e-Book Literatura Castellano (Álex Morales y Mario García)

24
LITERATURA CASTELLANA Por: Mario García y Alex Morales

description

 

Transcript of e-Book Literatura Castellano (Álex Morales y Mario García)

LITERATURA CASTELLANA Por: Mario Garcí a y A lex Morales

El Prerrenacimiento

La lengua y la literatura en el siglo XV

El siglo XV, llamado en España Prerrenacimiento, se considera

una época de transición se mantiene el teocentrismo medieval, es

decir la figura de Dios, aparece el humanismo anuncia la llegada del

Renacimiento cuyo interés es el ser humano. Procede de Italia y se

da a conocer en nuestro país a través de las obras de autores como

Dante, Petrarca y Boccaccio.

Uno de los rasgos es la revalorización de la cultura grecolatina.

Favorece el interés por las lenguas derivadas de latín y fomenta la

necesidad de utilizarlas y mejorarlas.

En este siglo aparece la imprenta. Al facilitarse la lectura, cambian

la forma y el enfoque de los géneros literarios, la prosa irá

ganando terreno a la poesía, la finalidad didáctica de las

composiciones irá perdiendo intensidad y el incremento del deseo

de expresar lo personal impulsará el desarrollo de la lírica.

Las obras literarias ya no obedecen al patrón de un determinado

grupo, los autores se expresan en un estilo cada vez más

personal.

La literatura tradicional goza todavía en este siglo de una gran

vitalidad y una literatura culta se desarrolla en los ambientes

cortesanos.

(Imagen de Dante y Petrarca)

- La literatura tradicional

Las formas más destacadas de literatura tradicional son las

canciones y los romances, eran poesías que se divulgaban

oralmente.

Los romances anónimos reciben el nombre de romances viejos,

los de autor conocido, se agrupan bajo la denominación de

romances nuevos.

Las canciones tradicionales castellanas son de carácter lírico. Los

romances pueden ser líricos, narrativos o mixtos.

- Los romances. Estilo y clasificación

Los romances son unas composiciones breves, formadas por

versos octosílabos, que riman en asonante los pares. Los

recursos expresivos de los romances están pensados para facilitar

su comprensión.

Entre los romances predominan los que son narrativos, se pueden

agrupar en:

· Épicos. Están inspirados en las historias de los héroes épicos.

· Históricos y fronterizos. Relatan episodios de la historia de la

España medieval.

· Líricos y novelescos. Los romances líricos presentan las

inquietudes humanas frente al amor, la muerte, la libertad… Los

novelescos cuentan, aventuras, reales o fantásticas.

- Los poetas cultos del siglo XV

La composición de poemas era considerada un ingrediente más de

la vida cortesana. Algunos intelectuales que vivían en la corte de los

mismos nobles demostraban su cultura y su ingenio.

El género más cultivado fue la lírica y los temas que trataron fueron

los amorosos, los satíricos y los morales.

Entre los poetas de este grupo destacan Juan de Mena, con

Laberinto de Fortuna; Iñigo López de Mendoza, marqués de

Santillana, su obra Sonetos fechos al itálico modo, si Jorge

Manrique obra Coplas a la Muerte de su padre.

- Coplas a la muerte de su padre

Poema de 480 versos octosílabos y tetrasílabos, repartidos en 40

estrofas, es una elegía en la que Jorge Manrique nos muestra la

muerte de su padre,

Se estructura de la siguiente manera:

· Versos 1-36: se recuerda la fugacidad de la vida y el poder

igualatorio de la muerte.

· Versos 37-180: se enumeran los elementos atractivos del mundo,

como bienes perecederos y sin importancia, pues la muerte acaba

siempre con ellos.

· Versos 181-288: Jorge Manrique evoca a algunos personajes

poderosos de su tiempo y explica su desaparición para reforzar la

imagen destructora de la muerte

· Versos 289-480: el poema se centra en la figura del padre del

poeta. En primer lugar, se hace un elogio de su persona y después

se da a conocer el diálogo que el protagonista mantiene con la

muerte.

- La prosa en el siglo XV

El creciente empleo de la prosa lo encontramos ejemplificado en

dos obras básicas de la narrativa y el teatro, la novela de

caballerías Amadís de Gaula y La Celestina, de Fernando de

Rojas.

- La Celestina. Estilo y argumento

En una obra enteramente dialogada que se publicó en 1499 y cuyo

rasgo es el uso del lenguaje culto y del lenguaje vulgar.

Fernando de Rojas, reflejó en La Celestina el desmoronamiento del

orden social y moral de la Edad Media: los personajes de esta obra

encarnan el deseo de gozar de los bienes materiales del mundo y

se olvidan de pensar en la virtud y en la oración. Con sus

actuaciones, debilitan las jerarquías tan respetadas en épocas

pasadas.

(Portada de La Celestina)

El renacimiento. La lí rica

La lengua y la literatura en el siglo XVI

Durante el siglo XVI se abandonan definitivamente las ideas

medievales y se alcanza el momento de máxima asimilación de

las humanistas. Se expresa la esperanza de que el ser humano,

con sus cualidades, consiga una sociedad más feliz y armónica.

Renacimiento, se caracteriza por la imitación que los países

europeos hacen de los modelos políticos y culturales del mundo

grecolatino y por el afianzamiento de las lenguas nacionales,

cuyo uso se generaliza en todos los ámbitos.

Los principales rasgos del estilo de los autores renacentistas son la

naturalidad y la precisión y sus modelos literarios son los

escritores clásicos. A la influencia de los primeros se debe el cultivo

de los temas de la naturaleza y de la mitología y a la de los

segundos, el tema del amor y el uso del verso endecasílabo y del

soneto.

La lírica se impregna de clasicismo, de manera que los tópicos

latinos se mezclan con los temas amorosos o con los temas

religiosos.

El teatro se profesionaliza: la creación de compañías de actores,

la instalación de los corrales y la variedad de obras que se

representan anuncian la época de esplendor de este género que se

encuentra su representante más universal en el dramaturgo inglés

William Shakespeare.

(Retrato de William Shakespeare)

- La lírica castellana en la primera mitad

del siglo XVI

La corriente lírica que mejor expresará el espíritu del Renacimiento

será la que trata el sentimiento amoroso desde un punto de vista

espiritual, inspirada en la obra del poeta italiano Petrarca. El poeta

más representativo de este tipo de lírica, en lengua castellana es

Garcilaso de la Vega.

- Garcilaso de la Vega (1501?-1536)

Combinó las actividades guerreras con las literarias, por lo que se

considera un modelo del ideal humano del Renacimiento, pues

representa la armonía entre acción y pensamiento.

El tema más tratado, sin embargo, es el amor que sintió por Isabel

Freyre, una dama de la corte. Para explicar los distintos estados, el

poeta se vale de la mitología y de la naturaleza, y emplea versos

endecasílabos y heptasílabos.

La obra de Garcilaso de la Vega es breve pero excelente.

- La Égloga I

Se trata de una de las composiciones más bellas de Garcilaso. En

ella se expresa la complejidad del sentimiento amoroso en

medio de una naturaleza idealizada que sirve a la vez de

escenario y de confidente.

En esta égloga, el poeta Garcilaso se desdobla en dos pastores,

Salicio y Nemoroso.

· El pastor Salicio representa al Garcilaso despechado

· El pastor Nemoroso representa al Garcilaso desconsolado

- La lírica castellana en la segunda mitad

del siglo XVI

En España se inició la Contrarreforma, movimiento religioso a lo

largo del cual se intensificó la defensa del catolicismo y se

persiguieron las conductas sospechosas.

Como consecuencia de esta circunstancia histórica, se produjo un

resurgimiento de la literatura religiosa, cuyos autores más

representativos son fray Luis de León, santa Teresa de Jesús y san

Juan de la Cruz.

- Fray Luis de León (1527-1591)

Fue un gran humanista, dio clases en la Universidad de Salamanca

y reunió en sus obras aspectos relacionados con la cultura

grecolatina y con su formación religiosa. Fray Luis de León

escribió obras en prosa y en verso; los temas mejor tratados en su

obra lírica son los relacionados con el deseo de paz espiritual y de

armonía con el universo creado por Dios.

- San Juan de la Cruz (1542-1591)

San Juan de la Cruz es, junto con santa Teresa de Jesús, el mejor

representante de la poesía mística en lengua castellana. Dentro de

la literatura religiosa, la mística expresa la experiencia espiritual de

sentirse unido a Dios.

San Juan emplea expresiones y símbolos propios del lenguaje

amoroso: en el poema Noche oscura del alma, el alma es una

muchacha que, durante la noche, sale a encontrarse con su Amado,

que es Dios.

(Retrato de San Juan de la Cruz)

La narrativa y el teatro en el Renacimiento

- La novela en el siglo XVI

El siglo XVI la novela experimentó un notable desarrollo y

aparecieron diversos subgéneros – novelas pastoriles, bizantinas,

moriscas y picarescas – que se sumaron a las de caballerías y

las sentimentales.

La mayoría de estos subgéneros responden a la necesidad de

encontrar en la lectura una evasión de la realidad cotidiana.

La novela picaresca fue la única que abordó los problemas que se

derivaban de la pobreza y de la amoralidad de la sociedad

española. Al situarse sus acciones en ambientes urbanos en los

que es frecuente encontrar retratos realistas de tipos humanos

verosímiles. La novela picaresca se opone claramente a

narraciones en que se idealizaba la naturaleza y sólo cabía la

existencia de personajes imaginarios o idealizados.

- La novela picaresca. Repercusión y rasgos

La novela picaresca es un producto original de la literatura

castellana. Los rasgos de esta han sido adoptados por autores

literarios de otras lenguas y, todavía hoy, siguen apareciendo

narraciones picarescas.

El rasgo más característico es que, por primera vez, un

protagonista literario, que recibe el nombre de pícaro, es un

antihéroe, una persona que no tiene origen noble ni fortuna y que

actúa para solucionar sus problemas cotidianos, el pícaro

permanece en el anonimato y en la pobreza.

La narración en primera persona que hace el pícaro de su vida.

Observamos su evolución física y psicológica y su versión

crítica de la sociedad.

- La vida de Lazarillo de Tormes: argumento

y estilo.

Esta novela es la que inicia el género picaresco. El protagonista

llamado Lázaro, es un adulto que trabaja como pregonero para el

arcipreste de San Salvador, que es, al mismo tiempo, su amo y

amante de su mujer. Lázaro explica su vida en una carta, con el fin

de manifestar los sufrimientos que ha padecido.

Lázaro comienza su relato dando a conocer sus orígenes

humildes. La mayor parte de la novela se ocupa de la infancia y

adolescencia del protagonista.

El libro está escrito con un estilo sencillo en el que se abundan los

refranes y las expresiones coloquiales. Algunas de las anécdotas

proceden de la tradición folclórica.

- El teatro en el siglo XVI

En la primera mitad del siglo destacan autores como Torres

Naharro, Gil Vicente y, sobre todo, Juan de la Encina a quien se

considera creador de la figura del bobo, personaje en el que se

perfilan los rasgos del gracioso.

Hacia la siguiente mitad del siglo, algunas compañías teatrales

comenzaron a ser estables y a representar su repertorio en unos

lugares fijos, llamados corrales.

Eran unos patios interiores, rodeados de casas de vecinos, en los

que se instalaba un escenario. El público se situaba de pie ante la

escena, pero os ricos ocupaban ventanas y balcones.

La regularidad con que se empezaron a representar obras teatrales

favoreció la consideración del teatro como la primera actividad de

ocio.

Surge la figura de Lope de Rueda, actor y autor de obras de teatro.

Los pasos son obras cortas, escritas en clave de humor, que

reflejan las costumbres de la época, se limitan a representar un

solo rasgo de su personalidad.

Miguel de Cervantes

- Miguel de Cervantes (1547-1616), el autor

más representativo de la literatura

castellana

Miguel de Cervantes es considerado el máximo representante de

la literatura castellana con su obra Don Quijote de la Mancha.

La vida de Miguel se sitúa entre dos épocas históricas cuyos

rasgos se reflejan en sus obras. En su juventud asimiló las ideas

humanistas del Renacimiento y conoció el momento de optimismo y

expansión de la España de los primeros monarcas de la casa de

Austria. Y en su madurez fue testigo de la creciente crisis que sufrió

el país y se contagió de la corriente de desengaño y de pesimismo

que envolvió el arte y la literatura del Barroco.

La obra de Miguel de Cervantes es muy variada, cultivo muchos

géneros literarios.

-Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la Mancha es la principal novela de Miguel de

Cervantes, se narran las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo

de vida rutinaria que a los cincuenta años pierde el juicio y decide

imitar a los héroes de los libros de caballerías. Alonso Quijano

adopta el nombre de don Quijote de la Mancha, elige una amada a

quien dedicar sus hazañas y empuña las viejas armas de sus

antepasados.

Miguel de Cervantes, quiso mostrar los efectos nocivos que podía

producir la lectura de algunos libros de caballerías en los que se

exageraba el poder del héroe y se abusaba de situaciones y de los

personajes fantásticos. El tono que predomina en el libro es el

burlesco y su autor consigue parodiar las malas novelas de

caballerías, entre las pretensiones de gloria y justicia del

protagonista y la realidad mezquina y arbitraria que le rodea ofrece

a los lectores un motivo de reflexión sobre la dificultad que

encierra la realización de los ideales humanos.

La novela Don Quijote de la Mancha consta de dos partes y su

argumento se desarrolla gracias a los continuos

desplazamientos del protagonista. Su viaje se convierte en una

magnífica galería de personajes y de situaciones que nos muestran

las clases sociales, el ambiente rural y urbano, así como las más

diversas costumbres de la España de aquel momento.

En la primera parte de la novela, don Quijote sale dos veces de su

casa para buscar aventuras. La primera no llega muy lejos, cabalga

solo y es armado caballero burlescamente en una venta. En la

segunda don Quijote va acompañado de Sancho, a quien convence

con promesas de poder y riqueza para que sea su escudero. Llegan

a Sierra Morena y viven aventuras tan famosas como la de los

molinos, la de los batanes o la de los galeotes.

La segunda parte narra la tercera salida de don Quijote y Sancho,

llegan hasta Barcelona, desde donde Sansón Carrasco, un vecino

de don Quijote disfrazado de caballero de la Blanca Luna, lo hace

regresar a su aldea, donde muere después de haber recobrado el

juicio.

- Los entremeses

En los entreactos de las piezas teatrales extensas se solían

interpretar, unas breves obritas cómicas que recibieron el nombre

de entremeses y cuyo contenido no tenía nada que ver con el

asunto que presentaba la obra principal.

Los personajes representados en los entremeses no pertenecen a

la nobleza, sino que son caricaturas festivas de tipos cotidianos

de las clases bajas.

El Barroco. La lí rica y la narrativa

La lengua y la literatura en el siglo XVII

En el siglo XVII las ideas humanistas entran en crisis y se impone el

pesimismo y el desengaño respecto a las posibilidades de

perfección del ser humano. La corriente artística que refleja esta

situación recibe el nombre de Barroco.

La lengua de este período se caracteriza en España por el

abandono del principio de la naturalidad expresiva. Existen dos

estilos: el culterano y el conceptista.

Los autores literarios de esta época tienen presentes los modelos

renacentistas, tanto en forma como en temática, como los someten

a un proceso de intensificación de sus rasgos obtienen resultados

estéticamente distintos con los que logran sorprender al público.

Todos los géneros de la literatura castellana están representados

por figuras excepcionales que alcanza con ellos su momento

culminante.

- La lírica en el Barroco

Las dos tendencias expresivas de la literatura barroca son la

culterana y la conceptista. En las obras que pertenecen al estilo

culterano se persigue la belleza de la forma mediante la imitación

de la sintaxis latina. En el estilo conceptista, en cambio, se

pretende decir mucho con pocas palabras, para lograrlo se emplean

los juegos de conceptos.

El estilo culterano y el estilo conceptista se identifican comúnmente

con la lírica de Luis de Góngora y la de Francisco de Quevedo

respectivamente, ya que ellos fueron sus máximos representantes.

- Luis de Góngora (1561-1627)

La poesía de este autor cordobés sigue dos caminos:

· Las composiciones eruditas

· Las composiciones de carácter popular

- Francisco de Quevedo (1580-1645)

Francisco de Quevedo nació en Madrid y repartió su vida entre la

política y la literatura. Escribió obras en verso y en prosa y es, con

Luis de Góngora, el poeta más representativo del Barroco.

Quevedo es un poeta culto que también compuso obras de rasgos

populares.

- La narrativa en el Barroco

La variedad temática que había alcanzado la narrativa se mantiene

durante el Barroco, si bien algunas novelas, como la de caballerías

o la pastoril, van perdiendo importancia, otras alcanzan un gran

desarrollo.

La novela picaresca muestra al lector unos personajes y unas

situaciones que concuerdan con la realidad. El pícaro, con su

malicia y su ingenio, representa el mejor modo que tienen los

desheredados de la Fortuna de sortear las adversidades y las

injusticias de la vida.

Las novelas picarescas que se escribieron durante el Barroco

siguen el patrón empleado en el Lazarillo de Tormes.

(Portada del Lazarillo de Tormes)

El lenguaje Literario

- La literatura

En la literatura se incluyen las obras de arte en que se han

empleado las palabras. En el proceso de creación de un texto

interviene el deseo de emplear determinados recursos de la lengua

(metáforas, comparaciones, paralelismos…)

Lo que diferencia a las obras literarias entre sí no es el tema o la

idea que se quiere expresar, sino la manera de expresarlo, el

estilo. Cada autor tiene su propio estilo con el que refleja su

particular modo de ver el mundo y su particular uso de los recursos

literarios.

- Recursos expresivos del lenguaje literario

La publicidad, que parece tan cercana, está llena de recursos

literarios. Se habla, por ejemplo de bebidas “parlanchinas”

(personificación) y de artilugios “veloces” como el viento

(comparación). Siempre que te desvíes de expresiones de la

lengua, estarás empleando recursos literarios.

La definición que contiene el diccionario está expresada con un

lenguaje denotativo porque ofrece datos objetivos y comprobables.

También está el connotativo, que es capaz de sugerir diversos

significados.

- La obra literaria y el lector

Cuando un escritor crea una obra literaria, inicia un acto

comunicativo. Todo escritor es un emisor que espera ser leído y

comprendido por un receptor. La escritura y la lectura son caras de

una misma moneda, por eso es necesario que reconocer la

importancia del papel como lector o lectora.

Los ge neros literarios

- Clasificación de los géneros literarios

Las obras literarias se agrupan en tres géneros: lírico, narrativo y

dramático o teatral. La literatura castellana es deudora de literaturas

más antiguas (la griega, la latina o árabe) de cuyas obras toma

modelo. Las características fundamentales de las principales

variantes de los géneros literarios proceden de esas literaturas.

- La lírica

El género lírico contiene los textos literarios en los que los escritores

muestran un mayor grado de subjetividad, en ellos expresan sus

sentimientos y reflexiones acerca de las múltiples situaciones que

ofrece el mundo exterior.

Las reacciones humanas ante la vida son muy variadas, las obras

líricas se agrupan en subgéneros:

-Sátira. Tipo de composición en que el autor muestra una reacción

de rechazo ante unas situaciones que ridiculiza y critica.

-Oda. Se emplea cuando se quiere elogiar a alguien o algo.

-Elegía. Composición en la que el autor expresa dolor por la pérdida

irremediable de algo (belleza, libertad…) o de alguien.

-Égloga. Composición que expresa el sentimiento amoroso en un

ambiente rural idealizado.

- La narrativa

Cuando un autor cuenta sucesos ficticios en los que unos

personajes hablan y actúan en un lugar y en una época

determinados, está componiendo una narración.

La narrativa en verso

Las narraciones más antiguas giraban en torno a la figura de

personajes guerreros y de seres míticos. Transmitidas oralmente,

se redactaban de forma versificada para facilitar, gracias a su

musicalidad, su memorización y su divulgación.

Estas primeras narraciones, se agrupan llamadas género épico,

cuyas raíces se encuentran en la épica clásica.

La narrativa en prosa

Pertenecen al género narrativo en prosa el cuento (narración breve)

y la novela (narración extensa sobre lo que ocurre en un mundo

imaginado por el autor)

- El teatro

Las obras literarias en las que su autor parece no opinar ni

intervenir y que están escritas enteramente en forma de diálogo se

incluyen dentro del género dramático.

Los personajes de una obra teatral se muestran ante el público

según el modelo humano que les imponen los diversos subgéneros

dramáticos:

Tragedia. Los personajes se enfrentan a su destino adverso con

dignidad y decisión aun sabiendo que pueden sucumbir.

Comedia. A menudo los personajes representan defectos

humanos cuya exageración despierta en el público tanto la risa

como el sentido crítico.

Drama. Se mezclan rasgos cómicos y trágicos de la vida de los

personajes.

La obra literaria en prosa y en verso

- La prosa y el verso

Una obra literaria puede expresarse en prosa y en verso. Se

registran las características rítmicas de un idioma mediante el uso

de unos recursos comunes: la acentuación, las repeticiones, los

signos de puntuación… Mientras que con la prosa se tiende a imitar

la espontaneidad melódica del idioma, con el verso se intensifica la

musicalidad del mensaje mediante la aplicación de los recursos

métricos, gracias a los cuales la escritura del verso presenta un

aspecto segmentado.

- Rasgos que caracterizan las obras en verso

Las composiciones literarias escritas en verso son las que aplican

mayor cantidad de recursos rítmicos, aunque los más

característicos son los métricos: la rima y la medida.

En ocasiones, la distancia entre un texto en prosa y un texto en

verso se acorta y resulta muy difícil diferenciarlos, ya que hay

poemas cuyos versos, llamados libres, no siguen rigurosamente las

leyes métricas, y obras en prosa que cuidan especialmente su

aspecto musical. Cuando se produce esta circunstancia, las

segmentaciones tipográficas son muy importantes para determinar

qué texto pertenece a la prosa y cuál a la poesía.

- La rima

La rima es el recurso métrico que consiste en combinar los fonemas

de dos o más versos a partir de la última sílaba tónica.

Hay dos tipos básicos de rima, la consonante y la asonante.

-En la consonante coinciden todos los fonemas, vocálicos y

consonánticos, a partir de la última sílaba tónica.

-En la asonante, sólo coinciden los fonemas vocálicos, a partir de la

última sílaba tónica.

Se llaman versos sueltos aquellos cuya rima no coincide con la de

ningún otro verso.

- La medida

La medida es el recurso métrico que establece el número de sílabas

métricas que tiene un verso.

- De arte menor, cuando tienen hasta ocho sílabas.

- De arte mayor, cuando tienen más de ocho sílabas.

Para contar correctamente las sílabas métricas de un verso,

debemos tener en cuenta la palabra final:

-Si la última palabra del verso es aguda, se añade una sílaba al

cómputo.

- Si la última palabra del verso es llana, no se modifica el número de

sílabas.

- Si la última palabra es esdrújula, se resta una sílaba al total.

A veces la medida del verso se ve alterada por otros recursos:

Sinalefa. Se produce cuando se agrupan en una sílaba dos o más

vocales contiguas, iguales o distintas, pertenecientes a palabras

diferentes. La sinalefa, también se produce en la lengua común, es

un recurso opcional de la poesía.

Sinéresis. Se forma cuando dos vocales de una misma palabra que

no forman diptongo se unen en una sola sílaba.

Diéresis. Se forma cuando se separa un diptongo para obtener una

sílaba más.

- La estrofa

La estrofa es una agrupación de versos. Para identificar una estrofa,

hay que tener en cuenta el número de versos y el tipo de medida y

de rima que éstos poseen.

- El poema

El poema es una combinación de versos que forman una unidad

rítmica y temática. Hay dos tipos:

-Estróficos, cuando coinciden con una estrofa o son el resultado de

una combinación o repetición de estrofas, a este grupo pertenece el

soneto.

-No estróficos, cuando no pueden ser fragmentados en estrofas y

están formados por series, a este grupo pertenecen los romances o

las composiciones en verso.

La Edad Media (Primera parte)

Durante los primeros siglos de la Edad Media se inició la evolución

de las lenguas románicas. Comenzaron a cultivar la narración en

verso, la lírica y el teatro y todo se divulgó gracias a una importante

tradición oral.

Entre los diversos temas que tratan las obras literarias se destacan

el amor, la religión y la guerra.

- La lírica. Las jarchas mozárabes, primeras

manifestaciones líricas en lengua romance

Al descubrirse las jarchas en 1948 se pensó que las otras lenguas

romances de la Península habrían desarrollado también el género

lírico.

Las jarchas son pequeños poemas populares en los que una

muchacha habla de sus experiencias amorosas a su madre o a sus

hermanas.

- El teatro Medieval

La intención de divulgar las enseñanzas religiosas a un público

mayoritariamente analfabeto impulsó a la iglesia a organizar y

fomentar representaciones teatrales de la vida de Cristo, de la

Virgen María y de los santos. Estas representaciones se llevaban a

cabo en el interior de templos.

( Ilustración de un teatro medieval)

La Edad Media (segunda parte)

- El Mester de la Clerecía

Los clérigos sabían perfectamente que entre la población civil

estaba muy arraigado el gusto por las historias heroicas que

contaban los juglares, y aprovecharon esta circunstancia para

divulgar sus enseñanzas religiosas. Para ello compusieron

narraciones en verso que explicaban la vida y los milagros de

Cristo, de la Virgen o de los santos.

- Gonzalo de Berceo y el Menester de

Clerecía (s.Xlll)

Gonzalo de Berceo es el primer autor de nombre conocido en la

literatura castellana. Fue un clérigo que vivió y trabajó en el

monasterio de San Millán de la Cogolla.

- Milagros de Nuestra Señora

En la Edad Media se extendió por toda Europa la devoción a la

Virgen María y existían numerosas leyendas sobre su bondad y

poder.

- Juan Ruiz, arcipreste de Hita, y el Mester

de Clerecía

Se sabe poco de la vida de éste clérigo. Su obra se incluye en el

Mester de Clerecía, ya que en su mayor parte está escrita en

cuaderna vía.

- El Libro de Buen Amor

El libro de Juan Ruiz está escrito como si de una autobiografía se

tratara y está formado por un conjunto de poemas que tienen el

objetivo de enseñar a las personas a elegir el buen camino según la

religión cristiana.

- El conde Lucanor

Este libro recoge una serie de cuentos que están dirigidos a los

nobles con el fin de enseñarles a conservar su poder en la tierra y a

ganar el cielo.

El argumento de estos cuentos está inspirado en otras historias de

orígenes diversos, como fábulas o cuentos orientales, y su

estructura es siempre la misma.

(Portada de El conde Lucanor)