E Gobierno y E Politica en Latinoamérica

download E Gobierno y E Politica en Latinoamérica

of 233

Transcript of E Gobierno y E Politica en Latinoamérica

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    1/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO

    EN AMRICA LATINA

    Susana FinquelievichCoordinadora

    Autores:

    Adriana Causa, Susana Finquelievich, Daniel Finquelievich,Roxana Goldstein, Erick Iriarte Ahn, Philip Jacob, Rafael

    Jurez,Ester Kaufman, Silvia Lago Martnez, Eduardo Poggi,Alejandro Prince, Scott Robinson, lida Rodrguez, Gracia

    Morena Pea Rosales, Ral Saroka, Uca Silva

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    2/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 2

    "E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA"

    Susana Finquelievich

    Coordinadora

    Autores:Adriana Causa, Susana Finquelievich, Daniel Finquelievich, Roxana Goldstein, Erick Iriarte

    Ahn, Philip Jacob, Rafael Jurez,Ester Kaufman, Silvia Lago Martnez, Eduardo Poggi,Alejandro Prince, Scott Robinson, lida Rodrguez, Gracia Morena Pea Rosales, Ral

    Saroka, Uca Silva

    Buenos Aires, agosto de 2005ISSBN: 987-43-9789-6

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    3/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 3

    AGRADECIMIENTOS

    Nuestro ms sincero agradecimiento a los autores, a los amigos y colegas que contribuyeroncon sus lecturas crticas y sus comentarios a la concretizacin de este libro.

    Aspectos legales, Derechos de Autor y Condiciones de Uso

    Los artculos son propiedad exclusiva de los autores referenciados en cada documento. Paracopiar, reproducir y/o traducir el material que encuentra en este libro, propiedad de losautores y/o LINKS A.C. o bien de LINKS A.C., ya sea con o sin fines comerciales, se debesolicitar la correspondiente autorizacin a sus autores o a LINKS A.C.

    Queda terminantemente prohibido el uso y la reproduccin total o parcial con fines de lucro

    de este contenido sin el consentimiento expreso de LINKS A.C.Solo se permite hacer un uso de este material para la realizacin de citas bibliogrficas oreferencias acadmicas y, en todo caso y sin excepcin, debe citarse la fuente dejandoexpresa constancia del autor y de la direccin de nuestra pgina web(http://www.links.org.ar). Ninguno de los contenidos antes referenciados podr ser citadopara usos que contravengan o afecten la dignidad y los derechos humanos, o que puedanpromover efectos discriminatorios por diferencias de raza, religin o gnero.

    DESCARGO DE RESPONSABILIDAD

    El contenido de este documento no refleja necesariamente las opiniones o polticas de LINKS.

    LINKSAsociacin Civil para el Estudio y la Promocin de la Sociedad de la Informacin

    http://www.links.org.ar

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    4/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 4

    INDICEIntroduccin:E-gobierno y E-poltica: hacia la aclaracin de conceptos borrosos, SusanaFinquelievich

    Parte I: E-poltica: conceptos y derivacionesEl nuevo rol del Estado con respecto a la Sociedad de la Informacin, SusanaFinquelievich, con la colaboracin de Daniel Finquelievich

    Introducindonos en y a las campaas polticas online,Alejandro Prince

    Sociedad de la Informacin, Democracia y Desarrollo local: Las TIC como herramientaspara el fortalecimiento de procesos decisorios participativos en la gestin local, RoxanaGoldstein

    Las polticas gubernamentales para la Sociedad de la Informacin en Argentina, SilviaLago Martnez

    Parte II: Gobernabilidad electrnica local

    E-gobierno en Buenos Aires, Argentina. De 1998 a 2003, Susana Finquelievich, SilviaLago Martnez, Adriana Causa.

    E- democracia local en la gestin cotidiana de los servicios pblicos: modelo asociativo(pblico privado) de gobierno electrnico local, Ester Kaufman

    Desde los aportes de la comunicacin. Gobierno electrnico local: idealizaciones yrealidades, Uca Silva

    Regulacin para mundos digitales: el mundo comunitar, Erick Iriarte Ahn.

    Parte III: Modernizaciones y tecnologas

    Softwares: fuente abierta, libres o propietarios? Ral Saroka y Eduardo Poggi

    Retos para la modernizacin de registros y catastros-el caso de El Salvador, ScottRobinson, P. Jakob, R. Jurez, G. M. Pea Rosales

    Plan Provincial Hacia el gobierno Digital, de la Provincia de Mendoza, Argentina,Elida Rodrguez

    Biografas de los autores

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    5/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 5

    INTRODUCCIN

    E-GOBIERNO Y E-POLTICA: HACIA LA ACLARACIN DE CONCEPTOSBORROSOS

    Susana Finquelievich

    Qu es realmente la e-poltica? Cmo se relaciona con el E-gobierno? De qu forma unoconforma y determina al otro? LINKS, Asociacin Civil para el estudio y la promocin de laSociedad de la Informacin ha considerado necesario reunir a investigadores y practicantesexpertos en diversos aspectos de este nuevo emergente social, con el fin de servir a losciudadanos, los gobiernos, los investigadores, las empresas, y en suma, a todos losconcernidos por los beneficios que Internet puede brindar al desarrollo de nuevas formas departicipacin poltica y del gobierno electrnico.

    E-poltica, "ciberdemocracia", "democracia electrnica", "poltica virtual" o"teledemocracia" son algunas de las expresiones utilizadas en los ltimos aos paradistinguir un nuevo contexto potencial de las democracias actuales, creado bajo el impulsode las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), con especial referencia a Internet.

    Se han depositado grandes expectativas en el rol poltico de Internet: la incidencia polticaque la nueva tecnologa de la comunicacin puede forjar ha sido considerada como "grantransformacin" (Grossman, 1995:149). Existe actualmente una percepcin de Internet entanto vehculo de educacin y formacin de los individuos, de estmulo de la participacincvica, instrumento de medicin de la opinin pblica, canal de facilitacin del acceso de los

    ciudadanos a los funcionarios de la Administracin, plataforma de foros pblicos,mecanismo de simplificacin del procedimiento de inscripcin de los votantes, e inclusofactor de estmulo del propio voto (Davis, 1999). Los que apoyan su rol poltico tambinhablan de Internet como una potente tecnologa para una democracia de base, planteandoque, al facilitar la discusin y la accin colectiva de los ciudadanos, insufla vigor a lademocracia.

    Davis (1999) seala que las afirmaciones de quienes prevn una revolucin ciberntica en laparticipacin poltica se pueden agrupar en tres categoras: la primera concerniente a lainformacin popular; la segunda, a la comunicacin entre ciudadanos y gobierno; y latercera, al establecimiento de polticas pblicas. Podemos establecer una cuarta categora: la

    organizacin poltica de los ciudadanos a travs de Internet, como lo han demostrado losmovimientos mundiales globalifbicos, tambin llamados de altermundializacin.

    No pueden dejar de mencionarse las redes ciudadanas como expresin poltica popular de laSociedad del Conocimiento (Finquelievich, 2002). En 1994 el fenmeno de las redesciudadanas comenz a tomar cuerpo en Europa, con el nacimiento de la Digitale Stad

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    6/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 6

    (Ciudad Digital) en Amsterdam y de RCM (Rete Civica di Milano) en Miln e IPERBOLE(Internet PER BOLogna e lEmilia-Romagna) en Bolonia. Las tres iniciativas han sidosemilla y modelo de otras que se han desarrollado en los ltimos aos (Sanrom, 1999).

    En lo que se refiere a la informacin popular, la promesa ms desarrollada de Internet en

    tanto que vehculo de la poltica electrnica logra una dimensin doble: por un lado, elaumento de la informacin accesible para el ciudadano medio, y por otro, un mayor controlindividual sobre la informacin recibida. La conjuncin de ambas facetas asegurara lacapacidad de vigilancia cvica sobre sus gobiernos. El resultado sera - contando con que lainformacin disponible sea genuina, significativa y verificable- una revitalizacin de lademocracia y la existencia de ciudadanos ms participativos e informados. Las tecnologasdisponibles para la comunicacin poltica ostentan una nutrida gama de competencias en laforma de ejercer y concebir la prctica y el marco de la vida pblico-poltica.

    Las democracias contemporneas disponen de numerosas innovaciones, como pginas departidos polticos en Internet, sitios web de las asambleas parlamentarias, acceso digital a la

    documentacin y a la gestin administrativa de los diferentes organismos de laAdministracin Pblica, canales de retransmisin continua y en directo de las sesiones de lasCmaras Legislativas, comunicacin bidireccional electrnica entre ciudadanos y diputados,foros polticos y grupos virtuales de discusin e intercambio de informacin poltica, eincluso, opciones de e-voto en referndums y elecciones. Internet permite el acceso de sususuarios a una voluminosa cantidad de informacin en formato electrnico de inters oaplicacin a la poltica: transmisin de sesiones de las Cmaras de Diputados en directo, losacuerdos firmados por el Ejecutivo, padrones electorales, resultados de las votaciones de losmiembros del Congreso, textos de leyes, tratados establecidos, discursos oficiales, lastranscripciones de ruedas de prensa, plataformas de partidos polticos y otros. A esto hayque aadirle los peridicos y revistas en lnea, as como una gran variedad de boletines,

    newsletters, blogs y cadenas de e-mails de diversos orgenes.Segn los entusiastas de la e-poltica, los ciudadanos equipados con estos volmenes de deinformacin estaran preparados para debatir de manera lcida e inteligente con losfuncionarios gubernamentales y con los polticos para implementar los asuntos de su inters.En Amrica Latina, desde los ltimos aos de la dcada de los 1990s, esta interaccinelectrnica comenz a activarse entre los polticos, sobre todo en perodos de campaaselectorales, y los ciudadanos que eran electores activos.

    Este escenario resulta muy optimista. Sin embargo, la realidad de la participacin poltica nosiempre coincide con esa imagen. Las expectativas parten de una hiptesis basada en la

    posibilidad de un cambio radical en el comportamiento humano, que lo impulsara a sostenerconductas proactivas de intervencin poltica. Anthony Corrado admite que el xito deInternet como instrumento democrtico depende de "la apetencia de un nmero significativode ciudadanos por aprovechar las extraordinarias nuevas herramientas para incorporarse a laformulacin de un discurso poltico significativo, por transformarse en electores mejorinformados y por ser partcipes de la vida cvica" (Corrado/Firestone, 1996:29).

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    7/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 7

    Tal como lo muestran los aportes de los autores de este libro, este cambio se estproduciendo, en forma puntual, discontinua, desigual y lenta. La ciudadana activa, bieninformada, que colecta datos y se expresa por va electrnica, describe actualmente aindividuos y grupos que ya estn polticamente interesados y motivados, y para los queInternet significa un enorme avance en el proceso de recopilar informacin, contactar a

    quienes toman decisiones y de debatir y definir polticas pblicas. Pero est ganando terrenoen personas y grupos con fuertes motivaciones polticas, como los movimientos mundiales,los ecologistas, las feministas, y en un nmero creciente de ciudadanos sensibilizados consus propios intereses sociales, econmicos y polticos.

    El acceso a Internet es fundamental para que los ciudadanos puedan usar este potencial deinteractividad poltica. La preocupacin por la accesibilidad de los sectores con menoresrecursos econmicos se plantea en los planes de conectividad de un alto nmero degobiernos de Amrica Latina y el Caribe. Para ello, debe garantizarse el acceso a Internetgratuito o a bajo costo a toda la sociedad, seguridad en los datos que se incorporan a la Red,la formacin de los ciudadanos en el uso de esta herramienta, la existencia de sitios

    electrnicos de debate pblico, acceso a informacin genuina, y por ltimo, la existencia deun libre mercado de ideas accesible a todo el pblico y no confinado a concesionariosprivados.

    Internet, como herramienta para la gobernabilidad en todos los niveles, se ha extendido porlos gobiernos de los pases de la Regin: el E-gobierno o gobierno electrnico ya es untrmino conocido en los Municipios. El E-gobierno se refiere en general al uso que lasinstituciones gubernamentales hacen de las TIC, y que poseen el potencial de transformar lasrelaciones entre los gobernantes y los ciudadanos, las empresas, y otros niveles de gobierno.Estas tecnologas pueden dirigirse a diversos fines: optimizar los servicios gubernamentaleshacia los ciudadanos, proveer nuevos servicios, incrementar la transparencia de las acciones

    del gobierno, mejorar las interacciones entre los gobiernos, las empresas y las industrias,incrementar la eficiencia y la capacidad de respuesta de los funcionarios gubernamentales,empoderar a los ciudadanos a travs de mayor acceso a la informacin, disminuir los costos,combatir la corrupcin, y contribuir al desarrollo nacional y local.

    De manera similar al comercio electrnico, que permite a las empresas efectuartransacciones ms eficientemente con otras empresas (B2B) y acerca los clientes a lasmismas (B2C), el e-gobierno se orienta a facilitar y tornar menos costosas, mastransparentes, ms fciles y ms efectivas las interacciones entre gobierno y ciudadanos(G2C), gobiernos y empresas (G2B), y entre diferentes agencias gubernamentales (G2G).

    Existe tambin una nocin geogrfica, espacial (o de anulacin de distancias), aplicada al e-gobierno: en la era pre-Internet, las interacciones entre un ciudadanos o una empresa y unainstitucin gubernamental tenan lugar en una oficina pblica. Con el creciente uso de lasTIC, es posible realizar cada vez ms trmites a distancia, desde un telecentros, un cibercafo desde el propio hogar o trabajo. Es sobre estos y otros conceptos, ms amplios y msdesarrollados, que se han escrito los aportes que se presentan en este libro.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    8/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 8

    La voz de los autores

    El libro incluye tres partes diversas pero confluyentes en sus temticas: en la primera, E-poltica: conceptos y derivaciones, se debaten los procesos de renovacin de los roles ymecanismos del Estado frente a la actual necesidad de satisfacer las necesidades de

    inclusin social y tecnolgica, participar en los nuevos espacios de relacionamiento socialfacilitados por las TIC. En el primer captulo, Susana Finquelievich y Daniel Finquelievichse preguntan cul es el rol del Estado en la Sociedad de la Informacin. Sostienen que, sinrenunciar a su rol como estimulador y regulador de los mecanismos de conectividad, elEstado, en los pases latinoamericanos en general, y en Argentina en particular, debe ponerel nfasis en la generacin de medios productores de bienes y servicios de la Sociedad de laInformacin, porque el estmulo al consumo de estos bienes est ya generado por otrosagentes sociales. Para sostener esta hiptesis, se analizan dos tipos de estrategias desatisfaccin de la conectividad en Argentina: una proveniente de la Sociedad Civil, lasCooperativas Comunitarias de Telecomunicaciones, y otra que se origina en pequeosemprendimientos del sector privado: los cibercafs.

    Este trabajo seala que una de las innovaciones ms importantes en esta ltima dcada es latransformacin del enfoque de anlisis, desde un paradigma de accin que coloca al Estadoy administracin pblica primordialmente como proveedores de servicios y ejecutores deobras de infraestructura, hacia otro enfoque ms integral. Esta nueva perspectiva asume laimportancia de estimular el desarrollo social y econmico de las comunidades y deimpulsarlas en procesos de innovacin. Estos caminos incluyen ciencia y tecnologa,mtodos, nuevos productos, nuevas formas de administrar y producir, nuevas maneras decomercializar, nuevos esquemas de distribucin, nuevas formas de alianza estratgica, etc.Pero tambin incluye una participacin activa por parte de la comunidad nacional y de susactores: empresas, la misma sociedad civil, y en forma cada vez ms significativa, el sector

    de Ciencia y Tecnologa.A continuacin, Alejandro Prince analiza coloquialmente el uso de la TIC en las campaaspolticas, profundizando en la transformacin de la poltica en la Sociedad del Conocimiento(SC), o e-poltica. En su breve texto busca comenzar un debate que, entiende el autor,deber ser extenso e intenso, abierto y por sobre todo, interdisciplinario. Mientras define alas campaas en lnea como a las actividades proselitistas desarrolladas por partidos ocandidatos a cargos electivos, con la ayuda parcial, complementaria, o asimismo de modointegral con o sobre Internet, la World Wide Web y las herramientas TIC, Prince plantea queno se puede hablar de e-poltica, si una parte relevante de la gente no tiene acceso a lastecnologas de informacin y comunicacin: para que haya e-poltica y e-campaigningdebehaber ciberciudadadanos, en cantidad y calidad. Insiste en que, para cualquier diseo o usode las nuevas tecnologas es necesario comprender no solamente las actividades ypercepciones actuales de sus destinatarios, sino lo que harn en lnea en el futuro, pues estosfactores definirn las formas y los contenidos de las cibercampaas polticas.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    9/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 9

    Antes de finalizar con un llamado a construir la Utopa, el trabajo plantea con una serie deinterrogantes, entre ellos: La actividad poltica online favorecer la concentracin de laoferta poltica, dar ms poder a los medios y partidos fuertes o por el contrario ayudar adar lugar a las expresiones menos dominantes, incluso slo resultando importante para lasposiciones ms extremas? Quines aprovecharn mejor esta herramienta, el Estado y el

    orden establecido, o los disidentes y anarquistas? O todos, en una transformacin densa yprofunda?

    En Sociedad de la Informacin, Democracia y Desarrollo local: Las TIC comoherramientas para el fortalecimiento de procesos decisorios participativos en la gestinlocal, Roxana Goldstein propone el concepto del ciberespacio como nueva dimensin derelacionamiento social, que se instala en el discurso de ciertos sectores de la sociedad comoel mbito privilegiado en el que ser posible alcanzar los ideales de libertad, igualdad yfraternidad que la democracia instal como metas en los albores de la Revolucin Francesa.Gobiernos, partidos polticos, empresas, ONGs, el sector acadmico participan de esteproceso y se involucran en diversos grados en proyectos que les permitan cobrar existencia

    virtual; estar presentes en el ciberespacio.Goldstein orienta su trabajo a travs de tres premisas: a) La forma que esta nueva dimensinadquiera ser el resultado de la forma en que los conflictos polticos, sociales y econmicosse vayan configurando en el mundo real. b) La tecnologa es una herramienta, y como tal, noinduce el cambio social por s misma, aunque puede contribuir a moldearlo en la medida enque sea portadora de caractersticas potencialmente transformadoras. y c) Dado que elmundo real y el virtual son entidades mutuamente inscriptas, no puede comprenderse unosin tener en cuenta el otro: los procesos que ocurren a uno y otro lado de la virtualidad estnmutuamente imbricados. Desde esta triple perspectiva, el captulo analiza los procesos queestn transformando el mundo real, el desarrollo del mundo virtual, y la forma en que ambosse condicionan y determinan mutuamente.

    En la Segunda Parte, Gobernabilidad electrnica local, Susana Finquelievich, Silvia LagoMartnez y Adriana Causa inician el tema estudiando el proceso de modernizacin y deinformatizacin del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde la dcada de los 1990shasta el ao 2003. Se profundiza en particular el caso del Programa de Descentralizacinque se crea conjuntamente con la autonoma poltica de la Ciudad. Las autoras efectanpropuestas concretas; entre ellas, que para abocarse seriamente a la construccin de laSociedad de la Informacin, el Estado, en este caso el Gobierno de la Ciudad, deber serusuario ejemplar de las TIC, en forma transparente, predecible y no discriminatoria, ypromover tanto el desarrollo local de iniciativas en estas tecnologas, como el uso

    incremental de las TIC en todos los sectores de la economa y la sociedad, y del gobierno entodos sus niveles.

    El captulo recuerda que es necesario que organismos internacionales, y a nivel nacional, elsector acadmico, las ONGS concernidas por al participacin ciudadana y por la Sociedadde la Informacin, y el sector privado, lleven a cabo la formacin permanente de los

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    10/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 10

    funcionarios estatales sobre las enormes potencialidades de estas tecnologas, y que se debesensibilizar y capacitar a funcionarios municipales y empleados administrativos sobre elpotencial de las TIC para facilitar su trabajo, agilizar sus respuestas a las demandas de losvecinos e incrementar su eficacia.

    El texto de Ester Kaufman plantea que el gobierno electrnico local puede y debe ser mucho

    ms que informacin y servicios en lnea. La potencialidad interactiva de las nuevastecnologas de la informacin y comunicacin (TICs) habilita el desarrollo de mecnicasaltamente participativas en lo virtual, cuyo sustrato deriva de polticas pblicas convocantesen el mundo real, ms fciles de desplegar en municipios y ciudades que en los gobiernoscentrales. La autora plantea que estas posibilidades son ya un hecho en muchos gobiernos:en ellos se registra una transformacin en sus relaciones con la comunidad, expresada enmodelos asociativos que apuntan a la arquitectura de contenidos disponibles en sus portales.En estas experiencias, los destinatarios se transforman en el centro organizador de dichaarquitectura. Pasan de ser abstractos y universales a ser destinatarios concretos ydiferenciados, en un proceso de segmentacin por status, intereses, estilos de vida, quesirve adems para establecer modelos asociativos con las organizaciones que los representan

    especficamente.

    La comunicloga chilena Uca Silva, en su captulo Desde los aportes de la comunicacin.Gobierno electrnico local: idealizaciones y realidades, articula su reflexin alrededor de locomunicacional: cmo ello (se) instala, modifica y transforma las nuevas relaciones socialesentre ciudadana y Estado, a travs de la implementacin de las TICs. Si bien las TICs soninstrumentos de informacin y comunicacin, la reflexin sobre los vnculos e impactocomunicacionales establecidos por ellas una anlisis ms profundo. Silva considera que allpueden encontrarse algunas de las claves necesarias para transformaciones de las relacionessociales: no slosaber cmo se ha comunicado el Estado con la ciudadana, sino adquirir ycrear conocimientos sobre las significaciones que adquiere la informacin para ambas

    partes, conocimiento cuya carencia ha limitado la posibilidad de optimizar laimplementacin de las TICs para responder a las ilusiones, tanto del Estado como de losciudadanos.

    La autora defiende la idea de que las TICs asumen una relevancia que exige transformar laslgicas de trabajo y de relacin de los participantes del vnculo comunicacional en el espaciolocal. Las polticas municipales de participacin debern abandonar la exigencia de lapresencia fsica de los participantes para la participacin: es necesario modificar el enfoquetradicional, que ha llevado a que las polticas tendientes a crear espacios participativos sehayan desvirtuado en la promocin de eventos presenciales que dejan poco espacio parauna participacin pensada y efectiva.

    La Tercera y final parte del libro es:Modernizaciones y tecnologas,y se dirige al anlisisy propuestas concretas sobre las tecnologas ms apropiadas que pueden utilizarse para cadacaso y fundamentalmente, sobre cmo planificar los procesos de implementacin de TICs en

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    11/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 11

    los municipios de manera optima. Para concluir, Ral Saroka y Eduardo Poggi desarrollan eltema del Software de cdigo abierto en la Administracin Pblica, planteando que es unnuevo sistema que ofrece un producto que potencialmente es ms flexible, ms efectivo, demenor costo e independiente de que el proveedor decida realizar correcciones o lanzar unanueva versin. Los autores concluyen que los Estados deberan hacer esfuerzos en esta va

    para poder aprovechar realmente los beneficios del software de cdigo abierto; el desarrollocomunitario en el Estado sera un mtodo apropiado para disminuir la multiplicidad dedesarrollos similares, evitar la compra innecesaria y facilitar la interoperabilidad.

    Pero, advierten, tambin hay que tener en claro que el uso del software de cdigo abierto escondicin necesaria para llevar adelante este proceso, pero dista mucho de ser suficiente.Llevar adelante esta propuesta supone, un profundo conocimiento de los problemas aenfrentar, de las estrategias potencialmente ms adecuadas para superarlos, de lasresistencias esperables, de las capacidades para establecer alianzas y convencer a losindecisos, de los recursos disponibles y de los lmites hasta los que se est dispuesto a llegarpara alcanzar los resultados. Dado que poner en marcha un modelo cooperativo requiere

    tiempo, esfuerzo, conduccin, y una inteligente eleccin y aplicacin de normas queimpulsen las pautas de comportamiento deseado, Saroka y Poggi proponen que en estecontexto, una ley que obligue a las instituciones pblicas a utilizar exclusivamente softwarede cdigo abierto no parece ser una solucin.

    Philip Jacob, Rafael Jurez, Gracia Morena Pea Rosales, y Scott Robinson se ocupan de unestudio de caso en su trabajo Retos para la modernizacin de registros y catastros: El casode El Salvador. ste es uno de pocos pases en la regin latinoamericana que ha enfrentadoen reto de modernizar sus sistemas de registro del inmobiliario y catastro de tierras al nivelde su territorio nacional. Los autoresconsideran al contexto institucional y poltico nacional,y a las culturas del uso efectivo de las TICs como elementos catalizadores de los incentivospara la colaboracin de los distintos actores y la capacitacin del personal de los entespblicos involucrados en un sistema de diseo integral, llamado catastro multifinalitario.Este captulo sintetiza los elementos claves del proceso actual en El Salvador y apunta haciael diseo y administracin de un sistema integral de informacin sobre el espacio nacional, ysimultneamente, a la creacin de una cultura del uso de la informacin digitalizada en laadministracin pblica.

    Elida Rodrguez cierra el libro con un texto de inters indudable: la descripcin de unestudio de caso concreto y actual. La provincia de Mendoza, Argentina, adopt comoestrategia de Modernizacin del Estado el modelo de Gobierno Electrnico. Para ello laUnidad de Reforma y Modernizacin del Estado, dise y est implementando el PlanProvincial Hacia el Gobierno Digital Trienio 2003-2005, por el cual se establece el usoestratgico e intensivo de las tecnologas de la informacin, tanto en las relaciones delpropio sector pblico entre s, como con los ciudadanos, usuarios y empresas del sectorprivado.En lo que concierne a la Sociedad de la Informacin, desde el punto de vista delsector pblico, y considerando que el conocimiento y la informacin establecen sus pilaresfundamentales, se procura generar un marco que garantice a la sociedad en general la

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    12/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 12

    igualdad de oportunidades en el acceso y uso de las TICs, con acciones tendientes a superartodo tipo de asimetras.

    Estas contribuciones estn orientadas tanto a aclarar conceptos utilizados con frecuencia

    creciente, como a plantear nuevas preguntas y abrir continuos debates. Queda a los lectoresel rol de enriquecerlos y continuarlos.

    Referencias bibliogrficas: Alburquerque, Francisco (2001): La importancia del enfoque del desarrollo

    econmico local, en: Antonio Vzquez Barquero y Oscar Madoery, 2001(compiladores): Transformaciones globales, instituciones y polticas de desarrollolocal,Homo Sapiens Ediciones, Rosario.

    Alburquerque, Francisco: Dos facetas del desarrollo econmico y local: fomentoproductivo y polticas frente a la pobreza, en: Cuadernos ILPES, Santiago de Chile.

    Alburquerque, Francisco (1996): Manual del Agente del Desarrollo Local, Chile,Publicado en RIADEL; http://www.riadel.cl/cataDetalle.asp?PID=312. Boisier, Sergio: Desarrollo (local). De qu estamos hablando? en: Antonio

    Vzquez Barquero y Oscar Madoery, 2001 (compiladores): Transformacionesglobales, instituciones y polticas de desarrollo local, Homo Sapiens Ediciones,Rosario.

    Castells, Manuel y Hall, Peter (1998): Las Tecnpolis del mundo. La formacin delos complejos industriales del Siglo XXI, Alianza Editorial, Madrid, 1994.

    CEPAL (2003): Proyecto de Gestin Urbana en Ciudades Intermedias de AmricaLatina y el Caribe, http://www.eclac.cl/dmaah/gucif/defcon.htm

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    13/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 13

    PARTE I

    E-POLTICA: CONCEPTOS Y DERIVACIONES

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    14/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 14

    EL NUEVO ROL DEL ESTADO CON RESPECTO A LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIN

    Susana Finquelievich

    Con la colaboracin de Daniel Finquelievich

    ENTRE LA PROPIEDAD Y EL ACCESO

    Ante el nfasis puesto por numerosos gobiernos latinoamericanos en la implementacin deprogramas estatales para la conectividad de la poblacin, este artculo pone en relieve lacapacidad de la misma sociedad, mediante las acciones de diversos actores sociales, para

    satisfacer sus propias necesidades de acceso a las herramientas de la Sociedad de laInformacin. Los autores sostienen que, sin abandonar su rol como estimulador y reguladorde los mecanismos de conectividad, el Estado, en los pases latinoamericanos en general, yen Argentina en particular, debe poner el nfasis en la generacin de medios productores debienes y servicios de la Sociedad de la Informacin, porque el estmulo al consumo de estosbienes est generado por otros agentes sociales. Para sostener esta hiptesis, se analizan dostipos de estrategias de satisfaccin de la conectividad en Argentina: una proveniente de laSociedad Civil, las Cooperativas Comunitarias de Telecomunicaciones, y otra que seorigina en pequeos emprendimientos del sector privado: los cibercafs.

    En La era del Acceso, Rifkin (2000) plantea que el traslado desde un rgimen de

    propiedad de bienes hacia un rgimen de acceso, sustentado en garantizar el uso limitado y acorto plazo de los bienes controlados por redes de proveedores, transforma radicalmentenuestras actuales nociones sobre cmo se ejercer el poder econmico en el futuro cercano.Un nmero creciente de parcelas del comercio estarn ligadas a la mercantilizacin de unaextensa gradacin de experiencias culturales en vez de a los bienes y servicios relacionadoscon la industria tradicional. Entre ellos, el juego, la msica, los mundos virtuales delciberespacio, todo tipo de entretenimiento o de utilizacin mediada electrnicamente seconvierte rpidamente en el centro de un nuevo hipercapitalismo que comercia con el accesoa las experiencias culturales (Rifkin, 2000, p.17).

    La importancia del acceso sobre la propiedad sugiere que en la Sociedad de la Informacin

    resultara relativamente irrelevante la posesin de equipamientos para lograr la conectividad.En otras palabras, el cambio en el uso de los bienes y servicios en la Sociedad de laInformacin, a diferencia de en la Sociedad Informacional, se est dando en lacomercializacin del tiempo, ms que en la apropiacin de los medios de produccin.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    15/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 15

    Respondiendo a una multiplicidad de intereses polticos y econmicos, los gobiernos de lamayora de los pases latinoamericanos ponen el nfasis en dos aspectos del acceso en laSociedad de la Informacin: conectividad y gobierno electrnico. Un estudio anterior(Finquelievich y otros, 2004) muestra que la mayora de las polticas nacionales en lospases de ALC se orientan bsicamente a reforzar la conectividad, estimular el mercado de

    telecomunicaciones e informtica y generar una masa crtica de usuarios en la regin, convistas fundamentalmente a la difusin del gobierno electrnico en el sentido de la e-administracin- y de las transacciones por Internet. Por lo tanto, los planes y proyectos deconectividad identificados en este trabajo, tanto sociales como econmicos y tecnolgicos,destinados a incrementar la penetracin de servicios de Internet en las poblaciones sonconsiderados por los gobiernos prioritarios con respecto a otros sectores (como desarrollostecnolgicos propios, o inversiones en CyT para estos propsitos). Sin embargo, estosmismos gobiernos no negocian polticas de descenso de costos telefnicos o de servidoresde Internet para el acceso de la poblacin a la conectividad.

    Este artculo pone en relieve la capacidad de la misma sociedad, mediante las estrategias de

    actores sociales tan diversos como organizaciones de la sociedad civil y el sector privado,para satisfacer sus propias necesidades de acceso a las herramientas de la Sociedad de laInformacin. Los autores sostienen que, sin abandonar su rol como estimulador y reguladorde los mecanismos de conectividad, el Estado, en los pases latinoamericanos en general, yen Argentina en particular, debe poner el nfasis prioritariamente en la generacin demedios productores de bienes y servicios de la Sociedad de la Informacin, porque elestmulo al consumo de estos bienesest generado por otros agentes sociales. Para sosteneresta hiptesis, se analizan dos tipos de estrategias en Argentina: una proveniente de laSociedad Civil, las Cooperativas Comunitarias de Telecomunicaciones, y otra que seorigina en pequeos emprendimientos del sector privado: los cibercafs.

    Las estrategias de conectividad del Estado y de la Sociedad Civil en Argentina

    Ciertamente, el Estado argentino no se ha desentendido del problema de la conectividad parala poblacin. El Programa Nacional para la Sociedad de la Informacin (PSI), de laSecretara de Comunicaciones de la Presidencia de la Nacin, tiene como misinfundamental

    programar, desplegar y ejecutar iniciativas, proyectos y programas dirigidos areducir la "brecha digital" entre quienes tienen o no acceso a las tecnologas dela informacin y comunicacin (TIC).Su competencia est centrada en aquellas actividades y cuestiones vinculadas aldiseo e implementacin de polticas pblicasdestinadas a promover:

    - La universalizacin de Internet, La apropiacin social de las tecnologas dela informacin,

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    16/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 16

    - La formacin de recursos humanos especializados en su gestin,- El desarrollo de servicios y redes de alta complejidad computacional,- El fomento de las inversiones y el desarrollo, en general, de las

    telecomunicaciones, la informtica, la electrnica, el software y demstecnologas afines1.

    Parte de este programa, correspondiente a una administracin anterior, implement laexperiencia del proyecto Centros Tecnolgicos Comunitarios (CTC), que haba instaladoaproximadamente 1350 CTCs distribuidos en todo el territorio nacional. A ellos se suman1745 Bibliotecas Populares, hoy integradas al Proyecto CTC. Sin embargo, los CTCs distande haber resuelto el problema del acceso popular. En un estudio sobre estos centros, Bassi yRabadn (2002) reconocen que Si bien los CTCs instalados son un hecho, elfuncionamiento de los mismos segn los objetivos planteados, est muy lejos deoptimizarse. La mayora presentan serias irregularidades, y los que funcionan se encuentransubutilizados.

    Bassi y Rabadn enumeran las principales dificultades detectadas en visitas a 300 CTCs yexpresadas por sus coordinadores, clasificadas en dos reas: aspectos sociales einstitucionales (incluyen factores como la ausencia de un criterio de seleccin de lasinstituciones responsables acorde a los objetivos comunitarios planteados, la eleccin de losfuturos coordinadores de CTCs por parte de dichas instituciones no respet el perfilsolicitado, ni los mismos fueron instruidos previamente con respecto a las caractersticas delproyecto, falta de definiciones e informacin acerca de los alcances y lmites de laautogestin de los CTCs) y aspectos tcnicos, como falta de conexin a Internet enaproximadamente el 50% de los CTCs instalados debido a los altos costos que implica laconexin en las localidades sin servicio de telefona con descuento (llamado servicio 0610)2o la necesidad de contar con un soporte tcnico provisto por el proyecto CTC ante la

    frecuente desconfiguracin de las redes y otras dificultades tcnicas. Evidentemente, y porptimas que hayan sido las intenciones del Estado argentino para vencer la brecha digital eimpulsar la conectividad entre los ciudadanos argentinos, las estrategias implementadas nohan sido suficientes para ello, y admiten un alto grado de perfeccionamiento.

    Por otra parte, el Consejo Federal de Inversiones ha puesto en marcha Centros de Acceso3en las ciudades capitales de las provincias argentinas. Son espacios fsicos atendidos porpersonal entrenado para las actividades que se desarrollan, en los cuales se dispone,bsicamente, de una sala con computadoras y de la infraestructura necesaria para realizacinde videoconferencias, seminarios, cursos de capacitacin, etc. Entre sus objetivos quellevaron al CFI a instalar estos centros se pueden enumerar los siguientes: difundir el uso deInternet y del correo electrnico; contribuir a la formacin de vnculos de cooperacin entre

    1http://www.secom.gov.ar/, consultado el 06 de mayo de 2005.2El 0610 es un servicio telefnico de tarifa reducida para acceso a Internet. El PSI bonifica $100 mensuales dela lnea telefnica, lo que cubre aproximadamente 6 horas diarias de conexin a travs de 0610 o en llamadaslocales.3http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/acceso/acceso.htm

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    17/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 17

    empresarios; brindar una mayor integracin del proceso de educacin entre el medio local yel regional y fomentar la participacin entre las distintas entidades representativas de lacomunidad. Sin embargo, aunque eficientes, estos centros son escasos para satisfacer lasnecesidades de conectividad de los argentinos.

    Plan Mi PCPara combatir la brecha digital, el Gobierno argentino lanz en abril de 2005 una nuevainiciativa para alentar la venta de computadoras hogareas y el acceso a Internet para unpblico de menores recursos. Llamado "Programa Mi PC", ofrece computadoras depenltima generacin, con conexin bonificada a Internet por seis meses. El precio de cadaequipo oscila entre 1.300 y 1.700 pesos (contado, alrededor de U$ 500) o en cuotas de 50 a60 pesos, a pagar en 40 meses4. Las lneas de crdito para vender las mquinas soncontribuidas primordialmente, por bancos estatales: Nacin (US$ 1.500 millones) yProvincia (US$ 500 millones), adems de un grupo de bancos privados (US$ 300 millones).El programa est orientado a triplicar las ventas anuales de PCs, que en el ao 2005

    alcanzan los 700.000 equipos.La iniciativa es apoyada por 40 empresas del sector, encabezadas por Microsoft e Intel, loque le vali numerosas crticas por parte de los defensores del software libre y de algunosmedios periodsticos especializados. Otras crticas admiten que es un primer paso para lapropiedad de computadoras en los grupos de ingresos medios y bajos, pero que los costos deestas mquinas no estn muy por debajo de los equipos vendidos habitualmente en elmercado, y que, cuando los usuarios terminen de pagarlos, en un plazo que ronda los cincoaos, se encontrarn probablemente que han terminado de costear equipos ya obsoletos.

    La sociedad civil no est ausente de la difusin y an de la provisin de conectividad a la

    ciudadana: por el contrario, posee un papel fundamental en la definicin de los nuevos tiposde relaciones y construcciones sociales que deberan desarrollarse a partir de laincorporacin de las TIC. No se trata solo de una cuestin de estrategias de gobierno yempresas: es fundamental el fortalecimiento de la presencia de las OSC en la generacin ygestin de las estrategias de conectividad, no solo para promover la solidaridad y confianzaentre las personas, sino tambin para incidir en el las estrategias pblicas y polticas. LasOSC asumen cierta incidencia poltica, para influir en las decisiones y los resultados de laspolticas pblicas. Inciden fundamentalmente en la visibilidad de los problemas y demandas,ya que en general poseen experiencia y capacidad para descubrirlos y hacerlos pblicos, enla formulacin de soluciones y propuesta de polticas y en el seguimiento de las accionesemprendidas.

    La actitud de las OSC hacia la gestin de la conectividad difiere segn las organizaciones:algunas consideran que se debe intensificar la relacin con lo pblico y que las propiasorganizaciones pueden encargarse directamente de ejecutar algunos programas con manejo

    4http://www.clarin.com/diario/2005/04/01/sociedad/s-04104.htm

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    18/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 18

    propio de los recursos y evaluacin del Estado (sobre todo en el nivel municipal). Otrasorganizaciones no estn dispuestas a ocuparse de las funciones que le corresponden alEstado y creen que su actividad debe desarrollarse slo en el mbito de lo social y en elcontrol de lo pblico (Finquelievich y Kisilevsky, 2005).

    Dentro de este sector, existen iniciativas provenientes de OSC, tales como las de laFundacin Equidad, que implementan centros de acceso comunitarios. Por ejemplo, unCentro Equidades un lugar pblico, que brinda acceso a computadoras, capacitacin en elmanejo de aplicaciones bsicas de software, navegacin y servicios sociales por Internet(cursos, bsqueda de trabajo, trmites gubernamentales, diseo de pginas web, compra yventa de productos y servicios, etc.). En general, se encuentra ubicado en un espacio cedidopor un centro vecinal, organizacin comunitaria, ONG, escuela, hogar, parroquia o club,entre otras instituciones. La gestin del centro est a cargo de la organizacin comunitaria yel modelo supone lograr la auto-sustentabilidad del centro brindando servicios de bajocosto5.

    De todas formas, el sector asociativo argentino, debido a limitaciones fundamentalmente detipo econmico, no est an en condiciones de proveer de acceso a la tecnologa a lamayora de la poblacin del pas: la realidad es que los ciudadanos de menores recursos, quecarecen de computadoras o cuyo equipamiento informtico es demasiado antiguo, una granparte de habitantes del interior del pas, y los ms jvenes, se conectan por ahora, en altaproporcin, desde los cibercafs, locutorios o telecentros, lugares privados de acceso pblicoa Internet. Por otro lado, en el interior del pas, sobre todo en las poblaciones de bajadensidad de habitantes o alejadas de los grandes centros urbanos, son en gran parte lasCooperativas telefnicas las que proveen el acceso.

    LAS COOPERATIVAS DE TELECOMUNICACIONES: UNA FORMA DEDEMOCRATIZACIN DE LAS COMUNICACIONES

    Las cooperativas de telecomunicaciones son actualmente las proveedoras de servicios detelefona e Internet a casi un tercio de la poblacin argentina, sobre todo en las reasremotas, o en pueblos pequeos o de baja densidad poblacional. Una cooperativa detelecomunicaciones, que provee telefona e Internet, es bsicamente una asociacinautnoma de individuos, que unen fuerzas para resolver necesidades y aspiracionescomunes, econmicas, sociales o culturales, a travs de una empresa de propiedad comn yadministrada democrticamente. En Argentina, las cooperativas comunitarias detelecomunicaciones (CCTs) fueron creadas en los aos 1960s por ciudadanos que deseabanllenar el vaco comunicacional creado por la empresa de telefona del Estado, ENTel, que nopoda proveer servicios en las reas alejadas o de baja densidad poblacional. En 1989,ENTel fue privatizada, pero las cooperativas continuaron funcionando, y se expandieron

    5http://www.equidad.org/centros.htm

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    19/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 19

    hacia comunidades que, por su localizacin geogrfica o por su escasa poblacin, noresultaban rentables para las grandes empresas telefnicas privadas.

    Estas cooperativas crecieron y prosperaron, introduciendo nuevas tecnologas, comoInternet, para proveer a sus miembros de nuevos servicios con costos a su alcance. En

    Argentina, las dos Federaciones de Cooperativas ms importantes que existen actualmenteson: FECOTEL (Federacin de Cooperativas de Telecomunicaciones Ltda.), y FECOSUR(Federacin de Cooperativas del Servicio Telefnico de la Zona Sur). Entre las dos,representan 350 CCTs. La Federacin ms grande, FECOTEL, tiene 40 aos de antigedad,y entre sus miembros administran $ 10.000 millones (U$ 3.000 milliones) en haberes. Elsector cooperativo sirve a ms de 2.5 millones de argentinos aproximadamente el 8% de lapoblacin total del pas - con 600.000 lneas telefnicas, factura alrededor de US$100millones por ao, y emplea a 3,500 personas6.

    El status legal, tica y financiacin de las cooperativas

    Hasta la privatizacin de los servicios telefnicos en 1989, stos fueron administrados porENTel, la empresa estatal monoplica, que provea servicios con preferencia a reas urbanasrentables, y eluda las complejidades de reas de bajos recursos, baja densidad poblacional,o remotas. En respuesta a solicitudes de diversos grupos de ciudadanos en el pas, unaregulacin especial permiti la creacin de cooperativas telefnicas, organizaciones sin finesde lucro calificadas para suministrar servicios de telefona en sus reas geogrficas, con lacondicin de que estas reas fueran declaradas por ENTel como no rentables. En 1960 undecreto estatal autoriz a ENTel a construir conexiones telefnicas para stas. Lascooperativas retuvieron sus concesiones cuando ENTel fue finalmente privatizada, junto conotras empresas estatales, en 1989. Como todas las empresas cooperativas, las de telefona serigen por la legislacin que las define como empresas sociales, para diferenciarlas de las

    empresas tradicionales, orientadas al mercado.FECOTEL (2004) es muy estricta con respecto al comportamiento tico de las Cooperativas.Sus asociados deben siempre y en todas sus acciones, respetar los principios cooperativos:membresa abierta y voluntaria; control democrtico de la organizacin por sus miembros;participacin econmica de sus miembros; autonoma e independencia; educacin,formacin permanente e informacin; cooperacin entre Cooperativas; y compromiso con lacomunidad.

    Las Cooperativas asociadas deben trabajar en defensa del movimiento cooperativo, y enparticular del movimiento cooperativo de telecomunicaciones, representado por FECOTEL;

    las Cooperativas deben observar los valores cooperativos, basados en la ayuda mutua,responsabilidad, democracia, equidad, igualdad y solidaridad. No deben actuarpersiguiendo posiciones dominantes o hegemnicas. Con respecto a las relaciones entre lasCooperativas asociadas a FECOTEL, se espera que celebren acuerdos entre ellas, con los

    6http://www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.htmlconsultado el 10 de mayo de 2005.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    20/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 20

    propsitos de construccin de redes cooperativas a travs de la integracin de entidades quepertenecen a la economa social, para mejorar y/o incorporar nuevos servicios, y paratrabajar hacia la implementacin del servicios universal. Tambin deben Promover laprctica cooperativa, para alcanzar los mejores servicios a los costos ms bajos posibles,evitando intermediaciones innecesarias, y procurando incorporar el nmero ms alto de

    usuarios a los servicios cooperativos.Las fuentes de financiacin ms importantes para las Cooperativas provienen de susmiembros o accionistas, que incluyen empresas locales interesadas en tener servicioseficientes y econmicos de telecomunicaciones locales. Mientras algunas cooperativas pidencrditos a bancos nacionales o locales, algunos de los informantes clave entrevistados paraeste trabajo plantean las dificultades enfrentadas por las Cooperativas para obtenerprstamos importantes.

    Servicios y expansin de las Cooperativas

    El grado en el que las CCTs utilizan las tecnologas de ltima generacin vara de acuerdo alas necesidades especficas de sus comunidades y de sus posibilidades econmicas. Tanto suautonoma, como, en muchos casos, el pequeo tamao de la organizacin, las vuelveflexibles y les permite adaptarse a las nuevas tecnologas a un ritmo relativamente rpido.Muchas cooperativas estn usando redes de datos sobre IP y transportan voz sobre IP,aunque las centrales de conmutacin digitales seguirn en servicio an por muchos aos7.Tambin utilizan IP inalmbrico en reas de baja densidad poblacional que an no han sidoalcanzadas por las redes de cables de cobre. Algunas Cooperativas usan corDECT, unatecnologa inalmbrica de loop local desarrollada por el Indian Institute of Technology ybasada en el standard de Digital Enhanced Cordless Telecommunications (DECT).

    CorDECT fue diseada para prestar conectividad simultnea de alta calidad en voz y datosen reas rurales con buena relacin costo-efectividad.

    Las CCTs proporcionan a sus comunidades servicios de telefona e Internet, con conexindial-up y/o de banda ancha (ADSL o WiFi), as como telefona sobre IP, con tarifassignificativamente menores que las grandes compaas privadas que actan en Argentina(Telefnica y Telecom). Muchas Cooperativas proveen servicios gratuitos a la comunidad,como cursos sobre tecnologas de informacin y comunicacin (TICs), acceso gratuito aInternet para escuelas pblicas, bibliotecas e instituciones pblicas (cuarteles de bomberos,polica, hospitales, etc.). Segn las autoridades del COMFER, (Comit Federal deRadiodifusin), la nueva legislacin de radiodifusin propuesta en Argentina permitir a las

    Cooperativas proporcionar tambin televisin por cable, lo que las tornar actores poderososen el mercado de las telecomunicaciones. Las TV. CCTs estn prontas para ofrecer unpaquete que incluye TV por cable, telefona y acceso a Internet por una tarifa mensual deUS$16 (precios de 2004).

    7http://www.cicomra.org.ar/eventosycursos/Eca2003/Presentacion%20A%20Maccio.pdf

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    21/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 21

    En todo el pas, alrededor de 300 CCTs que proveen electricidad y/o telefona han unido susfuerzas para proveer servicios de telefona celular (o mvil) a partir de ao 20068 alcomienzo en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Crdoba. Las conexiones y una redde transmisin sern utilizadas para la red celular, as como para interconexiones locales con

    los pueblos y ciudades servidas. El business plan de telefona mvil prev tarifas bajas paralas llamadas locales y para llamadas en el interior de la red. El mercado potencial para laprimera fase es de 200,000 lneas; un clculo sobre la expansin nacional supone que elservicio puede ganar 1.100.000 usuarios9. En sntesis, las CCTs argentinas estn atravesandoun momento sumamente favorable. Proveen 600,000 lneas telefnicas, la nueva Ley deRadiodifusin les permitir casi seguramente ofrecer servicios de televisin por cable, ascomo servicios de radiodifusin, estn a punto de lanzar una red de telefona mvil y sonaccionistas del satlite argentino Nahuel 2, que ser lanzado en el 2005. La comhttp://www.bloggers.com.ar/bloggers/novedades3/8067.htmlbinacin de servicios de altacalidad con tarifas bajas ha hecho de las CCTs argentinas el tercer proveedor local detelefona, luego de Telefnica y Telecom.

    Un rol social adelantado

    Las Cooperativas Comunitarias de Telecomunicaciones estn cumpliendo un rol socialpionero en los pases de Amrica Latina y el Caribe10, no slo en tanto que proveedoras deservicios, sino tambin de generadoras de empleo, de factores de apropiacin comunitaria delas TIC, y de democratizacin de las comunicaciones. En nuestra investigacin, hemosidentificado las siguientes diez ventajas de las Cooperativas:

    1. Son los nicos proveedores de telecomunicaciones en Argentina con una base de capitalcompletamente nacional (de las comunidades locales). Las organizaciones miembros deFECOTEL, que representan 250 de las cooperativas de telecomunicaciones deArgentina, administran alrededor de US$3.000 millones de haberes comunitarios. Elcapital inicial proviene de contribuciones de sus miembros, y en algunos casos, debancos locales o provinciales.

    2. Las ganancias no son exportadas a otros pases, como en el caso de las empresasprivadas, sino reinvertidas en la comunidad, para ampliar e innovar servicios y reducirlas tarifas. Las CCTs alientan el desarrollo socio econmico local, as como la mejoradel nivel de vida de la comunidad.

    3. Las Cooperativas constituyen importantes centros sociales: proporcionan contenidoslocales, educan a la comunidad, y alientan actividades comunitarias.

    4. Son una fuente de empleo para trabajadores calificados y no calificados (3,500 personastrabajan en las CCTs argentinas, con datos de octubre de 2004).

    5. Proporcionan educacin y formacin en los diversos usos de las TICs.

    8http://www.lacapital.com.ar/2004/07/17/economia/noticia_117081.shtml9Fuente: EN LINEA N 59 Julio / Agosto 200410Bolivia es una excepcin: la Federacin de Cooperativas Telefnicas de Bolivia, FECOTEL, fue creada en1987 en Santa Cruz de la Sierra, http://www.comteco.com.bo/cooperativa/FecEstat.doc

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    22/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 22

    6. Las sucesivas crisis econmicas sufridas por Argentina no fueron usadas como excusaspara despedir a los empleados.

    7. Las Cooperativas son empresas de economa solidaria, por lo tanto, sus supervitseconmicos son reinvertidos en otros proyectos de la comunidad, contribuyendo de estamanera al desarrollo de la economa local y regional.

    8. Proveen servicios de telecomunicaciones avanzados y de alta calidad, incluyendo accesoa Internet a bajo costo.9. Son agentes de democratizacin y de apropiacin social de las infraestructuras de

    telecomunicaciones.10. Son un factor de empoderamiento de las comunidades, que ya no dependen en tan alto

    grado del Estado ni el sector privado para satisfacer sus necesidades de comunicacin.

    Las CCTs se estn extendiendo y ganando poder en Argentina. Este crecimiento tieneconsecuencias en el mercado de tecnologas (un nmero creciente de empresas se tornanproveedoras de las innovaciones requeridas por las Cooperativas), pero tambin en laspolticas de telecomunicaciones. En el ao 2004, las CCTs y el Gobierno declararon el deseo

    de crear una nueva ENTel, a partir de la unin de ms de 300 emprendimientos de estetipo, que permitira lograr una facturacin de 250 millones de pesos anuales 11. As lo indicel presidente de la Federacin de Cooperativas Telefnicas (Fecotel), quien pronostic quelas 550 mil lneas que poseen en la actualidad (el 7 por ciento del total) se duplicarn en dosaos. Esto colocara a las Cooperativas en el lugar de un poderoso actor en lastelecomunicaciones nacionales. Las consecuencias son difcilmente previsibles, tanto entrminos de competencia con las empresas privadas como de continuacin y grado decompromiso con las comunidades, pero creemos que es una pista muy interesante parainvestigaciones futuras.

    Algunas lecciones aprendidas de las Cooperativas

    Las CCTs constituyen herramientas potentes para la democratizacin de lascomunicaciones, dado que la comunidad se transforma en propietaria y administradora de supropia infraestructura de telecomunicaciones. El compromiso hacia la comunidad es unfactor fundamental para el xito de las cooperativas. Esta responsabilidad implica esfuerzoscontinuos para implementar nuevas tecnologas, eficiencia y transparencia gerencial yadministrativa, servicios mejores y ms baratos que las dems empresas, y serviciossuperiores a los usuarios.

    Para ser replicables en otras regiones de Argentina y/o de Amrica Latina y el Caribe, lasCCTs necesitan de: una legislacin adecuada, que les permita proveer servicios a lascomunidades ignoradas o no consideradas por otros operadores de telecomunicaciones, y

    que eventualmente les admitan competir con ellos; un estatuto fiscal favorable; una gerenciatalentosa y preparada, preferentemente profesional, que sea a la vez responsable y abierta alas innovaciones tecnolgicas y de gestin.

    11Ver Cityeconomika.com, http://www.cityeconomika.com/ar/13/notes%2C13381.asp, consultado el 23 deabril de 2005.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    23/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 23

    La creacin de CCTs necesita que la comunidad realice contribuciones financierasimportantes esto no se refiere slo a los usuarios potenciales, sino tambin y sobre todo alas empresas locales as como necesita tambin de crditos blandos de Bancos nacionaleso provinciales. Las comunidades de bajos ingresos pueden experimentar dificultades paraimplementar CCTs, a menos que puedan negociar las inversiones de Bancos o de

    organizaciones internacionales.La participacin activa de campeones o lderes locales lcidos y entusiastas es esencialpara el xito de las iniciativas de creacin y funcionamiento de las CCTs, no slo en lasprimeras etapas, sino para la sustentabilidad en el largo plazo.

    El en caso de las cooperativas, ser muchos es mejor. Las cooperativas pueden obtenermejores resultados, tanto cuando negocian con gobiernos, como con empresas privadas, siconforman redes o federaciones nacionales.

    La construccin de capacidades es esencial para la realizacin a largo plazo: la formacincontinua del personal tcnico y administrativo de las cooperativas es un factor clave para suxito.

    Las comunidades tambin necesitan formacin para percibir y utilizar las ventajas de laSociedad de la Informacin: las CCTs poseen un rol muy importante como educadoras delas poblaciones locales.

    Las Cooperativas pueden proporcionar los medios tecnolgicos (acceso, formacin) y lainformacin necesaria para que en las comunidades surjan emprendimientos que relativos ala Sociedad de la Informacin, eventualmente, spin-offsde las mismas CCTs.

    Pero las CCTs no son los nicos agentes sociales que proporcionan acceso a gran parte de lapoblacin. Los lugares privados de acceso pblico, o cibercafs, numerosos y baratos,ayudan a superar la brecha digital, particularmente en grandes ciudades, reas universitariasy centros tursticos del pas.

    UN NUEVO ESPACIO SOCIAL: LOS LUGARES PRIVADOS DE ACCESOPBLICO A INTERNET

    Pueden los cibercafs, en general pequeos emprendimientos privados, ayudar a superar labrecha digital y complementar las acciones de los gobiernos y del sector asociativo en estesentido? Este punto del trabajo, que recoge algunas de las conclusiones de la investigacinde Susana Finquelievich y Alejandro Prince El (involuntario) rol social de los cibercafs enArgentina (2005) se concentra en responder a este interrogante.

    Los cibercafs y los kioscos de Internet son equipamientos extendidos a nivel mundial,aunque tienden a concentrarse en las grandes ciudades, las localidades en las que el accesohogareo a Internet aun no es masivo, y los lugares tursticos. Un cybercaf (tambinllamado cyber, Internet caf, PC caf, etc.) es tpicamente un emprendimiento comercial enel que las personas acceden a Internet por medio de un pago, generalmente equivalente a unafraccin de tiempo de una hora o minuto. Un nmero creciente de cafs ofrecen acceso

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    24/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 24

    inalmbrico ilimitado En muchos cybers tambin se venden bebidas, papelera, insumos decomputacin, cigarrillos y golosinas, o se ofrecen servicios como fotocopias y envo yrecepcin de faxes.

    En Amrica Latina y el Caribe se han extendido los llamados Telecentros, financiados por el

    Estado, por empresas o por organismos internacionales, frecuentemente atendidos portrabajadores voluntarios; estos telecentros ofrecen con frecuencia cursos sobre TICs, y otrasfacilidades para la vida comunitaria. En este trabajo, cuando nos referimos a los lugaresprivados de acceso pblico, englobamos en este concepto tanto a los locutorios o franquiciasde Telefnica y Telecom, como a los microemprendimientos independientes. Paracomodidad del lector, nos referiremos a este conjunto como a los cyber.

    El primer boom de los cyber a nivel mundial data desde los aos 1995 y 1996 (Nunes,1999)12. La prensa de la poca habla de unos 100 cibercafs en todo el mundo, una cifra queen esos tiempos pareca fabulosa. Ha habido un verdadero florecimiento de cybers en lospases en desarrollo y en las regiones ms tursticas. Nunes (1999) estimaba que, en ese ao,

    existan ms 2300 cibercafs en 124 pases, de los cuales un 25% estaban en EstadosUnidos. Actualmente, en los pases desarrollados, los cibercafs estn cambiando: no sonespacios equipados con computadoras, sino cafs o bares corrientes, que ofrecen servicio deWi-Fi.

    Durante los ltimos quince aos, Internet ha penetrado en las vidas de las personas. Se hacreado un espacio social de interacciones en red, que a su vez interaccionan con lasrelaciones en la vida presencial. El espacio social producido por estas comunicaciones enred se interpenetra con las redes sociales presenciales, y ambas de modifican mutuamente.En este espacio social, cul es el rol de los cibercafs? No siempre- son, como los cafstradicionales, lugares de encuentro fsicos: aunque las personas estn sentadas en incmoda

    proximidad, la relacin no se da entre ellos, sino con las personas que estn al otro lado delas redes electrnicas, ya sea en otra ciudad, pas o continente. Nunes (1999) sugiere que, envez de servir como lugares de reunin, los cybers funcionan como espacios de otro lugar,en los cuales el potencial de desplazamiento en el ciberespacio resulta ser un modo demembresa. Lo que se comparte en ellos es el nomadismo electrnico entre lugaresgeogrficamente dispersos, en lo que Manuel Castells llama el espacio de los flujos.

    Esta circulacin virtual y (en el caso de los viajeros) transgeogrfica explicara por qu,tanto en Argentina como en el resto del mundo, los cyber sirven sobre todo para enviar yrecibir e-mails. Pero tambin son lugares donde los diversos grupos socio econmicoscoexisten. Algunos cafs de la Recoleta (uno de los barrios de mayores ingresos de BuenosAires) reciben chicos de la calle en los horarios ms vacos, del mismo modo que algunaspersonas sin techo utilizan los cybers para recibir y visitar desde sus direccioneselectrnicas. De alguna manera, la clase cibernauta se superpone, por unos minutos o una

    12The Realities and Virtualities of Cybercafes, Mark Nunes, 1999, Presented at the 1999 Popular CultureAssociation Conference, San Diego, CA, http://www.gpc.edu/~mnunes/cybercafe.htm

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    25/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 25

    hora, a las clases sociales. En los cybers, los hombres de negocios, los intelectuales, losestudiantes, los turistas internacionales, pueden compartir los productos tecnolgicos de estasociedad con cibernautas menos favorecidos, aunque esta coexistencia no est libre deprejuicios de clase, de gnero o de edad.

    El crecimiento post-crisis de InternetEl fenmeno del crecimiento de Internet en Argentina, relacionado en gran parte con el augede los cybers, ilustra los conceptos de Rifkin y de Nunes. Los nmeros del mercadoargentino de Internet han mostrado a lo largo del perodo de crisis econmico-social de2001-2003 crecimientos bajos pero sostenidos, que llevaron en el 2004 a crecer el doble queel promedio de dicho perodo, revelando porcentajes superiores al 27% en conexiones y33% en usuarios. El ao 2004 muestra nuevamente la duplicacin de los accesos de bandaancha, consecuencia de la fuerte competencia y la interminable lucha de promociones deprecios y velocidades. Esto indica que a pesar de la crisis del sector (cada de lneas detelefona fija y mvil), Internet, en tanto que nuevo medio de informacin y comunicacin,

    lleg para quedarse. Puede decirse ambigedades que la tecnologa es un viaje de ida.

    El crecimiento de los lugares pblicos de acceso privado permiti que el nivel de usuariossiguiera creciendo a pesar de la crisis. Los grupos sociales de ingresos ms bajosencontraron la forma de ingresar al mundo de la Web desde lugares donde por $1 o $1,50(desde U$0,30 a U$0,50) pueden navegar durante una hora, a alta velocidad y sin tener quecomprar una computadora. El caso del uso de los cybers en Argentina ilustra las hiptesis deRifkin: el acceso (cuyo concepto es en la actualidad, para millones de personas en el mundo,la ventana a infinitas posibilidades de estudio, trabajo, organizacin social y poltica,relaciones y entretenimiento) es tambin una nueva manera de reconceptualizar lasrelaciones de propiedad, uso y nueva economa.

    Segn las estimaciones de Prince & Cooke (2004)13, en el ao 2004 existan en el pasalrededor de 7.500.000 usuarios de Internet14. Los cibernautas que se conectanexclusivamente desde los cybers representan el 35% de los usuarios, ms de 2,6 millones deindividuos. Los cyberbares, o lugares privados de acceso pblico a Internet, ya seaniniciativas de pequeos emprendedores o franquicias de las grandes empresas telefnicas, sehan transformado en un vigoroso impulso para la popularizacin del uso de Internet, sobretodo entre los grupos de bajos ingresos, los habitantes de las provincias, los jvenes y las

    13Todas las estadsticas mostradas en este trabajo tienen sus fuentes en el estudio de Prince & Cooke El RolSocial de Los Cyberbares, Buenos Aires, 2004, http://www.iabargentina.com.ar/images/Download/009.pdf,salvo las que se indican especficamente como provenientes de otras fuentes.14Por usuario entendemos a la persona fsica, el ser humano, que utiliza Internet, independientemente de ser ono el titular de la cuenta o de pagar o no por ese acceso. Este nmero incluye tanto a las personas que accedendesde sus hogares, como a las que lo hacen desde sus lugares de trabajo, y eliminando la superposicincausada por un importante nmero de personas que se conectan desde ms de un lugar (hogar, trabajo,universidad, cyberbar, etc.)

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    26/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 26

    mujeres. Esto sugiere que los cybers y locutorios pueden ser equipamientos privados deacceso pblico democratizadores del acceso a Internet.

    La masificacin de los usuarios

    El perfil del usuario de Internet ha cambiado desde un perfil inicial ms relacionado a unaelite, con estudios universitarios y altos conocimientos de informtica, y con unasignificativa mayora de hombres al usuario actual, caracterizado por los siguientes rasgos:i) Mayor penetracin de niveles medios-bajos, quienes comenzaron su ingreso entre el 2000y 2001; ii) Los niveles educacionales descienden ao a ao (un 35% tiene nivel mximoalcanzado de secundario); iii) Migracin histrica del lugar de acceso: en los primerostiempos (en el perodo previo al 2000) fue el trabajo, luego el hogar y por ltimo la mayorparte del ingreso se produjo en los lugares pblicos de acceso privado (cybers y locutorios);iv) Equiparacin de gneros en Internet: la relacin entre mujeres y varones se acerc al50%, debido principalmente a la masificacin de Internet y la aparicin de contenidos

    exclusivos para las mujeres; v) Ingreso de edades extremas: los menores de 18 aosrepresentan el 26% de los usuarios actuales. La edad promedio se redujo a 28 aos; vi)Ingreso de usuarios con menores conocimientos tecnolgicos, impulsados por los cybers,donde el usuario navega despreocupndose por la conexin, la amenaza de virus y elmantenimiento de la PC.

    Si bien el hogar es el lugar preferido de conexin de los usuarios argentinos (52,2%), loscyber ocupan el segundo puesto (40%), seguidos de lejos por el trabajo (9,9%), lasinstituciones educativas (2,2%) y otros (0,4%). Esta preferencia se debe a diversasrazones; entre las positivas: los bajos costos de los cybers, que rondan 1,50$ (U$0,50) porhora; la frecuencia del uso de la Banda Ancha en ellos y la velocidad de las conexiones; la

    no necesidad de encargarse de la vigilancia de virus, spywares, y del mantenimiento de lascomputadoras. Las razones negativas son el alto costo de la mayora de servidores de cable oADSL; la vigilancia creciente hacia el uso del e-mail y de Internet por las empresas haciasus empleados; y la infrecuente existencia de laboratorios de informtica o de telecentros alservicio de los estudiantes en los establecimientos educativos.

    Ms de la mitad de los que se conectan desde un cyber lo hacen a causa de carecer decomputadora en sus hogares, y el 35% porque no tienen conexin a Internet. Pero tambinalgunos usuarios hogareos, en mucha menor proporcin, usan cybers por carecer deconexin en sus hogares, o por tener conexiones lentas. Los usuarios que se conectan desdesus hogares valorizan en los cybers cuestiones como la comodidad, la velocidad y el controlde los gastos.

    Para los grupos econmicamente menos favorecidos, para las mujeres, los adultos mayores ylos habitantes del interior del pas, los cybers sirven para despegar a las computadoras y lasconexiones a Internet del clsico paradigma de la propiedad y el uso individual del hardwarey de las conexiones. Los cybers se contraponen a este modelo: no se basan en la propiedad

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    27/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 27

    de la tecnologa, sino en la compra de tiempo para usarla: hacen que las personascompartan tecnologa en espacios privados de uso pblico, en vez de en lugaresindividuales. Al favorecer la presencia virtual en la red antes que la presencia fsica (lapropiedad de la computadora), tambin estimulan un modelo redcntrico de apropiacin yutilizacin de las TIC.

    Entre los servicios usados desde los cybers, el mail posee indiscutiblemente la corona: 91%del uso de cybers es para el envo y recepcin de mails. Le sigue, en un 60%, la bsquedade informacin, el chat desde muy cerca, y en cuarto lugar, hablar a travs de Internet. Losusuarios de nivel socioeconmico alto y medio utilizan el e-mail en los cybers en unaproporcin levemente mayor a los de nivel bajo. La misma tendencia se repite en cuanto aluso del chat. En cambio, los de nivel socioeconmico medio y bajo buscan ms informacinque los de nivel alto, lo que se repite en el uso de telefona por IP.

    El nivel socioeconmico, la edad y el gnero de los usuarios de los cybers

    Cuando se analizan los lugares desde se accede a Internet por nivel socio econmico se veque, si bien los niveles altos se conectan sobre todo desde el hogar y en segundo lugar desdelos cyber, dejando el tercer lugar al puesto de trabajo, la proporcin cambia abruptamente enel nivel medio, que prcticamente equilibra el acceso desde el hogar con el cyber. Estatendencia se acenta notablemente en el nivel bajo, que se conecta en abrumadora mayora(78,3%) desde los cyber, en segundo lugar desde el hogar (8,7%) y desde el trabajo (8,7%).Es interesante notar que, si bien los niveles alto y medio acceden a Internet en muy bajaproporcin desde establecimientos educativos (respectivamente 1,1% y 2,3%), 4,3 % de losindividuos pertenecientes a nivel socio econmico bajo los utilizan. El nivel bajo muestramayor frecuencia de uso de los cybers por da (seis veces ms que el nivel alto y dos veces ymedia ms que el nivel medio) y an ms de una vez al da (siete veces ms que el nivel altoy cuatro veces ms que el nivel medio) que los otros niveles socioeconmicos.

    Actualmente se percibe en el uso de cybers una mayor penetracin de niveles medios-bajos,quienes comenzaron su iniciacin entre el 2000 y 2001. Ya en el ao 2003 un artculo deldiario CLARN15expresaba: En la actualidad, la conexin desde los locutorios alcanza a lamitad del segmento C3 y al 82 por ciento del D, es decir, a los grupos sociales que losanalistas denominan clase media baja. Hoy, los locutorios y cibercafs ofrecen PCsmodernas conectadas por banda ancha, lo que los vuelve interesantes para la gente deingresos ms bajos, que no puede afrontar el gasto de una computadora y que, a veces, nisiquiera tiene telfono". Si se cruzan los datos sobre nivel socioeconmico y lugargeogrfico de residencia, se ve que los niveles medio y bajo son los mayores usuarios decybers en Capital y Gran Buenos Aires. Sin embargo, esta tendencia vara en el interior: los

    mayores usuarios son de niveles alto y bajo.

    15Eva Rueda,A travs de los ciberlocutorios, la clase media baja argentina se conecta a Internet, TENDENCIAS,Mircoles 10 de diciembre de 2003.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    28/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 28

    Es significativo que casi 72% de los usuarios de nivel socioeconmico bajo se hayaniniciado al uso de Internet en cybers, contra alrededor de 50% de los de nivel medio y alto.Tambin lo es que los de nivel alto se inicien preferentemente desde sus hogares, y slo unaminora desde el trabajo, mientras que los usuarios de nivel medio repiten esta tendencia. Esigualmente llamativo el rol poco significativo de las instituciones educativas en la iniciacin

    a Internet: un 10% de los usuarios de nivel alto se han iniciado en instituciones educativas,pero esta proporcin baja abruptamente para los de nivel medio y bajo.

    Los cybers en el interior de pas

    Los cybers se utilizan ms en el interior del pas (48,5) que en el AMBA 16 (33,5%) -sinrecortar la Capital Federal-, lo que sugiere su mayor utilidad para regiones en las que lasredes de cable o de ADSL no llegan o son escasas. Mientras que en el AMBA la conexindesde el hogar supera ampliamente la conexin desde los cybers, en el interior el uso deambos lugares de acceso es similar (respectivamente 48,5% y 46,0%).

    Este trabajo no efecta un recorte entre la Capital Federal y el rea Metropolitana deBuenos Aires, pero la observacin directa sugiere que existe una diferencia considerableentre el uso de cybers entre los usuarios capitalinos y los habitantes del rea metropolitana, afavor de estos ltimos. En el interior, los cybers no sirven slo para los usos que se le dan enla Capital: tambin son esenciales para mantener el contacto con el resto del pas y delmundo (diarios en lnea, sitios web, familias que se escriben con jvenes que han emigradoa otras ciudades por razones de trabajo o estudio) para seguir cursos y carreras en modalidadde educacin virtual, teletrabajar y tambin para los acostumbrados usos de como lugares dejuego o de comunicacin. La duracin de las sesiones de uso de cybers es levemente mslarga en el Interior que en el AMBA, atestiguando del uso ms intensivo de la conectividaden los cybers del interior.

    Uso de Internet: diferencias urbanas

    Un estudio estadounidense17 revela que las diferencias entre metrpolis y reas nometropolitanas con respecto al uso de Internet no derivan exclusivamente de lasinfraestructuras disponibles: las diferencias en ingreso, educacin, y otras variables, ademsde la tecnologa, influyen las modalidades de uso entre las regiones metropolitanas y nometropolitanas. Dicho trabajo sugiere que el valor que se le da a la conexin a Internet desdelos hogares tiende a incrementarse en tanto crece el nmero de hogares y empleosconectados en la misma regin, debido a un efecto de arrastre. Esto indicara que existe anivel cultural una tendencia de emulacin: cuantos ms usuarios de Internet existan en un

    rea geogrfica, ms tendencia habra al incremento de los cibernautas en comparacincon otras reas de menor uso de Internet.

    16AMBA. Area Metropolitana de Buenos Aires. Incluye la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.17Brian E. Whitacre and Bradford F. Mills: Bridging the Metropolitan-Nonmetropolitan Digital Divide inHome Internet Use, Choices, 2003, http://www.choicesmagazine.org/2003-2/2003-2-05.htmconsultado el 7de marzo de 2005.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    29/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 29

    Las diferencias de gnero en el uso de los cyber

    Los contrastes de gnero en el uso de los cyber son claros: las mujeres son usuarias msfrecuentes que los hombres (45% de ellas se conectan desde los cybers, contra 33,7% de losusuarios masculinos). Los hombres tienden a conectarse ms desde el hogar (58,4%),

    mientras que esta proporcin se reduce cuando se trata de usuarias femeninas (52,6%). Estosugiere dos alternativas como posibles explicaciones: la primera es que las mujeres engeneral poseen ingresos inferiores a los de los hombres dentro de los mismos niveles socio-culturales, por lo cual menos mujeres pueden costearse computadoras o conexioneshogareas. Una hiptesis menos clsica atribuye diferencias culturales con respecto al uso:un preconcepto muy extendido plantea que en general las mujeres le dan ms importancia aluso de la tecnologa para la comunicacin, mientras que los hombres estn tambininteresados en las computadoras en cuanto objeto tecnolgico en s mismo. Por lo tanto,puede pensarse que para las usuarias femeninas de Internet, no es tan importante la posesinde una computadora, como su uso. La masificacin de Internet, la difusin del teletrabajo yla produccin de contenidos femeninos, ya sean comerciales o de tipo comunitario (redes de

    mujeres, etc.) explican en parte el incremento del uso femenino de este medio.Las mujeres utilizan el mail en proporcin similar a la de los hombres (alrededor de 90%),pero usan menos la bsqueda de informacin y el chat, aunque casi se equipara en el habla atravs de Internet. El hecho de no poseer una computadora pesa ms para ellas que para losusuarios masculinos para utilizar los cybers. De todas formas, dado que la tendencia desdehace aos es que las mujeres igualen a los hombres en el uso de Internet, as como queadopten crecientemente el teletrabajo como modalidad laboral, es muy posible que en elfuturo cercano las proporciones de uso de cybers para ambos gneros se tornen ms parejas.

    Internet, el mundo joven

    Jeremy Rifkin (2000) opina que para los jvenes de principios del siglo XXI, que l llamala generacin proteica, el acceso es una forma de vida, y aunque la propiedad de bienes como el hardware- contina siendo importante, lo es ms estar conectados: Las personasdel sigo XXI se perciben a s mismas tanto como nodos insertos en una red de interesescompartidos como agentes autnomos en un mundo darwiniano de supervivenciacompetitiva. Para ellas la libertad personal tiene menos que ver con el derecho de posesiny la capacidad para excluir a otros, y ms con el derecho a estar incluidos en las redes deinterrelacin. Son la primera generacin de la era del acceso (Rifkin, 2000, Pg. 23).

    Los jvenes son los consumidores ms frecuentes de los cyber: los usuarios que tienen hasta25 aos de edad suman el 48,75 del total relevado. No obstante, en los ltimos aos se haregistrado la incorporacin de edades muy bajas: los menores de 18 aos representan el 26%de los usuarios actuales. La edad promedio se redujo un ao de 29 a 28 aos - con respectoa los tres aos anteriores. Adems de actividades muy visibles, como las de ocio, comoChat y juegos en red, las razones que explica la presencia mayoritaria de jvenes en loscybers son las siguientes: i) Mayor familiaridad con la tecnologa, que ha entrado como una

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    30/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 30

    presencia ineludible en sus vidas desde hace unos quince aos, convirtindose en un tem deuso irrenunciable; ii) Necesidad de uso de Internet para sus estudios, ya sea para buscarinformacin, interactuar con otros estudiantes, cursar carreras o cursos virtuales, buscarbecas, etc.; iii) An si algunos de estos jvenes poseen computadoras en sus casas, lasfamilias pueden limitar el uso de Internet debido a costos telefnicos, uso compartido de

    computadoras u otras razones; iv) Los cyber se han transformado en lugares donde se pasael tiempo libre, socializando a travs de la red, en soledad, o acompaados por amigos.

    La carencia de computadora en el hogar es la primera razn para usar los cybers. Estatendencia se acenta an ms entre los que tienen entre 36 y ms de 45 aos. Estos usuariostambin aprecian factores como la comodidad y la facilidad para controlar gastos. Por elcontrario, no tener conexin a Internet es una razn para empujar a los cybers a los quetienen entre menos de 18 aos hasta los 35 aos. Esta franja etaria tambin privilegia lavelocidad, y hasta los 25 aos, no estar en su hogar. Los mayores de 45 aos usanmayoritariamente la conexin hogarea, doblando al uso de los cybers, salvo cuando estnde viaje, tienen problemas con sus conexiones, u otras razones. Sin embargo, en los ltimosaos se ha incrementado el uso de los cybers por personas mayores. Un grupo de usuarios de

    Internet que casi se duplic en el 2002 fue el de las personas mayores de 50 aos,alcanzando el 10% de los usuarios18. Adems de la explicacin clsica la masificacin deInternet-, algunas explicaciones plausibles para este fenmeno son:

    La emigracin de jvenes al exterior en busca de mejores condiciones laborales hahecho que numerosos adultos mayores padres, tos, abuelos- que hasta esemomento no se haban interesado por el uso de las TIC comenzaran a utilizarlas conmucha ms frecuencia, para mantener contacto con los emigrantes.

    El avance de la administracin electrnica ha hecho posible que puedan realizarsetrmites por medio de Internet, como todos los relacionados con pago de impuestos,bajada de formularios, home banking, informacin financiera, etc. Esto es un

    estmulo para los usuarios adultos. La explosin del desempleo en las clases medias hizo que muchos adultos que se

    conectaban desde sus lugares de trabajo lo hagan ahora desde los cybers.

    Muchos adultos usan los cybers para trabajar. An los que tienen computadoras ensus comercios, consultorios, etc., usan los cybers para conectarse con el objetivo deahorrar en las conexiones, y evitarse las preocupaciones de renovar o mantener lacomputadora

    La observacin directa en cybers de Buenos Aires denota cierta segregacin por edad: los

    jvenes y los adultos no suelen elegir computadoras cercanas. Inclusive muchos cybers quehan optado por un pblico adulto no han colocado juegos en sus computadoras, para evitar

    18LaVaca. Org, Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin, La brecha digital en la Argentina,http://www.lavaca.org/notas/nota421.shtml, consultada el 5 de marzo de 2005.

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    31/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 31

    los usuarios ms jvenes y ruidosos, que pueden molestar a los adultos que van a utilizar ele-mail.

    La primera vez: los cybers, lugar de iniciacin al ciberespacio

    Los cybers son el lugar por excelencia de iniciacin en el ciberespacio: el nmero depersonas que aprendi pragmticamente el uso de Internet en los cybers (con frecuencia,guiados por comprensivos dueos o empleados de los mismos) es ligeramente inferior al dequienes se instruyeron en sus hogares, y supera a los que lo aprendieron en sus lugares detrabajo, dejando en cuarto lugar a las instituciones educativas. Los usuarios de lugarespblicos se inician en los cybers en una proporcin de 65%, pero an 21,3% de los usuariosque se conectan desde el hogar se han iniciado en los cybers. Las razones pueden atribuirsea:

    Los usuarios experimentan en los cybers para aprender de manera informal antes deinstalar conexiones hogareas.

    En los cybers, los usuarios pueden aprender a navegar en el ciberespacio an sin serpropietarios de una computadora, o poseyendo un modelo de computadora obsoletopara la navegacin.

    Se usan los cybers como lugares informales de aprendizaje, asistidos por dueos oempleados, o por otros usuarios. El uso de los cybers como lugares de aprendizaje deuso de Internet evita el pago de cursos formales.

    Los usuarios desean iniciarse en Internet sin tener que hacerse responsables deproblemas como virus, spyware, etc.

    Muchos usuarios jvenes se inician por medio de juegos o chats, en compaa de

    amigos y en la atmsfera social de los cybers.La iniciacin en Internet desde lugares de acceso pblico est directamente relacionada conla experiencia como usuarios de computadoras. Los usuarios inexpertos y bsicossuman 78,3% de los usuarios de cybers, mientras que stos se reducen a 18,1% entre los denivel intermedio, y bajan a 6,3% entre los avanzados y expertos. A su vez, las cifrassugieren una relacin directa entre el nivel sociocultural de los usuarios y la iniciacin aInternet en los lugares de trabajo: los empleos que utilizan trabajadores ms especializados,o las ocupaciones de orden administrativo, les brindan formacin, formal o informal, en eluso de las TIC, y ponen computadoras y conexiones a su disposicin, pero los individuos denivel socio ocupacional bajo u ocupaciones manuales no disponen de esos recursos. Porestas razones, su necesidad de conexin es satisfecha por los cybers.

    Nivel educativo y accesos

    Los mayores usuarios del acceso a Internet, ya sea desde el hogar, los cybers o los lugaresde trabajo, son los individuos que han cumplido sus estudios secundarios, y los que cuentan

  • 5/25/2018 E Gobierno y E Politica en Latinoam rica

    32/233

    E- POLTICA Y E- GOBIERNO EN AMRICA LATINA

    Links AC http://www.links.org.ar 32

    con estudios universitarios incompletos. Si bien las personas que slo poseen educacinprimaria completa parecen conectarse indistintamente desde el hogar o los cybers (lo queindicara, junto con el bajo porcentaje de usuarios, que se trata de nios o de usuarios demuy bajo nivel socio econmico), las cifras de conexin desde los cybers se incrementanabruptamente a partir del nivel de secundario incompleto y universitario incompleto, lo que

    sugiere la fuerte presencia de estudiantes en los cybers. En el primer caso, secundarioincompleto (10,6% de los usuarios de Internet), el acceso desde los cybers superasignificativamente al hogareo; esto indica tres tipos de usuarios: i) los que no poseencomputadoras, o tienen un modelo demasiado obsoleto para navegar en ella; ii) los que nopueden pagar una conexin dial-up, ADSL o cable modem, y iii): los que usan el cybercomo lugar de reunin social.

    En cambio, entre los que completaron los estudios secundarios (24,1% del total decibernautas), el acceso desde los cybers supera ligeramente al hogareo, que a su vez essimilar al acceso desde los lugares de trabajo. En el caso de nivel universitario incompleto,el uso de los cybers es tambin inferior al acceso hogareo en un 10%. Aunque en este

    trabajo no hemos cruzado las variables de nivel socioeconmico y nivel de estudios, puedesuponerse que los estudiantes universitarios, as como en particular los usuarios con estudiosuniversitarios completos, poseen mejor