. Al Al

    Otro de los factores importantes que influyen en el peso al nacer, es el tiempo de gestacin. Para el ao 2004, del total de nacidos vivos con semanas de gestacin entre 28 y 31, el 52,5% pesaron menos de 2.500 gramos. Sin embargo, se observa que para aquellos que tuvieron entre 32 y 42 semanas de gestacin, el 7,5% presentaron un peso menor a 2.500 gramos y, el 92,5% presentaron un peso mayor o igual a 2.500 gramos. (Ver cuadro N. 3).

    Para el ao 2010, del total de nacidos vivos con semanas de gestacin entre 28 y 31, el 72,1% pesaron menos de 2.500 gramos, mientras que, el 27,9% pesaron 2.500 y ms gramos. Para aquellos que tuvieron entre 32 y 42 semanas de gestacin, el 8,1% presentaron un peso menor a 2.500 gramos y el 91,9% presen-taron un peso mayor o igual a 2.500 gramos. (Ver cuadro N. 3)

    Los nios con bajo peso al nacer pueden presentar problemas nutricionales, lo que conlleva a estudios ms profundos sobre la morbilidad y mortalidad en el desarrollo de su primer ao de vida. El bajo peso al nacer se define como el peso que no supera los 2.500 gramos (hasta 2.499 gramos inclusive), segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), en el artculo publi-cado de Estadsticas sanitarias mundiales.

    La informacin de este artculo, pretende marcar una pauta para futuros estudios que estn relacionados con el bajo peso al nacer de las nias y nios del Ecuador, con los cuales podamos tener informacin precisa para una adecuada toma de decisiones en cuanto a salud materno-infantil se refiere.

    Dado que an existen registros o inscripciones que no se realizan oportunamente, se pierde informacin importante como el peso al nacer, talla, etc. Por lo que los datos presentados son de los recin nacidos cuyo ao de nacimiento y ao de inscripcin son iguales y que registren peso.

    Para los aos 2004 y 2010 el total de nacidos vivos es de 100.961 y 188.452 respectivamente.

    Para el ao 2004, el total de nacidos vivos con peso menor a 2.500 gramos es 7.365, de los cuales el 47,1% son hombres y el 52,9% son mujeres, mientras que los que nacieron con peso mayor o igual a 2.500 gramos (93.596), del total el 51,2% son hombres y el 48,8% son mujeres.

    Para el ao 2010, el total de nacidos vivos con peso menor a 2.500 gramos es 15.547, de los cuales el 46,2% son hombres y el 53,8% son mujeres, de aquellos con peso mayor o igual a 2.500 gramos (172.905), el 51,4% son hombres y el 48,6% son mujeres, ver cuadro No.1.

    Para el ao 2004 el porcentaje de recin nacidos con bajo peso es de 7,29%, el ao 2006 es el que presenta menor porcentaje de recin nacidos con bajo peso, este porcentaje es de 7,34%, mientras que el mayor porcentaje de recin nacidos con bajo peso se presenta en el ao 2010, con un valor de 8,25%, ver Grfico No.1

    Fuente :Base de Nacimientos. Aos (2004 y 2010). INEC

    Fuente: Anuarios de Nacimientos y Defunciones 2004 y 2010.INEC

    Fuente: Base de Nacimientos 2004 y 2010.INEC - Elaborado por: Katty Jima M.

    *Total de nacidos vivos que fueron inscriptos en el mismo ao de nacimiento y que registraron peso y semanas de gestacin

    PESO AL NACER (gramos) Y

    SEXO

    AO DE OCURRENCIA

    2004 % 2010 %

    TOTAL* 100.961 100,0 188.452 100,0

    HOMBRES 51.395 50,9 95.979 50,9

    MUJERES 49.566 49,1 92.473 49,1

    Menor a 2.500 7.365 100,0 15.547 100,0

    HOMBRES 3.469 47,1 7.178 46,2

    MUJERES 3.896 52,9 8.369 53,8 Mayor o Igual a 2.500

    93.596 100,0 172.905 100,0

    HOMBRES 47.926 51,2 88.801 51,4

    MUJERES 45.670 48,8 84.104 48,6 *Total de nacidos vivos que fueron inscriptos en el mismo ao de nacimiento y que registraron peso

    Influencia de las semanas de gestacin en el peso del recin nacido

    Fuente: www.hipoglos.com.mx

    Fuente: home.canalsonora.com

    Por: Katty Jima M. | [email protected]

    Nacidos vivos, por peso al nacer y sexo aos 2004 y 2010

    Defunciones de menores de un ao, por causa de muerte, por ao Nacidos vivos, por peso al nacer, segn semanas de gestacion

    Cuadro N1

    Cuadro N2Cuadro N3

    Fuente: Base de Nacimientos 2004 y 2010.INEC- Elaborado por: Katty Jima M.

    7,29%

    7,67%

    7,34%

    7,66%

    7,98%8,13%

    8,25%

    2010200920082007200620052001

    Porcentaje de recien nacidos con bajo peso entre los aos 2004 y 2010

    Grfico N1

  • 1 0 | R E V I S T A E - A N L I S I S R E V I S T A E - A N L I S I S | 1 1

    Al observar el porcentaje de la causa de mortalidad infantil B, el porcentaje es de 0,3% en el ao 2004 y para el ao 2010, este porcentaje es de 0,4%.

    Para el ao 2004, el porcentaje de recin nacidos con bajo peso al nacer (menor a 2.500 gramos) y que las madres si recibieron atencin mdica durante el embarazo es de 91,6%, mientras que las madres que no recibieron atencin mdica durante el embarazo fue de 2,8%; y, el 5,6% representa a los nacidos vivos con peso menor a 2.500 gramos y que se ignora si la madre recibi atencin mdica durante el embarazo.Segn el Registro de los Nacimientos, para el ao 2010 aquellos nios que nacieron con un peso menor a 2.500 gramos y cuyas madres si recibi-eron atencin mdica durante el embarazo, tienen un porcentaje de 92,7%, para aquellos cuyas madres no recibieron atencin mdica durante el embarazo el porcentaje es de 1,5%; mientras que, el 5,8% son aquellos que se ignora si la madre recibi atencin mdica. (Ver cuadro N. 4).

    Para obtener las tasas de natalidad para recin nacidos con peso menor a 2.500 gramos, consideramos el coeficiente obtenido entre el total de recin nacidos con peso menor a 2.500 gramos, para el ao 2010, y el total de nacidos vivos, luego se multiplica por mil habitantes. En el Grfico N. 2, se puede observar que para el ao 2010, la provincia del Pichincha tiene una tasa de 93,7, la provincia del Azuay tiene una tasa de 88,7, seguido la provincia del Guayas con una tasa de natalidad, para recin nacidos con peso menor a 2.500 gramos, de 84,4. Finalmente se observa a Carchi con una tasa de 66,2, el resto de las provincias presenta una tasa de natalidad de recin nacidos, con peso menor a 2.500 gramos, por debajo de 66,2, siendo la provincia de Orellana la que contiene la tasa ms baja y este valor es de 28,9.

    El Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), incorpor en junio de 2010 en la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), la categora Pueblo Montubio1 a la variable de autoidentificacin, segn la cultura y costum-bres de las personas, la cual permite obtener indicadores socioeconmicos en aspectos como: educacin, mercado laboral, servicios bsicos y niveles de pobreza que reflejan las condiciones de vida de este pueblo2 visibilizndolo para la generacin de polticas pblicas.

    A continuacin, se analizar algunos indicadores referentes a: educacin, mercado laboral, niveles de pobreza y servicios bsicos; a partir de los datos de la ENEMDU diciembre 2011.

    Poblacin segn autoidentificacinEn el Ecuador hay 703,471 Montubios(as). La provincia del Guayas tiene el mayor nmero con 300.015 (42,7%), seguido de las provincias de Manab y Los Ros con 23,9% y 23,7% respectivamente. (Ver cuadro N. 1).

    El Pueblo Montubio en el Ecuador

    Por: Luis Guerrero | [email protected]

    Distribucin de la poblacin montubia por provincias

    1.Reconocimiento del estado Ecuatoriano mediante decreto ejecutivo N. 1.394 del 2001; creacin de su institucin pblica de Desarrollo, CODEPMOC; visibilizacin y reconocimiento de los derechos del Pueblo Montubio en el Art. 59 de la Constitucin Poltica actual del Estado ecuatoriano.2.Pueblo: Poblacin ms pequea y con menos habitantes que una ciudad.

    Recin nacidos con peso menor a 2.500 gramos, segn si sus madres recibieron o no atencin mdica a sus madres durante el embarazo

    Provincias con mayor tasa de natalidad para recin nacidos con peso menor a 2.500 Gramos, en el ao 2010

    AO SI NO IGNORADO

    2004 91,6 2,8 5,6

    2005 92,1 2,0 5,9

    2006 95,7 1,3 3,0

    2007 92,3 1,1 6,6

    2008 95,9 1,2 2,9

    2009 89,5 1,6 8,9

    2010 92,7 1,5 5,8

    Fuente: Base de Nacimientos. Aos desde 2004 hasta 2010).INEC - Elaborado por: Katty Jima M.

    Fuente: Base de Nacimientos. Aos desde 2004 hasta 2010).INEC - Elaborado por: Katty Jima M.

    Cuadro 1 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre-2011.

    Mapa 1 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011.

    Provincias Poblacin Montubia

    % de Montubios (as)

    Sierra (sin Santo Domingo)

    11,841 1.7

    Sto. Domingo 2,917 0.4 El Oro 24,167 3.4

    Esmeraldas 10,230 1.5 Guayas 300,015 42.7 Los Ros 166,667 23.7 Manab 167,789 23.9

    Sta. Elena 7,069 1.0 Amazonia1 602 0.1

    Zonas no delimitadas* 12,175 1.7 Total 703,471 100

    3,41% 43,70&1,51% 3,40%

    0,31% 1,50%

    0,00% 0,30%-

    ---

    Montubios

    Distribucin Poblacional del Pueblo Montubio en el EcuadorENENDU 2011

    ESMERALDAS

    MANAB

    GUAYAS

    LOS ROS

    SANTO DOMINGODE LOS TSCHILAS

    PICHINCHA

    EL ORO

    SANTA ELENA

    Fuente: INEC

    Porcentaje de recien nacidos con peso menor de 2.500 Gramos, segn si la madre recibio o no atencion medica durante el embarazo

    Provincias con mayor tasa de natalidad para nios con peso menor a 2.500 Gramos (ao 2010)

    Cuadro N4

    Grfico N2

    Pichincha 93,7

    88,7

    84,4

    80,7

    78,7

    77,8

    75,2

    66,2

    Azuay

    Guayas

    Santa Elena

    Galpagos

    Tungurahua

    Caar

    Carchi

  • R E V I S TA E - A N L I S I S I 1 31 2 | R E V I S T A E - A N L I S I S

    Se considera una persona analfabeta a aquella que no sabe leer ni escribir o que solo lee o solo escribe y se encuentra entre la poblacin de 15 aos y ms. Los mayores niveles de analfabetismo son para los indgenas con el 27.3%, seguido de los montubios con el 21.4%, mientras que la menor tasa de analfabetismo la posee los blancos con el 4.8%. Ver grfico No. 2

    La tasa de subempleo en el Ecuador para diciembre 2011 fue 56.7% nacional (urbano/rural), teniendo a los montubios e indgenas con las mayores tasas 73% y 82% respectivamente, mientras que la menor tasa de subempleo la presentan los blancos con el 48.3%. Ver grfico No. 4

    La PEA cubierta con seguridad social en el Ecuador en diciembre de 2011 fue de 37.9%, entre grupos tnicos el mayor porcentaje de cobertura lo tienen los blancos y mestizos con 42.7% y 40.2%, mientras que los menores porcentajes de cobertura son para los montubios e indgenas con el 29.4% y 19%. Ver grfico No. 6

    La menor tasa de desempleo nacional (urbano/rural) es para los montubios e indgenas con el 3.9% y 1.7%; y, su contribucin es de 4% y 3.1%, mientras que la mayor tasa de desempleo es para los afroecuatorianos con el 5.8%. Ver grfico No. 3

    Los menores ingresos laborales medios son para los montubios con 265 dlares americanos y los indgenas con 235 dlares americanos, mientras que el mayor ingreso laboral promedio es para los blancos con 485 dlares americanos. Ver grfico No. 5

    La mayor incidencia de pobreza por ingresos es para los indgenas con el 60.9%, seguido de los montubios con el 50.5%, mientras que los menores niveles de pobreza es para los blancos con el 21.5%. Ver grfico No. 7

    Analfabetismo

    Subempleo Poblacin Econmicamente Activa (PEA) cubierta por el seguro social7

    Mercado Laboral Ingreso

    Incidencia de pobreza por ingresos

    Indgenas Blancos Mestizos

    Afroecuatorianos

    Montubios Pas

    Aos 5,0 10,5 9,9 8,5 6,0 9,4

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    Aos

    de

    esco

    larid

    ad

    Aos de escolaridad segn etnia

    Ingreso laboral medio segn etnias

    PEA cubierta por el seguro social segn etnia

    Analfabetismos segn etnia

    Subempleo segn etnia

    Grfico 1 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011.

    Grfico No. 4

    Grfico No. 5

    Grfico No. 6

    Grfico No. 7

    Grfico 3 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011.Grfico 5 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011

    Grfico 2 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011.

    Grfico 4 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011Grfico 6 Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011

    Indgenas Blancos

    Mestizos

    Afroecuatorian

    os

    Montubios Pas

    Aos 27,3 4,8 6,2 9,9 21,4 8,4Contribucin 21,4 1,4 59,6 5,5 12,0

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    Porc

    enta

    je

    Indgenas Blancos Mestizos

    Afroecuatorianos

    Montubios Pas

    Tasa 1,7 5,2 4,3 5,8 3,9 4,2Contribucin 3,1 3,1 83,6 6,3 4,0

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

    90,0

    Indgenas Blancos Mestizos

    Afroecuatorianos

    Montubios Pas

    Tasa 82,0 48,3 51,3 54,3 73,0 56,7Contribucin 11,3 2,2 76,1 4,6 5,7

    0,010,020,030,040,050,060,070,080,090,0

    Los aos de escolaridad5 son calculados a partir de un promedio de los aos de estudio de la poblacin de 24 aos y ms. Del total de grupos tnicos, los mayores aos de escolaridad en promedio son para los blancos y mestizos con 11 y 10 aos respectiva-mente, mientras que el menor promedio de escolaridad, son para los montubios e indgenas con 6 y 5 aos. Ver grfico No. 1 .

    Educacin aos de escolaridad

    5.Los clculos realizados para los aos de escolaridad y tasas de analfabetismo se realizaron en base a la resolucin de la comisin especial interinstitucional de estadsticas de educacin para la ENEMDU aos 2007-2011.

    7. Variable de seguridad social fue creada con( IESS, ISSFA, ISSPOL y SSC)

    Fuente: alfaacad.blogspot.com

    Indgenas Blancos Mestizos

    Afroecuatorianos

    Montubios Pas

    Promedio 235,3 485,9 400,9 340,7 265,4 384,4

    0,0

    100,0

    200,0

    300,0

    400,0

    500,0

    600,0

    Indgenas Blancos

    Mestizos

    Afroecuatorian

    os

    Montubios Pas

    Tasa 19,0 42,7 40,2 35,1 29,4 37,9Contribucin 3,8 2,8 85,8 4,2 3,3

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    100,0

  • R E V I S TA E - A N L I S I S I 1 51 4 I R E V I S TA E - A N L I S I S

    Indgenas Blancos Mestizos

    Afroecuatorianos

    Montubios Pas

    Tasa 60,9 21,5 24,1 36,5 50,5 28,6Contribucin 15,4 1,7 67,7 6,5 8,6

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0

    Pobreza por NBI segn etnia

    Indicadores sociodemogrficos por rea y sexo

    Esperanza de vida, por sexo, segn quinquenio

    Tabla N1

    Tabla N2

    PEA cubierta por el seguro social segn etnia

    Red de Alcantarillado segn etnia

    Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011

    Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011

    Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011

    Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda 2010

    Fuente: INEC-CEPAL, Ecuador: Estimaciones y proyecciones de poblacin 1950-2025.

    Fuente: Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) diciembre 2011

    La mayor incidencia de pobreza por NBI es para el pueblo montubio con el 80.6%, seguido de los indgenas, mientras que la menor incidencia es para los blancos con el 30.2%. Ver grfico No. 9

    La cobertura de agua por red pblica para los hogares en el Ecuador es de 72.7%, la mayor cobertura es para los mestizos con el 78.5%, mientras que la menor es para los montubios con el 29%. Ver grfico No. 10

    Incidencia de pobreza por necesidades bsicas insatisfechas8 (NBI)

    Servicios bsicosAbastecimiento de agua por red pblica

    Esperanza de Vida

    8. Metodologa utilizada del ao 2010 para clculo de pobreza por NBI disponible en www.inec.gob.ec

    Indgenas Blancos Mestizos AfroecuatorianosMontubi

    os Pas

    Tasa 40,3 77,2 78,5 63,5 29 72,7Contribucin 3,8 2,9 86,9 4,4 1,9

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    La tasa por red de alcantarillado a nivel nacional es de el 63.4%, teniendo al pueblo montubio con la menor tasa de red por alcan-tarillado con el 17.9%. Ver grfico No. 11

    La incorporacin de la categora pueblo montubio en la ENEMDU junio 2010, permite obtener indicadores que reflejen las condiciones de vida de este grupo tnico. Los resultados obtenidos muestran que los montubios al igual que los indgenas poseen en promedio los ms bajos niveles de escolaridad, altas tasas de analfabetismo, mayores niveles de pobreza y bajos niveles de infraestructura sanitaria (agua, alcantarillados, entre otros).

    Es importante tener precaucin en el anlisis de series de tiempo de los indicadores de autoidentificacin segn la cultura y costum-bres de las personas, en particular cuando se compare con datos anteriores a 2010, en razn del cambio de la composicin de la variable de autoidentificacin tnica debido a la incorporacin de la categora montubio.

    Red de alcantarillado (hogares)

    Indgenas Blancos Mestizos AfroecuatorianosMontubi

    os Pas

    Tasa 24,4 70,6 70,0 51,9 17,9 63,4Contribucin 2,6 3,0 88,8 4,1 1,4

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Indicadores SociodemogrficosApartir de los resultados del VII Censo de Poblacin y VI de Vivienda 2010, se presentan algunos indicadores con el objeto de identificar el perfil demogrfico del Ecuador.

    Los resultados de los diferentes indicadores muestran que en el mbito nacional, la edad media de la poblacin es 28 aos. El ndice de dependencia infantil, indica que existen 50 nios menores de 15 aos por cada 100 personas de 15 a 64 aos, es decir, la poblacin se concentra en edades jvenes.

    Otro indicador revela que la poblacin es joven. En el ndice de renovacin en el pas, indica que por cada 100 personas de 65 aos y ms, existen 481 nios de 0 a 14 aos de edad.

    Indicadores

    Edad media de la poblacin ndice de dependencia infantilTasa de juventudndice de envejecimientondice de renovacinndice sobre envejeciemientoTasa de envejecimientondice generacional de adultos mayoresEmigrantes a escala internacionalTasa de inmigrantes extranjeros

    28502721

    48110

    7429

    280.40713

    29452820

    49311

    6488

    201.33316

    28592622

    46510

    7348

    79.0749

    28522719

    51696

    442150.923

    14

    29492722

    45011

    7417

    129.48413

    Total reaUrbano Rural Hombre Mujer

    Sexo

    La esperanza de vida en el Ecuador sube. La media de aos que vive una persona para el ltimo quinquenio es de 75 aos. De acuerdo al sexo, se observa que las mujeres tienen en promedio 6 aos de vida ms que los hombres. Esto puede estar influenciado por factores como la calidad de la vida de la poblacin.

    Por: Ruth Rivas S. | [email protected]

    Quinquenio

    1990 - 19951995 - 20002000 - 20052005 - 2010

    70,072,374,275,0

    67,669,771,372,1

    72,675,177,278,0

    Total Hombres Mujeres

    Fuente: apneira.wordpress.com

    Grfico No. 8

    Grfico No. 11

    Grfico No. 9

    Grfico No. 10

  • R E V I S TA E - A N L I S I S I 1 71 6 I R E V I S TA E - A N L I S I S

    Edad media de la poblacin.- Es el promedio de la edad de la poblacin.

    ndice de dependencia Infantil.- Es el nmero de nios(as) de 0 a 14 aos por cada 100 adultos en edad de trabajar, 15 a 64 aos.

    Tasa de Juventud.- Es el total de jvenes de 15 a 29 aos por cada 100 habitantes, expresados como el porcentaje del total de la poblacin.

    ndice de envejecimiento.- Mide la cantidad de adultos mayores de 65 aos y ms por cada 100 nios y jvenes (menores de 15 aos).

    ndice de renovacin.- Este ndice calcula el nmero de personas de 0 a 14 aos por cada 100 personas adultos mayores de 65 aos y ms.

    Tasa de envejecimiento.- Mide la cantidad de adultos mayores por cada 100 habitantes. Su clculo corresponde a la razn entre personas de 65 aos y ms con respecto al nmero total de habitantes.

    ndice de envejecimiento.- Este ndice calcula la poblacin de 85 aos y ms por 100 personas de 65 aos y ms.

    ndice generacional de adultos mayores.- Mide la poblacin de 35 a 64 aos por 100 personas de 65 y ms aos.

    Emigrantes a escala internacional.- Nmero de personas de todas las edades que emigraron al exterior en el transcurso de noviembre 2001 a noviembre 2010.

    Tasa de inmigrantes extranjeros.- Es el total de inmigrantes extranjeros que estuvieron presentes en el censo en una zona geogrfica determinada por 1000 habitantes en dicha zona en el 2010.

    Evolucin de la Poblacin Urbana del Ecuador en los ltimos 60 Aos

    Por: Juan Zambrano | [email protected]

    Una de las principales caractersticas de la historia del Ecuador en los ltimos 60 aos, es el proceso de urbanizacin.

    En las primeras dcadas, el proceso de urbanizacin se lo relacionaba con la bsqueda de mejores oportunidades laborales, mayores ingresos, as como asequibilidad a servicios bsicos y educacionales. Aos ms tarde, el comportamiento obedece a la reclasificacin de ncleos antes considerados como rurales, con el incremento de 135 cantones entre 1950 y 2010; adems por el xodo rural y otras migraciones; y, por el crecimiento natural de la poblacin urbana1 .

    Entre 1950 y 2010, la poblacin del pas casi se quintuplic. Para 1950, la poblacin urbana a nivel nacional represent el 28,5 por ciento de la poblacin total del pas; 60 aos ms tarde, el VII censo de poblacin evidencia que la poblacin urbana aument 34 puntos porcentuales, es decir el 62,8 por ciento de la poblacin se concentra en las ciudades.

    Hasta 1982, la poblacin urbana fue inferior a la rural; posterior-mente, en el periodo inter-censal 1982-1990, el Ecuador pas a ser un pas predominante urbano, al concentrar en las ciudades el ms alto porcentaje de la poblacin nacional. Ver Grfico No. 1.

    El ritmo de crecimiento de la poblacin urbana ha experimentado una etapa de desaceleracin. Entre 1950 y 1962, la poblacin urbana creci a un 4,73 por ciento; durante los siguientes 20 aos mantuvo un ritmo de crecimiento del 4,6 por ciento, en tanto que en las dcadas de 1990-2001, alcanz una tasa de crecimiento del 2,99 y, del 2,24 para el ltimo periodo intercensal. Ver Grfico No. 2.

    Poblacin % Poblacin %1950 3 202 757 913 932 28,5% 2 288 825 71,5%1962 4 564 080 1 612 346 35,3% 2 951 734 64,7%1974 6 521 710 2 698 722 41,4% 3 822 988 58,6%1982 8 138 974 3 985 492 49,0% 4 153 482 51,0%1990 9 648 189 5 345 858 55,4% 4 302 331 44,6%2001 12 156 608 7 431 355 61,1% 4 725 253 38,9%2010 14 483 499 9 090 786 62,8% 5 392 713 37,2%

    Ao censal

    Poblacin total

    rea urbana rea rural

    Fuente: INEC, Censos de poblacin 1950-2010

    Fuente: INEC, Censos de poblacin 1950-2010.

    Fuente: INEC, Censos de poblacin 1950-20101. En los siete censos de poblacin realizados en el pas, se considera urbano a la poblacin segn criterios de carcter poltico administrativo, a saber: la poblacin que reside en las cabeceras provinciales y cantonales de la Repblica.

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Poblacin urbana Poblacin rural

    913.932 1.612.346

    2.698.722

    3.985.492

    5.345.858

    7.431.355

    9.090.7864,73

    4,46 4,6 3,67

    2,99

    2,24

    00

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Poblacin urbana Tasa de crecimiento

    Fuente: datajovenboletin.blogspot.com

    Poblacin total, urbana y rural, 1950-2010

    Evolucin de la poblacin urbana y rural, segn ao censal 1950-2010

    Evolucin de la poblacin urbana y rural, segn ao censal 1950-2010

    Cuadro N1

    Grfico N1

    Grfico N2

  • 1 8 I R E V I S TA E - A N L I S I S R E V I S TA E - A N L I S I S I 1 9

    Fuente: INEC, Censos de poblacin 1950-2010 Fuente: INEC, Censos de poblacin 1950-2010

    Fuente: INEC, Censos de poblacin 1950-2010

    Fuente: INEC, Censos de poblacin 2010. INECElaboracin: INEC, AICE Zonal 6.

    En los ltimos 60 aos, se observa una tasa decreciente en la poblacin urbana por regiones, especialmente en la Regin Insular. Es de resaltar el periodo inter-censal 1974-1982, que evidencia una tasa de crecimiento alta en el Oriente. Este comportamiento se justifica por los movimientos migratorios que se dieron hacia las provincias amaznicas, a raz de la explotacin petrolera a principios de los 70.

    Para el 2010, el 60 por ciento de la poblacin urbana del pas, se concentra en la Costa; el 37 por ciento en la Sierra; y, el 3% en el Oriente y Regin Insular.

    Con la informacin proveniente del VII censo de poblacin, se observa que la mayor proporcin de la poblacin urbana nacional est concentrada en las provincias ms urbanizadas del pas, Guayas en la Costa y Pichincha en la Sierra. Es de destacar a Manab, Los Ros, Azuay y El Oro, que concentran en menor proporcin a la poblacin urbana del pas. Ver Grfico No. 5.

    Los cambios en la estructura urbana de la poblacin, han tenido como protagonistas principales las ciudades de Quito y Guayaquil. Para el ao 2010, estas ciudades superan los 3 millones 500 mil habitantes, concentraron en su conjunto el 42,8 por ciento de la poblacin urbana nacional; en tanto que para 1950 representaba el 50,9 por ciento con cerca de 500 mil habitantes.

    En menor proporcin, Cuenca y Ambato son ciudades que concentran poblacin urbana representativa a nivel nacional.

    Periodo intercensal

    Costa Sierra Oriente Galpagos

    1950-1962 5,89 3,56 5,23

    1962-1974 4,69 4,17 6,67

    1974-1982 4,82 4,17 10,84 7,62

    1982-1990 3,71 3,48 8,82 7,23

    1990-2001 3,15 2,61 6,12 6,24

    2001-2010 2,85 1,16 4,31 2,94

    Indicadores coyunturales

    Nota: toda la informacin en detalle la puede encontrar en www.Ecuadorencifras.Com donde adicionalmente se encuentran los datos de pobreza, desigualdad, condiciones de vida y ms, actualizados diariamente.

    Precios

    feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12

    IPC (%)Inacin Mensual 0,78 0,9 0,16 -0,19 0,18 0,26 0,29 1,12Inacin Anual 5,53 6,12 5,42 4,85 5,00 5,09 4,88 5,22Inacin Acumulada 2012 1,35 2,26 2,42 2,22 2,40 2,67 2,97 4,12

    Canasta Familiar (Dlares)Bsica 583,20 587,30 588,40 584,70 586,10 585,81 587,86 594,06Vital 418,80 422,50 424,70 423,30 426,40 424,40 426,46 432,71

    IPP (%)Inacin Mensual -0,57 0,93 0,31 1,43 -2,38 0,69 0,58 -0,28Inacin Anual 1,94 3,71 4,30 5,84 3,08 2,99 2,14 1,72Inacin Acumulada 2012 1,5 2,45 4,77 4,24 1,76 2,46 3,05 2,77

    IPCO (%)Variacin Mensual 0,54 -0,03 0,13 0,02 0,04 -0,09 0,12 0,35

    Ocupacin 50,2 49,86Subempleo 43,5 42,96Ocupacin No Clasicada 1,30 1,99Desocupacin 4,91 5,19

    51,1242,28

    1,994,60

    Salario Nominal 340,47 340,47 340,47 340,47 340,47 340,47 340,47 340,47ndice Real Promedio 148,56 147,23 147,00 147,29 147,29 146,65 146,22 144,60

    Total Bruto 747 923 1348 851 814 930 863Impuesto a la Renta Recaudado 151 328 752 223 183 294 199Impuesto al Valor Agregado 410 414 413 456 449 457 482

    936

    482

    Deuda Externa Privada 5.146,79 5.136,71 5.118,82 5.034,27 50.520,75 4.949,50Deuda Externa Pblica 10.177,67 10.113,16 10.094,61 10.014,87 10.027,86 10.007,87

    Exportaciones 2.021,54 2.046,99 2.069,24 2.142,42 1.839,25 1.860,84 1.938,03Importaciones 1.870,73 2.040,66 1.935,93 2.296,70 2.147,00 2.170,10 2.340,30

    Activa Referencial 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17Pasiva Referencial 4,53 4,53 4,53 4,53 4,53 4,53 4,53 4,53Margen 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64 3,64

    Precio del Barril 107,70 103,02 104,87 86,43 84,96 88,06 96,47 92,19

    Comercio Exterior (Millones de Dlares)

    Tasas de Inters

    Precio del Petrleo (Dlares)

    Mercado Laboral (Porcentaje)

    Salarial (Dlares)

    Recaudacin SRI (Millones de Dlares)

    Deuda Externa (Millones de Dlares)

    4,734,46

    4,6

    3,67

    2,99

    2,242,122,24

    0,98

    0,58 0,75

    1,47

    2,963,10

    2,62

    2,19 2,05 1,95

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Tasa de crecimiento urbana Tasa de crecimiento rural

    Tasa de crecimiento nacional

    Tasas de crecimiento inter-censal nacional, urbana y rural, segn ao censal

    Tasas de crecimiento inter-censal nacional, urbana y rural, segn ao censal

    Poblacin urbana del Ecuador CPV 2010

    Tasas de crecimiento inter-censal regional: Costa, Sierra, Oriente y Galpagos

    Grfico N3 Grfico N4

    Grfico N5

    Cuadro N2

    Quito Guayaquil Cuenca Ambato

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

  • Instituto Nacional de Estadstica y Censoswww.inec.gob.ecE: [email protected]