E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus...

12
E.E.S.O N.º 438 “San Lorenzo” Trabajo N.º 5 TRABAJO INTERDISCIPLINARIO 5° AÑO BACHILLER EN CIENCIAS NATURALES Divisiones 5° A turno tarde y 5° 2° turno mañana “EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y LA PANDEMIA” Espacios curriculares Construcción de ciudadanía y derechos 5° A Prof. Fabián Lemos ( mail [email protected] ) 5° 2° Prof. María Rosa Müller ( mail [email protected] ) Filosofía 5° A Prof. Luciano Pizzo ( mail [email protected] ) 5° 2° Prof. Andrea Colmegna (mail [email protected] ) Contactos para enviar los trabajos

Transcript of E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus...

Page 1: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

E.E.S.O N.º 438 “San Lorenzo”

Trabajo N.º 5

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO

5° AÑO

BACHILLER EN CIENCIAS NATURALES

Divisiones 5° A turno tarde y 5° 2° turno mañana

“EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y LA PANDEMIA”

Espacios curriculares

Construcción de ciudadanía y derechos

5° A Prof. Fabián Lemos (mail [email protected])

5° 2° Prof. María Rosa Müller (mail [email protected] )

Filosofía

5° A Prof. Luciano Pizzo (mail [email protected])

5° 2° Prof. Andrea Colmegna (mail [email protected])

Contactos para enviar los trabajos

Page 2: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

¡¡Hola!! ¿Cómo estás?

En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo.

Un trabajo en el que, teniendo en cuenta los enfoques de los diferentes espacios curriculares, podamos aprender sobre un eje común como es en este trabajo “EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y LA PANDEMIA”

En este trabajo encontrarás diferentes actividades, deberás realizar una carátula y resolver las actividades en hoja aparte.

Recordá que no es necesario imprimir ni copiar todo el trabajo. Deben estar en la carpeta las actividades que resuelvas que se encuentran a lo largo del trabajo.

Al finalizar las mismas encontrarás una actividad integradora en la que deberás unificar todos los contenidos desarrollados sobre el tema.

¡¡Ahora sí… nos ponemos en marcha!!

Para pensar el Aislamiento Obligatorio y Preventivo dispuesto por el Gobierno de la República Argentina te vamos a te proponer trabajar algunos conceptos desde CONSTRUCCIÓN DE LA CIUDADANÍA y DERECHOS con dos artículos periodísticos.

Page 3: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

Construcción de ciudadanía y derechos

OPINIÓN

Por Mauro Echezarreta *

Pandemia y derechos

20 de Abril de 2020

El 11 de Marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el avance y propagación del Coronavirus -denominado Covid 19- como una pandemia global, declaración que sin dudas será recordada por la humanidad con tristeza, no solo por las consecuencias nefastas producidas, cuyo alcance real aún desconocemos, sino también, por el cambio drástico en nuestras vidas y el impacto generado en nuestros derechos y garantías reconocidos constitucional y convencionalmente.

La declaración de la World Health Organization -OMS- que se erige como organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) avocado por especialidad a la gestión de políticas de prevención, promoción e intervención a nivel mundial en la salud, y sumado al cuadro de situación que se avizoraba en China y determinados países de Europa, nos dieron un baño de realidad y fue disparador de miles de regulaciones sanitarias preventivas instituidas por los distintos países del mundo.

En la Argentina, se ha declarado por Decreto Nº 260/2020 a ampliación de la emergencia sanitaria -establecida anteriormente por ley Nº 27.541-, medida que ha sentado las bases para el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia 297/2020 que estableció el denominado aislamiento social, preventivo y obligatorio para todas las personas que habitan en el país o se encuentren en él en forma temporaria, medida que se ha prorrogado -acertadamente- hasta la fecha, con determinadas excepciones, acompañadas por la gran mayoría de las provincias y municipios del territorio argentino.

El galopante avance del coronavirus en el mundo, llevó al Gobierno a actuar rápidamente, mediante la adopción de acciones idóneas para proteger la salud pública.

Ante la situación de emergencia que atravesaba el mundo, y habiendo visto la tragedia que azotaba a las grandes potencias de nuestro planeta, surgió el Decreto Nº 297/2020 dictado en el marco de una emergencia sanitaria, y con el objetivo de " proteger la salud pública" como directriz principal e idónea para contener el avance de la pandemia en nuestro país.

Lo cierto es que el mencionado Decreto de Necesidad y Urgencia ( DNU) ha replicado directamente sobre determinadas garantías, derechos constitucionales y convencionales a los que estábamos acostumbrados de ejercer y gozar con normalidad, como ser el Derecho a circular libremente, Derecho a trabajar y ejercer toda industria lícita, entre muchos otros.

Las políticas públicas sanitarias adoptadas por el Gobierno argentino, ha disparado diversas reacciones en nuestra sociedad, las que podemos clasificar en tres grupos: A) los que están absolutamente de acuerdo y consienten in totum las medidas; B) Los opositores acérrimos que de ninguna manera aceptan las nuevas reglas impuestas por el Gobierno y pretenden continuar con sus vidas priorizando intereses personales o corporativos por sobre la salud y la vida -la gran minoría-; C) y un sector intermedio que acepta las reglas del juego al considerar que el peligro los acecha ya que lo que está en juego es nada más y nada menos que la salud, ergo la vida de las personas -incluida la de los suyos-, pero reclaman una activa y amplia intervención del Gobierno principalmente en lo que respecta a la cuestión laboral, industrial y empresarial, sumados al sector vulnerable de escasos o nulos ingresos. En este grupo se encuentran los profesionales autónomos, las pymes y empresas que claman por ayuda estatal y conjuntamente flexibilización de las medidas respecto al rubro que se dedican.

Inmediatamente luego de la publicación del Decreto Nº 297/2020 en el Boletín Oficial, fue sometido al control de constitucionalidad y razonabilidad en el marco de un Habeas Corpus correctivo colectivo interpuesto por un ciudadano argentino que consideraba que las medidas establecidas en la mencionada norma, restringían sus derechos constitucionales, especialmente el derecho a la libertad ambulatoria y de reunión.

La acción interpuesta fue rechazada en primera instancia y la Sala Integrada de Habeas Corpus de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional sostuvo que las medidas

Page 4: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

dispuestas en el Decreto cuestionado eran razonables, proporcionales, además de que se encuadran dentro del marco de la constitucionalidad y convencionalidad de nuestra Nación, estableciendo que si bien el Decreto implica una severa restricción a la libertad ambulatoria, tiende a la preservación del orden público, en cuanto el bien jurídico tutelado es la salud pública, no sólo del afectado en forma directa, como podría ser la del accionante, sino de los terceros con los que se tenga contacto en caso de ser afectado por el Covid-19.

Asimismo, el tribunal basado en el criterio sustentado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación del año 2000 en autos "Campodónico de Beviacqua", al sostener que "... a partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional (art. 75 inc. 22, Ley Suprema), ha reafirmado en recientes pronunciamientos el derecho a la preservación de la salud -comprendido dentro del derecho a la vida- y ha destacado la obligación impostergable que tiene la autoridad pública de garantizar ese derecho con acciones positivas...".

La Justicia, reafirmando los fundamentos edificados por el Gobierno nacional en el Decreto en cuestión, sostuvo que la salud y especialmente la salud pública es lo primero y que es un deber del Estado actuar positivamente para preservar el mencionado derecho fundamental de la población .

En fecha 9 de Abril de 2020 la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mediante declaración Nº 1/20 titulada "Covid-19 y Derechos Humanos: Los problemas y desafíos deben ser abordados con perspectiva de Derechos Humanos y respetando las obligaciones internacionales", sostuvo entre otras consideraciones y en relación al tema que nos ocupa lo siguiente: "…Todas aquellas medidas que los Estados adopten para hacer frente a esta pandemia y puedan afectar o restringir el goce y ejercicio de derechos humanos deben ser limitadas temporalmente, legales, ajustadas a los objetivos definidos conforme a criterios científicos, razonables, estrictamente necesarias y proporcionales, y acordes con los demás requisitos desarrollados en el derecho interamericano de los derechos humanos…".

"…En estos momentos, especial énfasis adquiere garantizar de manera oportuna y apropiada los derechos a la vida y a la salud de todas las personas bajo la jurisdicción del Estado sin discriminación alguna, incluyendo a los adultos mayores, las personas migrantes, refugiadas y apátridas, y los miembros de las comunidades indígenas…".

Teniendo en cuenta que las medidas establecidas por el Gobierno argentino son temporales -no obstante que se prorrogan en el tiempo, el plazo de vigencia es breve, ajustadas a los objetivos definidos científicamente, por cuanto son consultadas y evaluadas por un comité de expertos en la temática, son razonables y necesarias en razón de que nos encontramos ante un enemigo microscópico que amenaza a la población mundial que aún no tiene cura, y siendo las acciones entabladas por el Gobierno, legales y acordes a la Convención Interamericana de Derechos Humanos en virtud de que las únicas restricciones previstas por la Convención, como excepción al Derecho de libertad de conciencia y de religión (Art. 12 . 1.4 ), Derecho de reunión (Art. 15), Libertad de Asociación (Art. 16.1), Derecho de Circulación y de Residencia (Art. 22.1.2) es proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden público, la moral o la salud pública o los derechos y libertades de los demás, encontrándonos claramente ante el supuesto previsto por la norma internacional en función de que el objetivo principal de las medidas dispuestas son "proteger la salud pública" -a tal como reza el artículo 1º del DNU- y al día de la fecha, la recomendación de la mayoría de la comunidad científica es que el mecanismo idóneo para proteger a la población de esta tremenda amenaza es el Aislamiento preventivo, ello en función de la ausencia de tratamiento específico y/o cura científicamente comprobada para el coronavirus.

A partir de la reforma constitucional de 1994, el derecho a la salud se encuentra expresamente reconocido con jerarquía constitucional en el art. 75 inc. 22. En este sentido, el art. XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece que toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales correspondientes al nivel que permitan los recursos públicos y los de la comunidad.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), ha sostenido desde su inicio y en numerosos fallos, que el Estado nacional está obligado a "proteger la salud pública" (Fallos: 31:273) pues el derecho a la salud está comprendido dentro del derecho a la vida que es el primer derecho natural de la persona humana preexistente a toda legislación positiva que, obviamente, resulta reconocido y garantizado por la Constitución Nacional" (Fallos: 302:1284; 310:112).

El Preámbulo de la Constitución Nacional , que en palabras de María Angélica Gelli constituye una declaración formal y solemne que motiva y otorga fundamento a la ley suprema, en el cual se establecen como uno de sus objetivos "el bienestar general", ha llevado a que los tribunales de Justicia intensifiquen obligaciones del Estado en el logro del mentado bienestar.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que en el Preámbulo de la Constitución Nacional "ya se encuentran expresiones referidas al bienestar general, objetivo preeminente en el que,

Page 5: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

por cierto, ha de computarse con prioridad indiscutible, la preservación de la salud" (Fallos: 278:313, considerando 15).

En la situación excepcional de emergencia nacional que transitamos y encontrándonos ante la amenaza de un virus que puede producir una catástrofe humanitaria, no existe duda alguna de que la salud se encuentra estrechamente vinculada al bienestar general instituido en el Preámbulo del texto magno, por lo que prima en forma indiscutible el Derecho a la Salud y a la vida sobre el resto de los derechos y garantías, ya que la Salud bien sostuvo la CSJN es un bien social, público y colectivo y un corolario del derecho a la vida.

El de las provincias y municipios: El DNU 297/2020 -prorrogado- establece en su Artículo 10º Las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios dictarán las medidas necesarias para implementar lo dispuesto en el presente Decreto, como delegados del Gobierno federal, conforme lo establece el artículo 128 de la Constitución Nacional, sin perjuicio de otras medidas que deban adoptar tanto las provincias, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como los municipios, en ejercicio de sus competencias propias.

Las Provincias y los Municipios juegan un rol fundamental en el control del cumplimiento de las políticas sanitarias adoptadas por el Gobierno nacional, y en este sentido, algunos se adhirieron estrictamente a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional y otros han dictado medidas complementarias adecuando las medidas dispuestas al régimen Provincial y/o municipal en el marco de las características y requerimientos propios de cada circunscripción territorial.

Los Municipios son actores principales en la contención de la pandemia, y en tal sentido se aprecia que muchos de ellos, han establecido horarios específicos de funcionamiento de los comercios habilitados -a fin de evitar la circulación de personas en una jornada ordinaria- impusieron la utilización de barbijos o tapabocas obligatorio -a fin de evitar contagios-, licenciamiento obligatorio para el personal de la administración pública, establecimiento de guardias mínimas en áreas consideradas esenciales o de importancia, control en los acceso a las ciudades, entre las más importantes.

Algunos otros, han cerrado totalmente sus territorios, imposibilitando el ingreso y egreso de la ciudad sin excepcionar a los servicios considerados como esenciales, personal autorizado en el marco del Decreto nacional, imposibilitando que muchas personas que se encuentran habilitadas para circular o que desempeñan servicios esenciales en otras localidades puedan ingresar o salir de la ciudad, dificultando con dicha medida el ingreso y egreso de mercaderías, situación que debería revisarse, por cuanto el aislamiento de una ciudad no puede ser absoluto, sino que debe ser una restricción temporal, proporcional y regulada en el marco del Art. 28 de la Constitución Nacional -esto es razonable-, es decir, deberían tener previstos casos de excepción, ya que de lo contrario dicha situación podría conllevar a otros problemas de gravedad.

Atento a la naturaleza de las decisiones adoptadas por los gobiernos locales (Provincias y Municipios), sería correcto y necesario que las regulaciones sean instrumentadas o ratificadas posteriormente, por un Órgano de Gobierno elegido por el sufragio popular, (Cámara de Diputados y Concejos Municipales) como una expresión de voluntad del pueblo organizado, no solo para dotar de mayor legitimidad a las regulaciones instituidas por los Poderes Ejecutivos, sino también para evitar la colisión del acto administrativo con leyes u ordenanzas dentro del mismo régimen provincial o municipal.

En la actualidad coexisten las normas y actos administrativos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, con normas y actos administrativos dictados por las Provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los Municipios, los que no deben ser interpretados o aplicados en forma aislada por cuanto integran un plexo jurídico conglobante.

Las restricciones dispuestas por el Gobierno nacional, Provincias y Municipios, lucen razonables y proporcionales en su mayoría por la finalidad de tutela y protección de la salud pública y asoma una paulatina flexibilización -como viene ocurriendo con las excepciones dispuestas al aislamiento obligatorio- pero pueden agravarse en la medida de que no triunfemos como sociedad y permitamos el avance del Covid-19.

Se advierte entonces, que los impactos de la pandemia y emergencia sanitaria en la Argentina producirá diversas consecuencias en distintas ramas del Derecho, especialmente en el Derecho Laboral, cuestiones contractuales y el Derecho bancario, que deberán ser abordadas por el legislador y la Justicia en forma conjunta.

* Abogado Especialista en Derecho Penal Docente Universitario.

Page 6: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

El rol de la Constitución y del derecho administrativo en tiempos de pandemia

Por más excepcional que sea la situación, toda medida que determine el Estado debe ser dentro del marco del de la Constitución y los Tratados de Derechos Humanos.

Matías Fores y Claudio Matías Posdeley*

miércoles 29 abril, 2020

Estamos atravesando un momento que, tanto a nivel mundial como local, sin dudas tendrá una página en la historia y en nuestras vidas. Una situación excepcional, nunca antes vista en épocas que podamos recordar exige, como contrapartida, conductas y acciones excepcionales, tanto de las personas como de los Estados para cuidar la salud y la vida de todos. Bajo ese prisma hay que mirar lo que está sucediendo. Como ha dicho la Corte Suprema de Justicia, “acontecimientos extraordinarios justifican remedios extraordinarios” (CSJN, Fallos 238:76). En ese marco, el Estado tiene el rol fundamental para planificar, adoptar y ejecutar las medidas para proteger esos derechos. Pero por más excepcional que sea la situación, o pánico o miedo tengamos, toda medida que dicte o ejecute el Estado debe ser siempre dentro del marco del de la Constitución Nacional y los Tratados de Derechos Humanos. Pandemia y oportunidades, o riesgos "positivos" Esto es así porque la Constitución Nacional es un instrumento diseñado para regir nuestras vidas tanto en tiempos de paz o normalidad, como en tiempos de guerra o emergencias. Y si de algo conocemos los argentinos es de épocas de emergencias, que marcan nuestra historia, pero que en esta oportunidad no nos desvela en su faceta económica o social —que siguen existiendo y se va a profundizar— sino sanitaria, comprometiendo la propia existencia de muchas personas. En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que en momentos de emergencia y ante la urgencia en atender a la solución de los problemas que crean “es posible el ejercicio del poder del Estado en forma más enérgica que la admisible en períodos de sosiego y normalidad” (Fallos: 200:450). En resumen, el rol de la Constitución Nacional es sumamente importante en este momento, porque ella —y la interpretación jurisprudencial que le ha dado la Corte Suprema de Justicia a lo largo de más de 150 años— prevé todas las herramientas dentro del Estado de derecho que necesita el poder político para sortear las crisis y las emergencias, de la especie que sea. Y es que el derecho de la emergencia “no nace fuera de la Constitución, sino dentro de ella” (CSJN, Fallos: 191:388). El Congreso y la Justicia no pueden estar en cuarentena Así, entonces, la pandemia ocasionada por el COVID-19 llevó a las autoridades a echar mano del poder de policía de emergencia, dictando una gran cantidad de normas que en pocos días modificaron sustancialmente nuestras vidas cotidianas, pues restringieron la libertad de circular, de comerciar, de educarnos, de reunirnos, de ver a nuestros parientes, de ir de vacaciones y, en definitiva, de gozar de nuestra libertad y patrimonio. Cabe preguntarse si son legítimas estas restricciones. Esta pregunta no puede ser respondida en abstracto y en general, sino en cada caso concreto. No obstante, en primer lugar, debemos recordar que en tiempos de normalidad y paz nuestros derechos también están regulados y limitados. Por ejemplo, si tengo menos de cierta edad, no puedo manejar un vehículo, lo cual es un límite a mi derecho a transitar.

Page 7: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

Lo que sucede ahora es que esa regulación o limitación de derechos es más fuerte o intensa que en épocas de normalidad. ¿Por qué admitiríamos que el Estado límite tanto nuestros derechos, a tal punto que siquiera podemos hacer algo tan simple como ir a visitar a familiares o amigos?; básicamente porque como contrapartida el Estado está tratando de priorizar o garantizar otros derechos más importantes (la vida y la salud de la población, incluidos nosotros) y considera ese es el medio para lograrlo. Aquí surge, entonces, un elemento más: tiene que haber una relación de medio a fin entre el derecho

que se limita y el que se protege, lo que otorga razonabilidad a la medida. Por ejemplo, el Estado no me deja ir de vacaciones, porque así el virus no se esparce a otras zonas del país, y por ende el riesgo que muera gente disminuye. Hay una clara relación de medio a fin. Otro punto importante de estas restricciones es que se dispusieron por una norma que tiene rango de ley. En efecto, fueron dictadas por el Presidente de la Nación a través de un instrumento excepcional llamado “decreto de necesidad y urgencia”, contemplado en el art. 99, inciso 3, de la Constitución Nacional. Este tipo de normas resulta equivalente a una ley del Congreso de la Nación por lo cual, jurídicamente, es como si el Congreso hubiera impuesto esas restricciones. A su vez, hay que destacar que estas normas de emergencias tienen una limitación temporal y, en ciertos casos, tiene como contrapartida medidas paliativas para contrarrestar sus efectos negativos, todo lo cual refuerza su presunción de validez. Congreso de la Nación, las sesiones por videoconferencia y su constitucionalidad No obstante, el rol del Estado no se circunscribe a imponer las restricciones, sino que tiene que asegurarse que el aislamiento se cumpla, y buscar alternativas para paliar los efectos colaterales. Este es el momento en que entra en acción el derecho administrativo, aquél a través del cual el Estado realiza el bien público y lleva a la realidad las medidas de gobierno. El derecho administrativo está compuesto de prerrogativas de la autoridad pública, y de garantías de los ciudadanos. La prerrogativa le concede a la autoridad el poder o facultad para llevar adelante las medidas de gobierno pero, vale poner de relieve, esto no significa arbitrariedad ni la facultad para avasallar los derechos de las personas. El funcionario no puede utilizar la prerrogativa en base a su capricho, sino a las pautas y límites de la juridicidad y sujeto siempre a control de un juez. Por otro lado están las garantías, que son la protección que tienen las personas en caso de abusos del poder público. El COVID-19 acelera la adopción de las billeteras electrónicas blockchain en la Argentina El marco normativo que instauró el “aislamiento social, preventivo y obligatorio” no escapa a esta lógica, por lo cual las autoridades encargadas de hacerlas cumplir deben actuar dentro de la legalidad y la razonabilidad, y el funcionario que así no lo haga, comete un delito. Todas estas medidas y acciones requieren, a su vez, una coordinación y responsabilidad compartida del Estado Nacional, las provincias, la Ciudad de Buenos Aires, y los municipios. Es muy relevante el rol de las jurisdicciones locales por el carácter federal de nuestro país. Las constituciones y las leyes marcan el rol que cada uno de ellos debe cumplir, y es importante que se respete esa división y coordinación de funciones para evitar decisiones contradictorias o una superposición de esfuerzos y recursos públicos. Coronavirus y Derechos Humanos En definitiva, estamos ante un gran desafío como sociedad y como Estado. En relación al Estado, debemos saber que la Constitución Nacional y las normas inferiores prevén todas las herramientas jurídicas para que las autoridades puedan tomar las medidas pertinentes dentro de la legalidad y razonabilidad, por lo cual ninguna arbitrariedad es permitida. Como dijo la Corte Suprema de Justicia, “el Estado puede valerse lícitamente de todos los medios que le permitan conjurar con éxito una situación de grave perturbación […] que representa el máximo peligro para su subsistencia [y con más razón, de sus habitantes], siempre que sus poderes sean utilizados dentro del marco del art. 28 de la Constitución Nacional y bajo el control de jueces independientes quienes, ante el riesgo ‘al menos teórico’ de extralimitación de los órganos políticos de gobierno, tienen que desarrollar con ‘cuidadoso empeño’ su función de custodios de las garantías constitucionales en juego” (Fallos: 325:2059). No obstante, el desafío al que nos enfrentamos nos atraviesa principalmente a nosotros, a la sociedad. Por ello, más que nunca, esperemos que esta situación extraordinaria despierte en nosotros actitudes extraordinarias, pues la pandemia pasará pero la solidaridad, la preocupación por el otro y el compromiso con la sociedad, se verán fortalecidas. * Abogado (UBA). Presidente de la Asociación Misionera de Derecho Administrativo. Director General de Asuntos Jurídicos de la Fiscalía de Estado de la Provincia de Misiones.

Page 8: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

** Abogado (UCSF); Especialista en Derecho Constitucional (UBA); Magíster en derecho administrativo (UA). Subdirector de la Especialización en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de La Matanza.

FILOSOFÍA

Para pensar el Aislamiento Obligatorio y Preventivo dispuesto por el Gobierno de la República Argentina te vamos a te proponer trabajar algunos conceptos desde la Filosofía y también fragmentos de artículos periodísticos. Estos últimos, pertenecen a reportajes realizados al filosofo Dario Sztajnszrajber

1)

Page 9: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,
Page 10: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

Texto Filosofia . G. Scjuman . Editorial Aique

2) Artículos Periodísticos

a )Fragmentos de la entrevista: Ojalá esta pandemia nos deje algún aprendizaje , pero no soy optimista . Darío Sztajnszrajber

Diario Tiempo Argentino

¿Cómo vivís la presencia policial en las calles?

–Como ciudadanos obviamente tenemos que exigir que el Estado nos cuide. Que hago cumplir las normativas vigentes. Pero también debemos estar atentos. Es peligroso que el Estado o cierto personal que lo representa se sobrepase, cometa desbordes. Para esa gente la tentación puede ser muy grande. Ya se vieron algunos casos y tengo entendido que se sancionó al personal de seguridad que cometió atropellos. Por eso digo que tenemos que estar atentos. Además, ese tipo de persecuciones las suelen padecer los que menos tienen, los invisibilizados y ahí la cosa se pone bastante más espesa. Me preocupa

Page 11: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

que alguna gente se sugestione con la cuarentena y se obsesione con denunciar gente que camina por la calle, aunque no s…

–¿Cómo se vive y se piensa una pandemia?

–Es un tema que permite reflexionar montones de cosas. En principio, creo que las situaciones límites potencian lo que uno ya es: si sos un tipo choto vas a ser más choto; si sos un tipo copado, vas a ser más copado. Quizás pueda aparecer algún leve cambio, pero considero que son circunstanciales. No soy muy optimista al respecto. Ojalá superemos esta pandemia y nos deje algún aprendizaje, pero soy pesimista. Creo que ni bien las cosas vuelvan a la "normalidad" la gente, las empresas y los estados se van a comportar igual que antes. No es algo traído de los pelos: lo sostiene la historia de la humanidad. Los grandes cimbronazos no tendieron a fundar cambios de valores profundos Ojalá esta vez sea distinto Que prenda eso de que solos no nos podemos salvar, que la solución es colectiva. Es claro que necesitamos a los otros. La idea de individuo que conocíamos colapsó. . Al menos por ahora. Debemos poder confiar en el otro, nuestra subsistencia depende de eso. Pero después que esto pase lo veo menos factible. No sé. Ojalá superemos esto y no quede sólo como un lindo recuerdo de una vez que la sociedad se puso más o menos de acuerdo.

b): “La pandemia va terminar pero el confinamiento va a continuar” | El filósofo Darío Sztajnszrajber analiza el transcurrir de la cuarentena -

https://amp.pagina12.com.ar/270909-la-pandemia-va-terminar-pero-el-confinamiento-va-a-continuar

Luego de leer el material propuesto , te pedimos que contestes las siguientes preguntas ( no a modo de cuestionario) Si, que las respondas en el trabajo interdisciplinario que te pedidmos al final

1) Desde el punto de etimologico no existe diferencia entre Etica y Moral ¿ Cuál sería la diferencia, entonces ?

2) Distinguir entre normas jurídicas y normas morales 3) La ética es la reflexión sobre las normas morales justas y obligatorias . La ética es una reflexión

sobre la moral. La ética, pues, no es un conjunto de normas, es una reflexión sobre esas normas. Justificar esta afirmación

4) ¿ Qué transmite el filósofo Darío Sztajnszrajber sobre la función del Estado, en épocas de aislamiento obligatorio y preventivo., en lo referido a controlar, vigilar y cuidar ? ¿ Que pensas, vos, al respecto ?

5) Considera, el filósofo argentino, a la pandemia como una situación límite . Esta, es uno de los orígenes de la Filosofía. ¡ qué podes decir sobre esta situación nueva que estamos viviendo ?

6) Buscar , en el artículo periodístico “ lA PANDEMIA VA A TERMINAR PERO EL CONFINAMIENTO VA A CONTINUAR , dos o tres temas que te sean de utilidad para utliizar en el trabajo interdisciplinario

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO Luego de haber LEÍDO los recortes periodísticos y las entrevistas resuelve las actividades, reflexionado y aprendido sobre “Normas morales y jurídicas” y “El Rol de la Constitución y los derechos en la Pandemia” . Te proponemos las siguientes actividades para la presentación final del Trabajo.

1) Prepara una clase oral que expondrás al regreso , teniendo en cuenta: La Organización y estructura de la Constitución Nacional. Desarrollar

Page 12: E . E . S . O N . º 4 3 8 · ¡¡Hola!! ¿Cómo estás? En esta oportunidad nos reunimos todos tus profesores para presentarte una nueva modalidad de trabajo. Un trabajo en el que,

cuál es rol fundamental de la Constitución Nacional (CN) y que “Herramientas” prevé dentro de un Estado de Derecho para sortear esta Pandemia y/o emergencia . Que importancia tiene la jerarquía de leyes art. 75 un. 22 (CN) ante el dictado de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), son legítimas esas restricciones, teniendo en cuenta los poderes atribuidos o división de poderes a cada autoridad ? Cual es el rol de los estados provinciales y municipios en esta emergencia ?

● Integración todos los contenidos (o la mayoría) desarrollados en el trabajo: Estructura de la Constitución Nacional - Parte Dogmática: declaraciones, derechos y garantías. Parte Orgánica: Los poderes del Estado. Jerarquía Constitucional (art. 75 inc. 22 CN).-

● Tené en cuenta, para diseñar la clase, las preguntas de Filosofía ( que están más arriba ) e incluilas en el trabajo interdisciplinario

En cuanto a la forma de presentación:

● Producción original y propia (no vale copiar/pegar). ● Pueden utilizar recursos audiovisuales para la presentación que

luego será reproducida en nuetra sala de videos. ● Uso de vocabulario específico. ● Expresión escrita: coherencia y cohesión en la escritura y uso de

las reglas ortográficas. ● Prolijidad y orden.

DESEAMOS QUE TE ENCUENTRES LO MEJOR POSIBLE

TE SALUDAN, TUS PROFESORES