E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e...

14
Estimados/as docentes: Uds saben, mejor que muchos, que los ciudadanos responsables, con conocimiento y espíritu crítico son aquellos que toman el desafío de generar y construir soluciones y respuestas a los nuevos interrogantes y necesidades. La educación (en conocimiento, actitudes y valores) es uno de los grandes pilares de la transformación de la realidad. Uds les están enseñando, en los contenidos cotidianos de Ciencias Naturales de primaria, lo básico del funcionamiento de la vida y la diversidad. Queremos colaborar en esa construcción. Mucho de esto ya lo conocen, se los enseñan a sus estudiantes a lo largo de la primaria. Les dejamos a disposición más información y datos específicos de este tema que tanto motiva a los/as chicos/as: la naturaleza con sus misterios, plantas y animales. Conocer para entender, entender para cuidar. Bienvenidos y gracias. Especies y hábitat amenazados por actividades humanas A modo de síntesis El mundo está cambiando a pasos agigantados: la población humana crece y nuestra vida y actividades se sustentan en la naturaleza. Sin embargo, seguimos con una antigua concepción antropocéntrica (centrada en el humano) de la Naturaleza como una fuente infinita de recursos naturales animales, vegetales y minerales. Nuestra acciones -basadas en la falta de cuidado derivada de esta mirada- van modificando el ambiente y cambiando el hábitat (lugar con las características necesarias -factores abióticos y bióticos- donde un grupo de individuos de una o varias especies permanezcan, se alimenten, se refugien, crezcan y se reproduzcan. Puede referirse al hábitat de una especie o de una comunidad, donde un grupo de especies comparte condiciones bióticas y abióticas, pudiendo coexistir en un mismo espacio) de muchos organismos que ya no pueden vivir en sus lugares y migran, o se mueren. Todo esto, junto con otros fenómenos como el cambio climático (variación en los patrones climáticos a nivel global. Produce inundaciones y sequías, entre otros efectos), está generando una pérdida de biodiversidad (disminución de la diversidad biológica, entendida como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, o a menor escala, en un ecosistema) muy importante cuyos efectos a nivel local, regional y planetario se agrupan bajo el nombre de Cambio global (se refiere a todas aquellas transformaciones de gran escala que tienen repercusiones sobre el funcionamiento del sistema planetario, ya sea afectando los componentes biofísicos -agua, aire, suelos, biodiversidad-, alterando el comportamiento de las comunidades y ecosistemas y/o generando efectos en los sistemas socioeconómicos). Es importante que nuestros estudiantes conozcan las necesidades básicas de todo organismo, su relación con otros seres vivos y con el ambiente. Que conozcan cómo las actividades humanas modifican los ambientes llevando a generar su degradación y pérdida de especies por extinción . Abordaremos también casos locales para conocer realidades más cercanas que el panda de Asia o el león de la sabana africana.

Transcript of E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e...

Page 1: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Estimados/as docentes: Uds saben, mejor que muchos, que los ciudadanos responsables, con conocimiento y espíritu crítico son aquellos que toman el desafío de generar y construir soluciones y respuestas a los nuevos interrogantes y necesidades. La educación (en conocimiento, actitudes y valores) es uno de los grandes pilares de la transformación de la realidad. Uds les están enseñando, en los contenidos cotidianos de Ciencias Naturales de primaria, lo básico del funcionamiento de la vida y la diversidad. Queremos colaborar en esa construcción. Mucho de esto ya lo conocen, se los enseñan a sus estudiantes a lo largo de la primaria. Les dejamos a disposición más información y datos específicos de este tema que tanto motiva a los/as chicos/as: la naturaleza con sus misterios, plantas y animales. Conocer para entender, entender para cuidar. Bienvenidos y gracias. Especies y hábitat amenazados por actividades humanas

A modo de síntesis El mundo está cambiando a pasos agigantados: la población humana crece y nuestra vida y actividades se sustentan en la naturaleza. Sin embargo, seguimos con una antigua concepción antropocéntrica (centrada en el humano) de la Naturaleza como una fuente infinita de recursos naturales animales, vegetales y minerales. Nuestra acciones -basadas en la falta de cuidado derivada de esta mirada- van modificando el ambiente y cambiando el hábitat (lugar con las características necesarias -factores abióticos y bióticos- donde un grupo de individuos de una o varias especies permanezcan, se alimenten, se refugien, crezcan y se reproduzcan. Puede referirse al hábitat de una especie o de una comunidad, donde un grupo de especies comparte condiciones bióticas y abióticas, pudiendo coexistir en un mismo espacio) de muchos organismos que ya no pueden vivir en sus lugares y migran, o se mueren. Todo esto, junto con otros fenómenos como el cambio climático (variación en los patrones climáticos a nivel global. Produce inundaciones y sequías, entre otros efectos), está generando una pérdida de biodiversidad (disminución de la diversidad biológica, entendida como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, o a menor escala, en un ecosistema) muy importante cuyos efectos a nivel local, regional y planetario se agrupan bajo el nombre de Cambio global (se refiere a todas aquellas transformaciones de gran escala que tienen repercusiones sobre el funcionamiento del sistema planetario, ya sea afectando los componentes biofísicos -agua, aire, suelos, biodiversidad-, alterando el comportamiento de las comunidades y ecosistemas y/o generando efectos en los sistemas socioeconómicos). Es importante que nuestros estudiantes conozcan las necesidades básicas de todo organismo, su relación con otros seres vivos y con el ambiente. Que conozcan cómo las actividades humanas modifican los ambientes llevando a generar su degradación y pérdida de especies por extinción. Abordaremos también casos locales para conocer realidades más cercanas que el panda de Asia o el león de la sabana africana.

Page 2: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Conocer para entender. Entender para cuidar. Las actividades humanas generan modificaciones del ambiente, que son hábitat (lugar donde vive un grupo de individuos) de muchas especies que obtienen su refugio y alimento. Si las modificaciones que realizamos cambian factores (abióticos -como la humedad, la temperatura, la luz- o bióticos -seres vivos de ese ecosistema que se relacionan de alguna manera, por ejemplo, los comen o que son comidos por ellos-) necesarios para la supervivencia de una determinada especie, estará en peligro. ¿Qué sucede si -por migración o desaparición- falta una especie en un determinado ecosistema? Se verían afectadas las redes o tramas tróficas (Red trófica, red alimentaria o ciclo alimenticio. Ya no se utiliza el término "cadena". Se utiliza "red" o "trama". Trama intenta representar algo más complejo que una red en las interrelaciones entre organismos) Si la trama trófica se modifica, entonces indirectamente estaremos afectando a otras especies y toda la red de vida de un determinado lugar. Allí aparecen las situaciones donde se habla de extinción (pérdida de todos los representantes de una especie) o pérdida de biodiversidad (disminución de la diversidad biológica, entendida como la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, o a menor escala, en un ecosistema).

El gran desafío No a la minería, no a los cultivos forestales, no al monocultivo, no a la industria, no a la agricultura. No, no y no. Si bien es cierto que muchas de estas actividades, como se realizan hoy, contaminan, dilapidan e impactan sobre los bienes (capital o recurso natural) naturales y se están cobrando muchas vidas de distintas especies, no parece ser una opción válida prohibirlas. Sí estudiarlas y modificar su práctica. Mucha gente encuentra en estas actividades su sustento económico, que les brinda calidad de vida. Por eso, hay que considerar un balance entre riesgos y beneficios de cada una de las actividades, medir su impacto ambiental y generar las condiciones para minimizarlo. Desde este punto de vista, es toda la sociedad la que construye un entorno con actividades sustentables (que no contaminen, no descuiden los bienes naturales). Nuestros estudiantes serán parte de esa ciudadanía con distintos roles frente a un problema, legislar, defender, mejorar, proponer, investigar, preparémoslos para eso. No sólo son futuro, son presente. Entender las consecuencias de lo que se hace y hacemos, a todo nivel, nos hace más responsables a la hora de actuar y de reclamar como ciudadanos. Necesitamos encontrar y utilizar formas de aprovechamiento y desarrollo humano sustentable para que los bienes naturales estén garantizados para las generaciones futuras.

Especies en peligro de extinción y modificación del hábitat Los organismos suelen estar en hábitat en los que construyen su guarida, cueva,

Page 3: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

nido o casa y en el cual pueden alimentarse y crecer. Formarán parte de una red trófica, comerán y serán comidos, se aparearán y dejarán descendencia. Tendremos una población (conjunto de organismos de una misma especie) viviendo en un hábitat determinado, con ciertos factores bióticos y abióticos que regularán su crecimiento. Si transcurren varias generaciones en ese hábitat, y la especie vive allí sin problemas, la especie está adaptada a este hábitat. Si las características del hábitat cambian, las características del ecosistema se modifican, las poblaciones también, según estén más o menos adaptadas al nuevo entorno. Habrá algunos organismos que mueran y si tienen pocos representantes en el mundo, podríamos hablar de una especie en peligro de extinción. O ya extinta. Y estaremos ante una pérdida de biodiversidad. La pérdida de biodiversidad actualmente es tan grave que se considera como la “Sexta extinción masiva” con tasas de extinción de 100 a 1000 veces mayores que las consideradas naturales, uno de los aspectos que caracterizan al Antropoceno (denominación de la época geológica actual propuesta por parte de la comunidad científica para suceder al Holoceno, debido al impacto global que las actividades humanas han y están teniendo sobre los ecosistemas).

Biodiversidad y los hábitats más ricos en especies en el mundo Llámese biodiversidad a la variedad de seres vivos que habitan en el planeta, los distintos niveles de organización biológica -plantas, animales, hongos, microorganismos. El número total de especies en el planeta es muy elevado. Se calculan aproximadamente unos 12 millones de especies, de las cuales hay descritas sólo 1,7 millones. Se sabe que los bosques húmedos tropicales son los más ricos en especies y se calcula que viven allí más del 90% de las especies de todo el planeta. Las regiones con más diversidad en el mundo se encuentran en África, Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe.

¿Es importante la biodiversidad? La Tierra tiene ciertas características que son producto de los organismos vivos que viven en ella. La composición de gases de la atmósfera, por ejemplo. En la mezcla de gases del aire, hay un 21% de oxígeno, lo que permite que los organismos aeróbicos respiremos. Se postula que hace miles de millones de años la atmósfera no tenía oxígeno, luego aparecieron en los océanos los organismos fotosintéticos (microorganismos probablemente cianobacterias que siguen existiendo actualmente) que realizaban la fotosíntesis (transformación de la energía lumínica del sol a energía química rompiendo agua y liberando oxígeno). Debido a esto, el oxígeno se fue acumulando, permitiendo la aparición de organismos que respiran oxígeno. ¿Qué pasará con la cantidad de oxígeno si desaparecen los organismos fotosintéticos de la Tierra? Otro ejemplo. Los organismos fotosintéticos de tierra y océanos y el agua de los océanos absorben CO2 del aire. Es uno de los gases que produce Cambio Climático, ¿qué sería de la atmósfera y del cambio climático sin esos grandes

Page 4: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

sumideros (o absorbedores) de dióxido de carbono? A la cadenas tróficas ahora las llamamos redes o tramas tróficas, para denotar mayor complejidad. ¿Cuántas especies se pueden extinguir sin que peligre un determinado ecosistema? Si desaparece el plancton ¿qué pasará con las ballenas que lo comen? Si desaparecen las ballenas ¿qué pasará con el plancton cuando este inmenso organismo no se lo coma? Si no hay libélulas o murciélagos, los mosquitos serían mucho más abundantes que hoy, ¿tendríamos más dengue? Se fumigan los campos para matar insectos que comen el cultivo, las aves y las ranas no tienen qué comer. Si no hay abejas ni otros insectos porque se fumiga, ¿quién polinizará las flores del campo para que se fecunden, formen el grano, para cosechar y hacer harina? hoy, en el campo argentino, hay zonas donde se alquilan colmenas (noticia contemporánea: http://www.diariojornada.com.ar/212946/sociedad/un_proyecto_busca_reducir_impacto_del_monocultivo/) de abejas para que polinicen, por falta de insectos debido a los insecticidas. A estos roles y funciones que aportan a las características y equilibrio de esos ecosistemas se los llama servicios ecosistémicos (beneficios que obtiene el ser humano del ecosistemas. Ejemplos: los alimentos de origen vegetal y animal, el agua dulce, la polinización de los cultivos. Un link con buena información: https://www.millenniumassessment.org/es). Son procesos como la polinización de las plantas, mantención de la fertilidad del suelo, purificación del agua, reciclado de oxígeno y carbono, y otras funciones que posibilitan la vida en el planeta. Resumiendo, las posturas acerca de la importancia de la biodiversidad son:

● desde lo ético: no tenemos ningún derecho a aniquilar una especie. ● desde lo utilitario: cualquiera de estas especies podría tener una utilidad

médica, alimenticia, económica o de otro tipo que hoy podríamos desconocer. ● desde lo ecológico, los seres vivos tienen un rol y una función en su

ecosistema. ¿Cuánta resiliencia (capacidad de volver al estado de equilibrio luego de que ocurre un disturbio) tiene un determinado ecosistema hasta desequilibrarse y dejar de dar ciertos servicios ecosistémicos? Los ecólogos estudian muchos de estos temas. Ya tenemos algunos datos. Sin saberlo en detalle, ¿nos animamos a seguir extinguiendo especies?

Las actividades humanas modifican el ambiente ¿Cómo lo afectan?¿Cuáles son estas actividades? Las actividades humanas pueden producir fragmentación, modificación, degradación o eliminación del ambiente. Cambian las características del lugar y/o los organismos del lugar afectando las especies que viven allí. Estas pueden reducir su tamaño poblacional, migrar, o morir. Las actividades que producen cambios locales son varias. Si se realizaran algunas actividades de forma más cuidadosa no tendrían tanto impacto ambiental. Las actividades que actualmente generan impacto son la expansión de la frontera agropecuaria, urbana o industrial. Los incendios provocados por el hombre, las inundaciones por represas, los cultivos forestales, la pesca; la caza, comercio y

Page 5: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

recolección desmedida de especies; contaminación de suelos y aguas; actividades pesqueras y petroleras, etc.

Argentina, modificaciones del hábitat, pérdida de biodiversidad y especies en peligro de extinción Nuestro país, en su gran extensión, tiene una importante riqueza y diversidad en paisajes, así como también en ecorregiones (Área biogeográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su ecología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. Distinto de un Bioma, es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas).

Los animales vertebrados del país son aproximadamente 2433 especies, y en 2011 había más de 500 amenazadas. Tres ya están extintas: el guacamayo azul, el zorro-lobo de las Malvinas y la lagartija del Lago Buenos Aires. Las especies de plantas amenazadas ascienden a más de 250 especies aproximadamente. Existen varias formas de categorizar en qué grado de peligro de extinción se encuentran las especies. Las normas más utilizadas son las de la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza. https://www.iucn.org/es), quienes elaboran “La lista roja” donde detallan, a nivel global, qué animales están en peligro de extinción. Hacen un trabajo similar para los ecosistemas. Por otro lado, cada país establece el grado de peligro de extinción de los animales y los ecosistemas específicamente en su territorio. Puede ocurrir que a nivel país una especie esté en peligro pero no a nivel global.

Page 6: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

En 2017, desde el Ministerio de Ambiente, se lanzó el plan “Extinción Cero” (https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/extincioncero). Tiene como objetivo proteger especies animales que están en diferentes grados de peligro de extinción y que además, viven en ambientes que se consideran vulnerables. Presentaremos características de cada uno detallando la especie, una foto, el grado de amenaza, y las principales actividades humanas que lo afectan.

Page 7: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Cauquén de cabeza colorada (Chloephaga rubidiceps) En peligro crítico. Distribución: Llanura pampeana, Estepa Patagónica, selva Valdiviana, humedales; 4 provincias (Bs. As., La Pampa, Río Negro, Chubut, Sta. Cruz, Tierra del Fuego). Las causas: Seriamente amenazado por diversos factores antrópicos. Muchos años fue considerada una especie “plaga” que causaba daños en los cultivos, por lo cual se promovía su caza y la destrucción de sus nidos.

Page 8: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) En peligro crítico. Distribución: Ecorregiones: monte y espinal; provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes). Las causas: la destrucción de su hábitat por la explotación maderera y la extensión de la frontera ganadera agrícola y la venta ilegal como ave de jaula por su canto y plumaje vistoso.

Page 9: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Yaguareté (Panthera onca) En peligro. Distribución: Yungas, Chaco y Selva Paranaense; provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones. El yaguareté es el mayor felino de América. En Corrientes se extinguió a mediados del siglo pasado por culpa de la cacería y la destrucción de su hábitat. Las causas: En las regiones donde está distribuido actualmente sus amenazas son la fragmentación, deterioro y pérdida del hábitat. En menor medida las actividades de caza y los atropellamientos.

Page 10: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) En peligro. Distribución: Pampa, Campos y Malezales y Chaco; provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y San Luis. Las causas: El vertiginoso proceso de transformación de su hábitat natural en campos ganaderos y de cultivo lo dejó prácticamente sin un lugar donde vivir.

Page 11: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii) Máximo riesgo de extinción. Especie íctica nativa ancestral. Distribución: Habita nacientes termales del arroyo Valcheta localizado en la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro). Las causas: Alteración del hábitat por actividades antrópicas, especialmente la contaminación de las aguas, y afectación por especies exóticas invasoras y nativas translocadas al área.

Page 12: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Macá tobiano (Podiceps gallardoi) En peligro crítico. Distribución: Habita en meseta de altura y estuarios de la provincia de Santa Cruz. Las causas: presencia de especies invasoras y exóticas en su zona reproductiva, como el Visón Americano, la Trucha Arcoiris y la Gaviota Cocinera. Además, el cambio climático, que se manifiesta en aumentos en la velocidad del viento y en severas sequías, que reducen su hábitat reproductivo.

Page 13: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

Ranita del pehuenche (Alsodes pehuenche) En peligro. Distribución: Presente en arroyos de montaña de la provincia de Mendoza (Valle del Pehuenche, Malargüe). Las causas: Hábitat restringido espacialmente afectado por obras viales y potenciales incidentes vinculados al funcionamiento y tránsito por el paso Internacional.

¿Cómo lograr estudiantes respetuosos del ambiente? Para despertar el interés en nuestros estudiantes por cuidar y proteger el ambiente en el que viven, será importante que primero construyan lazos afectivos con la naturaleza, que vivan momentos felices en ella. En palabras de Sobel, “los chicos necesitan desarrollar primero un vínculo emocional con las criaturas del mundo natural. Luego necesitan tener oportunidades para explorar los alrededores urbanos y rurales, y finalmente la ocasión para trabajar en problemas de su propia comunidad. (...) Si queremos que los niños florezcan, sean verdaderamente capacitados, permitámosles amar la tierra antes de pedirles que la salven.” No hace falta viajar a un bosque encantado para poder disfrutar de la naturaleza, también se puede lograr en el patio de casa o de la escuela, en el parque o en la plaza, jugando

Page 14: E s p e c i e s y h á b i ta t a m e n a za d o s p o r a ... · C o n o ce r p a ra e n t e n d e r. E n t e n d e r p a ra cu i d a r. Las actividades humanas generan modificaciones

en los charcos que deja la lluvia. La educación en Ciencias Naturales y las experiencias directas son una herramienta poderosa para construir ciudadanía, brinda conocimientos que serán clave para poder comprender qué sucede alrededor, qué responsabilidades debemos tomar, para tomar decisiones y ser críticos. Otra vez, bienvenidos al desaíio.

Bibliografía (links activos en mayo del 2018) ● Plan de conservación “Extinción cero”, amenazas Mojarra desnuda,

amenazas ranita del pehuenche https://www.argentina.gob.ar ● Amenazas Cauquén http://www.opds.gba.gov.ar ● Amenazas cardenal amarillo http://www.temaiken.org.ar ● Amenazas yaguareté-Amenazas venado http://www.proyectoibera.org ● Amenazas macá tobiano http://www.avesargentinas.org.ar ● Paper limites planetarios http://www.jstor.org ● IPCC Documento CC y biodiversidad https://www.ipcc.ch ● Objetivos del milenio, Objetivo15

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es ● Dirección General de Cultura y Educación (2008) Diseño curricular para la

educación primaria. Segundo Ciclo Volumen 1. La Plata, Argentina: Dir. General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

● Mendoza, S. (Dir.) (2004) Diseño curricular para la escuela primaria: segundo ciclo de la escuela primaria: educación general básica -1a. ed.- Buenos Aires:GCBA. Secretaría de Educación. Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula.

● Melillo, F. (Coord.) (2011) Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes: nivel primario. Buenos Aires: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

● David Sobel (1998) Más allá de la ecofobia.

Créditos de las imágenes y fotos ● Fotos de animales amenazados, excepto mojarra desnuda: Wikimedia

Commons ● Foto mojarra desnuda: Hernán Povedano ● Mapa de ecorregiones de Argentina: Documento del Plan “Extinción Cero”