E-book Unidad 4

12
Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 1 UNIDAD IV: ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN EL NIÑO MÓDULO V

description

 

Transcript of E-book Unidad 4

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 1

UNIDAD IV:

ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD EN EL NIÑO MÓDULO V

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 2

UNIDAD 4

ATENCIÓN INTEGRAL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD

EN EL NIÑO

INTRODUCCIÓN

Realizar la identificación precoz de los problemas de salud depende de la calidad y

minuciosidad de la consulta médica inicial y la agilidad con que se logre adoptar una

conducta acertada. Es de especial importancia garantizar el inicio de la atención

prenatal, la adecuada alimentación, el progreso en la vigilancia comunitaria, para

que el nacimiento de un niño sea un acontecimiento feliz y posteriormente crezca

en un ambiente saludable.

Es necesario mejorar la sobrevida y al mismo tiempo disminuir la morbilidad y

mortalidad en los niños, pasando de una actitud pasiva hacia una actitud de

intervención según necesidad, con conocimientos actualizados y una estrategia de

salud comunitaria para que el equipo de salud y la población puedan obtener mejores

resultados.

Algunas de las medidas de promoción de la salud que conviene difundir entre las

familias con niños menores de cinco años y la población general son:

Atención prenatal a tiempo.

Fomentar la lactancia materna de manera exclusiva hasta el sexto mes de

vida.

Lavado de las manos antes de ingerir y manipular alimentos.

Consumo de agua hervida, con hincapié en familias con niños menores de

cinco años.

Informar a la familia y comunidad sobre los accidentes domésticos, de

tránsito, escolares y laborales, relacionándolos con las edades en las que con

mayor frecuencia suceden y cómo prevenirlos.

Ambiente saludable y disciplina social (limpieza de calles, ornamentación de

áreas verdes, control de ruidos y otros).

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son parte de las

funciones a realizar en el primer nivel de atención. Para esto es importante la

participación de las personas y el compromiso con las familias y la comunidad desde

los servicios de salud, como una forma eficaz de modificar la idea de salud de la

gente y la conducta reactiva al daño. Es importante la educación en salud acerca de

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 3

los factores de riesgo y las medidas de prevención contra las IRAs y las EDAs, que

constituyen aún graves problemas en nuestro país.

El personal de salud debe estar capacitado para responder a las necesidades de la

población y sus grupos de riesgo, mejorando las condiciones de salud de la población,

a través de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,

recuperación y rehabilitación, dirigidas a las personas, sus familias y la comunidad.

OBJETIVO

Revisar información para el manejo integral de los principales problemas de

salud en el niño, con énfasis en los factores de riesgo y medidas de prevención.

CONTENIDO

Tema 1: Asfixia neonatal. Generalidades. Clínica y manejo. Factores de riesgo.

Medidas preventivas. Recomendaciones.

Tema 2: Infecciones respiratorias agudas (IRAs). Generalidades. Clínica y

manejo. Factores de riesgo. Medidas preventivas.

Tema 3: Enfermedades diarreicas agudas (EDAs). Generalidades. Clínica y

manejo. Factores de riesgo. Medidas preventivas.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 4

Tema 1: Asfixia neonatal

Generalidades

Es un síndrome clínico caracterizado por depresión cardiorrespiratoria secundaria a

hipoxemia y/o isquemia tisular fetal.

Resulta del alterado intercambio de gases a nivel placentario o pulmonar, la mayoría

de ellos consecuencia de eventos que ocurrieron en etapa prenatal. El 90% de las

causas de hipoxia perinatal se originan intrauterinamente, el 20% antes del inicio del

trabajo de parto y el 70% durante el parto y el período expulsivo y el 10% restante

en el período neonatal.

La hipoxemia, la retención de CO2 y acidosis metabólica o mixta, genera daño

cerebral y compromiso de múltiples órganos como el riñón, corazón, pulmones,

intestinos y médula ósea.

Los sobrevivientes pueden quedar con secuelas neurológicas, parálisis cerebral,

retardo mental, dificultades de aprendizaje, etc., implicando un alto costo social y

económico.

Se dice que del 5% al 10% de recién nacidos necesitan algún grado de reanimación

por depresión y/o asfixia al nacer. Según la OMS, cerca de la cuarta parte de las

muertes al nacer a nivel mundial están asociadas a asfixia neonatal.

En el Perú es la segunda causa de muerte neonatal, alcanzando en 2010 una incidencia

de 2,8 casos por 1000 nacidos vivos, según datos de la Oficina General de Estadística

e Informática.

Clínica y manejo

Para su identificación se considera la academia metabólica o mixta profunda (pH<7)

en una muestra de sangre arterial del cordón umbilical durante la primera hora de

nacido, la persistencia de un puntaje Apgar de 0 a 3 a los 5 minutos, secuelas

neurológicas clínicas en el periodo neonatal inmediato que incluyen convulsiones,

hipotonía, coma o encefalopatía hipóxico-isquémica, evidencia de disfunción

multiorgánica en el periodo neonatal inmediato.

Como se entiende, por la gravedad del cuadro y sus potenciales complicaciones y

secuelas es fundamental su identificación y derivación oportuna, previamente

habiendo realizado la reanimación adecuada del neonato asfixiado, justo para evitar

discapacidades.

Remitirse al Anexo 08 para ver fluxograma.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 5

Factores de riesgo

Existen factores de riesgo que podrían estar relacionados con la aparición de la

asfixia en el neonato:

Maternos: hemorragia del tercer trimestre, infecciones (urinaria,

corioamnionitis, sepsis, etc.), hipertensión inducida por el embarazo o

hipertensión crónica, anemia, colagenopatías, intoxicación por drogas, mala

historia obstétrica previa.

Útero-placentarios: anormalidades del cordón umbilical: circular del cordón

irreductible, procúbito y prolapso del cordón. Anormalidades placentarias:

placenta previa, desprendimiento prematuro de la placenta. Alteración de la

contractilidad uterina: hipotonía o hipertonía uterina. Anormalidades uterinas

anatómicas: útero bicorne.

Obstétricos: Líquido amniótico meconial, incompatibilidad céfalo pélvica, uso de

medicamentos: oxitocina, presentaciones fetales anormales, trabajo de parto

prolongado o precipitado, parto instrumentado o cesárea, ruptura prematura de

membranas, oligoamnios o polihidramnios.

Fetales: Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal: bradicardia, taquicardia,

arritmia, percepción de disminución de movimientos fetales por la madre,

retardo del crecimiento intrauterino, prematuridad, bajo peso, macrosomía

fetal, postmadurez, malformaciones congénitas, eritroblastosis fetal, fetos

múltiples, fetos múltiples, perfil biofísico bajo.

Medidas preventivas

Captación precoz de la gestante, desde el primer trimestre.

Atención prenatal: identificación y clasificación del riesgo para asfixia y su

referencia.

Asegurar la atención del parto en un establecimiento de salud con capacidad

resolutiva para el caso.

Recomendaciones

El manejo inicial del recién nacido con asfixia se debe hacer en el lugar donde

ocurra el nacimiento.

De acuerdo a la evolución clínica debe ser estabilizado y referido a un

establecimiento de salud con capacidad resolutiva para su atención.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 6

Tema 2: Infecciones respiratorias agudas (IRAs)

Generalidades

Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) representan la primera causa de muerte

en el Perú por lo que es imperioso que las acciones de salud en la comunidad estén

encaminadas a disminuir estos problemas y así contribuir a lograr una mejor calidad

de vida.

El equipo de salud brinda atención integral, en línea con el ideal de la calidad de los

servicios, para los niños menores de cinco años, con énfasis en evitar las

complicaciones por infecciones respiratorias agudas (IRAs), especialmente la

neumonía. Para esto, un elemento importante es el control de los factores de riesgo

a nivel individual, de la familia y la comunidad, contando con el respaldo de los

decisores políticos del nivel regional y local.

La OMS plantea como estrategias fundamentales para disminuir la mortalidad por

IRAs en los niños: inmunizaciones, reducción y control de los factores de riesgo,

manejo estandarizado de los pacientes con uso racional de antibióticos.

Clínica y manejo

Las IRAs constituyen un complejo grupo de enfermedades provocadas por diversos

agentes que afectan cualquier punto de las vías respiratorias. Los microorganismos

patógenos que atacan frecuentemente el aparato respiratorio son el virus sincitial

respiratorio, el Haemophilus influenzae y el parainfluenza, que aparecen en epidemia

durante los meses de invierno. Las IRAs son padecimientos infecciosos de las vías

respiratorias con evolución menor a 15 días y en ocasiones se convierten en neumonía,

que constituyen un importante problema de salud. Antes del nacimiento el sistema

inmunitario del feto es bastante inactivo, porque no ha estado expuesto a gérmenes

extraños, sin embargo, recibe alguna protección de los anticuerpos maternos que

atraviesan la placenta en las últimas 10 semanas de embarazo.

Entre los yerros más frecuentes en el diagnóstico de las IRAs se pueden mencionar

la inadvertencia de signos de alarma de neumonía y la solicitud excesiva o inadecuada

de exámenes de laboratorio.

Respecto al manejo remitirse al anexo 09.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo más importantes se relacionan con exposición ambiental,

datos individuales y sociales:

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 7

Ambientales:

Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar.

Tabaquismo pasivo.

Deficiente ventilación de la vivienda.

Cambios bruscos de temperatura.

Asistencia a lugares de concentración o públicos.

Individuales:

Niño menor de dos meses

Bajo peso al nacimiento.

Ausencia de lactancia materna.

Desnutrición moderada o grave.

Infecciones previas.

Esquema incompleto de vacunación.

Carencia de vitamina A.

Sociales:

Bajo nivel socioeconómico.

Las condiciones de vida de la vivienda.

Madre analfabeta o menor de 17 años

Dificultad para el traslado al médico si se agrava el niño.

Medidas preventivas

Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la

prevención de las IRAs:

Promover la lactancia materna exclusiva durante los primero 6 meses y

complementaria, después de esta edad.

Vigilar y corregir el estado nutricional.

Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunación” de acuerdo a su edad.

No fumar cerca de los niños.

No quemar leña o usar braseros en habitaciones cerradas.

Comer frutas y verduras.

Tomar abundantes líquidos.

Evitar el hacinamiento.

Ventilar las habitaciones.

Fomentar la atención médica del niño sano.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 8

Tema 3: Enfermedades diarreicas agudas (EDAs)

Generalidades

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAs) llevan a la muerte a millones de niños

cada año en el mundo. La diarrea puede durar varios días, privando al organismo de

agua y sales. La mayoría de niños que fallecen por enfermedades diarreicas en

realidad mueren por una grave deshidratación y pérdida de líquidos. Los niños

malnutridos o inmunodeprimidos son los que presentan mayor riesgo de

enfermedades diarreicas potencialmente mortales.

La diarrea se define como el aumento de volumen de las heces, con disminución en la

consistencia y aumento en la frecuencia en relación a lo habitual. El número de

deposiciones varía según la dieta y la edad, pero en general se entiende diarrea como

tres o más deposiciones líquidas o blandas por día.

Clínica y manejo

Las EDAs son infecciones del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o

parásitos, destacando las causadas por rotavirus y Escherichia coli, cuyo principal

síntoma es la diarrea. Las diarreas son más frecuentes en verano. Con las altas

temperaturas, aumenta el riesgo de deshidratación.

La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es diarrea, ni

tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa” por bebés

amamantados. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo

contaminado, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene deficiente.

Los variados agentes infecciosos causantes de la diarrea se transmiten

habitualmente por la vía fecal-oral.

Las pérdidas de fluidos a través de las heces pueden variar desde 5 hasta más de

200 mL/Kg/día.

Los signos y síntomas de deshidratación incluyen: vómitos, alteración del estado del

sensorio, dolor abdominal, distensión abdominal, convulsiones, oliguria / anuria.

Las medidas adoptadas para manejar estos cuadros incluyen la rehidratación oral,

en muchos casos con suero de rehidratación oral (SRO), que ayudan a reponer los

líquidos y los electrolitos perdidos. Una alternativa es el cocimiento de arroz. En

caso que la deshidratación fuera severa es válida la rehidratación mediante fluidos

endovenosos.

Por otra parte, se recomienda continuar la ingestión de alimentos ricos en nutrientes

durante los episodios de diarrea, y proporcionando una alimentación nutritiva,

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 9

incluida la alimentación exclusiva con leche materna durante los seis primeros meses

de vida.

La mayoría de pacientes no desarrollan intolerancia a la lactosa clínicamente

importante; por lo cual no es necesario suspender la lactancia materna.

Sobre el fluxograma de manejo remitirse al anexo 10.

Factores de riesgo

Ambientales:

Inadecuadas condiciones de saneamiento básico.

Agua con contaminación fecal.

Inadecuada higiene personal y doméstica.

Lactancia artificial.

Inadecuada preparación y almacenamiento de los alimentos.

Inadecuadas prácticas del destete y alimentación complementarias.

De huésped:

Malnutrición.

Deficiencias inmunológicas.

Ausencias de la lactancia materna.

Medidas preventivas

Las intervenciones destinadas a prevenir las enfermedades diarreicas en la

población deben tener en cuenta medidas clave para prevenirlas:

El acceso a fuentes inocuas de agua de consumo; por lo que debemos promover

el uso del agua potable para la higiene personal y la confección de los

alimentos; ingerir agua hervida o clorada.

Promover la disposición adecuada de residuos sólidos y de excretas para darle

a los niños un ambiente limpio.

Fomentar el lavado de manos con jabón.

Promocionar y proteger las prácticas adecuadas de lactancia exclusivamente

materna durante los primeros seis meses de vida.

Higiene personal y alimentaria.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 10

Incentivar que los alimentos y depósitos de agua se mantengan tapados para

evitar la contaminación.

La educación en salud: Difundir los signos de deshidratación y la búsqueda de

atención oportuna si el niño tiene diarreas o deshidrataciones.

Asegurar el cumplimiento del esquema de vacunación.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 11

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INMP. Guías de Atención: Asfixia perinatal. Lima. 2004.

2. HONADOMANI San Bartolomé. Guías de Atención: Asfixia perinatal. Lima.

2005.

3. MINSALUD. Guía de práctica clínica del recién nacido con asfixia perinatal.

Bogotá. 2013.

4. MINSA. Guía Técnica: Guías de Práctica Clínica para la atención de emergencias

obstétricas según nivel de capacidad resolutiva. Lima. 2007.

5. RM 661-2007/MINSA. Implementación de actividades para disminuir la

morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas y prevención de la

neumonía en las niñas y niños menores de cinco años, Invierno 2007. Lima. 2007.

6. MINSA. Proyecto de salud y nutrición básica. Procedimientos y protocolos de

Atención en Salud Infantil. Lima. 1999.

7. MINSA. Guía Técnica: Guías de Práctica Clínica para la Atención del Recién

Nacido. Lima. 2007.

8. OMS. Centro de prensa. Enfermedades diarreicas. Nota descriptiva no 330. Abril

2013.

9. Hospital Santa Rosa. Guías de Práctica Clínica: Diarrea Aguda. Lima. 2010.

Diplomatura de Atención integral en el marco de la atención primaria de salud

Módulo 5: Atención Integral de Salud a la Persona I y II 12