E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá...

39
E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E EL RECICLADO DEL PAPEL INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ACERCA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LO REFERENTE AL RECICLADO DEL PAPEL, ELABORADA POR ALUMNOS DEL GRUPO 1RM7 DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS. 2010 ÁLVAREZ ROJAS REBECA ORDAZ HERNANDEZ MARIO HERNÁNDEZ DE LA ROSA LILIAN ZACARIAS HERNANDEZ R. JUÁREZ MARTÍNEZ ELIZABETH FUENTES VARGAS AIRY STEPHANIE CERVANTES CEDILLO ALEJANDRA ORDAZ HERNANDEZ MARIO

Transcript of E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá...

Page 1: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L EEL RECICLADO DEL PAPELINVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ACERCA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN LO REFERENTE AL RECICLADO DEL PAPEL, ELABORADA POR ALUMNOS DEL GRUPO 1RM7 DE LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS.

2010

ÁLVAREZ ROJAS REBECA ORDAZ HERNANDEZ MARIO HERNÁNDEZ DE LA ROSA LILIAN ZACARIAS HERNANDEZ R.JUÁREZ MARTÍNEZ ELIZABETHFUENTES VARGAS AIRY STEPHANIE CERVANTES CEDILLO ALEJANDRA

ORDAZ HERNANDEZ MARIO

Page 2: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

INTRODUCCIÓN

Actualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de

papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia, Japón, Rusia y Suecia también

producen cantidades significativas de madera y papel prensa. Actualmente el

futuro de los bosques y del papel es poco prometedor, ya que si el ritmo y modo

de consumo continúan como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la

fabricación de madera disminuirán en un 40%.

Se prevé que los recursos forestales tengan la siguiente evolución (en millones de

hectáreas) entre 1.978 y 2.002:

Europa pasa de 140 a 150.

América pasa de 1.020 a 604.

Total planeta pasa de 2.563 a 2.117.

Los expertos indican que la deforestación continuará hasta el año 2.020, y para

entonces quedarán solamente 1.800 millones de hectáreas. La mayor parte de las

pérdidas tendrán lugar en las regiones más pobres de la Tierra, y afectará a las

zonas tropicales. La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el

correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el

incremento del hambre en el mundo y el aumento de cánceres de distintos tipos.

Más del 60% de las necesidades de la Unión Europea de madera y productos

derivados debe ser importada, lo que supuso un gasto de 18.000 millones de

dólares en 1.984. Se estima que para el año 2.000 el aumento sea de un 2%,

fundamentalmente de papel, cartón y placas de madera.

Solo la cuarta parte de España está cubierta por bosques maderables. Son 6,9

millones de hectáreas con un pobre rendimiento en madera. En 1.981 España

produjo 9,84 millones de metros cúbicos de sus bosques, importó 5,63 millones y

exportó 3,17 millones.

Si queremos hacer frente al próximo siglo con optimismo y generar un futuro

sostenible para nuestros hijos, tendremos que recuperar, reutilizar y reciclar papel

Page 3: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y

su fauna.

En México, debido a campañas políticas, desinformación y desinterés de las

personas, no se le da una importancia adecuada al reciclado del papel.

Cada año, en México se consumen 5 millones de toneladas de papel, de los

cuales apenas un 4 por ciento proviene de la celulosa de árboles nacionales, 12

por ciento de árboles extranjeros, y el resto, es decir 84 por ciento, de restos de

papel y cartón reutilizados. México es uno de los grandes consumidores de papel

reciclado, el problema es que lo obtiene de otros países; ya que no se tiene la

cultura de la recolección del papel. En nuestro país no nos enfocamos en

recolectar el papel que ya ha sido usado para aprovecharlo en su totalidad, lo que

se hace es obtener el papel del extranjero para luego reciclarlo.

Así, esta investigación se encargará de proporcionar información sobre el

reciclado del papel enfocando nuestra información a alumnos de distintos centros

y niveles de estudios, ya que gracias a la educación se puede crear un nivel de

conciencia en la población. Ya que nuestra hipótesis radica en que si las

instituciones de educación se encargan de poner en práctica las acciones

requeridas para aumentar el reciclado del papel, los alumnos que integran estas

instituciones, responderán de manera positiva.

Por lo tanto esta investigación contiene los resultados de cuestionarios hechos a

estudiantes acerca del tea antes propuesto y recomendaciones de acciones que

se pueden tomar en las instituciones educativas, ya que para poner en práctica

una acción se tiene que saber de ella, la información que aquí se contiene ayudará

a el acercamiento de la población a éstos temas de interés para todos.

Así se desarrollará el tema del reciclado del papel de la mano del temario de la

unidad de aprendizaje de “Desarrollo Sustentable” de segundo semestre de la

Escuela de Comercio y Administración Unidad Santo Tomás.

Page 4: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

EL PAPEL

Procesos de elaboración: (máquina continua)

La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas) donde unos aparatos agitadores mantienen la pasta en continuo movimiento. Luego pasa por un depurador probabilístico y por uno dinámico o ciclónico. El depurador probabilístico separa las impurezas grandes y ligeras (plásticos, astillas..) y los dinámicos separan las impurezas pequeñas y pesadas (arenas, grapas..) Luego la pasta es llevada a la caja de entrada, mediante el distribuidor, que transforma la forma cilíndrica de la pasta (venía por tubos) en una lámina ancha y delgada.

Después llega a la mesa de fabricación, que contiene una malla metálica de bronce o de plástico, que al girar constantemente sobre los rodillos, hace de tamiz que deja escurrir parte del agua, y a la vez realiza un movimiento de vibración transversal para entrelazar las fibras.

Las telas transportan al papel por unos elementos desgotadores o de vacío, entre ellos nos encontramos los foils, los vacuofoils, las cajas aspirantes, el rodillo desgotador o "Dandy Roll" y el cilindro aspirante. La función de estos elementos es la de absorber el agua que está junto a las fibras, haciendo que la hoja quede con un buen perfil homogéneo a todo el ancho.

Después la hoja es pasada por las prensas, éstas están provistas de unas bayetas que transportan el papel y a la vez absorben el agua de la hoja cuándo ésta es presionada por las prensas. El prensado en húmedo consta de 4 fases:

1ª fase, compresión y saturación de la hoja El aire abandona los espacios entre fibras y su espacio es ocupado por el agua, hasta llegar a la saturación de la hoja, que es cuándo la hoja no puede absorber más agua.

2ª fase, compresión y saturación de la bayeta Se crea una presión hidráulica en el papel y el agua empieza a pasar del papel a la bayeta hasta llegar a la saturación de ésta.

3ª fase, expansión de la bayeta La bayeta se expansiona más rápido que el papel y sigue absorbiendo agua hasta la máxima sequedad de la hoja

Page 5: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

4ª fase, expansión de la hoja Se crea una presión hidráulica negativa y el agua vuelve de la bayeta al papel, en éste momento hay que separar la hoja de la bayeta lo más rápidamente posible.

Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los secadores dónde se seca mediante unos cilindros que son alimentados con vapor. La hoja es transportada por unos paños que ejercen una presión sobre los secadores para facilitar la evaporación del agua de la hoja.

De los secadores el papel llega a la calandria o calandra. Estos son cilindros superpuestos verticalmente y apretados entre sí que en su interior puede circular vapor para calentar el papel, o agua para refrescarlo (según el tipo de papel que se desee fabricar). Así se le da al papel un ligero alisado que puede ser definitivo (si se está fabricando papel alisado) o preparatorio para la calandria de satinado (que según la intensidad de la presión de los cilindros, se obtienen diferentes satinados). Este proceso además de alisar y compactar la estructura del papel, da mayor brillo a la superficie del papel.

Finalmente el papel llega al plegador donde se procede a recogerlo en una bobina.

Reciclaje

Antecedentes

Contenedor de papel y cartón para reciclaje en España Aunque antiguamente se obtenía papel de otras plantas (incluyendo el cáñamo del que se extrae una celulosa de alta calidad), la mayor parte del papel se fabrica a partir de los árboles. Para fabricar un kilogramo de papel convencional se utilizan cien litros de agua.[cita requerida]

Con papel y cartón se fabrican:

Bolsas de papel para diversos usos.

Cajas de cartulina para variados usos.

Cajas de cartón corrugado.

Bandejas de cartón y cartulina para repostería y para paquetes de bebidas.

Papel para imprentas, oficinas y muchos tipos más.

En el mundo, la industria consume alrededor de 4000 millones de árboles cada año, principalmente pino y eucalipto. Las técnicas modernas de fabricación de pastas papeleras usan especies muy específicas de estos árboles.

Page 6: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

El consumo de papel y cartón en Argentina alcanza 42 kg por persona al año; en Estados Unidos, 300 kg por persona al año, y en China y la India 3 kg por persona al año.

En Chile se producen entre 450 y 500 mil toneladas de papel al año y se recupera alrededor del 47%. La industria de la celulosa y el papel utiliza un tercio de la producción nacional de madera.

Con el reciclaje se ahorra un 25% de energía en el proceso de fabricación.

El reciclaje del papel y cartón

El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos y los que recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes y las imprentas.

El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje de material reciclado.

Uno de los sectores industriales que ocupa gran cantidad de material de desecho es la fabricación de papel y cartón. En Chile, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC, es el principal comprador de estos desechos. En los comienzos, la Papelera compraba el material en su planta de Puente Alto. Con el aumento de los volúmenes comercializados, la Papelera creó una empresa subsidiaria, SOREPA, que desde 1972 es abastecida, a lo largo del país, por los recolectores independientes e intermediarios.

Papel artesanalOtras empresas que realizan esta labor en este país son: Eco-lógica, Recupac S.A., Comercial Ecobas Ltda., Sociedad de Servicios Industriales Ltda, Reciclados Industriales Ltda. Además, en el último tiempo se han incorporado algunos centros de acopio y empresas de reciclaje (éstas provienen, por lo general, de agrupaciones de cartoneros), los que utilizan esta estructura para salir al mercado mayorista. A raíz de esto han surgido: Ecores Ltda., Centro de Acopio de Residuos Sólidos Conchalí, Centro de Acopio Santiago Centro, entre otros.

Acciones para los consumidores

Page 7: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Lo principal es comprar productos que estén mínimamente envueltos.

Es posible promover la reutilización, la reducción y el reciclaje de las cajas y otros envases y embalajes, así como incentivar a las organizaciones de las comunidades, a los supermercados, escuelas y tiendas, a la instalación de programas de reciclaje de papel y cartón.

UNIDAD 1: Desarrollo Sustentable

Fundamento teórico de desarrollo sustentable y sustentabilidad

El Impacto dañino que causan las actividades humanas sobre el medioambiente son realmente significativas; tal es el caso del futuro de los bosques, ya que el ritmo y modo de consumo continuo como hasta ahora, las especies de árboles útiles para la fabricación de madera disminuirá en un 40%, en otras palabras, la discusión del desarrollo sustentable se centra en la sustentabilidad de tipo ecológico.

De hecho en el encuentro mundial organizado por las Naciones Unidas en Río de Janeiro, 1992, conocido como Earth Summit, dio énfasis en aspectos ecológicos que garanticen la sustentabilidad del sistema natural más que en aspectos derivados del desarrollo social y económico.

Definición de sustentabilidad y desarrollo sustentable

La sustentabilidad tiene su origen en la ecología toda vez que su definición está basada en los problemas ambientales derivados de la alteración de los ciclos de la naturaleza. La sustentabilidad en particular se refiere al uso de los recursos naturales, que pueden verse afectados por la degradación ambiental de tres tipos:

• El agotamiento de la calidad o cantidad del recurso usado en el consumo o la producción de actividades. Por lo que la mayor parte de las pérdidas en los bosques, tendrán lugar en las regiones más pobres de la Tierra, y afectará a las zonas tropicales.

• La contaminación o sobresaturación de la capacidad de la naturaleza de absorber y reciclar desechos llegando a un límite de quiebre, irreversibilidad del medioambiente.

Page 8: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

• Reducción en la biodiversidad. La desaparición de los bosques traerá como consecuencia el correspondiente incremento del efecto invernadero, el avance de los desiertos, el incremento del hambre en el mundo y el aumento de cánceres de distintos tipos.

La Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medioambiente, conocido como la Comisión Brundtland. (Hardoy et al, 1992), define el término como:

"satisfacer las necesidades de la presente generación sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades"

Si queremos hacer frente al próximo siglo con optimismo y generar un futuro sostenible para nuestros hijos, tendremos que recuperar, reutilizar y reciclar papel usado para cubrir las necesidades y evitar la desaparición de nuestros bosques y su fauna.

1.3 Antecedentes

El primer encuentro de este tipo fue realizado en 1992, en Río de Janeiro denominado "Earth Summit"; En cada uno de ellos se pretende avanzar hacia formulaciones concretas en el marco del Desarrollo Sustentable.

La Agenda 21 representa el inicio de un proceso continuado para desarrollar políticas locales y construir sociedades entre las autoridades municipales y otros sectores para trabajar conjuntamente hacia el desarrollo sustentable; son las siguientes:

• Gestión y desarrollo de la práctica ambiental desde la propia autoridad local. A partir del primero de Enero de 2009, en el Distrito Federal separar la basura es obligatorio y hay que separarla.

• Integración de las metas del desarrollo sustentable a las propias políticas y actividades de la autoridad local. La Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal busca el aprovechamiento de la basura clasificándola de esta manera: Basura orgánica e inorgánica.

• Toma de conciencia y educación a la comunidad. Esta separación de los residuos es beneficiosa para la población así que es buen momento de empezar a acostumbrarse a hacerlo.

• Medidas, monitoreo e informes de los progresos logrados hacia la sustentabilidad. Las sanciones serán verbales en un principio pero en junio de 2009 ya habrá multas si no se hace la separación correcta.

Page 9: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Esbozo histórico

Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podrá alcanzar el desarrollo. Para ayudar a la preservación de los bosques es muy importante el reciclado de papel. Obtener papel del papel usado es una forma de ahorrar madera.

1.4 Enfoques de la sustentabilidad: Económico

Existen instrumentos económicos de posible aplicación a objetivos de política ambiental (tasas por contaminar, creación mercados de permisos transables, pago por servicios ambientales, etc.), tal es el caso de La Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal que busca el aprovechamiento de la basura clasificándola de esta manera: Basura orgánica e inorgánica.

Se trata de esquemas que aplican la lógica económica a la solución de los problemas ambientales.

Impactos ambientales

El impacto ambiental se consideró indebidamente como un efecto inevitable asociado al desarrollo humano.

Hoy en día sabemos que los impactos ambientales se pueden prevenir, evitar, mitigar y compensar, al ser debidamente considerados en los nuevos proyectos de desarrollo que garantizan la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Las ventajas de reciclar papel son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía, si se recicla la mitad del papel usado se salvarían 8 millones de hectáreas de bosque al año, evitándose el 73% de la contaminación.

Page 10: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

UNIDAD 2: Organismos Internacionales vinculados con el Desarrollo Sustentable

OEA (Organización de los Estados Americanos)

La OEA apoya a los Estados miembros en el diseño e implementación de políticas y proyectos para integrar las prioridades ambientales en la mitigación de la pobreza y los objetivos de desarrollo socio-económico. Las acciones son implementadas a nivel hemisférico, facilitando reuniones y conferencias internacionales sobre cuestiones clave del desarrollo sostenible, así como actividades “en el campo”. La Organización lleva a cabo varios mandatos destinados a proteger la biodiversidad, fortalecer la legislación ambiental, la gestión de recursos hídricos, aumentar la conciencia sobre el cambio climático y promover la sostenibilidad, entre otros

Organismos no gubernamentales

PROGRAMA DE ACCION COMUNITARIA POR EL MEDIO AMBIENTE (Rep. Dominicana) 09 de junio de 2009.

Lo que esta organización hace es promover el reciclaje en instituciones del estado, colegios, escuelas y a través de juntas de vecinos, lograr colectar los periódicos viejos de cada vecindad, logrando de esta manera, ahorrar divisas, tiempo a los camiones recolectores de la basura y contribuir a la lucha contra el cambio climático, tomando en cuenta que para producir una tonelada de papel, se requiere de 17 árboles de 25 metros de altura, 50 camiones cisternas de agua, más la energía en el proceso.

FUNDACION TIERRA. Los pequeños cambios son poderosos

La misión de esta fundación es promover la sensibilización ambiental para fomentar una nueva cultura basada en el uso sostenible de los bienes del planeta.

Tienen en marcha el proyecto : “Biodiversidad en el plato” 2010 Este proyecto está orientado a la formación de educadores, niños y niñas y jóvenes en relación al papel que como ciudadanos sensibilizados podemos tener en la conservación de la biodiversidad local, sobre todo en referencia a la alimentación. Se facilitarán herramientas y recursos al profesorado y monitores para tratar el tema con los chicos y chicas de sus centros, fomentando la

Page 11: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

experimentación y la comprensión del concepto de biodiversidad más allá del marco teórico.

REZIKLETA

Es una Cooperativa de Iniciativa Social que tiene como objetivo el desarrollo social y ecológico:

· “promover la integración social de personas y colectivos que sufranCualquier clase de exclusión social”· “realizar cualquier actividad que tenga por finalidad la defensa del medio ambiente”.

Entre sus variadas actividades se encuentra el reciclado y tratado del papel:

Recogida selectiva de papel usado:

A través de contenedores instalados en la vía pública, así como en centros públicos, empresas, etc.

Esta actividad la iniciamos en 1992. Actualmente realizamos la recogida selectiva de papel y cartón en más de

70 municipios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Atendemos a una población de unos 445.000 habitantes. Recogemos 8.000.000 de kilos de papel usado anualmente. Gestionamos más de 1.000 contenedores de papel usado. Como complemento a la labor de concienciación recogemos el papel usado

en centros escolares y fomentamos el uso de papel reciclado.

DECLARACIÓN EUROPEA SOBRE EL RECICLAJE DE PAPEL.Las siguientes asociaciones europeas son partidarias de la Declaración Europea sobre el Reciclaje de papel:

EADP - European Association of Directory and DatabasePublishers

ENPA – European Newspaper Publishers Association(Asociación Europea de Editores de Periódicos)

EuPIA – European Printing Ink Association (AsociaciónEuropea de Fabricantes de Tintas) - un sector de CEPE

FAEP – European Federation of Magazine Publishers(Federación Europea de Editores de PublicacionesPeriódicas)

FEICA – Association of European AdhesivesManufacturers (Federación Europea de Fabricantesde Adhesivos)

FINAT – Worldwide Association for Self-Adhesive Labelsand Related Products (Asociación Internacional deEtiquetas Autoadhesivas y Productos Relacionados)

Page 12: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

RadTech Europe – European Association for the promotion of UV and EB curing (Asociación europeaque promueve el uso de la tecnología de curado UV/EB)

CONALITEG (Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito )

Esta comisión para producir los 150 millones de libros de texto gratuito que se están utilizando en el nivel de educación básico del presente ciclo escolar, utilizó 70 mil toneladas de papel reciclado.

UNIDAD 3: Plan Nacional de Desarrollo

Eje 4. Sustentabilidad ambiental

Bosques y selvas

En la mayoría de los casos, el desarrollo de las actividades de los distintos sectores productivos no toma en cuenta el valor de los ecosistemas como los espacios donde se dan los procesos naturales que sostienen la vida y proveen los bienes y servicios que satisfacen las necesidades de la sociedad. Entre estos procesos, conocidos como servicios ambientales, están la purificación del aire y la captación del agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrientes, el control de plagas, la estabilización del clima y el amortiguamiento de los impactos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, entre otros. La pérdida de selvas y bosques se debe principalmente a factores humanos. Uno de los principales efectos de la deforestación que padece el país es la degradación del suelo. En la evaluación del estado de los suelos en México, publicada en 2003, se reporta que 45.2% del territorio nacional sufre algún proceso de degradación del suelo causada por el hombre. El desconocimiento del potencial de los bosques y selvas conduce a su conversión para usos diversos. Entre 1976 y 2002, las superficies dedicadas a la agricultura y los agostaderos inducidos han aumentado en cerca de 5 millones de hectáreas cada una. Con respecto a 1976, esto representa un incremento del 20% en el caso de la agricultura, y del 35% en el de los agostaderos.

La tasa de transformación neta del total de los ecosistemas terrestres a otros usos de suelo está disminuyendo, pasando de cerca de 469 mil hectáreas al año entre 1976 y 1993, a poco más de 337 mil hectáreas anuales entre 1993 y 2002. La transformación neta de los ecosistemas arbolados también se ha reducido, pasando de 348 mil hectáreas al año durante la década 1990-2000 (0.5%), a una

Page 13: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

tasa estimada de 260 mil hectáreas anuales entre 20002005 (0.4%). Sin embargo, la pérdida de vegetación primaria arbolada es aún muy alta.

El cambio de uso de suelo para la expansión de la superficie agropecuaria, así como para actividades extractivas e infraestructura, a expensas de la vegetación natural, son variables importantes en el proceso de deforestación. Por este motivo, es fundamental la coordinación intersectorial para la formulación de políticas sustentables de desarrollo que disminuyan la degradación de los ecosistemas forestales y, por tanto, los bienes y servicios que proporcionan.

La conversión de los bosques y selvas a otros usos conlleva efectos adversos, aunque a corto plazo pueda parecer que existan algunos efectos positivos. La deforestación magnifica los efectos de sequías y huracanes, propicia erosión, azolvamiento en cuerpos de agua, aumento de escorrentía y reducción en la recarga de los acuíferos. Esto conlleva una reducción del valor ecológico, social y económico de los bienes y servicios que los bosques y selvas proveen.

Las áreas forestales de México están habitadas por 13.5 millones de personas. Incluyen 23,111 ejidos y comunidades, con presencia de 43 etnias que se caracterizan por sus altos índices de marginación y pobreza. Para esta población, el desarrollo de las ocupaciones rurales no agrícolas puede ser un factor importante para incrementar sus ingresos.

Residuos sólidos y peligrosos

Cada año se generan en México alrededor de 40 millones de toneladas de residuos, de las cuales, 35.3 millones corresponden a residuos sólidos urbanos (RSU) y se estima que entre 5 y 6 millones de toneladas a residuos peligrosos (RP). La problemática asociada con los RP presenta dos grandes líneas: por un lado, la que se refiere a la presencia de sitios ya contaminados que requieren una solución; y por otro, la que se orienta a prevenir la contaminación proveniente de las fuentes en operación que los generan. La disposición inadecuada de los residuos peligrosos provoca diferentes afectaciones a los ecosistemas. En el año 2004 se identificaron en el país 297 sitios contaminados con RP, de los cuales 119 fueron caracterizados y 12 se encuentran en proceso de rehabilitación.

La infraestructura para dar un manejo adecuado a los residuos sólidos urbanos y peligrosos es aún insuficiente. La capacidad instalada en el país debe ser optimizada para contar con sistemas efectivos de manejo que permitan, por ejemplo, su aprovechamiento, recolección y reciclaje de los residuos.La gestión integral de éstos constituye una fuente de oportunidades para generar mercados y cadenas productivas formales, mismas que requerirán de criterios de desempeño ambiental para aprovechar los materiales y/o el contenido energético de los residuos.

Page 14: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

El problema de los residuos peligrosos en México sigue siendo un pendiente en el que el avance regulatorio deberá ser acompañado en forma equilibrada con el avance en las acciones necesarias para resolver el problema.

Es prioritario desarrollar el inventario nacional de residuos peligrosos y biológicos infecciosos, y promover su manejo integral prestando una mayor atención a este rubro desde la perspectiva social, económico-financiera y cultural e institucional, a través de acciones e instrumentos de política regulatoria que promuevan la búsqueda de soluciones integrales, en coordinación con municipios y estados. Con ello se podrían desincentivar los usos informales e ilegales que se dan a ciertas corrientes de residuos y que, al no contar con el equipo de control adecuado, generan otros impactos ambientales, como es el caso del uso de aceites gastados en los hornos de las ladrilleras.

OBJETIVO

Reducir el impacto ambiental de los residuos.

Para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos en nuestro país se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de éstos. Además será necesario vigilar que se cumpla la normatividad vigente en las instalaciones y en las operaciones de manejo de residuos.

Un ejemplo es el aprovechamiento de los desechos orgánicos para la producción de biogás y la generación de electricidad, lo cual es especialmente rentable para los municipios.

ESTRATEGIA 12.1 Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos sólidos con la participación del sector privado y la sociedad.

El manejo apropiado de los residuos sólidos representa un gran reto y una gran área de oportunidad para la realización de actividades económicas, sobre todo en las zonas urbanas. Bajo la perspectiva de que en muchos lugares del mundo se ha logrado un alto aprovechamiento de estos residuos, se buscará impulsar la participación del sector privado en proyectos de reciclaje, separación de basura, reutilización y confinamiento de desechos, y creación de centros de acopio. De igual manera, se desarrollarán y reforzarán mecanismos, incluyendo los normativos, para corresponsabilizar del manejo de estos residuos a las organizaciones que los generan, de tal manera que participen activamente en la recolección y reutilización de los mismos.

Page 15: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

ESTRATEGIA 12.2 Promover el desarrollo de la infraestructura apropiada para la gestión integral de los residuos peligrosos.

El adecuado manejo de los residuos peligrosos requiere de infraestructura y tecnologías especializadas que aseguren la integridad de los ecosistemas y sobretodo la salud de la población. Para ello se requiere de un inventario que provea información sobre los generadores, las características de los residuos, los volúmenes que se producen y su distribución geográfica. Se requerirá además, trabajando junto con el sector privado, de un apoyo decidido para la creación de sitios de confinamiento para estos residuos.

ESTRATEGIA 12.3 Intensificar las regulaciones y controles para la gestión integral de residuos peligrosos.

La identificación de las fuentes generadoras de residuos peligrosos que afectan al suelo y cuerpos de agua es imprescindible para establecer una estrategia de verificación del cumplimiento de la normatividad ambiental de aquellas instalaciones que generan una mayor cantidad de este tipo de residuos, con el propósito de controlar los efectos adversos a la salud y al medio ambiente.

ESTRATEGIA 12.4 Promover la remediación de suelos en sitios contaminados.

Para la efectiva remediación de los sitios contaminados será necesario desarrollar el inventario nacional de sitios contaminados y realizar acciones para su remediación, para así prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente utilizando las mejores tecnologías disponibles. Deberán gestionarse los recursos necesarios para un trabajo coordinado con los estados y municipios.

Educación y cultura ambiental

La viabilidad de los objetivos y estrategias en materia ambiental se verá reforzada si se promueve una cultura en la que se aprecien y respeten los recursos naturales de la nación. El desarrollo de esta cultura, si bien muestra un avance, debe ser reforzado en lo general e intensificado en lo particular para aquellos sectores de la población que, perteneciendo a grupos de edad adulta y avanzada, no son alcanzados por el sistema educativo escolarizado, y para aquellos que por sus condiciones socioeconómicas tienen preocupaciones más inmediatas. Sólo en la medida en que los ciudadanos comprendan el círculo vicioso que se da entre la pobreza, el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro ambiental, será posible desarrollar mecanismos locales y regionales que permitan romperlo.

OBJETIVO 14

Page 16: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Desarrollar en la socieda mexicana una sólida cultura ambiental orientada a valorar y actuar con un amplio sentido de respeto a los recursos naturales.

En relación a la educación ambiental y la capacitación para la sustentabilidad, se requiere mejorar los mecanismos actuales para que los ciudadanos de todas las regiones y edades valoren el medio ambiente, comprendan el funcionamiento y la complejidad de los ecosistemas y adquieran la capacidad de hacer un uso sustentable de ellos. El fomento a esta cultura ambiental es una de las obligaciones que tiene nuestra generación en la perspectiva de heredar condiciones sociales y ambientales que garanticen un medio ambiente adecuado para las siguientes generaciones.

ESTRATEGIA 14.1 Mejorar los mecanismos que el sistema educativo utiliza para dar a conocer y valorar la riqueza ambiental de nuestro país.

México fue el primer país en firmar la iniciativa de las Naciones Unidas que declaró al decenio 2005-2015 como la década de la educación para el desarrollo sustentable. Frente a este acuerdo, y considerando los grandes retos en la materia, es necesario construir una visión de la educación formal y no formal en pro de la sustentabilidad ambiental que fomente actitudes y comportamientos favorables que permitan garantizar el bienestar actual y futuro de todos los mexicanos; la formación de capacidades; el impulso a la investigación y la innovación científica y tecnológica; así como el seguimiento y la evaluación de programas y resultados. Esto conducirá a revisar y actualizar los programas de educación ambiental que se imparten en la escuela.

Para el cumplimiento de esta estrategia será necesario incorporar la educación ambiental para la sustentabilidad como enfoque transversal en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, propiciando que trascienda hacia la sociedad en general. Además se deberán promover las actitudes y competencias necesarias para una opinión social bien informada, que participe en la prevención y solución de las problemáticas ambientales.

ESTRATEGIA 14.2 Diseñar e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a valorar la riqueza ecológica de nuestro país a todos los grupos sociales.

Se requiere fomentar una mayor participación ciudadana en la atención de la problemática ambiental mediante proyectos que ayuden a generar conciencia social e instrumentar mecanismos de política que den a conocer y lleven a valorar la riqueza natural del país. Para ello, se apoyará la capacitación a maestros y los acuerdos con universidades e instituciones de educación superior que permitan acelerar este proceso.

Page 17: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Se asumirá la obligación que debe adquirir el Gobierno Federal para capacitar a todos los servidores públicos, tanto mandos medios como superiores en el uso eficiente de los recursos naturales.

UNIDAD 4: Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el

Promueve industria del papel norma ecológicaViernes, 25 de Agosto de 2006El Universal / David Aguilar Juárez. Los industriales de la celulosa y del papel buscan impulsar una norma con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Economía (SE), para que por lo menos 60 por ciento del papel que se utiliza en suelo mexicano se recolecte para ser reciclado.

Martín Rincón Arredondo, presidente de la Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y el Papel (CNICP), explicó que actualmente en todo el país se recolecta 50 por ciento de los más de 5 millones de toneladas que se consumen.

Sin embargo, México es uno de los países que mayor fibra reciclada utiliza en el mundo, ya que 83.3 por ciento de los papeles comercializados en el mercado doméstico están elaborados con este material.

"La diferencia la obtenemos del extranjero, sobre todo de Estados Unidos. Lo que se busca impulsar con la nueva normatividad es el negocio de recolección de papel y a su vez dejar descansar los bosques. Para esto último es necesario un cambio de visión en el tema, porque hoy día los árboles no son vistos como un recurso económico renovable", dijo Rincón Arredondo.

En Estados Unidos, principal socio comercial de México, la situación es al revés: son buenos recolectores de papel, pero apenas dos de cada 10 hojas contienen papel reciclado.

"Esto significa que les estamos comprando lo que recolectan y no está mal, pero podemos impulsar el negocio de la recolección en nuestro propio territorio y así, insistió, dejar de usar fibras vírgenes para la producción de celulosa y su posterior conversión en papel", comentó.

Una de las naciones más poderosas en el negocio de la producción de celulosa y de papel es Suecia, pero no tanto porque en su territorio se produzcan grandes cantidades, sino porque las dos firmas más grandes del orbe proceden de la nación nórdica. En esta nación se recolecta 65 por ciento del papel que usan y México podría alcanzar un nivel de 60 por ciento para 2010.

Con la nueva regulación los fabricantes quieren depender menos de los excedentes papeleros recolectados por las firmas estadounidenses.

"México puede llegar a 60 por ciento y serán necesarias algunas inversiones, pero además un ingrediente importante: visión de largo plazo que evite la depredación de los bosques y que se establezca una política de Estado tendiente a generar una figura que genera polémica: plantaciones comerciales", explicó Rincón Arredondo.

El empresario también destacó la oportunidad que tiene México para poder constituir una gran reserva de plantaciones comerciales.

"Tan sólo en la zona sureste sabemos de un potencial de no menos de 500 mil hectáreas. Hoy día sólo se trabajan algunas cuántas decenas de hectáreas en programas piloto y consideramos que se está dejando pasar una buena oportunidad", externó.

La CNICP tiene la intención de lograr para 2010 que 60 por ciento del papel sea recolectado para su reciclado. "Las 27 empresas que estamos en México ya estamos haciendo las inversiones pertinentes para ello, pero necesitamos el apoyo de las autoridades por la vía de normas y una política pública mejor definida en el tema de los bosques", concluyó.

Relevancia del sector

La CNICP agrupa a 27 empresas que operan 64 plantas distribuidas en 18 entidades del país, que generan 26 mil 854 empleos directos.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) este sector representa 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) industrial.Última modificación:

Page 18: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía.

En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (Aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet.

En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor,

Page 19: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Lamentablemente por éste factor tan común en nuestra época se ha fomentado más el materialismo y el desinterés por el desarrollo sustentable tanto en el país como en el mundo. Aunque varias organizaciones han apoyado el desarrollo del reciclado del papel, estas acciones muchas veces son con interés propio de publicidad o reconocimiento social de la población a empresas multinacionales. Las acciones alcanzarán sus objetivos si las personas no tienen una verdadera conciencia sobre el problema que estamos viviendo.

UNIDAD 5: Ética y Responsabilidad Social

Pedro Francés, Ángel Borrego y Carmen Velajos, nos indican que la ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía política o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con preguntas como ¿cuál es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿en qué certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión y la acción? ¿Son estos criterios universalmente válidos? etc.

La ética empresarial como disciplina académica suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.

Page 20: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Toda empresa, organización debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes.

También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra.

Las empresas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y garantizarla, el avalarse de Códigos de ética, más como se ha escrito sobre ello, que una economía globalizada y orientada a consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser sólo un problema legal. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los gobiernos, sino la pérdida de su reputación y de la confianza de los mercados. En este contexto la gestión de la responsabilidad corporativa se hace cada vez más relevante no sólo como parte de la gestión del riesgo o de una política eficaz de relaciones públicas, sino como parte integral de la dirección y la organización de las empresas. Con una ética que de confianza, respalde la operatividad de la empresa.

Por último, consideremos la importancia de tomar en cuenta lo que representan los código de ética y sobre ellos, señala Roberto de Michele, un abogado especializado en consultoría de empresas, que los dos aspectos fundamentales de los códigos de ética empresarial son: Las reglas que surgen a partir de la decisión del top management de la organización. La idea es que los miembros de la compañía cumplan los objetivos sin perder la coherencia respecto a los objetivos establecidos por sus líderes.

Uno de los aspectos más complicados de un código de ética es llevarlo a la práctica y lograr que se cumpla. Cuando las reglas se apoyan en el consenso existe una mayor probabilidad de aceptación espontánea. De esta forma, se puede reducir la falta de coherencia interna e incrementar la confianza entre los integrantes de la organización.

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su

Page 21: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables. (Tomas, 2003, red).

La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario.

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común.

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la

Page 22: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa)

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.

Crear riqueza de la manera más eficaz posible.

Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.

Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.

Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.

La ética y la responsabilidad social de las organizaciones cumplen con las acciones de reciclado de diversos materiales que se utilizan en las empresas, esto es una ayuda muy grande en al ámbito ambiental, ya que las empresas tan grandes pueden contribuir de ésta manera, pero lamentablemente, el reciclado de productos que realizan las empresas no es comparable a la contaminación que producen éstas en el proceso de elaboración de sus productos.

EMPRESAS DE RECICLAJE EN MÉXICO

Page 23: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Reciclados de Papel y Carton, S.A. de C.V. 044 55 3010 29.32 Página web de Reciclados de Papel y Carton, S.A. de C.V.Sobre Reciclados de Papel y Carton, S.A. de C.V. Trituración de archivos muertos.

Recolección de desperdicio de papel. - - - - - - - - - - - - - - - -

Reciclados de Papel y Carton, S.A. de C.V. - Teléfono - 044 55 3010 29.32 - DISTRITO FEDERAL, MEXICO Domicilio: Poniente 150 No. 660 - - AZCAPOTZALCO - DISTRITO FEDERAL

Avelop - Reciclaje de desperdicios de plásticos y fabricación de suministros para la construcción y productos diversos.

Prome del Norte, S.A. de C.V. - Empresa de compra y venta de desechos metálicos.

Reciclaje Ecológico, S.A. de C.V. - Servicios de recolección de basura, compraventa de materiales reciclables, disposición de residuos peligrosos, consultoría y cursos de educación ambiental.

Servicios Ecológicos Omega, S.A. de C.V. - Venta de equipos de reciclaje de solventes.

Solver, SA de CV - Reciclaje de disolventes, pinturas, ácidos, álcalinos y otros desperdicios químicos e industriales.

Transpac Comercializadora S.A. de C.V. - Recolección, reciclaje y comercialización de todo tipo de papel y cartón de desperdicio.

Arlo - Distribuidor de elcosorb, producto absorbente orgánico de aceites y grasas sobre el agua y superficies duras.

Conarlub, S.R.L. - Soluciones tecnológicas a todo lo que sea manejo de fluídos industriales y su reciclado.

Cortplast, S.L. - Reciclaje de materiales plásticos.

Page 24: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Daniel Rosas, S.A. - Recuperación y reciclado de vidrio con recogida selectiva y servicio puerta a puerta.

DM Dismetales - Chatarrería y elementos de ferretería tipo pesada. Venta de aluminio, bronce, alambre de cobre, lingotes de estaño y metales ferrosos.

Eco-Innovación - Proceso industrial que transforma, ecológicamente, residuos sólidos en elementos de construcción normalizados.

Ecobidón - Gestor autorizado para el reciclado, el tratamiento y la gestión de envases usados. Bidones metálicos y de plástico así como contenedores reciclados.

Ecokanar - Reciclaje y venta de cartuchos de toner para impresoras, fax y plotters con descripción sobre su aporte al control de la producción de desechos.

Eslava Plásticos, S.A. - Especializados en el reciclaje de plástico.

Hnos. Fernandez, S.A. - Especializados en la recuperación de papeles.

Irmasol, S.A. - Especialista en la recogida de papel, cartón y residuos sólidos urbanos para su reciclaje.

Jovisa, S.L. - Fabricación de máquinas para el reciclaje, prensas embaladoras para papel, cartón, plástico, prensas de alta densidad RSU y rechazo, cintas transportadoras metálicas y unidades de compactación.

Oriol Cast - Contenedores para residuos reciclables no orgánicos.

Pilagest - Recogida y reciclage de residuos especiales: pilas y lámparas.

R.G.V. Centro de Reciclaje - Recogida y remanufacturación de cartuchos de impresora matricial, chorro de tinta y láser.

Reciclaje 2000, S.L. - Servicios de recogida de material reciclable.

Recuperaciones Xuquer - Gestión de residuos industriales como chatarra, cartón, plástico, madera, residuos tóxicos y otros servicios relacionados.

Recycling Hispania, S.A. - Empresa que centra su actividad en el reciclaje de vidrio industrial y doméstico.

Recytrans - Gestión de residuos recuperando y reciclando en su caso los producidos por las empresas y particulares, además de venta de maquinaria como trituradores, prensas y compactadores.

Page 25: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

Reipa Cía. Ltda. - Tiene como su actividad principal el reciclaje de cartón, papel en sus diferentes presentaciones, plástico, vidrio y chatarra.

Riba Farré,s.a. - Empresa especializada en el reciclaje de metales no férricos.

Solrie - Fabricación de contenedores subterráneos o soterrados para reciclaje de papel, residuos y vidrio con muestra de sus modelos y funcionamiento.

Vicente Fresno, S.A. - Reciclaje de envases metálicos y contenedores y gestión de plásticos con descripción de su proceso de trabajo.

ANALISIS DE RESULTADOS

1. ¿Cuántas veces a la semana imprimes trabajos?

a) De 1 a 3veces 24B) De 3 a 5 veces 27c) 5 o mas veces 10

39%

44%

16%

a) De 1 a 3 veces B) De 3 a 5 veces c) 5 o mas veces

Page 26: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

97%

3%

a) Si b) No

10%

85%

5%

a) Siempre b)Solo a veces c) Nunca

2. ¿Te gustaria que hubiera un area de reciclado de papel?

a) Si 58

b) No 2

3. ¿Con que frecuencia utilizas hopjas recicladas?

a) Siempre 6b)Solo a veces 51c) Nunca 3

Page 27: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

4. ¿Crees que es importante fomentar el reciclado del papel en el plantel?

a) Si 62B) No 0

100%

a) Si B) No

5. ¿Cuántas asignaturas fomentan el reciclado del papel?

a) Ninguna 12b) Dos o 3 materias 47c) Todas 3

19%

76%

5%

a) Ninguna b) Dos o 3 materias c) Todas

Page 28: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,

CONCLUSIONES

Dentro de esta investigación nos podemos percatar de la importancia que llega a tener el reciclado de papel dentro de la Escuela Superior de Comercio y Administración unidad santo tomas en el edificio E puesto que relacionándolo con la unidad de aprendizaje desarrollo sustentable nos damos cuenta relación tan estrecha que se tiene debido a que presenta alteraciones muy considerables dentro de la naturaleza y resultan ser graves para el cuidado del planeta.

Dentro de nuestra nación podemos encontrar que existe un apartado dentro del plan de desarrollo dedicado precisamente al cuidado del ambiente y esto incluye el tema de esta investigación.

Pero que sucede en realidad con esta investigación nos damos cuenta que dentro del desarrollo escolar debido al trabajo en conjunto que se desarrolla el profesor y el alumno surge el motivo de utilizar papel, pero ¿qué sucede con todo este papel, algunas veces solo se desecha revolviéndose con la demás materia inservible para quedar de la misma manera y algunas otras veces se reutiliza, esto solo se hace cuando el profesor tiene conciencia de esto y pide sus trabajos en hojas recicladas, es aquí donde hacemos petición a lo profesores de que tomen conciencia de esto y hagan lo posible por no gastar tantas hojas, es por eso que proponemos que dentro de la escuela superior de comercio y administración haya un lugar destinado a esto, al reciclado de papel el cual será gratuito para todo el personal estudiantil o en su caso solo sea recolectado para darlo a empresas que se dediquen y su reciclado y a la elaboración del mismo.

Page 29: E L D E S A R R O L L O S U S T E N T A B L E file · Web viewActualmente Estados Unidos y Canadá son los mayores productores mundiales de papel, pulpa y productos papeleros. Finlandia,