~É PRODUCCION PORCINA - RESUt1ENES...

18
· . ". ,- PRODUCCION PORCINA - RESUt1ENES CIAT, ABRIL 19, 1979 "

Transcript of ~É PRODUCCION PORCINA - RESUt1ENES...

· . ". ,-

~É PRODUCCION PORCINA - RESUt1ENES

CIAT, ABRIL 19, 1979

I~

"

i .

INOICE DE RESUMENES

Página

Informe sobre producción porcina - Resumen general 1

1 - La producción porcina en América Latina, 1960-1976 4

La producción porcina en

II - Colombia 6

III - Ecuador 8

IV - Bolivia 10

V - Guatemala 12

VI - Paraguay 14

VII - Evaluación del adiestramiento del CIAT en producción porcina. 16

,.

.~.

~.

1.

INFORI~E SOBRE PRODUCCION PORCINA

Resu",en general

--1. Un análisis estadístico de la producción porcina en América Latina; una encuesta de campo a porcicultores de Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala y Paraguay; así como una evaluación de las actividades de adiestramiento pos­grado en porcinos del CIAT, fueron realizados desde noviembre 1978 hasta abril 1979.

2, Durante el período 1960-1976, la tasa estimada de crecimiento de la población porcina en la región tropical de América Latina fué mayor que la de las regiones templadas. La mayoría de países en esta área son importado­res de granos y deficitarios en fuentes protéicas convencionales.

3. En los países encuestados, la tasa promedio anual de crecimiento de la producción porcina es menor que el ritmo de crecimiento de la demanda de carne de cerdo. Después de vacunos, la producción porcina es la segunda en importancia, participando en aproximadamente 'el 20% en la producción nacio­nal de carnes rojas. La producción porcina contribuye significantemente a la producción de aceites y grasas comestibles, en la forma de manteca de cerdo.

4. Las caracterísitcas más comunes de la producción porcina en los cinco países encuestados son las siguientes:

a} La explotación porcina es parte integral de actividades agropecua­rias que incluyen a menudo ganadería vacuna, ganado de engorde y aves.

b) La mayoría de las explotaciones porcinas se encuentran dentro de los estratos pequeños e intermedios (1-4.yde 5-19 cerdas de cría por granja).

c) A nivel del pequeño productor, los cerdos criollos predominan; pero, en explotaciones más grandes, la proporción de cerdas cruzadas y de razas mejoradas aumenta.

d) La eficiencia reproductiva (número de partos o camadas/cerda/ año) es el parámetro más afectado como resultado de las condiciones de pro­ducción existentes.

e) Las explotaciones porcinas pequeñas producen las mayor parte de los alimentos para cerdos, los cuales consisten de lavazas y residuos de cosechas; sin embargo, los agricultores a este nivel tambien usan mafz, yuca, plátano, papas y suero de leche en la alimentaci6n porcina.

f) k los niveles de pequeños y medianos productores los concentrados protéicos convencionales (tortas de soya, de algodón, harinas de carne, de pescado) no son usados; la mayoría de los alimentos disponibles a nivel de finca aportan cantidades apreciables de energía.

g) Los cerdos son normalmente vendidos a intermediarios cuando tienen 8-12 meses de edad y un peso de 50-70 kg.

2.

h) Las vacunas y vermífugos son relativamente fáciles de adquirir y en general la mayoría de porcicultores vacuna sus cerdos contra cólera porcino y los vermífuga por 10 menos una vez al año.

i) En la mayoría de los casos, especialmente a nivel del pequeño productor, el cuidado de los cerdos es de responsabilidad familiar, en par­ticular de la esposa.

j) El tipo de producción extensiva, de cerdos mantenidos sueltos, con cobertizos y áreas de sombras sencillas predominan a nivel de los estratos de producción pequeña e intermedios (1-4 y de 5-19 cerdas de cría).

k) En la mayoría de los casos el ingreso por concepto de venta de cerdos representa entre ellO y el 50% de los ingresos por ventas totales de la finca. La venta de cerdos representa una contribución mayor (más del 50%) al ingreso total a niveles de mayor tamaño del plantel de cría (más de 20 cerdas).

5. Algunas diferencias fueron observadas en ciertos aspectos de la pro-ducción porcina entre los países encuestados. Las más importantes fueron las siguientes:

a) En Colombia, y en menor grado en Ecuador, existen regiones donde las explotaciones porcinas con tecnología mejorada están adquiriendo impor­tancia como empresas comerciales. La región central de Colombia y la región occidental del Ecuador están siguiendo esa tendencia. Esta situación no fué claramente observada en Bolivia, Guatemala y Paraguay. Explotaciones porcinas grandes (más de 50 cerdas de cría) fueron más frecuentemente encontradas en Colombia en comparación con los otros países estudiados.

b) Las explotaciones porcinas pequeñas (1-4 cerdas de cría) se en­contraron ampliamente diseminadas en todos los países estudiados, pero la proporción de este nivel de producción fué más comunmente observada en Guatemala que en los otros países. Aunque el sistema agrícola paraguayo está también basado en una alta proporción de fincas pequeñas, el enfoque económico parece estar orientado hacia un tipo de producción empresarial, más que a un nivel de explotación de subsistencia.

e) No se encontró una divisón marcada en el tipo de explotación de cría de levante y ceba. Colombia es el país en donde se observó algún grado de especialización en la producción porcina.

d) Estimaciones de las relaciones energía/proteina en los sistemas de alimentación sugieren diferencias entre los países estudiados y entre regiones dentro de un mismo país. También se observaron diferencias entre los estratos de producción analizados las cuales estaban asociadas con el nivel de tecnología.

6. Desde 1969 a 1978, la Unidad de Porcinos del CIAT ha proporcionado adiestramiento a 88 profesionales de instituciones nacionales de 16 países de América Latina. Las respuestas más relevantes a la encuesta de evalua­ción del entrenamiento en prodúcción porcina del CIAT fueron las siguientes:

a) El conocimiento adquirido durante el adiestramiento en CIAT parece ser muy aplicable a las actividades profesionales de los ex-becarios, en sus respectivos países.

3.

bl Noventa y seis por ciento de los becarios han continuado trabajan­do en instituciones nacionales dedicadas al desarrollo, investigación o edu­cación porcina.

cl Cerca de la mitad de los becarios dedica la mayoría de su tiempo a actividades relacionadas con producción porcina, las cuales involucran trabajos de adiestramiento, investigación, administración y extensión o fomento.

d) En las regiones donde los ex-becarios trabajan, más del 50% de los agricultores con fincas pequeñas y medianas poseen cerdos, hecho que aumenta las posibilidades de obtener un impacto apreciable en el desarrollo porcino a nivel regional.

4.

1 - LA PROOUCCION PORCINA EN AMERICA LATINA, 1960-1976

Resumen

1.01 El 93% del inventario de cerdos de América Latina se Goncentra en la región tropical; Brasil y México poseen en conjunto el 71% del inventario latinoamericano. En el período 1960/76 el inventario de cerdos de América Latina creció a una tasa promedio anual de 3.25%. En la re9ión tropical el crecimiento del inventario fué del orden del 3.46% y en la templada del 0.87%. El inventario de los países encuestados en el presente estudio creció al 2.3% anual.

1.02 En el período 1975/76, el 84% de la carne de cerdo producida en América Latina, se generó en América Latina tropical, sacrificándose en Brasil el 60% de los animales faenados. La producción de carne de cerdo! persona en América Latina, si se la compara con la de Estados Unidos (25 kg), es baja fluctuando entre 5 y 7 kg.

1.03 En el período estudiado, los indicadores de extracción de carne y rendimiento en canal de los cerdos sacrificados sugieren, que no se ha ob­tenido un mejoramiento ostensible en productividad porcina. Brasil, el principal productor latinoamericano, es aparentemente uno de los más inefi­cientes productores de carne de cerdo en la región. Igualmente El Caribe, Centroamérica y algunos países andinos, aparecen con índices de productivi­dad relativamente bajos.

1.04 La participación de la carne porcina en la producción total de car-nes rojas de América Latina, fluctuó alrededor del 20% con un rango de varia­ción entre países, del 9 al 40%. Dicha participación es significativamente mayor en la región tropical que en la región templada.

1.05 Para América Latina como un todo, tanto producción como demanda han crecido al mismo ritmo, 4.1% anual; sin embargo en algunas áreas como El Caribe, Centroamérica y ciertos países andinos, la producción ha crecido a un ritmo sensiblemente inferior al de la demanda.

1.06 El comercio de cerdos y de carne en América Latina es de poca impor-tancia en cuanto a su volumen, desarrollándose principalmente a nivel de países Centroamericanos y del Caribe. Lo anterior implica que los países de la región dependen casi exclusivamente de su producción interna para su abas­tecimiento de carne de cerdo.

"

5.

1.07 La producción de las principales fuentes energéticas y protéicas utilizables en producción pecuaria se concentra en Brasil, México y Colombia, países que justamente son tres de los cuatro principales produc­tores latinoamericanos de carne de cerdo. El crecimiento de las fuentes energéticas y protéicas en el periodo 1970/75 fué lento, con excepción de la producción de soya que creció 5.6 veces. Cabe señalar que más de la mitad de la soya producida en la región se exporta bien directamente o como torta. A partir de las cifras de producción de alimentos utilizables en producción pecuaria, se calcularon relaciones protéico/energéticas para diferentes áreas de América Latina, las cuales indican que la región es deficiente en proteínas para alimentación de animales.

r.08 América latina tropical es importadora neta de granos (fuentes energéticas) utilizables en producción pecuaria, y exportadora de fuentes protéicas, a pesar de que el déficit de producción de proteína para alimen­tación animal y humana parece ser acentuado.

1.09 El precio relativo de carne de cerdo/vacuno a nivel consumidor en los cinco países seleccionados, no difiere sustancialmente de país a país. En Colombia, Venezuela y Bolivia el precio de la carne de cerdo ha tendido a subir menos que el de la carne vacuna.

1.10 Analizando la situación a nivel agregado, se concluye que los ma-yores problemas de nutrición humana se presentan en Centroamérica, El Caribe y algunos países andinos, como Bolivia y Ecuador, regiones en las cuales se observaron los más bajos niveles de eficiencia en la producción porcina.

6.

II - LA PRODUCCION PORCINA EN COLOMBIA

Resumen

11.01 Las cifras estadísticas indican que la tasa anual de crecimiento en la demanda de carne de cerdo en Colombia es de 4.3%, mientras que el cre­cimiento en producción es de 3.1%. Por otra parte, las tendencias en ganado de carne también presentan el mismo panorama de desequilibrio entre demanda y producción, 10 que ocasiona efectos adversos en los precios y en el acceso de la población a estas fuentes de proteína.

11.02 Gran parte de las limitaciones tienen origen en aspectos tecnoló-gicos que no han sido investigados en forma integral. Un importante volumen de estudios a nivel del pequeño productor se requieren antes de diseñar es­quemas para mejorar la producción en este tipo de explotaciones. Existe una gran población campesina - especialmente de productores pequeños - que uti­lizan los cerdos como un medio para transformar productos de desecho o residuos de cosechas, que de otra manera no tendrían mayor valor - y como un medio para ocupar mano de obra familiar, que de otra manera estaría impro­ductiva.

11.03 A nivel de producción comercial de cerdos, otra serie de limitantes adquieren relevancia como problemas sobre los cuales hay necesidad de incre­mentar los trabajos de investigación. La orientación hacia mejoras en la producción y productividad y la importancia de los costos de producción tienen una dimensión especial a este nivel.

11.04 La región donde se condujo la encuesta se dividió en dos áreas principales de acuerdo a la importancia relativa en las características de producción porcina: la zona norte (Córdoba y Sucre) y sur (Nariño y Cauca), con un gran número de explotaciones de tipo extensivo o de subsistencia y la zona central (Valle del Cauca, Risaralda, Caldas y Antioquia) que se carac­teriza por la importancia que adquieren las explotaciones porcinas con mayor desarrollo tecnológico y en donde se presenta el mayor consumo de carne de cerdo (más de 5 kg/per capita/año).

11.05 Se observa que a medida que el productor tiene menos cerdos - y parcelas de menor extensión - depende en mayor grado del trabajo que él pueda generar y de la mano de obra familiar para la atención de sus cerdos.

11.06 Más del 90~ de los pequeños productores de cría y de ceba sumlnlS-tran a sus cerdos las lavazas y desperdicios de cosechas que resultan en las fincas. El porcentaje disminuye drásticamente y es reemplazado princi­palmente por concentrados comerciales completos, a medida que el productor tiene más cerdos.

.'

. '

7.

11.07 Los productores pequeños también utilizan maíz, yuca, plátano, papa y suero de leche. Dentro del estrato de los productores que tienen menos de 20 cerdos - más del 50% producen el maíz que suministran a sus cer­dos, más del 70% producen la yuca, el suero de leche y el plátano utilizado y más del 90% producen la papa utilizada. En estos casos - especialmente a nivel de los productores de papa y leche - es de primordial importancia la presencia de cerdos como fuente de abono orgánico (estiércol) para los cul­tivos o pastos, además de consumir los productos y subproductos de las co­sechas .

11.08 No existen diferencias en los indicadores de fertilidad de las hem­bras de cría entre los diferentes estratos, pero - debido a que los producto­res con menos de cinco hembras practican destetes tardíos y obtienen camadas más pequeñas al destete - el número de lechones destetos por hembra/año es inferior en cinco animales cuando se compara con el grupo de productores con más de 50 animales.

11.09 La tasa de extracción - expresada en términos de número de cerdos que van para matadero/año o kg de carne vendida/año - en los estratos más pequeños, equivale a menos de la mitad de la productividad obtenida en el estrato mayor.

Ir.10 La mortalidad de animales adultos es superior al 8% en el estrato más pequeño, la cual va disminuyendo en los estratos mayores, hasta llegar a 2.2% en el estrato correspondiente a más de 50 animales.

11.11 La mayoría de los pequeños productores venden sus cerdos con un peso muy liviano (50-70 kg) y con una edad superior a 8 meses. Esta edad y peso de venta va mejorando hasta que casi la totalidad de los productores del estrato mayor, venden sus cerdos para matadero con más de 80 kg y menos de 8 meses.

11.12 Las ventas de cerdos representan un porcentaje alto (más del 50%) de los ingresos entre los productores con más de 20 cerdos. Sin embargo, para la mayoría de los productores con menos de 20 cerdos, éstos todavía representan un nivel intermedio de ingresos (entre 10 y 50%), en relación con otros productos que obtienen de sus parcelas.

8.

111 - LA PRODUCCION PORCINA EN ECUADOR

Resumen

111.01 La población porcina (cerca de 1'200.000) en Ecuador se encuentra distribuida en similares proporciones en la región andina (50.6%) y en la región occidental (46.8%). La producción porcina contribuye en aproximada­mente el 25% de la producción de carne nacional y en un 30% de la producción de aceites y grasas comestibles, en la forma de manteca de cerdo.

111.02 La mayoría de las explotaciones porcinas de ambas regiones se encuentran dentro de los estratos de 1-4 y de 5-19 cerdas de cría por granja. Aproximadamente el 50% de las explotaciones encuestadas pertenece al estrato de 1-4 cerdas de cría.

111.03 En los estratos de 1-4 y de 5-19 cerdas, la explotación porcina es parte integral de actividades agropecuarias que incluyen a menudo ganadería vacuna, ganado de engorde y aves. Para un mismo estrato de producción porci­na, el tamaño de la empresa agropecuaria es ligeramente superior en la región occidental que en la andina.

111.04 La explotación porcina en el estrato de 1-4 cerdas de cría emplea un tiempo parcial del productor mismo y el cuidado corre normalmente a cargo de la mano de obra familiar, especialmente esposa e hijos.

111.05 La mayoría de explotaciones porcinas tiende a abarcar las activi-dades de pie de cría y de levante y ceba de los lechones que producen. En el estrato de 1-4 cerdas éstas son normalmente criollas (70-80~) y el 50-60% de las granjas no posee verracos; el 40-50% de granjas que poseen verracos son en su mayoría de raza criolla. En el estrato de 5-19 cerdas la proporción de cerdas cruzadas y de razas mejoradas aumenta en relación al número de cerdas criollas y se observa una tendencia a introducir verra­cos de razas mejoradas siendo más notorio este cambio en la región occidental.

lll.06 Dadas las características de la explotación porcina, a estos niveles los rendimientos por camada son relativamente bajos, pero especialmente la eficiencia reproductiva (número de partos o camadas/cerda/año) es mínima.

Ill.07 El sistema de locales e instalaciones tanto para cría como para engorde consiste principalmente de crianza tipo extensivo, de cerdos manteni­dos sueltos, con cobertizos y áreas de sombra sencillos. Parte de las explo­taciones tecnificadas a nivel comercial de la región occidental, tiende al confinamiento absoluto con pisos de cemento.

. '

.'

9.

111.08 La mayoría de los alimentos utilizados para porcinos son produ-cidos en las fincas. Lavazas y maíz constituyen los alimentos más comunes en las explotaciones porcinas de la región andina, mientras que bananos y maíz son los insumos más comunes en la región occidental. En ésta última se observa un empleo bastante frecuente de suero de leche .

111.09 El número de granjas porcinas que utiliza alimentos balanceados es muy pequeño (20) y en su mayoría se encuentran localizadas en la región occidental. Del total de alimentos balanceados producidos en Ecuador para 1977-78, el 91% es utilizado para aves, el 7% para ganado vacuno y sólo un 2% para porcinos.

IIl.lO La mayoría de los alimentos disponibles en la finca aportan canti-dades apreciables de energía, pero cantidades limitantes de proteína. Los alimentos protéicos disponibles a nivel de productores suele ser suero de leche y pastos. Los alimentos protéicos concentrados tales como harina de pescado, torta de soya y torta de algodón son difíciles de adquirir, espe­cialmente por los porcicultores del estrato de 1-4 cerdas de cría. La pro­ducción de estas fuentes protéicas no satisface la demanda normal de las plantas procesadoras de alimentos balanceados.

111.11 Las vacunas y vermífugos son relativamente fáciles de adquirir y en general la mayoría de explotaciones vacuna sus cerdos contra cólera por­cino y los vermífuga 1-2 veces por año.

111.12 El sistema normal de comercialización es la venta de cerdos de 50-70 kg de peso vivo, con 8-12 meses de edad, vendidos normalmente a intermediarios y alojo.

111.13 En la mayoría de casos el ingreso por concepto de venta de cerdos representa menos del 10% de los ingresos por ventas totales de la finca. Al aumentar el tamaño del estrato y el grado de tecnificación porcina, la empresa porcina va convirtiéndose en fuente principal de ingresos. Esto se observa principalmente en algunas explotaCiones de la región occidental.

,.

10.

IV - LA PRODUCCION PORCINA EN BOLIVIA

Resumen

IV.Ol la tasa de crecimiento anual de existencias porcinas en Bolivia ha sido de 4.9% en el período que va de 1960-64 a 1970-74, y superior al 5% en años más recientes, La participación de la carne porcina en el consumo de la población se ha incrementado con el transcurso del tiempo hasta cons­tituir el 23% con relación al consumo total de carnes,

IV.02 los tres principales departamentos productores de cerdos son Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba, que en conjunto albergan el 57% de las existencias de ganado porcino en Bolivia. En el presente trabajo se hizo mas énfasis en la caracterización de la producción en varias áreas de Santa Cruz y Chuquisaca.

IV.03 En el departamento de Santa Cruz casi la totalidad de los cerdos son consumidos localmente y una cantidad reducida es exportada a Cochabamba. Entre los productores que fueron encuestados para el presente trabajo, el 11% vende sus cerdos a frigoríficos, el 79% a intermediarios y el 11% a carniceros, En contraste, una gran proporción de los cerdos producidos en Chuquisaca son enviados a otros departamentos (Cochabamba, La Paz, Oruco).

IV.04 En Santa Cruz se utilizan diversos productos para alimentación de cerdos, destacándose el maíz, subproductos de arroz, melaza de caña de azúcar, suero de leche y desperdicios de cocina y de cosechas. Se produce localmente torta de algodón y de soya.

IV.05 En Chuquisaca, la alimentación para cerdos se basa casi exclusi-vamente en el uso de maíz. En la provincia con mayor concentración de cerdos (Hernando Siles) se estima que el 72% del maíz producido es suministrado a los cerdos. Se encontró que la producción de maíz crece a menor velocidad que la producción porcina.

IV.06 Los establecimientos agropecuarios de las diversas regiones tienen varias características comunes. Predominan los establecimientos medianos y grandes que utilizan mano de obra asalariada. Todos ellos producen bienes agrícolas y ganaderos, efectúan más de un cultivo y crían más de una especie animal. La producción porcina no es prioritaria, mientras que el maíz es un cultivo prioritario en todas las regiones.

IV.07 En ninguna de las regiones analizadas se sumini~ra suficiente can-tidad de proteína, con excepción de los productores del Proyecto de Montea­gudo (Comité de Desarrollo Rural - BID). En aquellos establecimientos aleja­dos, con pobre acceso a mercado y con dificultades financieras para obtener los suplementos comerciales de proteína, se plantea el problema de como con­seguir la proteína a partir de la producción en los propios establecimientos.

"

"

11.

IV.08 El requerimiento de energía se cubre mayormente con maíz, sorgo o subproductos de cereales. También se observa - en general - un deficiente -suministro de energía,en relación con los requerimientos deseables. Sin embargo, en este caso, se trata mayormente de problemas de (a) regulación del tamaño del hato, y (b) formulación de un calendario de suministro adecuado.

IV.09 Se considera que las áreas de mayor prioridad para el desarrollo de un programa de investigación se relacionan con la posibilidad de incor-porar granos de leguminosas y forraje verde en las raciones para cerdos. Las especies leguminosas que ofrecen interés en Bolivia son: la soya (Glycine soya), la cumanda o caupí (Vingna sinensis) y el tarkui o lupino (Lupinus comunis~ Parece importante enfocar el análisis de un modelo de alimentación que incluya la utilización de semillas de leguminosas, maíz, pastoreo y premezcla vitamí­nico-mineral, en forma conjunta.

IV.IO La actividad oficial de apoyo a la producción porcina en Bolivia está canalizada a través de dos instituciones: La empresa El Prado (Universi­dad Gabriel René Moreno en colaboración con el CIAT) en Santa Cruz y el Proyecto de Fomento a la Ganadería Porcina de Chuquisaca (Comité de Desarrollo Rural - BID) en Monteagudo.

"

12.

v - LA PRODUCCrON PORCrNA EN GUATEMALA

Resumen

V .. OI La producción porcina en Guatemala representa, en términos reales, el 6% del total de la producción del sector primario y su participación en el Productos Nacional Bruto es del orden del 1.6 a 1.8%.

V.02 La producción porcina se estima en 850.000 animales. Dicha población ha crecido, en los últimos 15 años, a una tasa muy inferior (1%) a la de la población humana (2.9%).

V.03 La tasa de extracción (destace/existencias) se estima en 35-37%, no obstante estas cifras pueden duplicarse si se considera el destace clandestino.

V.04 La producción se destina casi en su totalidad al consumo interno. Este ha disminuido per capita, como consecuencia de la brecha creciente exis­tente entre el crecimiento de la producción y de la población humana.

V.05 La población porcina se encuentra dispersa por todo el territorio nacional, destacándose especialmente las zonas nor-occidental, sur y occiden­tal, las cuales poseen en conjunto el 50% de la pOblación total. De un total de 270 mil fincas existentes en el país en 1974, en el 66% de ellas habían cerdos.

V.06 La producción agrícola se encuentra muy diversificada. Predominan los cultivos de maíz y fríjol, los cuales son básicos en la alimentación humana y animal (maíz). Otras actividades agrícolas importantes son: la gana­dería, el algodón, la caña de azúcar, el cacao y el café en la región sur; la ganadería ovina y caprina, el trigo y el café en la región central, y el banano y el plátano en la región norte.

V.07 En cuanto a la producción porcina se ha considerado la existencia de empresas de cría y ceba, según su función principal. La gran mayoría corres­ponde a productores que poseen menos de 4 cerdas de cría y menos de 10 ani­males de ceba.

V.08 Las empresas medianas y grandes de cría (20 a 49 y más de 50 cerdas de cría) se caracterizan por su amplia disponibilidad de capital. La tec­nología que utilizan es importada, ysus índices de productividad son satis­factorios. Su mayor problema puede radicar en la poca disponibilidad de fuentes protéicas que existen en el país.

;

13.

V.09 las empresas pequeñas o familiares emplean tecnología netamente tra-dicional, son generalmente propietarios de pequeñas extensiones de terreno (2 ha en promedio) las cuales explotan agrícolamente con utilización casi exclusiva de la mano de obra familiar.

V.IO El cerdo juega un rol estabilizador en la economía del pequeño pro-ductor ya que además de ser una manera de acumular dinero, actúa como caja de ahorro (activo líquido) utilizada para casos especiales. Representan un alto porcentaje de los ingresos en efectivo que él percibe anualmente y están entre los tres primeros renglones en importancia cuando se consideran los ingresos totales de la finca.

V.II Los índices de productividad en las empresas familiares son bastante bajos. Los factores que deciden esta baja productividad son de muy diversa índole: la alimentación es básicamente energética (relación de 28 gramos de proteína por Mcal suministrada), y es además deficitaria en nutrimentos to­tales. La mayoría de la población porcina está constituida por animales criollos o cruces indeterminados, sin ningún grado de selección; existe carencia absoluta de medidas sanitarias, por lo cual hay alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas (como cólera porcino) y parasitosis, lo cual da como resultado final unas tasas de mortalidad muy altas (26% en lechones y 9.7% en adultos); las prácticas de manejo son inadecuadas y el cerdo o bien permanece suelto o confinado en condiciones no apropiadas. Por otra parte, la comercialización se caracteriza por la alta frecuencia de intermediarios, con habilidad suficiente para realizar la compra a precios bajos.

.'

14.

VI - LA PRODUCCION PORCINA EN PARAGUAY

Resumen

VI.Ol En el Paraguay se distinguen dos grandes regiones, oriental y occi-dental, separadas por el río Paraguay. En forma similar a 10 que acontece con la población humana y la producción agrícola, la región oriental concen­tra la casi totalidad (97.8%) de la población porcina, la cual se calcula en algo más de 1'100,000 cerdos.

VI.02 La mayoría de los predios rurales (86.4%) poseen cerdos, sobresa-liendo los departamentos de Itapúa, Coaguazú, San Pedro y Guairá, que con­centran el 16.5, 11.7,9.5 y 8.9% de la población porcina del país. Los principales cultivos para autoconsumo son maíz, yuca y fríjol; como culti­vos comerciales sobresalen el algodón, soya y caña de azúcar.

VI.03 Desde el punto de vista de la tecnología de producción existen diferencias sustanciales según el tamaño de las empresas porcinas. Aquellas que poseen menos de 5 cerdas de cría o que ceban menos de 10 cerdos corres­ponden a empresas generalmente de tecnología tradicional, mientras que las de mayor tamaño son normalmente empresas de carácter exclusívamente comercial y util izan si stemas mejorados de producci6n.

VI.04 La producción porcina en Paraguay es fundamentalmente de carácter familiar y se encuentra ampliamente difundida; cerca del 95% de la población se encuentra en predios con menos de 21 hectáreas. Así mismo, el 82% de las existencias porcinas se encuentran en explotaciones que tienen cría y el 16% en explotaciones que realizan ceba de cerdos solamente. El 93% de la población se encuentra en empresas con menos de 5 cerdas de cría o con menos de 10 cerdos de ceba.

VI.05 En estas empresas la producción porcina es de larga data, integra un sistema de producción relativamente estable y juega fundamentalmente dos roles. Por una parte se destina al consumo en la finca de carne fresca y grasa para cocina. Por otra parte constituye un activo líquido de carácter estratégico, integrado mediante la inversión gradual de recursos de bajo costo de oportunidad, el cual permite afrontar períodos de mayor demanda financiera.

VI.06 La atención de los cerdos está generalmente a cargo de la familia, particularmente de la esposa. ,La alimentación se fundamenta en productos y subproductos obtenidos en la finca (maíz, yuca, lavazas, suero de leche), siendo básicamente energética y por lo tanto desbalanceada, pero además se suministra en cantidades deficitarias para un crecimiento óptimo del animal.

15.

VI.07 La mayoría de la población está compuesta por cerdos criollos o por cruces indeterminados, con muy poca presión de seleccción y por lo tanto bajos índices de eficiencia. Los cerdos son mantenidos frecuente~ente bajo condiciones de higiene deplorables, no se siguen programas de vacunación y vermifugación, por lo cual hay alta incidencia de peste porcina y para­sitosis, siendo elevados los porcentajes de mortalidad, tanto de lechones como de cerdos mayores .

VI.08 Los lechones al destete (~ 2 meses) tienen un peso generalmente no superior a 5 kg, y alcanzan el peso de mercado (más de 90 kg) a edades superiores a 18 meses. Las cerdas rara vez dan más de 1.2 partos/año y su producción de lechones destetos es inferior a 7 por cerda/año. La produc­ción se vende directamente a otros granjeros si se trata de animales para reproducción o para engordar. Si se trata de animales para consumo, en algunos casos se sacrifica y se expende en la misma finca, o más frecuente­mente, es vendida a acopiadores que llevan los animales a los centros de consumo.

VI.09 En el país existe algún número de empresas porcinas de tamaño pe-queño apoyadas por organismos estatales, lo mismo que unas pocas de carácter comercial y de mayor volumen de producción que dentro del contexto nacional trabajan con tecnología y animales mejorados, obtienen mejores índices de productividad, realizan un mercadeo más organizado y directo. Estos tipos de explotaciones tienden a aumentar en el país no solo en número sino también en el tamaño de cada una de ellas.

VI.10 El marco de referencia para el mejoramiento de la producción por-cina en el Paraguay tendrá que ver necesariamente con el reconocimiento de las características fundamentales de los sistemas productivos de las peque­ñas explotaciones, tratando de evaluar su desempeño no solo desde el punto de vista económico, sino también en los aspectos físicos.

VI.11 Por otra parte es indispensable disponer de información sobre respuestas de la explotación en aspectos generales de producción (como ali­mentación y genética) en condiciones similares a las que enfrenta el pequeño productor, ya que la mayor parte de la información disponible ha sido gene­rada en condiciones tan diferentes que resulta muy poco probable que se pueda replicar a nivel de dichas empresas .

,

.. '.

16.

VII - EVALUACION DEL ADIESTRAi~IENTO EN PRODUCCION PORCINA

Resumen

VII.01 En la Unidad de Porcinos del CIAT han recibido entrenamiento 88 profesionales de América Latina provenientes de entidades oficiales de 16 paises. Entre 1969 y 1975 recibieron entrenamiento 23 internos posgraduados con énfasis en investigación. Entre 1976 y 1978 se realizaron cursos para un mayor número de profesionales (65) con énfasis en la capacitación para la transferencia de tecnología mejorada a nivel de pequeño y mediano produc­tor, en los diferentes aspectos de la producción porcina.

VII.02 Los exbecarios consideran que los conocimientos adquiridos durante su entrenamiento son aplicables en alto grado a su región y en sus actividades rutinarias de ejercicio profesional. Ellos continúan recibiendo actualización y apoyo del CIAT para sus labores a través del programa de cooperación inter­nacional y la participación en cursos regionales y conferencias de trabajo.

VII.03 La retribución de los exbecarios a su país de origen es considera-ble, teniendo en cuenta tanto su participación en programas estatales como en los correspondientes a las entidades que los patrocinaron. El 96 por ciento de ellos continúan trabajando con instituciones nacionales de desarrollo, investigación o enseñanza, y en promedio tienen una antiguedad superior a 36 meses en la entidad con la cual trabajan actualmente.

VII.04 Todos los exbecarios continúan vinculados con la producción porci-na y casi la mitad de ellos dedica el 100 por ciento de su tiempo a ésta área de trabajo. Las actividades con las cuales un mayor número de exbeca­rios está vinculado son adiestramiento (81%), investigación (76%), adminis~ tración (74%), Y desarrollo, extensión, fomento y crédito (69%). Esto impli­ca que generalmente cada exbecario dedica su tiempo a dos o tres de estas áreas de trabajo, por lo cual su labor es relevante para el desarrollo y me­joramiento de la producción porcina.

VIl.05 En las regiones donde trabajan los exbecarios más del 50;, en pro-medio, de los pequeños y medianos productores rurales poseen cerdos, lo cual acrecienta las posibilidades de que la labor que los técnicos desarrollen se refleje en un gran número de unidades de producción. Por otra parte los exbecarios consideran importante la presencia en estos sitios de profesionales entrenados en producción porcina, para ofrecer un apoyo más efectivo a los pro­gramas porcinos.

VII.06 La gran mayoría de los profesionales que trabajan en entidades re­lacionadas con producción porcina no ha recibido un entrenamiento específico en esta área, lo cual puede deberse en parte a que aparentemente no existen otras instituciones en América Latina con facilidades para ofrecer este tipo de adiestramiento. Con lo anterior se pone de presente el potencial que puede tener la Unidad de Porcinos en las actividades de especialización profesional.