e Lacto Moral

4
El Acto moral Gustavo Escobar Valenzuela, Ética introducción a su problemática y su historia, M c Graw-Hill, Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Grijalbo, Fernando Sodi Pallares, Introducción a la Ética, Esfinge, Nora Maria Berumen de los Santos, Silvia Gomar Ruiz, Pedro Gómez Danés , Ética del ejercicio profesional.

Transcript of e Lacto Moral

Page 1: e Lacto Moral

El Acto moral

Gustavo Escobar Valenzuela, Ética introducción a su problemática y su historia, Mc

Graw-Hill, Adolfo Sánchez Vázquez, Ética, Grijalbo, Fernando Sodi Pallares, Introducción a la Ética, Esfinge, Nora Maria Berumen de los Santos, Silvia Gomar Ruiz,

Pedro Gómez Danés , Ética del ejercicio profesional.

Page 2: e Lacto Moral

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Guía Didáctica de Ética Unidad I 2

Acto moral La esencia del acto moral

El acto moral, podríamos definirlo diciendo que es el proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de aprobación o condena, de acuerdo con normas comúnmente aceptadas, bajo un sentido moral (bueno o malo). Por ejemplo:

- Cumplir la promesa de devolver algo prestado. - Denunciar la injusticia cometida por un compañero.

Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consiente. De esta manera, la libertad es una condición fundamental y necesaria en la esencia del acto moral; pues, por ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo coacción interna o externa no cae en la esfera de la moral. Lo mismo podemos decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: las acciones de los niños (seres sin plena conciencia moral), no tiene calidad moral, pues ellos no saben lo que hacen. Estructura del acto moral a) Sujeto Moral: Es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social. Por ello, también se le llama sujeto real. b) Motivo: Es aquello que impulsa a actuar o perseguir determinado fin, nos estamos refiriendo a los motivos o intenciones de nuestros actos. Podemos decir que un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos o malos, conscientes o inconscientes. Pero, en todo caso, los motivos inconscientes son desterrados del mundo moral, por lo que, el acto moral, se centrará solamente en los motivos conscientes del sujeto. Se puede hablar de actos que son realizados con malas intenciones y cuyos resultados, a la postre, son exitosos y hasta juzgados como buenos. Sin embargo, como estos actos no surgieron de una intención o motivación positiva, debemos clasificarlos como malos. c) Conciencia: Anticipación del resultado que se pretende alcanzar. La conciencia del fin de da al acto moral el carácter voluntario.

Page 3: e Lacto Moral

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Guía Didáctica de Ética Unidad I 3

El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las secuelas que puedan traer consigo su acto moral y de esa manera poder prever con anticipación situaciones indeseables que en muchos casos pueden ser graves. Cabe señalar que este momento del acto moral es de vital importancia para cualquier sujeto moral, puesto que todavía no se ha realizado efectivamente el acto, puediendo así, orientarlo hacia un sentido más positivo. Por ejemplo, dos sujetos visitan a un amigo mutuo que está enfermo:

�El primero espera que su visita reconforte y apoye moralmente a su amigo. �El segundo, en cambio, espera que mediante su visita, su amigo –que es

persona influyente-- lo tome en cuenta para procurarle un ascenso en la vida política.

d) Decisión: Es la capacidad para actuar por sí mismo. La decisión le otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una voluntad ajena (heteronomía). Podríamos definir la decisión como la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en concordancia con lo que cree es la mejor elección o alternativa. e) Elección: La elección de un fin entre otros. Por ejemplo, denunciar la injusticia… puede tomar la decisión de denunciar y tener la satisfacción, no denunciar y tener remordimiento, o, ser indiferente ante la situación. La decisión implica una elección entre varios fines posibles. En un acto moral no siempre se pregunta: ¿Cuáles son los fines preferibles para llevar a cabo el acto? Un ejemplo de elección es “Una persona va a abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco; ningún acto podría ser más ‘natural’, más moralmente indiferente en apariencia. Pero recuerda que su acompañante es un minusválido muy sensible a las corrientes de aire. Ve ahora su acto bajo dos aspectos diferentes, dotados de dos valores distintos y tiene quehacer una elección. ¿Cuál es el fin adecuado: la satisfacción de un placer personal o la satisfacción de las necesidades del otro?”. La elección viene siendo un elemento crucial. Como el hombre está condenado a ser libre, no se puede sustraer de la elección. Sólo que no hay una guía o norma necesaria que nos sirva de apoyo para realizar cada elección. La elección descansa en la pura libertad del sujeto. f) Medios: Empleo de los medios para alcanzar el resultado querido. Por ejemplo, denunciar la injusticia… lo hace basándose en la verdad y la justicia sin humillar o culpar a otros. Los medios deben ser tan morales como los fines. g) Resultado: El acto se consuma en el resultado del fin perseguido. Hay que tener en cuenta las consecuencias objetivas del resultado obtenido, o sea, el modo en como este resultado afecta a los demás. Por ejemplo, denunciar la injusticia… corresponde a un

Page 4: e Lacto Moral

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO EDUCACIÓN A DISTANCIA

Guía Didáctica de Ética Unidad I 4

acto de justicia que está relacionado con el código mortal que rige a una comunidad humana determinada. h) Las circunstancias: además de los elementos mencionados, se habla de las circunstancias como otro ingrediente del acto moral. El hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia para la valoración del acto moral. Algunas circunstancias pueden ser indiferentes al acto moral considerando como tal, en cambio, otras resultan ser esenciales para calificarlo. “Algunas circunstancias –explica este autor— nada tienen que ver con la moralidad, por ejemplo el que uno envenene con estricnina o cianuro, que calumnie en inglés o en francés, que robe con la mano derecha o izquierda. En cambio, otras circunstancias si afectan la moralidad; por ejemplo, el que uno robe a un rico o a un pobre, asesine a un extranjero o a un amigo o pariente, tenga relaciones sexuales con una persona casada o soltera; dañe la reputación de otra persona en privado o en público; cargue precios exorbitantes para los alimentos en tiempos normales o cuando la gente se muere de hambre.”

Requerimientos que debe poseer un sujeto para realizar un acto moral a) Debe saber qué es lo que está haciendo. b) Debe escoger ese acto por él mismo (libertad). c) Debe ser el acto moral la expresión de un carácter formado y estable d) El acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición de la personalidad.

En realidad, el análisis del acto moral nos sirve de pauta para distinguir entre los actos responsables e irresponsables. Sólo los actos responsables, esto es, consientes y libres, caen dentro del dominio de la moral. Esto nos lleva a tratar un poco el concepto de “responsabilidad moral”. La responsabilidad moral puede definirse como la capacidad y obligación moral que tiene el sujeto de responder plenamente de los actos realizados, siempre y cuando éstos tengan su origen en un comportamiento libre y consiente.